Pluvisilva

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Pluvisilva

20 idiomas
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Editar
 Ver historial

Herramientas













(Redirigido desde «Selva lluviosa»)

Pluvisilva o bosque lluvioso tropical y


subtropical

Tipos principales de hábitat del WWF


(01. Tropical and subtropical moist broadleaf forests)
Selva tropical, en la Guyana (región del río Approuague).

Características

Ecozona (s) neotrópico, afrotrópico, indomalayo, australasia

Clima clima ecuatorial húmedo, monzónico y subtropical


húmedo

Tipo de bosque siempreverde perennifolio y subperennifolio


vegetación

Subtipos selva tropical


selva estacional
bosque montano y nuboso
selva de inundación (selva pantanosa y de turbera)

Latitudes intertropicales y Subtropicales

Superficie 12.300.000 km²

Localización

Continente (s) América, África, Asia y Oceanía

Otros datos
Distribución geográfica de los bosques lluviosos tropicales y
subtropicales

Ecorregiones en la red Global 200

ÁFRICA

(1) selva guineana

(2) selva costera del Congo

(3) selva montana de Camerún

(4) selva del noreste del Congo

(5) selva del Congo central

(6) selva del oeste del Congo

(7) selva montana de la falla Albertina

(8) selva costera oriental africana

(9) selva montana de África oriental

(10) selva y brezal de Madagascar

(11) selvas de Seychelles y las Mascareñas

ASIA

(12) selva de Célebes

(13) selva de las Molucas

(20) selvas de los Ghats sudoccidentales

(21) selva de Sri Lanka

(22) selva subtropical del norte de Indochina

(23) selvas del sudeste de China y Hainan

(24) selva montana de Taiwán


(25) selva montana annamita

(26) selvas de Sumatra

(27) selva de Filipinas

(28) selva de Palawan

(29) selva de los montes de Kayah-Karen y Tenasserim

(30) selvas de la península de Malaca

(43) selvas de Borneo

(32) selvas de las Ryukyu

(33) selva del este de la meseta del Decán

(34) Selvas de Naga, Manipuri y montes Chin

(35) selva de los Montes Cardamomos

(36) selva montana del oeste de Java

OCEANÍA

(14) selva del sur de Nueva Guinea

(15) selva montana de Nueva Guinea

(16) selvas de Salomón, Vanuatu y Bismarck

(17) selva tropical de Queensland

(18) selva de Nueva Caledonia

(19) selvas de Lord Howe y Norfolk

(49) selvas de las islas del Pacífico del sur

(50) Selvas de Hawái

AMÉRICA

(37) selvas de las Antillas Mayores

(38) selvas de Talamanca y del Istmo

(39) selvas de Chocó y Darién

(40) bosque andino del norte

(41) selva nublada costera de Venezuela

(42) selva guayanesa

(43) Selva del Napo

(44) Selva de los ríos Negro y Yuruá


(45) selva montana de Guayana

(46) yungas de los Andes centrales

(47) selva amazónica suroccidental

(48) mata atlántica

(49) parque nacional Pico Bonito

Ecorregiones de selva lluviosa

[editar datos en Wikidata]

La pluvisilva (selva lluviosa, bosque ombrófilo, bosque lluvioso, bosque húmedo) o, específicamente, el bosque húmedo tropical y
subtropical de frondosas, es un tipo de bioma que agrupa los ecosistemas de bosque de clima tropical o subtropical húmedo y algunos climas
templados, situado principalmente en la zona intertropical, y caracterizado por una formación vegetal arbórea alta y densa, de varios estratos,
predominantemente perennifolia y de hoja ancha (de frondosas o latifoliado), de clima cálido (a excepción de los montanos que son fríos y
templados) con variaciones térmicas de menos de 5 °C y lluvioso y nuboso durante todo o casi todo el año.

El término selva también puede aplicarse aquí, aunque en su sentido más restrictivo. El bosque lluvioso tropical es uno de los catorce biomas
en los que el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) clasifica las ecorregiones terrestres.

Etimología y sinonimia[editar]
Pluvisilva viene del latín pluvii=lluvia y silva=bosque, por lo que equivale al bosque que es lluvioso todo el año y se usa
también pluviisilva y pluviselva. El término selva por sí solo define bastante bien este tipo de ecosistemas en la gran mayoría de países
hispanos y en el sentido más común que se le da al término, ya que selva significa "terreno muy poblado de árboles", y mientras más lluvioso es
un bosque, más denso resulta. Los términos más usados para estos ecosistemas son selva lluviosa y selva húmeda, y de uso más técnico
es selva ombrófila. El WWF es más específico para referirse a este bioma, denominándolo Tropical and subtropical moist broadleaf forests,
que podemos traducir bosques húmedos tropicales y subtropicales de hoja ancha o de frondosas o simplemente selva tropical y
subtropical.

Los términos bosque húmedo, lluvioso y ombrófilo son sinónimos que también se aplican, sin embargo pueden caer en ambigüedad si no se
específica su naturaleza tropical y/o subtropical (pluvisilva) para diferenciar del bosque templado lluvioso (laurisilva). Por otro lado, hay estudios
que diferencian el bosque húmedo del bosque muy húmedo y del bosque pluvial según la pluviosidad de menos a más.1 Los términos bosque
umbroso o umbrífero aluden a la sombra que da el bosque denso, pues la selva presenta en los estratos inferiores plantas que crecen a la
sombra (plantas umbrófilas), mientras los árboles de los estratos superiores dependen de la luz (fotófilos).

Bosque húmedo tropical y subtropical de frondosas[editar]


Los bosques húmedos tropicales y subtropicales de frondosas incluyen tanto a la selva tropical como a la subtropical. El WWF las define
como el bioma de la zona intertropical caracterizado por su baja variabilidad, altos niveles de lluvia (mayores a 2000 mm) y con la biodiversidad
más grande del mundo, ya que la mitad de las especies de la Tierra viven en estos bosques, pudiendo encontrar en un solo kilómetro
cuadrado más de 1000 especies de árboles.2

Incluyen diversos tipos:

Bosques tropicales[editar]
De la zona intertropical cálidos y húmedos, se subdividen en:

 La selva tropical o ecuatorial o bosque tropical húmedo o bosque tropical lluvioso siempreverde de tierras bajas, de hoja
perenne, latitud ecuatorial, el cual recibe mucha lluvia (más de 2000 mm al año) y tiene temperaturas superiores a 24 °C durante todo
el año. Estos bosques se encuentran en un cinturón alrededor del ecuador, con mayor superficie en la cuenca amazónica en América
del Sur, la región del Congo en África Central, Indonesia y Nueva Guinea.

 Las selvas de inundación, que incluyen las selvas pantanosas, selvas inundables y selvas de turbera o turba.
Bosques subtropicales[editar]
 Los bosques estacionales semi-perennes o selvas semideciduas, que reciben una precipitación global alta con una temporada de
verano cálida y lluviosa y una estación de invierno más fría y seca. Algunos de los árboles de estos bosques pierden parte o la
totalidad de sus hojas durante la estación seca. Estos bosques se encuentran en algunas partes de América del Sur, América Central,
la zona del Caribe, México, en la costa de África Occidental, en zonas del subcontinente indio y en gran parte de Indochina.
Bosques lluviosos de montaña[editar]
Algunos de los cuales son conocidos como bosque nuboso, se encuentran en las áreas montañosas de clima menos cálido.

 Los bosques andinos y las yungas de Sudamérica, de climas templados y fríos todo el año, nimbosilvas adaptadas a las temperaturas
y a las altas precipitaciones.
Las selvas húmedas tropicales y subtropicales son comunes a varias ecozonas terrestres como son la zona afrotropical (África ecuatorial),
la zona indomalaya (con partes del subcontinente indio y el sudeste asiático), la zona neotropical (el norte de Sudamérica y Centroamérica),
la zona australasiatica (este de Indonesia, Nueva Guinea, norte y este de Australia), y la zona de Oceanía (las islas tropicales del océano
Pacífico). Alrededor de la mitad de los bosques tropicales lluviosos del mundo se encuentran en Brasil y en Perú. Las selvas tropicales cubren
actualmente menos del 6 % de la superficie terrestre de la tierra. Los científicos estiman que más de la mitad de las especies de plantas y
animales del mundo, viven en bosques tropicales lluviosos.
Los bosques húmedos tropicales y subtropicales según el sistema de clasificación de zonas de vida
de Holdridge.
Alrededor de la mitad de todas las selvas lluviosas del mundo se encuentran en Brasil y Perú. La selva cubre unos 12,3 millones de km², menos
del 6 % de la superficie terrestre emergida, pero se estima que alberga más de la mitad de la biodiversidad del planeta.

Características[editar]

Vista de la región de los Yungas en Bolivia. Selva nubosa del monte


Kinabalu en Borneo.
Las selvas lluviosas se caracterizan por la elevada pluviosidad, por encima de entre 1700 y 2000 mm anuales según las definiciones, y siempre
por encima de 100 mm mensuales a lo largo de todo el año. Generalmente, el suelo es pobre debido a que la lluvia arrastra
los nutrientes solubles. Las temperaturas oscilan entre 27 y 30 °C. La humedad media del suelo alcanza el 80 %.
Las selvas albergan más de nueve décimos de todas las especies de plantas y animales del mundo. De aquí se han obtenido muchos
medicamentos naturales. Y se ha estimado que aún quedan por descubrir y clasificar cientos de millones de nuevas especies de
plantas, insectos y microorganismos. Se han contado hasta varios centenares de especies de árboles por hectárea, frente a un máximo de una
decena en los biomas templados. Abundan las especies, géneros y familias endémicas.

Estas selvas reciben a veces el nombre de pulmones del planeta, aunque científicamente se ha demostrado que su producción neta de oxígeno
es muy pequeña o nula; consumen tanto como producen.3

A pesar de la exuberancia de la flora en las selvas lluviosas, la calidad del suelo suele ser pobre, sobre todo en sustratos antiguos. La rápida
descomposición bacteriana impide la acumulación de humus. La concentración de óxidos de hierro y aluminio da al suelo un brillante color rojizo
y a veces produce yacimientos explotables, por ejemplo de bauxita). En sustratos más jóvenes, especialmente si son de origen volcánico, los
suelos tropicales pueden ser bastante fértiles; también son fértiles los de las selvas que se inundan periódicamente, gracias a los sedimentos
aluviales que reciben.

Las plantas dominantes son árboles de hoja ancha (planifolios) siempreverdes, que forman un dosel sobre el suelo. Suelen ser árboles grandes,
de crecimiento lento. A veces, por encima del dosel, se alzan árboles más altos, llamados emergentes. La parte superior del dosel alberga
comúnmente una rica flora de epifitas, como orquídeas, bromelias, musgos y líquenes, que crecen sobre las ramas de los árboles.
El sotobosque de la selva suele ser escaso debido a la ausencia de luz solar, y consiste en arbustos, hierbas, helechos, pequeños árboles y
grandes plantas trepadoras leñosas. Hombres y animales pueden circular por el suelo de la selva con relativa facilidad. Cuando la selva es
caducifolia o semi-caducifolia, o el dosel se ha visto alterado por alguna razón, el suelo es colonizado rápidamente por una densa y
enmarañada vegetación de plantas trepadoras, arbustos y arbolitos llamada jungla.

Árboles[editar]
Selva panameña del Parque Internacional La Amistad. Selva lluviosa del norte

de Bolivia, en el parque nacional Madidi. Selva en Fatu-Hiva, Islas Marquesas.


La mayoría de los árboles de las selvas lluviosas comparten ciertas características:

 Raíces aéreas leñosas.


 Hojas grandes, especialmente entre las plantas del sotobosque y en los ejemplares jóvenes de los árboles del dosel y emergentes; en
estos últimos, las nuevas hojas son menores cuando alcanzan la altura del dosel. La gran superficie de las hojas ayuda a recoger la
luz en el ambiente sombrío de la selva, y no está expuesta al viento que las dañaría si estuvieran en el dosel. Las hojas del
sotobosque suelen tener también un canal de salida de agua en la punta para permitir la transpiración en el ambiente húmedo y para
evitar la proliferación de microbios.
 Corteza muy delgada, de entre 1 y 2 mm. Suele ser muy suave, aunque a veces está cubierta de espinas.
 Caulifloria: desarrollo de flores y frutos directamente en el tronco.
 Grandes frutos carnosos, que atraen a aves, mamíferos y peces como agentes dispersivos.
Capas de la selva[editar]
La selva se divide en cuatro capas horizontales, cada una de ellas con su flora y fauna particular.

Capa emergente[editar]
Está formada por los árboles emergentes, que se elevan sobre el dosel. Suelen ser árboles siempre verdes, que resisten elevadas temperaturas
y fuertes vientos. Entre la fauna de esta capa destacan los monos, murciélagos, águilas y mariposas.

Son parecidos de 2 en 2 tienen de 100 a 240 pies de altura con el dosel en forma de paraguas, que crecen sobre el bosque y tienen pequeñas
hojas puntiagudas, porque algunas especies pierden sus hojas durante la breve temporada seca en el bosque cercano al amazonas; estos
árboles gigantescos tienen troncos rectos y lisos con pocas ramas, su sistema de raíces es muy pequeño, ellas crecen contra puesto y esa
pueden extenderse hacia fuera hasta una distancia cercana a 30 pies.

Dosel[editar]
Artículo principal: Canopea
La mayor biodiversidad de la selva se encuentra en el dosel, una cubierta más o menos continua de follaje formada por las copas de los
árboles, que se alza a una altura de entre 30 y 50 metros. Según algunas estimaciones, alberga el 40 % de todas las especies vegetales, lo que
sugiere que es posible que hasta la mitad de todas las especies de la Tierra se encuentren ahí. Al menos contiene la cuarta parte de las
especies de insectos.

La exploración sistemática de este hábitat empezó en los años 1980, cuando se desarrollaron métodos basados en cuerdas, grúas y aeronaves.

Sotobosque[editar]
Artículo principal: Sotobosque
El espacio entre el suelo y el dosel alberga aves, monos, serpientes, lagartos e insectos.

Suelo[editar]
Esta zona sólo recibe el 2 % de la luz solar. Solo pueden crecer aquí plantas especialmente adaptadas como pastos y hierbas. También
contiene materia orgánica en descomposición, que desaparece rápidamente debido a las altas temperaturas y humedad.

Amenazas[editar]
La amenaza más grave para las selvas es la intervención humana, particularmente la deforestación. La tala indiscriminada para obtener
madera, pastos y terrenos agrícolas conducen al aumento de la erosión y al empobrecimiento de los suelos. Cada año se pierden 10 000
hectáreas de selva primaria. Debido a esto, las selvas umbrófilas sólo cubren en la actualidad el 6% de la superficie terrestre.
Véase también[editar]
 Selva
 Bosque tropical
 Bosque subtropical
 Deforestación
 Reforestación
 Bosque seco

Referencias[editar]
1. ↑ Nestor Fraume, Diccionario Ambiental, Ecoe ediciones
2. ↑ Tropical and Subtropical Moist Broadleaf Forest Ecoregions. del WWF
3. ↑ Broeker, W.S., 2006 "Breathing easy, Et tu, O2" Columbia University http://www.columbia.edu/cu/21stC/issue-2.1/broecker.htm

Enlaces externos[editar]
 Esta obra contiene una traducción derivada de «Boscos tropicals i subtropicals de frondoses humits» de Wikipedia en catalán,
publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
 Worldwide Fund for Nature.

Enlaces externos[editar]
 (en inglés) Facts about the world's tropical rainforests
 (en inglés) Worldwide Fund for Nature
 (en inglés) Types of rainforests
 (en inglés) Rainforest - Classroom activities
 (en inglés) NASA picture of the afforest of the earth in the year 2002 Archivado el 23 de julio de 2012 en Wayback Machine.

 Proyectos Wikimedia
Control de
 Datos: Q158579
autoridades
 Multimedia: Tropical and subtropical moist broadleaf forests / Q158579
Categorías:
 Biomas terrestres
 Términos botánicos
 Pluvisilvas

También podría gustarte