Floeck - y - Garca - Martinez - Teatro Entre Bastidores
Floeck - y - Garca - Martinez - Teatro Entre Bastidores
Floeck - y - Garca - Martinez - Teatro Entre Bastidores
1. Observaciones preliminares
La ocupación crítica con los períodos difíciles de la historia reciente
es un fenómeno transnacional que se puede observar desde algunas
décadas en todos los campos de la cultura. Tiene que ver también con
el auge de la teoría de las culturas de la memoria en las dos décadas
pasadas. En la tradición de los estudios de Maurice Halbwachs, Pierre
Nora y Jan y Aleida Assmann se han publicado en los últimos años
varios estudios sobre la rememoración del pasado reciente en la litera-
tura y el cine. El creciente interés por hacer memoria está asimismo en
relación con el hecho de que los testigos oculares de las grandes catás-
trofes del siglo pasado (Segunda Guerra Mundial, Holocausto, Guerra
Civil Española) vayan muriéndose y de que, por eso, la rememoración
de esos acontecimientos tenga que realizarse a través de textos escri-
tos, sea de carácter historiográfico o ficticio. En terminología de Jan
Assmann (21997), podemos decir que la memoria comunicativa está
transformándose en la memoria cultural por la que los hombres inten-
tan recordar la historia, fijarla y trasmitirla a las generaciones futuras.
Además, la generación de los nietos no está implicada de la misma
manera que los testigos directos en los acontecimientos del pasado
reciente y se les enfrenta, por eso, con más ingenuidad y objetividad
(Aguilar Fernández 2008: 29ss.). Mucho más que el trabajo historio-
gráfico, el trabajo de la memoria individual y colectiva se basa en la
selección y construye la realidad histórica según sus propias circuns-
tancias emocionales, ideológicas y sociales. Uno de los descubrimien-
tos más importantes de Maurice Halbwachs es el condicionamiento
social tanto de la memoria individual como de la colectiva.
Hoy en día conocemos igualmente la estrecha relación entre me-
moria e identidad. En las sociedades modernas, caracterizadas por la
98 Wilfried Floeck/Ana García Martínez
1 El título auténtico de la ley reza: “Ley por la que se reconocen y amplían dere-
chos y se establecen medidas a favor de quienes padecieron persecución y vio-
lencia durante la Guerra Civil y la Dictadura” (cf. Aguilar Fernández 2008: 86).
2 En los últimos años, la literatura sobre el pacto de silencio y la política del con-
senso de la transición ha aumentado mucho. Además de los varios estudios de
Aguilar Fernández y Juliá cf. también Morán (1991); Macher (2002); Luengo
(2004); Bernecker (2005); Bernecker/Brinkmann (2006: 229ss.); Brinkmann
(2008).
Memoria y olvido entre bastidores 99
4 Siempre que se mencione una obra por vez primera en este artículo, se indicará el
año del estreno o, si se trata de una obra sin estrenar, el año de la publicación co-
rrespondiente.
Memoria y olvido entre bastidores 101
5. Periodización
Ante cualquier tipo de corpus surge tarde o temprano la cuestión de
una posible clasificación de los textos correspondientes. Se ofrecen
diversas formas de ordenar nuestros textos dramáticos, por ejemplo,
según criterios temáticos, estético-formales, funcionales o cronológi-
cos. En este caso, no son solo la heterogeneidad de los temas aborda-
dos, la pluralidad de los lenguajes dramáticos y la variedad de los
potenciales memorialísticos los que desaconsejan una ordenación se-
gún estos parámetros, sino que también resulta harto reveladora la
repartición cuantitativa de los estrenos y/o publicaciones de las obras a
nivel cronológico, exponiendo claramente la interacción del discurso
dramático-teatral con el panorama político-memorialístico. De ahí que
podríamos distinguir tres fases que corresponderían, grosso modo, a la
periodización político-gubernamental en la España democrática, con
algunos cambios y leves desfases. Entre 1975 y 1982, se estrenaron en
total el veinte por ciento de las obras del teatro de la memoria. Des-
pués de unos años en blanco no se reinicia, como ya se ha menciona-
do, la producción dramática sobre la memoria histórica hasta el estre-
no de ¡Ay, Carmela! en 1987; en los siguientes tres años solo se die-
ron a conocer en total cuatro obras más. Las tres cuartas partes
restantes del corpus corresponden a la última fase que, a diferencia del
cambio político en 1996, ya comienza en 1993. En este período desta-
ca el año 1999 con un total de nueve producciones teatrales, curiosa-
mente de nuevo con un año de anterioridad en comparación con el
comienzo del memory boom en España, lanzada por Emilio Silva y sus
esfuerzos por promover las exhumaciones de las fosas comunes en el
país. En 2004 y 2005, al inicio del primer mandado del actual presi-
6. Conclusión
En un primer paso, hemos mostrado en qué medida el general auge de
las teorías de la memoria y la globalización del recuerdo asaltan la
sociedad española contemporánea, contribuyendo de ese manera, ade-
más de otros factores específicamentes peninsulares, al boom de la
memoria en España. En el ámbito de la literatura de la memoria,
hemos demostrado cómo confluyen elementos específicamente narra-
tivos y específicamente dramático-teatrales en el teatro de la memoria
y cómo convierten, así, el teatro en un lugar privilegiado para la for-
mación y la reflexión sobre las memorias individuales y colectivas. De
ese modo, se convierte el teatro de la memoria en una respuesta a la
ausencia de políticas oficiales de la memoria en España, una respuesta
estético-artística teñida de compromiso ético.
En un segundo paso, hemos perfilado las grandes líneas de las tres
diferentes fases por las que pasa el teatro de la memoria desde la
muerte de Franco: grosso modo, partiendo de la narración dramática
de las memorias familiares e individuales así como del cumplimiento
de los lemas del consenso y la reconciliación en la primera fase de la
transición, pasamos por una revisión crítica del silencio oficial en la
segunda fase bisagra, para llegar finalmente al apogeo donde no solo
aparecen las voces de las contra-memorias franquistas y de las nuevas
generaciones, sino que también se abordan cuestiones meta-memoria-
lísticas.
Lo que Ulrich Winter afirma acerca de la revisión estética del pa-
sado en la cultura memorativa española en general, es también aplica-
ble, en gran medida, al discurso del teatro de la memoria: además de
la falta de sentimiento de culpabilidad –aquí tendríamos una gran dife-
rencia con el caso alemán–, sería sobre todo esa “mezcla de fatalismo
lleno de humor y nostalgia, de horror y distancia crítica, de ironía y
Memoria y olvido entre bastidores 115
Bibliografía
Textos dramáticos
Alonso de Santos, José Luis ([1982] 1992): El álbum familiar. Bajarse al moro. Ed.
de Andrés Amorós. Madrid: Espasa Calpe.
— ([1990] 1991): Trampa para pájaros. Madrid: Marsó-Velasco.
Amestoy Egiguren, Ignacio ([1990] 1993): Yo fui actor cuando Franco. Mañana aquí,
a la misma hora. Pról. de César Oliva. Madrid: Fundamentos.
— (1994): Dionisio Ridruejo. Una pasión española. ¡No pasarán! Pasionaria. Pról.
de César Oliva. Madrid: Fundamentos.
Arrabal, Fernando ([1998] 2004): Carta de amor. Vuela hacia Cecilia. Madrid:
SGAE.
Boadella, Albert ([1977] 1978): “La torna”. En: Pipirijaina, separata, pp. 8-9.
Buero Vallejo, Antonio ([1979] 1994): “Jueces en la noche. Misterio profano en dos
partes”. En: Buero Vallejo, Antonio: Obras completas. Vol. II. Ed. por Luis Igle-
sias Feijoo y Mariano de Paco. Madrid: Espasa Calpe, pp. 1619-1714.
— (1999): Misión al pueblo desierto. Madrid: Espasa-Calpe.
Cabal, Fermín ([1978] 21987): Tú estás loco, Briones. Fuiste a ver a la abuela???
Vade retro! Madrid: Fundamentos.
Copete, Juan (2003): Soliloquio de grillos. Mérida: De La Luna Libros.
Falcón, Lidia (2002): “Las mujeres caminaron en el fuego del siglo”. En: Falcón,
Lidia: Teatro feminista. Ed. de John Gabriele. Madrid: Fundamentos, pp. 7-58.
Fernández, Verónica/Moral, Ignacio del ([2005] 2007): Presas. Madrid: Centro Dra-
mático Nacional.
Fernández, José Ramón (ed.) ([1999] 2005): Guardo la llave. Memoria de un exilio.
Madrid: Teatro del Astillero.
Fernández, José Ramón/Pallín, Yolanda/Yagüe, Javier G. ([1999] 2001ss.). Trilo-
gía de juventud. I: Las manos. Madrid: SGAE, 2001. II: Imagina. Madrid:
SGAE, 2002. III: 24/7 (veinticuatrohorasaldíasietedíasalasemana). En:
<www.cuartapared.com> (31.05.2009).
Fernán-Gómez, Fernando ([1982] 81989): Las bicicletas son para el verano. Ed. de
Eduardo Haro Tecglen. Madrid: Espasa Calpe.
Gracia, Teresa (1984): Las republicanas. Valencia: Pre-Textos.
López Mozo, Jerónimo ([1969] 1975): “Guernica”. En: Estreno, 1, pp. 19-31.
— ([1978] 1978): “Anarchía 36”. En: Pipirijaina. Textos, 6, pp. 10-59.
— (2001): El arquitecto y el relojero. Madrid: ATT.
— (2003): El olvido está lleno de memoria. Madrid: ADE Teatro.
Lorca, Diego/Merino, Pako (2005): Entrañas. Manuscrito.
Marquerie, Carlos (2004): 2004 (Tres paisajes, tres retratos y una naturaleza muer-
ta). Madrid: Contextos.
Martínez Ballesteros, Antonio ([1977] 1990): Volverán banderas victoriosas: obra-
documento en dos actos divididos en cuatro cuadros. Madrid: Julia García Ver-
dugo.
Matilla, Luis/López Mozo, Jerónimo ([1979] 1980): Como reses (Memoria de un
Matadero). Madrid: Nuestra Cultura.
Mayorga, Juan (1990): “Siete hombres buenos”. En: Instituto de la Juventud (ed.):
Concurso de textos teatrales para jóvenes autores Marqués de Bradomín 1989.
Madrid: Instituto de la Juventud, pp. 97-185.
— (22007): El jardín quemado. Introd. de Virtudes Serrano. Murcia: Universidad de
Murcia.
Miralles, Alberto (1998): “El volcán de la pena escupe llanto”. En: Miralles, Alberto:
Teatro breve. Madrid: Fundamentos, pp. 139-159.
Murillo, Miguel ([1989/1999] 2001): Perfume de la memoria. Introd. de Gregorio de
Torres Negrera. Murcia: Universidad de Murcia.
— (2006): Armengol. Madrid: Teatro Español.
Memoria y olvido entre bastidores 117
Estudios críticos
Aguilar Fernández, Paloma (1996): Memoria y olvido de la Guerra Civil. Madrid:
Alianza.
— (2008): Políticas de la memoria y memorias de la política. El caso español en
perspectiva comparada. Madrid: Alianza.
Albert, Mechthild (1999): “La Guerra Civil y el franquismo en la novela desde 1975”.
En: Iberoamericana, 23, pp. 38-67.
Assmann, Aleida (1999): Erinnerungsräume. Formen und Wandlungen des kulture-
llen Gedächtnisses. München: Beck.
Assmann, Jan (21997): Das kulturelle Gedächtnis. Schrift, Erinnerung und politische
Identität in frühen Hochkulturen. München: Beck.
Aznar Soler, Manuel (1990): “Grenztheater als Metatheater. José Sanchis Sinisterras
Teatro Fronterizo: von Ñaque bis ¡Ay, Carmela!”. En: Floeck, Wilfried (ed.):
Spanisches Theater im 20. Jahrhundert. Tübingen: Francke, pp. 233-255.
— (1996): “Teatro español y sociedad democrática (1975-1995)”. En: Aznar Soler,
Manuel (ed.): Veinte años de teatro y democracia en España (1975-1995). Barce-
lona: CITEC, pp. 9-31.
Bannasch, Bettina/Holm, Christiane (eds.) (2005): Erinnern und Erzählen. Der spa-
nische Bürgerkrieg in der deutschen und spanischen Literatur und in den Bild-
medien. Tübingen: Narr.
118 Wilfried Floeck/Ana García Martínez