Informe Tutoría

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA

Repercusión del uso del plástico en los alrededores del Mercado


Unicachi del distrito de Comas - 2023

AUTORES

Vasquez Cardoso, Abighail (0000-0001-9837-0795)

ASESORA:

Dra. Colichon Chiscul, María Emilia

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:

Salud Integral Humana

LIMA -

PERÚ 2023
I. REALIDAD PROBLEMÁTICA

Actualmente, el consumo de plásticos en todas sus presentaciones, tiene un


serio impacto sobre el Perú, el cual no solo afecta a la salud pública, sino
también a la economía. La producción de plásticos ha superado a otros
materiales hace 50 años, y su mal uso se ha convertido en una amenaza
latente para la naturaleza (El espectador, 2019). El plástico es sin duda de los
materiales más utilizados y necesitados, en el 2015 se produjeron 407
millones de toneladas de plástico, asimismo los plásticos están presentes en
todos los sectores de la economía (agricultura, medicina, alimentación, etc.),
añadiendo también que el plástico tiene un tiempo de vida útil corto, y sin
embargo, este puede demorarse 200 años en degradarse, lo cual ha
incrementado la contaminación por plásticos, y es mucho más preocupante
observar que la mayoría de objetos con la que interactuamos están
compuestos de algún tipo de plástico (Libera, 2017).

Nos encontramos ante un serio problema ambiental del cual todos somos
responsables; las cifras de la producción de plásticos han aumentado de
forma muy notoria. Todos sabemos que gran cantidad de esos plásticos
terminan en vertederos o en la naturaleza, lo cual supone una grave
amenaza para toda la vida humana (SEO Birdlife, 2019).

II. PLATEAMIENTO DEL PROBLEMA Y DELIMITACIÓN

En la actualidad, la expansión demográfica en el distrito de Comas ha


aumentado de esta manera provocando altísimos niveles de contaminación,
podemos observar, que en el transcurrir de los años, la biomagnificación de
residuos sólidos en el distrito de Comas ha aumentado, afectando
gravemente la salud de las personas que residen en sus hogares.

La acumulación de basura en las calles y avenidas de comas es uno de los


problemas que por años ha agobiado a los vecinos de este distrito. Hoy, la
situación se encuentra en otro punto crítico pues el concejo distrital acordó
declarar el desabastecimiento inminente en el servicio de recojo, traslado y
disposición final de los residuos sólidos (El Comercio, 2020).
El acopio del residuo sólido en diversas zonas del distrito de Comas afecta
directamente en el comportamiento de los ciudadanos y en el desarrollo de
sus actividades. Por tanto, en la actualidad el cúmulo de residuos en las
calles del distrito en mención preocupa a los residentes, dado que a diario
esperan que sus calles sean restauradas y que los residuos sólidos dejen de
ser parte de su día a día (Fiallo, Alvarado, Soto, 2015).

III. OBJETIVOS Y ANTECEDENTES

En base a ello, desarrollaremos como objetivo general: Determinar la


repercusión del uso de plásticos en los alrededores del Mercado Unicachi en
el distrito de Comas, Lima - 2023; asimismo, como objetivos específicos: (1)
Identificar las principales actividades que causan la contaminación por el uso
de plásticos (2) Analizar la problemática y sus consecuencias (3) Informar a
la población sobre el impacto del uso de plásticos.

En Colombia, se estima que se producen 12 millones de toneladas de


residuos sólidos y solamente se recicla el 17%, que un colombiano
anualmente puede consumir 27 kilos de basura lo cual refleja una cantidad
preocupante, asimismo de todas las grandes ciudades del país, Barranquilla
ocupa el primer lugar de contaminación por persona, pues cada persona
produce 1.20 kilogramos por día (El Espectador, 2019).

En México, los ciudadanos de Pachuca prefieren desechar su basura en el


suelo, esto es preocupante, dado que en promedio una persona produce un
0.9 kilogramos de basura al día, y añadiendo la falta de contenedores de basura en
las calles el problema se agrava (Hernández, 2019).

La cruel realidad es que el plástico inunda nuestra vida por el uso


descontrolado de las personas. En el Perú, el 10% de los residuos
producidos son plásticos, y solo se recicla el menos del 1% (Oceana, 2022).

Ministerio de Ambiente (2018) Dijo que en el Perú se identificó 1.585


vertederos de basura a nivel nacional lo cual muchos de ellos no se dan
abasto a recepcionar más desechos ya que las hectáreas donde deberían
estar están sobrecargadas, y es una problemática alarmante ya que al
sobrepoblarse las personas dejarían sus desechos por cualquier parte y eso
desencadena enfermedades para la población.

Banco mundial (2018). “La administración de restos macizos es un problema


común que afecta a todos en el planeta. Quiere decir que la mayoría de
desechos son expuestos al aire libre, y las personas de bajos recursos son
las que más se ven afectadas ya que por necesidad buscan recolectar cosas
que puedan darle una nueva utilidad en calles, lugares donde se encuentre
este tipo de desperdicios , lo cual no son conscientes del daño que puede
causar a su salud.
IV. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

En nuestra investigación queremos llegar a la sociedad con el único fin de


llamarlos a la reflexión que las consecuencias de la contaminación en un
futuro pueden ser irremediable, y los beneficiados serán nuestras próximas
generaciones que podrán vivir en un lugar digno y saludable. El alcance el
cual queremos lograr es abarcar a la mayoría de la población posible
brindándoles información acerca de nuestro proyecto con el fin de que tomen
conciencia de lo que ellos mismos están provocando.

Por años la contaminación ha estado presente y cada vez amenazando


fuertemente nuestro lapso de vida, uno de los problemas ambientales más
urgentes de nuestro tiempo es la contaminación plástica. La producción y la
incineración de plásticos juegan un papel importante en el cambio climático.
Además, los desechos plásticos obstruyen nuestras vías fluviales,
contaminan nuestros océanos, destruyen la vida silvestre y contaminan
nuestro suministro de alimentos. Aproximadamente 12 mil millones de
toneladas de desechos plásticos estarán en nuestros vertederos o
contaminarán el medio ambiente para 2050 si continúa la tendencia actual
(The Nature Conservancy, 2021). Por ello como grupo elegimos esta
problemática y buscamos que esta investigación logre crear conciencia en la
población sobre las causas y consecuencias para contrarrestar el problema,
así como nosotros existen miles organizaciones que están luchando ante la
magnitud del reto que nos hemos propuesto comenzando por medidas
sencillas que a largo plazo darán resultados beneficiosos.

En concreto, nuestra investigación generará información sobre la repercusión


del uso de plástico en los alrededores del Mercado Unicachi, dado que con la
información anteriormente expuesta se sabe que gran parte de la
contaminación terrestre y marítima se debe por el uso del plástico sin
conciencia. Asimismo, con la información obtenida se facilitará la
investigaciones futuras, también se podrá usar como punto de comparación
con los resultados de otros mercados y distritos. Adicionalmente, se conocerá
a mayor medida el comportamiento de los vecinos y vendedores de la zona y
la relación que hay entre ellos.

Lo que esperamos saber con los resultados obtenidos son los siguientes
puntos, (1) Como el uso del plástico repercute en la contaminación, (2) Cómo
evitar en la medida de lo posible el uso del plástico. (3) Cómo evitar la
contaminación en el Mercado Unicachi.

Por otro lado, los instrumentos para la obtención de datos serán a través de
encuestas, donde nuestra población se centrará específicamente en las
personas que cuentan con algún puesto de venta y los consumidores del
mercado, esto para saber cuál es su opinión y que solución darían a los
problemas que se presentan por el uso del plástico descontrolado, con el
objetivo de poder analizar los datos obtenidos y dar una solución a este
problema.

V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES ABRIL MAYO JUNIO JULIO

Determinar el lugar de trabajo

Diseño de las creatividades de la campaña

Revisión de todos los contenidos generados

Programación de la campaña (zoom)

Realización de la campaña

Análisis de los resultados (impacto)

Preparación del informe

Presentación del informe

VI. MARCO TEÓRICO

6.1 El plástico en el día a día

a. Creación y tipos de plásticos


El Perú, siendo uno de los países con más biodiversidad; se ve
amenazado por diferentes problemas ambientales que ponen en
riesgo los ecosistemas únicos y variados del país. En vista de ello,
nuestro país busca un equilibrio entre el hombre y la ecología
mediante el desarrollo sostenible del país articulado a nivel social,
económico, cultural y ecológico. Los residuos orgánicos generados a
diario en el mercado Unicachi, causan un problema a su plan de
gestión de residuos orgánicos por su gran volumen, así como una
contaminación visual y posibles daños a la salud y al ambiente
(Chancahuana,2019).

Tipos de plásticos

El plástico es un componente esencial de muchos bienes de consumo,


incluyendo envases, botellas de agua y muchos otros. Conocer los
tipos de plástico nos ayudará a tomar mejores decisiones tanto si
tienes un producto que fabricar como al reciclar.

Los 7 tipos de plástico incluyen:

• Tereftalato de Polietileno (PET o PETE)


• Polietileno de Alta Densidad (HDPE)
• Policloruro de Vinilo (PVC)
• Polietileno de Baja Densidad (LDPE)
• Polipropileno (PP)
• Poliestireno (PS)
• Otros Plásticos (policarbonato, estireno, nylon, etc.)

b. Interacción de la sociedad con el plástico

Cuando hablamos de envases y otros objetos que tenemos en casa o


en la oficina, no hay material más importante que el plástico. La gran
mayoría de cosas que utilizamos contienen, al menos, un poco de este
material. De hecho, hasta ahora, se estima que se han producido más
de 8000 millones de toneladas de plástico.

A través del informe publicado por un programa de la ONU, se sabe


que desde inicio de la pandemia el uso del plástico ha cobrado gran
relevancia, dado la gran cantidad de producción de materiales
médicos, el cual causó gran colapso en los sistemas de reciclaje de
algunos países (ONU, 2021).

El la invasión del plástico es una realidad muy dura para el planeta, es


una amenaza latente que lo encontramos en cada uno de los
materiales con los que interactuamos, sean envases, ropa,
cosméticos, en todo tipo de presentación; a ello se suma la falta de
cultura insostenible con la que cuenta la sociedad de solo usar y tirar
sin consciencia.

6.2 Contaminación por plástico

a. Causas y consecuencias del uso del plástico

Como ya sabemos, los plásticos se han convertido en el material de


fabricación principal en nuestros tiempos. Resulta muy fácil y muy
barato producir, pero eso mismo está provocando que nuestro planeta
azul se esté convirtiendo en un planeta de plástico. Según
organizaciones ecologistas como Greenpeace, han calculado que
desde 1950 se han generado 8.000 millones de toneladas de plásticos,
un peso equivalente a 10.000 Torre Eiffel u 80 millones de ballenas
azules. Sin embargo, el dato más escalofriante es que solo la mitad de
esta basura plástica se ha generado en los últimos 13 años, lo que
indica que nuestra basura está creciendo exponencialmente. Los
plásticos pueden contaminar el medio por diversos medios y vías. En
primer lugar, los desechos plásticos que genera la sociedad pueden
ser reciclados, almacenados en vertederos, quemados o vertidos
directamente al medio.
b. Contaminación presentada en el mercado unicachi

El mercado de Unicachi es un destino popular para realizar las


compras, ya que ofrece una amplia variedad de productos. Sin
embargo, a pesar de su popularidad, ha estado plagado de problemas
de contaminación que han generado preocupaciones sobre la higiene
del lugar. Desde desperdicios como restos de verduras podridas, hasta
muebles viejos o artefactos malogrados se pueden encontrar en el
mercado. Contaminación por prácticas antihigiénicas, dentro del
mercado Unicachi se ha podido observar que no solo los compradores
ensucian el lugar, sino también los vendedores del lugar, al igual que
en el mercado mayorista de Trujillo.

Exitosa se trasladó a primeras horas de la mañana hasta dicho


mercado para averiguar la razón del aspecto tan antihigiénico e
insalubre del lugar, para que luego de unos minutos se sorprendieron
al ver que los mismos comerciantes eran quienes arrojaban sus bolsas
de basura ante la vista de todos los peatones y conductores que
pasaban por el lugar. (Exitosa Noticias, 2021).
Como vemos, una de las causas de la contaminación presente en el
mercado Unicachi se puede deber a la irresponsabilidad no solo de los
compradores, sino también, de los comerciantes del lugar, al igual que
en el mercado mayorista de Trujillo. La contaminación por desechos
sólidos es común en el mercado debido al manejo y desecho
inadecuado de la basura. Finalmente, la contaminación física por
plástico también es un problema importante en el mercado, ya que las
bolsas de plástico, los contenedores y otros a menudo se desechan de
manera inadecuada, lo que genera contaminación ambiental.

6.3 Estrategias de sostenibilidad

a. Ley No 30884
La ley 30884 instituida por el cuerpo del Congreso, promueve la
prohibición del consumo y producción del plástico de un solo uso no
reutilizable.
Esta ley fue creada con el objetivo de garantizar el bienestar de la
población, contribuyendo al goce de un ambiente equilibrado y
adecuado para su desarrollo de vida.
Como medidas de acción para cumplir la ley, se estableció que, en un
tiempo máximo de 120 días, quedaría prohibido el uso y
comercialización de productos plásticos a base de polimérica.
Actualmente, la ley ya entró en vigencia.
Por su parte, el MINAM, para promover el conocimiento de esta
norma, se propuso promover campañas de concientización: para
sensibilizar y promocionar este nuevo decreto.
En la actualidad, esta ley ha contribuido a que 420 toneladas de
plástico se dejen de producir y distribuir. Asimismo, se han notado
mejoras en cuánto a la conciencia ambiental. No obstante, aún hasta
el día de hoy, aún hay empresas que siguen optando por este material
para empacar sus productos.

b. Implementación de las 5R

Se menciona que la innovación de las 5R del reciclaje es una


tendencia clave conseguir un futuro ecológico, donde nos ayudará al
máximo a mejorar la gestión de residuos (LEANpio, 2022)

Reciclar
Es una de las más conocidas y más implementadas, este se centra en
la clasificación de desperdicios sean papeles, plásticos, cartones, etc.
Esto con la finalidad de darle una nueva oportunidad de uso.

Reducir
El objetivo de este punto es saber elegir cual es lo mejor para nuestro
consumo, es decir que busca que pensemos si realmente es necesario
el consumo de dicho producto, la mejor elección para no generar tanta
basura con los envoltorios, envases, etc.

Reutilizar
Nos centramos en darle un nuevo uso o una segunda oportunidad a
algún producto que ha sido utilizado anteriormente, por ellos es
recomendable ser muy creativos en este punto.

Recuperar
Es un punto que está muy ligado al punto de reparar, reciclar y
reutilizar, ya que la idea de este punto es poder aprovechar al máximo
aquellos objetos que aún son útiles, como por ejemplo las tiendas de
repuestos o mercado de segunda mano.

Reparar
Un punto nuevo, porque aquí uno es libre para expresar sus ideas,
donde su finalidad es hacer cambios o reparaciones a un objeto en
mal estado.

En nuestro caso específico para implementar las 5R, buscaremos


repartir bolsas de telas para incentivar a los consumidores del
mercado a dejar de usar las bolsas en cantidades exageradas, así
mismo hablaremos con la organización del mercado para que se
elimine parcialmente las bolsas plásticas, realizar charlas para
concientizar y hacer diferentes campañas donde la gente se involucre
con la implementación de las 5R en su vida cotidiana.

VII. RECOJO DE EVIDENCIAS DE ACTIVIDADES


VIII. CONCLUSIÓN
- La repercusión del uso de plástico en el Mcdo. Unicachi afecta de manera
negativa a los clientes y vendedores del lugar.
- Las principales actividades que causan la contaminación por el uso del
plástico son: las bolsas que se dan por las compras y las botellas de bebidas
que se dejan tiradas.
- Las consecuencias de la contaminación por plástico es el mal olor, la vista y
enfermedades.

IX. RECOMENDACIONES:

- Brindar educación ambiental a los más pequeños para que se concienticen.


- Promover el uso de materiales biodegradables. Poner en práctica el reciclaje y
la reutilización de los envases plásticos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

OCENA (2022). Contaminación por plásticos.


https://peru.oceana.org/campanas/contaminacion-por-plasticos/

El Espectador (2019). Contaminación por plásticos, una crisis con


salida.
https://www.elespectador.com/ambiente/contaminacion-por-plastico-una-crisis-con-
salida-article-873750/

LIBERA (2017). Impacto del abandono del plástico en la


naturaleza.
https://proyectolibera.org/storage/otros/Impacto-de-los-pla%CC%81sticos-
abandonados_LIBERA-def-1.pdf

SEOBirdlife (2019). SEO/BirdLife y Ecoembes, en el marco del Proyecto LIBERA,


han presentado la campaña “No abandones más plásticos”. https://seo.org/no-
abandones-mas-plasticos/

The Nature Conservancy (2021). Es ahora o para siempre.


https://www.nature.org/es-us/que-hacemos/nuestras-prioridades/ciudades-
saludables/detener-residuos-plasticos/

Chancahuana Sifuentes, G. (2019). Propuesta de valorización de residuos


orgánicos en el mercado mayorista plaza Unicachi sur – Villa el Salvador 2019.
[tesis de Titulación] Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur.
https://repositorio.untels.edu.pe/jspui/bitstream/123456789/361/1/
Chancahuana_Gensler_Trabajo_Suficiencia_2019.pdf

S.f (22 de septiembre de 2021). Mercado mayorista de Trujillo es un basural. Exitosa


Noticias. https://www.exitosanoticias.pe/actualidad/apps-video-chat-citas-aquellos-
valoran-su-tiempo-su-dinero-n101474

LEANpio (2022). Cuáles son las 5R del reciclaje.


https://www.leanpio.com/es/blog/las-5r-del-reciclaje#:~:text=Otra%20de%20las
%205%20R,objetos%20que%20%C3%ADbamos%20a%20desechar.

Naturpod (2021). Regla de las 5rs ecológicas: reducir reciclar reutilizar reparar
recuperar.
https://naturpod.com/regla-5-rs-ecologicas-reducir-reciclar-reutilizar-
reparar-recuperar/

También podría gustarte