El documento presenta información sobre la resiliencia y su relación con la adolescencia. Explica que existen dos enfoques sobre la resiliencia: el método de riesgo y el método de resiliencia. También describe variables sociodemográficas relacionadas a la resiliencia como el género, la edad y el área habitable. Además, analiza factores de protección y riesgo en la adolescencia y cómo la resiliencia puede afectar la depresión en los adolescentes.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas3 páginas
El documento presenta información sobre la resiliencia y su relación con la adolescencia. Explica que existen dos enfoques sobre la resiliencia: el método de riesgo y el método de resiliencia. También describe variables sociodemográficas relacionadas a la resiliencia como el género, la edad y el área habitable. Además, analiza factores de protección y riesgo en la adolescencia y cómo la resiliencia puede afectar la depresión en los adolescentes.
El documento presenta información sobre la resiliencia y su relación con la adolescencia. Explica que existen dos enfoques sobre la resiliencia: el método de riesgo y el método de resiliencia. También describe variables sociodemográficas relacionadas a la resiliencia como el género, la edad y el área habitable. Además, analiza factores de protección y riesgo en la adolescencia y cómo la resiliencia puede afectar la depresión en los adolescentes.
El documento presenta información sobre la resiliencia y su relación con la adolescencia. Explica que existen dos enfoques sobre la resiliencia: el método de riesgo y el método de resiliencia. También describe variables sociodemográficas relacionadas a la resiliencia como el género, la edad y el área habitable. Además, analiza factores de protección y riesgo en la adolescencia y cómo la resiliencia puede afectar la depresión en los adolescentes.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
Enfoques sobre la resiliencia:
Según Munist (1998), se proponen dos métodos en términos de flexibilidad:
− Método de riesgo: foco en la enfermedad, por eso se utiliza este método en atención primaria. − Método de resiliencia: Este método describe la existencia de escudos protectores que pueden mitigar los efectos negativos y convertirlos en factores de superación. Se entiende que la resiliencia se basa en la interacción entre el individuo y el entorno, por lo que este no es un proceso innato exclusivo. Importancia de la resiliencia: Según Walling y Walling (1993), la importancia de la resiliencia radica en crear un sujeto fuerte y sabio a medida que atraviesa diferentes etapas de la vida. Kotliarenco (1997) señaló que la importancia de la resiliencia radica en los valores familiares, que se establecen como elemento a priori para el adecuado desarrollo de los seres humanos. Variables sociodemográficas relacionadas a la resiliencia: Mateu y col. (2009) dijeron que se deben considerar algunas variables sociodemográficas: Género: los hechos han demostrado que, en comparación con los hombres, las mujeres tienden a tener puntuaciones de adaptabilidad más altas porque las mujeres tienen una mayor capacidad de resolución de conflictos Edad: indica que los adolescentes (de 11 a 19 años) tienen puntajes más bajos que los adultos (de 20 a 40 años), nuevamente, esto indica que los ancianos tienen menores niveles de flexibilidad. Área habitable: Indica que las personas que viven en áreas urbanas tienen mayor resiliencia porque tienen más oportunidades de mejorarla; aunque la mayoría de las personas que viven en áreas rurales tienen un menor nivel de resiliencia, no cuentan con el apoyo suficiente o las herramientas necesarias para mejorar y estimular su resiliencia. Factores de la resiliencia: De acuerdo a Choque (2018), la resiliencia presenta factores protectores y factores de riesgo, los cuales son detallados a continuación: − Factores protectores: Se considera protectores a los mecanismos o cualidades de la persona que le otorgan capacidad para discernir las situaciones perjudiciales y alejarse de ellas. Siendo clasificados en dos; el externo que es la familia, la cual si otorga el soporte emocional adecuado brindará las habilidades necesarias como confianza y buena comunicación para que el adolescente pueda comentar la situación por la que está atravesando; y el interno que es donde interviene la autoestima, la confianza y empatía con uno mismo. − Factores de riesgo: Se considera de riesgo a los mecanismos o cualidades de la persona que lo sumergen y no lo dejan escapar de situaciones perjudiciales para su vida, como conductas de riesgo. Igualmente, que en los factores protectores, el factor externo es la familia, la cual al presentar dificultades internamente como separación, mala comunicación, violencia, alcoholismo llevará al adolescente a cometer las mismas conductas que sus figuras significativas. Dimensiones de la resiliencia: Fueron Prado y del Águila (2000), quienes describen las siguientes dimensiones de la resiliencia: − Insight La capacidad de comprender la situación es diferente a la de tus padres en fortalezas y no se deja intimidar por problemas pasados. − Independencia: Se entiende como la capacidad de establecer un límite entre uno mismo y el entorno problemático, que es la capacidad de mantenerse alejado de los problemas física y emocionalmente sin aislarse. − Interacción: Ser capaz de establecer relaciones íntimas con los demás para equilibrar las necesidades emocionales con su entorno social. − Iniciativa: Capacidad para exigirse, plantearse retos y tareas de mejora continua. − Humor: Ser capaz de encontrar el sentido del humor en situaciones difíciles. − Creatividad: capaz de encontrar orden y belleza en el caos. − Moralidad: extender la felicidad a la conciencia de los demás. Adolescencia: Definición: Papalia, Duskin y Martorell (2012) definieron la pubertad como una etapa del desarrollo humano, que va desde los 11 a los 18 años de edad. Se considera una transformación que involucra no solo cambios físicos, sino también cognitivos, emocionales y sociales. De manera similar, la Organización Mundial de la Salud (OMS) define la adolescencia como el período de crecimiento entre los niños y la edad adulta, que va desde los 11 a los 18 años. (Cruz, Pineda, Martínez y Aliño, 2002). Etapas: De acuerdo a Papalia et al. (2012), la adolescencia se divide en dos fases, las cuales se relatan a continuación: − Pubertad precoz: este es un período de 10 a 14 años de edad, durante el cual ocurren cambios cualitativos o físicos y cambios secundarios de comportamiento. − Adolescencia tardía: En esta etapa, la edad es de 15 a 19 años, los adolescentes han controlado por completo sus impulsos y han madurado y poco a poco se van acercando a los jóvenes. Factores en la etapa de la adolescencia: • Factores de protección: De acuerdo a Burak (2001), existen factores de protección en la adolescencia, los cuales son otorgados por la familia, amigos y sociedad, estos a la vez impiden la aparición de conductas de riesgo, de este modo se pueden presentar en: Factores de amplio espectro: familia contenedora, buena comunicación, adecuadas relaciones interpersonales, autoestima alta, proyecto de vida. Factores específicos: adecuada información y educación. Factores biomédicos: equipo adecuado para los cuidados de la salud. • Factores de riesgo: De acuerdo a Burak (2001), igualmente existen factores de riesgo los cuales perjudican la salud física y emocional del adolescente, los cuales se menciona a continuación: - Consumo de alcohol. - Consumo de drogas. - Dificultad para la resolver problemas. - Familias desestructuradas. - Violencia intrafamiliar. - Mala comunicación. - Estrategias de afrontamiento inadecuadas o escasas. - Escasa o nula educación. Depresión y resiliencia en adolescentes: Chunga y Pomacino (2019), manifiesta que la resiliencia es la capacidad que poseen las personas para salir airosos de situaciones que son consideradas hostiles, sin embargo, no todas las personas logramos desarrollar esta capacidad al mismo nivel. Por ello, las personas que poseen niveles bajos de resiliencia presentan conductas de riesgo, esto puede evidenciarse con mayor claridad en la etapa de la adolescencia en la cual, los adolescentes que poseen bajos niveles de resiliencia suelen verse inmersos en situaciones poco favorables para su desarrollo, como agresión, baja autoestima, conductas alimenticias inadecuadas, depresión, angustia e ideación suicida. Mientras que los adolescentes que presenten altos niveles de resiliencia presentarán conductas adecuadas, presentarán un desarrollo armonioso dentro de su hogar, institución educativa y sociedad en general. No obstante, se debe de considerar que la resiliencia es un potencial que se va desarrollando con el tiempo a través de las situaciones por las que atraviesa el sujeto, creando experiencia y conocimiento que utilizará para solucionar situaciones hostiles.