Rocas Igneas-TG

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

FACULTAD DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES

NO RENOVABLES

INGENIERÍA EN MINAS

GEOLOGÍA GENERAL
TRABAJO GRUPAL

TEMA: ROCAS ÍGNEAS

INTEGRANTES:
BUTISTA YOMAR
CABRERA ANDREINA
JARAMILLO PABLO
QUEZADA STEVEN
TAMAYO ANA

DOCENTE: ING. WALTER TAMBO

2023-2024
Contenido
...........................................................................................................................................................1
Introducción............................................................................................................................3
Objetivos.................................................................................................................................4
Objetivo General.................................................................................................................4
Desarrollo................................................................................................................................5
Definición de Roca..............................................................................................................5
Rocas Ígneas........................................................................................................................5
Formación de las rocas ígneas................................................................................................6
Tipos de rocas Igneas..............................................................................................................7
Rocas plutónicas o intrusivas..............................................................................................7
Rocas volcánicas o extrusivas.............................................................................................7
Clasificación según su Composición......................................................................................7
Composición Mineral de las Rocas Ígneas.............................................................................8
Clasificación Según su Textura.............................................................................................11
Familias mas importantes de las rocas ígneas.......................................................................14
Familias del Granito-Riolita..............................................................................................14
Familias Sienita-Traquita..................................................................................................16
Familias Dioritas – Andesitas............................................................................................17
Familias Grabo-Basalto.....................................................................................................18
Familia Periodotitas...........................................................................................................19
Rocas Ígneas en Ecuador la provincia de Loja.....................................................................20
Lugares donde se puede encontrar rocas igneas en Ecuador................................................20
Recomendaciones..................................................................................................................22
Conclusiones.........................................................................................................................23
Bibliografía...........................................................................................................................24
Introducción

El estudio de las rocas ha cobrado mayor importancia, ya que a través del análisis de las

rocas se puede obtener información que puede ser útil en muchos campos desde la minería

hasta la construcción, pasando por diferentes campos de acción.

Una roca se define como una asociación inorgánica de uno o varios minerales originados en

forma natural por procesos geológicos endógenos o exógenos. Según su origen se clasifican

en 3 tipos: las rocas ígneas, las rocas sedimentarias y las metamórficas

A la hora de abordar la clasificación de una roca, sus rasgos texturales nos permiten

inicialmente distinguir entre los grandes tipos (ígneas, metamórficas y sedimentarias) y

diferenciar también los principales subtipos: plutónicas y volcánicas (ígneas), foliadas y no

foliadas (metamórficas) o detríticas y no detríticas (sedimentarias) (Franco y Gonzalo,

2000).

La clasificación genética de las rocas ígneas se fundamenta en la interpretación de las

condiciones en las que se desarrolló el proceso de enfriamiento y cristalización del magma:

las que cristalizan en el interior de la corteza se denominan intrusivas; si lo hacen en

cámaras magmáticas las rocas resultantes se denominan plutónicas y forman los batolitos,

mientras que, si se sitúan en conductos tabulares, formando diques, se denominan

hipoabisales.

Las Rocas Ígneas forman la mayor parte de la corteza terrestre. De hecho, con la excepción

del núcleo externo líquido, la porción sólida restante de nuestro planeta es básicamente una

enorme roca ígnea que se encuentra cubierta parcialmente por una delgada capa de rocas

sedimentarias.
Por consiguiente, para comprender la estructura, composición y funcionamiento interno de

nuestro planeta, es esencial un conocimiento básico de las rocas ígneas.

Objetivos

Objetivo General

Identificar a las rocas ígneas por sus características tanto externas como internas; debido a

la importancia que tiene esta roca en particular por la diferencia en volumen con los demás

tipos de rocas.

Objetivos Específicos

 Explicar el origen de las rocas ígneas su formación y todas las características que las

clasifican.

 Conocer los ambientes de formación de una roca ígnea a partir de sus propiedades

físicas.

 Enumerar cada roca ígnea y determinar a su familia correspondiente.

 Contrastar toda la información recopilada en este documento y explicar en los

diferentes lugares en donde se encuentran repartidas las rocas ígneas en la ciudad de

Loja y su Provincia.
Desarrollo

Definición de Roca

Se define como roca a una asociación natural de minerales de una misma especie o de

distintas especies. En base a esta definición se puede realizar una primera clasificación de

las rocas; si una roca está formada por minerales de una misma especie, es una roca simple,

en cambio, si una roca está formada por minerales de distintas especies, será una roca

compuesta.

Rocas Ígneas.

Las rocas ígneas (del latín ignis, fuego) también conocidas como rocas magmáticas, se

forman a partir del enfriamiento y solidificación del magma. El magma es una mezcla

fundida de minerales, gases y agua que se encuentra en el interior de la Tierra, a altas

temperaturas y presiones.

Desde el punto de vista químico se puede observar la presencia fundamental de 8 elementos

en el interior de estas rocas, que expresados por sus óxidos son: SiO2, Al2O3, Fe2O3, FeO,

MgO, CaO, Na2O y K2O.

Una fase líquida compuesta por silicatos fundidos, otra sólida de cristales de esos silicatos

en suspensión y una tercera fase gaseosa de compuestos volátiles como vapor de agua

(H2O), dióxido de carbono (CO2) y dióxido de azufre (SO2).

Cuando los materiales fundidos se derraman sobre la superficie de la corteza terrestre, se

ven alteradas sus condiciones de presión, temperatura y volumen, esto da lugar a la pérdida
de los gases que pudiese contener el sistema. En estas condiciones el material derramado

sobre la corteza se denomina lava.

En promedio las rocas ígneas se componen mineralógicamente de un 59% de feldespatos,

un 12% de cuarzo, un 17% de anfíboles y piroxenos, un 4% de micas y un 8% de otros

minerales. El volumen de la corteza terrestre está compuesto en un 95% de rocas ígneas

denominan extrusivas o volcánicas.

Formación de las rocas ígneas

La formación de rocas ígneas implica varias etapas:

 Generación de magma: El magma se genera mediante el derretimiento parcial de

rocas dentro de la corteza y el manto de la Tierra. Esto puede ser causado por factores

como altas temperaturas, cambios de presión y la introducción de volátiles (agua, gases)

que reducen el punto de fusión de minerales.

 Migración de magma: El magma, al ser menos denso que la roca circundante,

asciende a través de la corteza y puede acumularse en cámaras de magma debajo de la

superficie. Estas cámaras pueden variar en tamaño desde pequeños bolsillos hasta

enormes depósitos.

 Enfriamiento y Solidificación: A medida que el magma se mueve hacia la

superficie o permanece atrapado dentro de las cámaras, comienza a enfriarse. A medida

que se enfría, los minerales del magma comienzan a cristalizar y formar estructuras

sólidas. La velocidad de enfriamiento afecta el tamaño de los cristales minerales

resultantes. El enfriamiento rápido, como se ve en la superficie de la Tierra, conduce a

la formación de rocas de grano fino, mientras que un enfriamiento más lento en las

profundidades de la Tierra da como resultado cristales más grandes.


Tipos de rocas Igneas

 Rocas plutónicas o intrusivas

Las rocas ígneas plutónicas o intrusivas, se originan a partir de la solidificación del magma

en el interior de la corteza terrestre. El magma se enfría lentamente, permitiendo a los

minerales formar grandes cristales que son visibles a simple vista. Así, las rocas plutónicas

se consideran rocas de grano grueso. Un buen ejemplo de una roca ígnea plutónica es el

granito. Las rocas magmáticas o ígneas plutónicas como esta se originan en intrusiones

magmáticas denominadas plutones (de ahí su nombre).

Este tipo de rocas solo se dejan ver una vez que la erosión que cubre la intrusión es

eliminada por las rocas. En las rocas plutónicas, se llama afloramiento a la masa de rocas

que queda expuesta. El mejor lugar para ver cómo afloran este tipo de rocas, son las

cordilleras que pueden llegar a cubrir enormes áreas de la superficie terrestre.

 Rocas volcánicas o extrusivas

Las rocas que se forman en la superficie terrestre por la solidificación del magma,

generalmente después de una erupción volcánica, se llaman rocas volcánicas o extrusivas.

Como el enfriamiento se produce de manera más rápida que en las rocas intrusivas, los

iones de los minerales no pueden formarse en cristales grandes. Las rocas volcánicas se

consideran de grano fino y sus cristales no pueden verse a simple vista. Una de las rocas

volcánicas más comunes es el basalto, una roca muy utilizada para cimientos o

pavimentación, por ejemplo.

Clasificación según su Composición

La composición se refiere a los componentes químicos y minerales de una roca. Para la roca ígnea,

la composición se divide en cuatro grupos: félsica, intermedia, máfica y ultramáfica . Estos grupos
se refieren a diferentes cantidades de sílice, hierro y magnesio que se encuentran en los minerales

que componen las rocas.

Las rocas ígneas están compuestas fundamentalmente por silicatos. Además, la

composición mineral de una roca ígnea concreta está determinada en última instancia por la

composición química del magma a partir del cual se cristaliza.

El magma está compuesto fundamentalmente por 8 elementos químicos que son los

principales constituyentes de los silicatos.

El análisis químico demuestra que el oxígeno y el silicio (normalmente expresado como

contenido de sílice [SiO₂] de un magma) son los constituyentes mayoritarios de las rocas

ígneas.

Estos dos elementos, más los iones de aluminio (Al), calcio (Ca), sodio (Na), potasio (K),

magnesio (Mg), hierro (Fe) constituyen aproximadamente el 98% en peso de muchos

magmas.

Composición Mineral de las Rocas Ígneas

 Feldespatos: Este grupo de minerales corresponden aproximadamente al 60% de las

rocas ígneas. Son de composición silicoaluminicos, pueden ser de sodio y potasio. Por

ejemplo: otoclasa, plagioclasa sódica y plagioclasa calcica.

 Feldespatoides: son los mismos elementos que los feldespatos, pero con una parte muy

pequeña de sílice. Ejemplo: nefelina, leucita y analsiita.

 Olivino: Mineral complejo que varia de composición desde la forsterita que es un

mineral rico en magnesio, hasta la fayalita que es un mineral rico en hierro. Se

encuentra en las rocas ígneas intrusivas.


 Piroxenos: Grupo de minerales corresponden a la composición de una roca ígnea en su

12%. En estos minerales predominan los elementos como el calcio, magnesio, hierro, y

aluminio. Ejemplo: diópsido y augita.

 Anfiboles: Tienen la mima composición que los piroxenos, solo difieren en las

propiedades físicas y ópticas. Ejemplo: hornblenda, tremolita y actinolita. Presentes en

rocas tanto plutónicas como volcánicas de composición máfica.

 Micas: son minerales silicoaluminicos, con cristalización laminar hexagonal. Ejemplo:

biotita (mica de color negra) y muscovita (mica de color blanca).presente en rocas

plutónicas como el Granito.

 Sílice: la sílice se presenta en a naturaleza como seis minerales: cuarzo, calcedonia,

ópalo, trimidina, cristobalita y lewchatelierita; siendo el cuarzo el mineral más

común, correspondiente a la composición de una roca ígnea en su 12%, principalmente

en rocas de composición intermedia y félsica.

 Existen otros minerales secundarios como la magnetita, hematita, rutilo corindón,

cromatita, zircón, apatito, pirita, fluorita, entre otros.

Cuando los magmas se enfrían y solidifican, dichos elementos se combinan para formar dos

grandes grupos de silicatos:

1. Silicatos oscuros o ferromagnesianos: son minerales ricos en hierro y magnesio y bajo

contenido en sílice. Por ejemplo, el olivino, el anfíbol y el piroxeno.

2. Silicatos claros o No ferromagnesianos: son minerales con mayores cantidades de

potasio, sodio y calcio que de hierro y magnesio, y más ricos en sílice que los oscuros.

El cuarzo, la moscovita y los feldespatos pertenecen a este grupo.

Las rocas ígneas pueden clasificarse en función a la cantidad de sílice (SiO2), silicatos

claros y silicatos oscuros:


 Rocas Félsicas o de composición granítica: Son rocas ricas en sílice ( ˃ a un 63%) en

las que predomina los minerales cuarzo y el feldespato potásico y plagioclasas sódicas.,

Los tipos más comunes son el granito, la granodiorita, la riolita y la dacita. Además de

cuarzo y feldespato poseen normalmente un 10% de silicatos oscuros, usualmente biotita

y anfíbol, por consecuente pobres en hierro y magnesio.

 Rocas Intermedias: El contenido de sílice (SiO2) está entre el 52% al 63% y están

compuestas de anfíbol y plagioclasas Los ejemplos que representan a este grupo son la

diorita y la andesita principalmente. Las rocas intermedias contienen al menos un 25%

de silicatos oscuros, principalmente anfíbol, piroxeno y biotita, el otro mineral

dominante es la plagioclasa que tienen contenido intermedio de calcio y sodio. Esta

importante categoría de rocas ígneas se encuentra asociada con la actividad volcánica

que normalmente se localiza en los márgenes de los continentes.

 Rocas Básicas o Máficas: Su contenido de sílice está entre el 45% al 52% y están

compuestos por minerales de piroxeno principalmente y olivino que son ricos en hierro y

magnesio, además de plagioclasas. Los ejemplos más comunes incluyen al gabro y al

basalto son rocas que contienen grandes cantidades de silicatos oscuros

(ferromagnesianos) y plagioclasa rica en calcio. Son, normalmente más oscuras y densas

que las félsicas. Los basaltos son las rocas máficas más abundantes ya que constituyen la

corteza oceánica.

 Rocas Ultramáficas: Su contenido de sílice es menor al 45% y dominan minerales de

piroxeno y olivino, además pueden tener plagioclasas ricas en calcio. Un ejemplo de

roca perteneciente a este grupo es la peridotita. Son rocas con más del 90% de silicatos

oscuros. Por ejemplo, la peridotita. Aunque son raras en la superficie de la Tierra, se

cree que las peridotitas son el constituyente principal del manto superior.
A continuación, se puede observar una aproximación a la mineralogía de las rocas ígneas

en función a su contenido de sílice:

Clasificación Según su Textura

La textura es el conjunto de las relaciones intergranulares de tamaño y forma de los

cristales o clastos que forman la roca. Las denominaciones texturales y los criterios

utilizados varían según el tipo de roca considerada. (Andy, 2017)

La textura describe las características físicas de los minerales, como el tamaño de grano, el

ordenamiento y forma de sus cristales. Esto se relaciona con la historia de enfriamiento del

magma fundido del que proviene.

Fundamentalmente pueden distinguirse 6 tipos de texturas de las rocas ígneas.

 Afanítica: conocida como de grano fino, de tipo de volcánica, se forma cuando el

enfriamiento del magma ocurre de forma rápida entonces los cristales en su interior son

diminutos. (Yandry, 2021)


La riolita es un tipo de esta roca.

Esenciales: cuarzo, sanidina y plagioclasa (oligoclasa). Accesorios:biotita y magnetita.

 Fanerítica: conocida como de grano grueso aparece cuando una enorme cantidad de

magma se solidifica muy despacio y muy cerca al centro de la tierra, en el manto, De

esta forma, los minerales logran reorganizarse en grupos y formar hermosos cristales de

gran tamaño. (Gobierno de Mexico, 2020)

El granito es un tipo de esta roca.

Esenciales: cuarzo, feldespato potásico (ortoclasa y microclina), plagioclasa sódica

(albita), moscovita y biotita. Con carácter accesorio: circón (en la biotita), apatito y

magnetita.

 Vítrea: son volcánicas, se dan por contacto con el aire al hacer erupción y de acuerdo

con la fuerza con que es lanzada la lava, los cristales en su interior se mantienen

desordenados y se fijan por el enfriamiento en esa posición.

La Obsidiana es un tipo de esta roca. (Yandry, 2021)

De silicatos a lumínicos y porcentaje de óxidos silícicos


 Porfídica: se da por el enfriamiento lento, pero no de forma homogénea, pues cada

mineral tiene su propio punto de solidificación, entonces aparecen cristales grandes en el

centro y otros más pequeños hacia la periferia. (Gobierno de Mexico, 2020)

La roca andesita es un tipo de ella.

Roca con plagioclasas muy abundantes.

 Piroclástica: se origina por el contacto de ciertos materiales dentro de la lava que se

enfría, entonces los cristales en su interior son reemplazados por otros elementos o

restos de otras rocas. (Gobierno de Mexico, 2020)

La Toba es un tipo de ella.

Materiales detriticos expulsados por las chimeneas vocánicas, transportados al aire y luego

depositados en la superficie del terreno.


 Pegmatítica: se forman por un proceso de cristalización muy lento, y por esta razón se

caracteriza por tener cristales muy grandes, son entonces una forma de las rocas Ígneas

plutónicas o filoniana. (Gobierno de Mexico, 2020)

Familias mas importantes de las rocas ígneas

Familias del Granito-Riolita

 Los Granitos constituyen una familia de rocas plutónicas formados


fundamentalmente por feldespatos alcalinos, cuarzo y biotita. La abundancia de cuarzo
indica que proceden de magmas ricos en sílice, alúmina elementos alcalinos; pocos
ferromagnesianos y calcio. Se reserva el nombre de granito para la roca en la que, al
menos, sus 2/3 de feldespatos son potásico (casi siempre ortosa), el resto corresponde a
plagioclasas (albita o, si acaso, oligoclasa). Junto a ellos aparece una cierta cantidad de
minerales máficos (biotita), a veces acompañados por pequeñas cantidades de anfíboles,
lo indica su transición hacia rocas más básicas. Si son muy claros los granitos (leuco
granitos), representan un término de transición hacia rocas más cuarcíticas.
 Las Granodioritas son rocas en las que más de los 2/3 de los feldespatos son
plagioclasas (algo cálcicas), el resto feldespato potásico. Contienen cuarzo, pero en
menor cantidad que los granitos, así como aumenta la cantidad de ferromagnesianos y
de minerales accesorios.
 Las Tonalitas son rocas en la que la cantidad de cuarzo no supera el 10 % y su
plagioclasa es más cálcica.
 La adamelita es una roca similar al granito, pero en la que la cantidad de feldespato
K y plagioclasa es similar. A medida que el enfriamiento se hace más rápido aparecen
una serie de rocas con distinto grado de transición entre la textura granuda y la vítrea.
Esta transición se suele marcar en tres etapas y se habla, por ejemplo, de granito
porfídico, pórfido granítico y riolita (roca volcánica).
 Los granitos porfídicos, aunque de textura granular presentan fenocristales y
contienen cierta cantidad de ferromagnesianos. Ejemplos: las Pegmatitas (aparecen en
filones, tienen una proporción cuarzo-ortosa muy concreta y está acompañada de
minerales como Turmalina, Fluorita, Apatito, Berilo, Wolframita y minerales de Uranio
y Tierras raras).
 Las Aplitas (filonianas, textura microgranuda, ricas en cuarzo). Asociados a las
pegmatitas y aplitas se encuentran los Lamprófidos (filones de rocas con mucha biotita
y anfíboles), también aparecen junto a rocas de otras familias, por lo que se piensa que
representen porciones de magma de composición diversa.
 Los Pórfidos cuarcíferos son rocas volcánicas, casi siempre antiguas, formadas a
partir de magmas graníticos con cantidades variables de matriz vítrea, englobando
fenocristales de cuarzo, ortosa, etc. La sílice se presenta en forma de cuarzo a, trimidita
y cristobalita (formadas a altas tª y rápido enfriamiento).
 Las Riolitas son rocas volcánicas modernas, de composición similar a la anterior,
textura vítrea fluidal (de ahí el nombre). Su tª de consolidación es más alta que la del
granito por lo que puede presentar una cierta cantidad de minerales ferromagnesianos
(más piroxenos que anfíboles). Las Liparitas son riolitas más claras y recientes.
 La Pumita o piedra pómez se origina si, durante el enfriamiento, se han escapado
gases disueltos en el magma desprendiéndose de la masa viscosa y dejando huellas de
diferente tamaño.

El origen del granito es discutido, para explicarlo se han elaborado dos teorías:

1. Dado que hay afloramientos con límites netos con las rocas encajantes, que
muestran aureola metamórfica (metamorfismo de contacto), no parece probable una
transición tan rápida desde el granito a la roca encajante. Por lo que hay que admitir
el origen magmático de estos granitos postectónicos).
En los bordes de muchos batolitos hay bloques, de tamaño variado, englobados en
el granito con distinto grado de asimilación. Incluso aparecen texturas orientadas de
cristales alargados o aplanados. Se especula que, la intrusión de un magma con
abundantes cristales en suspensión y las corrientes de convección, provocarían la
disposición más o menos concéntrica de estos cristales alrededor de los enclaves.

2. Pero hay casos en los que, el afloramiento de granito, es mucho menos neto con
las rocas encajantes, la transición se realiza a través de una zona con migmatitas
(conservan muchos rasgos de rocas metamórficas). Se concluye que las rocas
encajantes son metamórficas (metamorfismo regional) y su textura se prolonga en el
granito y, además, se trata de afloramientos concordantes con la estructura general
de la zona, por lo que hay que aceptar un origen distinto al típicamente magmático.

Las discusiones sobre uno u otro origen han acentuado mucho las distintas posiciones,
perdiendo de vista que, probablemente, haya rocas que respondan a los dos tipos de
génesis.

Familias Sienita-Traquita

 Las Sienitas son rocas plutónicas formadas esencialmente por feldespatos alcalinos
[más ortosa (K) que albita (Na)]. Menos proporción de minerales máficos (anfíboles y
biotita); pueden contener, como mineral accesorio, cuarzo o feldespatoides,
dependiendo de la cantidad de sílice del magma original. Se utilizan como piedras
ornamentales dados sus colores verdosos o negros con tonos rosas (ortosa).
 Las Monzonitas presentan cantidades iguales de feldespato potásico y plagioclasas con
ferromagnesiano.
 Las Traquitas predomina la pasta microcristalina y más raramente la vítrea.
Fenocristales de feldespato y, a veces, de ferromagnesianos. Sus tonos claros y su tacto
rugoso pueden ser criterios orientativos en un examen de visu.
 Las Fonolitas presentan asociado a feldespatos y feldespatoides, predominando sobre
los ferromagnesianos. Son el equivalente volcánico de las sienitas. Se clasifican en
función del feldespatoide dominante (nefelínicas y leucíticas). Su nombre se debe a su
sonoridad por percusión de algunos ejemplares.

El origen de las rocas intrusivas de esta familia también es discutido:

Hay que aceptar que, muchos afloramientos, son el resultado de la diferenciación de


magmas básicos alcalinos. Daly (1910) supone que las variedades feldespatoides provienen
de magmas graníticos que habían digerido minerales carbonatados Otros suponen posibles
fenómenos de metasomatismo llevados a cabo por digeridos minerales carbonatados. Otros
suponen posibles fenómenos de metasomatismo llevados a cabo por fluidos ricos en álcalis.

Familias Dioritas – Andesitas

 Las Dioritas son rocas plutónicas formadas esencialmente por plagioclasa


sodicocálcica (andesina u oligoclasa) asociada a minerales ferromagnesianos
(hornblenda, augita), generalmente dominan las plagioclasas aunque pueden oscilar
los valores. Si contienen algo de cuarzo suelen ser diferenciaciones locales de
batolitos graníticos, las que carecen de él lo son de gabros.
 Las Tonalitas contienen menos de un 10 % de cuarzo y de feldespato potásico
(algunos geólogos no las asocian con la familia de los granitos dada su baja
proporción de cuarzo).

Las rocas filonianas afines a las dioritas son dioritas porfídicas y pórfidos dioríticos, según
su proporción en microcristales y fenocristales (ambos de plagioclasas, biotita y anfíboles).

Cuando el nº de fenocristales disminuye y la textura es microgranuda tenemos las porfiritas


y las andesitas.

 Las Porfiritas son rocas volcánicas antigüas con ciertas variaciones en su textura
debido a recristalizaciones (Ej. transformación de las plagioclasas en agregados
albita-epidotas-cloritas-calcita, y la cloritización de los ferromagnesianos).
 Las Andesitas son rocas volcánicas equivalentes a las dioritas, textura porfídica
(fenocristales feldespáticos en pasta vítrea). Es frecuente que estos fenocristales
aparezcan zonados (más anortita en el centro y más sódica en la periferia). Muy
frecuentes en el borde pacífico de América y de Asia (línea andesítica).
Su génesis se debe a que el aumento de tª en la zona de subducción funde los materiales
dando un magma diorítico; algunos geólogos, dado la falta de afloramientos extensos
contemporáneos con las andesitas, opinan que las andesitas serían producto de
diferenciaciones progresivas de un magma inicial basáltico con material continental
asimilado. De hecho, las lavas andesíticas se encuentran asociadas a las basálticas.

Familias Grabo-Basalto

 Los Gabros son rocas básicas, holocristalinas, fundamentalmente con plagioclasas


(más del 50 % de la roca) y piroxenos. Los cristales de plagioclasas, muy ricos en
anortita (labradorita o bitownita), son verdes oscuros y, al microscopio petrográfico,
son patentes las maclas polisintéticas. La presencia de olivino indica que el magma
inicial contenía menos sílice de lo normal.
 Las Labradoritas y anortositas (en los escudos precámbricos báltico y canadiense)
son de color gris azulado, algo más claras las primeras, con reflejos irisados debidos
a las maclas polisintéticas.

Los equivalentes filonianos y subvolcánicos de los gabros son las gabroporfiritas,


gabropegmatitas y las diabasas. Estas últimas son las más importantes, presentan textura
ofítica y se alteran, en superficie fácilmente dando distintos tipos de minerales, que les
confieren color verde (rocas verdes fácil de confundir con las ofitas).

 Los lamprófidos son rocas filonianas básicas formadas en las últimas etapas de
diferenciación de los magmas básicos (fenocristales de biotita, piroxenos y
anfíboles).

Las rocas volcánicas de esta familia son los Basaltos. Formados, principalmente, por
fenocristales y microlitos de plagioclasas (labradorita o bitownita) y por piroxenos (augita);
puede haber olivino y, entre los minerales secundarios, magnetita y titanio. Los basaltos
junto con los granitos constituyen el 90 % ígneas. Se suelen dividir en dos grupos:
Toleíticos, mayor contenido en sílice, sin olivino; los Olivínicos, como indica su nombre,
tienen abundante olivino dad la menor cantidad de sílice (ver series de Bowen).

Macroscópicamente los basaltos son rocas oscuras o negruzcas que por alteración de sus
componentes (sausuritización de las plagioclasas y cloritización de los piroxenos), pueden
tomar coloración verdosa e incluso rojiza. Proceden, claramente, de la consolidación de
magmas básicos (corteza oceánica), en condiciones de enfriamientos más o menos lento
(Gabros) o rápido (basaltos).

Como se presentan relacionados con sedimentos de tipo geosinclinal y con estructuras


almohadilladas, está claro su origen en coladas submarinas (la presión hidrostática impide
la pérdida de gases por eso contiene minerales ricos en volátiles).

Familia Periodotitas

En esta familia se incluyen todas las rocas ultrabásicas (sílice < 45 %), con composición
mineralógica variada. Las Peridotitas están formadas, a partes iguales, por piroxeno
rómbico y por olivino; macroscópicamente presentan, en superficie fresca, el aspecto de
mosaico de granos verdes (olivino) y negruzcos (piroxeno); se alteran con facilidad por
serpentinización del olivino y cloritización de los piroxenos.

Cuando disminuye notablemente la cantidad de piroxeno tenemos las dunitas, si disminuye


el olivino piroxenitas. Se presentan en afloramientos estratiforme o filonianos y como
relleno de chimeneas intrusivas o volcánicas (kimberlita asociadas con los diamantes).

 Las Eclogitas son un tipo especial de rocas ultrabásicas formadas a grandes


presiones (algunos la consideran ultrametamórfica). Contienen granates (indicativos
de formarse a presiones superiores a 15000 atm.) y piroxenos. Por todos estos
rasgos estas rocas representan, quizás, un punto de convergencia entre los procesos
ígneos en magmas profundos y metamórficos en zonas de contacto de placas con
importante subducción.
 Las Limburgitas son las equivalentes filonianas, fenocristales de augita y olivino
en matriz vítrea ultrabásica alcalina. Aunque no se conocen coladas de lavas
ultrabásicas, las Picritas serían los rellenos de chimeneas volcánicas con textura
hipocristalina.

Su origen suscita polémica, no faltando argumentos de tipo tectónico ya que están muy
relacionadas con la orogenia. No es probable la existencia de un magma peridotítico ya que,
dada su elevada tª, habría provocado un fuerte metamorfismo de contacto no localizado.
Por otra parte, la existencia de filones entremezclados de piroxenita y peridotita, puede
interpretarse como consecuencia de fluidos acuosos, por lo que, según Bowen, las
peridotitas serían cristales semisólidos unidos a un magma residual con mucha agua; el
resto de magma, una vez separada la fase ultra básica, habría dado grandes masas de
basaltos.

Ejemplos de rocas Ígneas

 ANDESITA

Recuperado de: http://edafologia.ugr.es/programas_suelos/practclas/tetrisol/comun/andesita.htm

La andesita es una roca volcánica caracterizada normalmente por poseer una textura
hipocristalina con abundantes fenocristales de plagioclasa entre ellos félsicos y anfíbol, de
composición intermedia, originada a partir del enfriamiento rápido del magma al llegar a
superficie . También poseen una textura porfídica con una fase félsica (en algunos casos
más blanca y en otros más grisácea), que es plagioclasa y cierta cantidad de minerales
máficos. Se destaca por tener la matriz clara lo que hace más difícil la distinción de los
fenocristales de plagioclasa y la presencia de prismas de anfíbol marcando una dirección de
flujo ígneo.

Se utiliza como material de relleno en la construcción y como árido de carreteras, en


diseños de jardinería y paisajismo. Además, también en unos casos en la construcción de
esculturas y monumentos.

 DIORITA
Recuperado de: https://rockidentifier.com/es/wiki/Diorite.html

Utilizada como piedra de construcción, se suele pulir y se utilizan como piedra


arquitectónica. La diorita fue utilizada como piedra estructural por las civilizaciones Inca y
Maya de América del Sur y por muchas civilizaciones antiguas en el Medio Oriente. La
diorita es una roca plutónica compuesta por dos tercios de feldespatos del grupo de las
plagioclasas y un tercio de minerales oscuros, generalmente hornblenda, aunque pueden
contener también biotita y a veces piroxeno. Si un magma diorítico alcanza la superficie, se
forma una roca efusiva llamada andesita. Las dioritas son comunes en zonas de orogenia.

Son rocas de composición intermedia entre los granitoides, y el gabro. Son de textura
granítica. Está compuesta por biotita, feldespatos y cuarzo. Las biotitas son muy
abundantes y el porcentaje de feldespatos es mayor que el porcentaje de cuarzo.

 GRANITO

Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Granito#/media/Archivo:Granitst%C3%BCck.JPG

El granito es una roca ígnea intrusiva de color claro, de composición félsica formada
esencialmente por cuarzo, feldespato alcalino, plagioclasa y mica. El término granito abarca
varias rocas de aspecto granular y de colores claros, pero con proporciones diferentes entre
sus minerales. Para referirse a todas ellas los geólogos han definido el término granitoide.
Según los estándares de la Unión Internacional de Ciencias Geológicas, son granitoides las
rocas plutónicas cuyo contenido en cuarzo está comprendido entre el 20 y el 60 %. Esto
incluye rocas como las tonalitas y las sienitas con cuarzo.

Los granitos se forman a partir de magmas solidificados, y estos a su vez pueden tener
orígenes diferentes: hay magmas que provienen de la fusión parcial o anatexia de rocas de
la corteza, mientras otros tienen su origen en el manto subyacente. Según el origen del
magma los granitoides se clasifican en cuatro tipos, nombrados con las letras I, S, A y M,
iniciales de Igneo, Sedimentario, Anorogénico. El tipo (I) deriva de magmas originados en
la zona de contacto entre la corteza inferior y el manto. El tipo (S) proviene de magma que
se forma por la fusión parcial de rocas sedimentarias o de rocas de la corteza superior. Al
contrario de los tipos I y S que son comunes en las zonas de orogénesis, el tipo A,
anorogénico y alcalino, ocurre en contextos que no están asociados a la formación de
cordilleras. El tipo M se distingue de los demás por tener una proveniencia directa de
magmas del manto.

 RIOLITA

Recuperado de: https://geotecniafacil.com/riolita/

La riolita es una roca de carácter volcánica félsica, de color gris a rojizo con una textura
de granos finos o a veces también vidrio y una composición química muy parecida a la
del granito. A la riolita se le considera el equivalente volcánico del granito, lo que se
agrega a otras evidencias que demuestran que el granito se origina a partir de magma,
tal como lo hace la riolita, solo que a mayor presión. Está compuesta en esencia por
feldespato y cuarzo. Entre los minerales oscuros contenidos en algunos especímenes, la
biotita castaño oscura es la más común. Se forman a partir de erupciones volcánicas
como granito y ceniza y son el resultado del enfriamiento de un magma viscoso.

Consideradas rocas ígneas acidas extrusivas que tiene un alto porcentaje de sílice.
Generalmente es de color rosa o gris con minerales pequeños que son difíciles de
observar a simple vista, especialmente a la hora de analizar de una forma macro. A la
riolita se le considera el equivalente volcánico del granito, lo que se agrega a otras
evidencias que demuestran que el granito se origina a partir de magma, tal como lo hace
la riolita, solo que a mayor presión.

 PORFIDO

Recuperado de : https://docplayer.es/59204796-Porfido-rodriguez-de-lira-y-asociados-s-a-de-c-v.html

Es una roca formada a partir de la solidificación del magma, es decir una masa fluida de
origen tectónico a temperaturas muy elevadas en el interior de la corteza terrestre
normalmente rica en silicio. Su enfriamiento comienza muy lentamente a profundidad,
iniciando la solidificación del magma y la formación de cristales de cuarzo y feldespato
entre otros minerales que se van quedando incrustados a la base, con abundante silicio. El
enfriamiento final es rápido, lo que produce una matriz vítrea o microcristalina. El pórfido
es un tipo de roca ígnea, más concretamente una roca filoniana. Su nombre se deriva del
latín porphyra y el griego antiguo porphúra, que significan 'púrpura', debido a su color. El
pórfido ha sido utilizado en la construcción desde la antigüedad por su dureza y aspecto
decorativo.

En tiempos más recientes, el pórfido más célebre es el trentino, es decir, la roca volcánica
que se extraía en la región Trentino-Alto Adige (Italia), caracterizada macroscópicamente
por fenocristales inmersos en una masa de fondo de color rojo o rosa grisáceo.
 GABRO

Recuperado de : https://www.examenesdepau.com/tema/gabro/32722/
El gabro toma nombre del pueblo italiano de Gabbro en Toscana.
Es una roca ígnea intrusiva de grano grueso y color oscuro, tonos verdosos o negro y
compuesta por plagioclasa y piroxeno. Es el equivalente plutónico del basalto, roca
volcánica. Es la roca mayoritaria en la corteza oceánica. Son frecuentes en ambientes
oceánicos, el gabro suele encontrarse a mayor profundidad que el basalto, y es la roca
que conforma la mayor parte de la corteza oceánica. Compuesta principalmente de
plagioclasa cálcica y piroxeno en proporciones de volumen similares. En un sentido
más amplio gabro puede referir a las rocas gabroicas del diagrama QAPF es decir
aquellas en el campo anortosita-gabro-diorita que tienen más de 10% de minerales
oscuros y plagioclasa cálcica.

 BASALTO

Recuperado de: https://geotecniafacil.com/basalto/

Los basaltos son las rocas volcánicas más comunes en nuestro planeta, cubren
prácticamente todas las cortezas oceánicas. Un basalto es una roca ígnea de composición
básica y de color máfico, de grano fino que contiene plagioclasa cálcicas y piroxeno
(generalmente augita). Los basaltos suelen tener una textura porfídica, con fenocristales de
olivino, augita, plagioclasa y una matriz cristalina fina. En ocasiones puede presentarse en
forma de vidrio, denominado sideromelano, con muy pocos cristales o sin ellos. Se pueden
encontrar grandes extensiones de basalto sobre los continentes a los cuales se les denomina
traps. A su vez, es común encontrarlo en Islas oceánicas y arcos volcánicos continentales e
insulares. Rocas similares y a menudo emparentadas con basaltos incluyen la diabasa, el
gabro y la andesita. También se encuentra en las superficies de la Luna y de Marte, así
como en algunos meteoritos.

 OBSIDIANA

Recuperado de: https://www.aixalonjadeartesania.com/Articulo~x~Obsidiana-negra-mineral-en-bruto-4-cm-


~IDArticulo~4481.html

La obsidiana, llamada a veces vidrio volcánico, es un tipo de roca ígnea —roca volcánica
perteneciente al grupo de los silicatos, posee una composición química de silicatos
alumínicos y un gran porcentaje (70 % o mayor) de óxidos silícicos. Su composición es
parecida al granito y la riolita. La obsidiana es un vidrio (un sólido amorfo), porque no
posee una estructura química bien definida (cristalina), por lo que a menudo se la clasifica
como un mineraloide y no como mineral. Su dureza en la escala de Mohs es de 5 a 6. Su
peso específico es de 2,6. La superficie de rotura es concoidea, es decir, curva. Su color es
oscuro, aunque puede variar según la composición de las impurezas del verde muy oscuro
al claro, al rojizo y estar veteada en blanco, negro y rojo. El hierro y el magnesio la
colorean de verde oscuro a marrón oscuro. Tiene la cualidad de cambiar su color según la
manera de cortarse. Si se corta paralelamente su color es negro, pero cortada
perpendicularmente su color es gris.
La obsidiana es semejante a un mineral, pero no es un verdadero mineral porque no es
cristalina; además, su composición es más compleja y comprende más que un solo mineral.
A veces se le clasifica como un mineraloide. Aunque la obsidiana es generalmente de color
oscuro, parecido a rocas máficas como basalto, la composición de la obsidiana es muy
félsica. La obsidiana se compone principalmente de SiO2 (dióxido de silicio).

Rocas Ígneas en Ecuador la provincia de Loja

FORMACIÓN LOMA BLANCA (Eoceno-Oligoceno): Aflora a lo largo de las cuencas de


malcatos y Catamayo, tambien al Norte y Este de Catacocha. Consiste en un aglomerado
basal cubierto por tobas aglomeráticas, tobas, brechas volcánicas. Diques y sills de
piroclastos de acidez intermedia son indicativos de la proximidad a centros eruptivos. Las
tobas que son dominates al sur, son generalmente amarillas y de composición andesítica,
contienen abundantes criatales de cuarzo y fragmentos de filita.

Esta zona aflora en la parte suroccidental, con una superficie aproximada de 38 hectareas,
que equivalen a un 2% del área total; y está por la unidad Chingüinda y la formación Cerro
Mandango descansando discordantemente sobre la primera.

Costa de rocas volcánicas como tobas, tobas andesíticas,producto de un ciclo eruptivo dado
en el Eoceno-Oligoceno inferior. Se presenta de color blanco grisaceo y contiene cristales
de cuarzo y esquistos.

Lugares donde se puede encontrar rocas igneas en Ecuador

La Región Andina o Sierra Ecuatoriana está dividida en dos zonas paralelas,


geológicamente distintas. Rocas metamórficas subyacen a la Cordillera Oriental (Cordillera
Real),mientras que rocas volcánicas y sedimentarias comprenden la masa de la Cordillera
Occidental.

 Batolito De Molleturo: Dioritas con hornblenda, de grano medio a grueso, ocurren


linealmentecon granodioritas en Molleturo y se extienden al n hasta el Río Patul.
[cordillera occidental].
 Granitoide De El Corazón: Plutón de granodioritas de grano medio a grueso, de
texturasprimarias, con hornblenda y biotita. Aflora en cordillera Occidental cantón
Pangua -Provincia deCotopaxi.
 Granitoide De Shagli: Cordillera Occidental; En Azuay En La Parroquia De
Shagly A 40km DeCuenca.
 Diorita La Esperie: Diorita a lo largo de la carretera Aloag–Sto Domingo.
Consistepredominantemente de cuarzo y agregados de anfíbol.
 Pluton Pichinal [Cordillera Real]: Plutón mayormente granodiorítico. Aflora al E
de Saraguro.
 Granitoide Uzhcurrumi: Cuarzodiorita a tonalita de grano medio a grueso que
presentaevidencias de enfriamiento brusco. Aflora al NE del pueblo de Uzhcurrumi.
 Pómez Y Pumita: Provincia de Cotopaxi y Tungurahua, en los alrededores de
Latacunga, Lasso,Salcedo y Ambato.
 Perlita: Sierra montañosa al este de Pifo en la provincia de Pichincha. (Quishpe,
s.f.)
Recomendaciones

 Para realizar una investigación más completa, se recomienda observar videos

adyacentes a la investigación como ayuda a completar la información bibliográfica.

 Entender un texto bibliográfico llega a ser tedioso debido a que en algunos casos solo

encontramos párrafo tras párrafo, por ello se recomienda utilizar material visual

(imágenes) para comprender de mejor manera cada definición de la investigación.

 Para tener una investigación ordenada se recomienda revisar la información de

diferentes fuentes y compararlas entre nuestros compañeros y así no repetir

información.
Conclusiones

Tras el análisis de la información investigada, podemos concluir que las rocas ígneas

poseen características significativas que permiten su clasificación ya sea por su

composición química y mineralógica (características internas) o por su textura

(características externas).

Con la ayuda del conocimiento de las rocas ígneas y el determinar su familia principal se

puede lograr un correcto reconocimiento en campo, lo cual en un futuro nos permitirá

determinar si la roca es competente o no para trabajos civiles o de minería.


La competencia de roca en mina es uno de los principales conocimientos que se deben

adquirir ya que esto permitirá una correcta elaboración de galerías y determinar los mejores

métodos de obtención de mineral.

El conocimiento principal del tipo de roca de la cual está compuesta nuestra ciudad y

provincia nos permitirá en un futuro conocer la geología de nuestra provincia y con esto en

un futuro poder representar de manera correcta la misma en mapas geológicos.

Bibliografía

CASTRO DORADO, A. N. T. O. N. I. O. (2015). Petrografía de rocas ígneas y

metamórficas. Ediciones Paraninfo, SA.

RODOLFO, S. C. ROCAS IGNEAS.

Romero, T. D., & Martínez, E. P. (2012). Propiedades básicas de petrografía óptica

aplicadas a la clasificación y estudio de las rocas ígneas. Enseñanza de las Ciencias

de la Tierra, 20(2), 188-188.

También podría gustarte