Rocas Igneas (Huamani)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

“UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA”

FACULTAD DE AGRONOMIA

RECONOCIMIENTO DE LAS ROCAS ÍGNEAS

ALUMNOS: QUISANI YAURI, Royer

DOCENTE: HUAMANI YUPANQUI, Hugo

CURSO: GEOLOGIA AGRICOLA

CICLO: 2024-II

Tingo María- Perú


2024
I. INTRODUCCIÓN

Una roca se define como una asociación inorgánica de uno o varios minerales originados
en forma natural por procesos geológicos endógenos o exógenos. Según su origen se clasifican en
3 tipos: las rocas ígneas, las rocas sedimentarias y las metamórficas (Bowen & Schairer, 1956).
Las rocas ígneas se forman por el enfriamiento y la solidificación de material fundido,
magma, proveniente del interior de la Tierra. Según el proceso de formación se clasifican en
rocas ígneas intrusivas o plutónicas y rocas ígneas efusivas o volcánicas: las rocas ígneas
intrusivas o plutónicas, son aquellas que se forman en zonas profundas de la corteza, bajo
presiones que no permiten el escape de gases, presentan cristales grandes y bien formados. Las
rocas ígneas efusivas o volcánicas se forman a partir del magma que fluye hacia la superficie
terrestre a través de zonas de debilidad o que fue expulsado desde un volcán (Williams, et al.,
1982).
Las rocas ígneas están compuestas de minerales del grupo de los silicatos, para determinar
la composición mineralógica es preciso realizar un análisis químico riguroso; sin embargo, la
coloración de la roca puede ser un indicativo muy útil que permite estimar el porcentaje de los
diferentes minerales presentes.
Conocer qué tipo de roca hay en un lugar determinado y bajo qué procesos se formaron,
es de gran importancia debido a que las rocas son como las cajas negras de los aviones, ya que
guardan en su interior información sobre los procesos geológicos de nuestro planeta. A través del
estudio de los minerales que las conforman podemos saber qué procesos han ocurrido en la tierra.
Analizar las rocas, sus componentes, sus procesos de formación y todo lo relacionado con ellas,
nos da una idea de cómo fueron estos procesos y qué procesos se podrían presentar en el futuro
(Teichmüller, 1986).
La clasificación manual de los tipos de roca, es una actividad que toma tiempo, además de
ser monótono. Es bien sabido que avanzamos rápidamente hacia un mundo tecnológico y que se
hace necesario automatizar cierto tipo de tareas. La clasificación de rocas se hace
tradicionalmente usando tablas, gráficas, triángulos, diagramas, entre otros. Este trabajo consiste
en el diseño de un algoritmo y su implementación en un aplicativo computacional que facilita la
clasificación de las rocas mediante información composicional y textural, permitiéndole a la
persona que lo utilice conocer de forma rápida el tipo de roca y sus características. Es importante
mencionar que existen trabajos previos que hacen la tarea de la clasificación de las rocas a través
de diversos aplicativos informáticos. Otros se especializan en un solo tipo de roca. El aporte del
trabajo presentado en este
artículo se focaliza en el diseño propio para la clasificación de los tres tipos de rocas y su
respectiva codificación en un lenguaje visual.
Las rocas ígneas son aquellas formadas a partir de la solidificación del magma,
dependiendo del ambiente de formación, éstas pueden clasificarse en: plutónicas o intrusivas
(formadas en el interior de la corteza), volcánicas o extrusivas (formadas en la superficie) e
hipoabisales o filonianas (formadas a profundidades intermedias entre las rocas plutónicas y
volcánicas). El ambiente de formación de las rocas se ve reflejado en la textura que éstas
presentan, producto de la relación existente entre los distintos componentes de la roca y su
distribución espacial.
En esta práctica se realizará un análisis de la textura y composición de rocas ígneas, en base a
estos parámetros se realizará la clasificación y se inferirá el ambiente de formación de las
mismas.

II. OBJETIVO
2.1. Objetivo general
 Identificación de rocas ígneas
2.2. Objetivo especifico
 Analizar la estructura de las rocas ígneas

III. REVISIÓN DE LITERATURA

Se define como roca a una asociación natural de minerales de una misma especie o de
distintas especies. En base a esta definición se puede realizar una primera clasificación de las
rocas; si una roca está formada por minerales de una misma especie, es una roca simple, en
cambio, si una roca está formada por minerales de distintas especies, será una roca compuesta.

3.1. Ciclo de las Rocas - Clasificación según su génesis

Las propiedades de las rocas, su estructura y la forma en que se presentan en la corteza


terrestre dependen del medio en que se han originado y de los factores del mismo que las han
afectado con posterioridad. Según este parámetro, existen tres grupos: rocas ígneas,
sedimentarias y metamórficas, cuyos procesos de formación están bien definidos.
Las rocas pueden ser muy variadas. El Ciclo de las Rocas (Figura 1) que lleva a su
formación ha estado repitiéndose por millones de años y de este solo podemos observar sus
productos: las rocas que existen hoy. Los procesos de formación de las rocas en la Tierra seguirán
funcionando en el tiempo, variando estos en duración y/o intensidad. TARBUCK, E.J. y
LUTGENS F.K. (2013).

El ciclo de las rocas se podría iniciar con las rocas ígneas (del latín ignius, “fuego”) que
se originan a partir de un líquido compuesto principalmente por roca fundida, gases disueltos y
cristales en suspensión, al que llamamos magma. Este se abre camino hacia arriba y a medida que
asciende por la corteza se va enfriando dando origen por cristalización fraccionada a los
minerales que forman las rocas ígneas intrusivas. Por su parte, cuando el magma asciende va
perdiendo los gases que contiene transformándose en lava que se derrama sobre la superficie de
la corteza terrestre; esta puede fluir y enfriarse rápidamente al exponerse a la temperatura
ambiente, formando las rocas ígneas efusivas. En la superficie o cerca de ella, las rocas
preexistentes (ígneas, sedimentarias o metamórficas) sufren la acción de agentes externos como
el agua, el oxígeno, el anhídrido carbónico y los cambios de temperatura. El proceso colectivo de
desagregación y/o alteración de las rocas como consecuencia de la acción de estos agentes se
denomina meteorización.
En el ciclo de las rocas se puede observar que no se produce un paso directo de las rocas
sedimentarias a rocas Ígneas, dado que un aumento de temperatura y/o presión sobre las primeras
darían origen a rocas metamórficas antes de la fusión.
3.2. Rocas ígneas
Son rocas provenientes del enfriamiento por cristalización fraccionada de materiales
formados en el interior de la corteza terrestre. Estos materiales conforman un sistema físico –
químico que en la mayoría de los casos presenta tres fases en equilibrio.
Una fase líquida compuesta por silicatos fundidos, otra sólida de cristales de esos silicatos
en suspensión y una tercer fase gaseosa de compuestos volátiles como vapor de agua (H2O),
dióxido de carbono (CO2) y dióxido de azufre (SO2). Desde el punto de vista químico se puede
observar la presencia fundamental de 8 elementos, que expresados por sus óxidos son: SiO2,
Al2O3, Fe2O3, FeO, MgO, CaO, Na2O y K2O.
Este sistema se denomina magma y el proceso de enfriamiento del mismo se produce en
el interior de la corteza, a distintas profundidades, desde decenas de km. de profundidad, hasta
casi la superficie terrestre.
Cuando los materiales fundidos se derraman sobre la superficie de la corteza terrestre, se
ven alteradas sus condiciones de presión, temperatura y volumen, esto da lugar a la pérdida de los
gases que pudiese contener el sistema. En estas condiciones el material derramado sobre la
corteza se denomina lava.
Remarcando estos conceptos, tenemos por un lado el magma y por otro la lava; las
principales diferencias que existen entre ambos son que el magma cristaliza en el interior de la
corteza terrestre y puede tener gases que modifican las estructuras resultantes y la lava se enfría
sobre la corteza terrestre y no tiene gases.
La cristalización fraccionada implica la aparición sucesiva y escalonada a través del
tiempo de los distintos minerales que se forman a diferentes temperaturas a medida que el magma
se enfría en el interior de la corteza o sobre su superficie (lava). Este proceso de cristalización
fraccionada sigue las leyes de todos los procesos que se producen en la naturaleza, es decir, van
de lo más simple a lo más complejo. En este proceso natural, se forman primero los minerales de
estructura cristalina más simple y en el transcurso del tiempo lo hacen sucesivamente los de
estructura cristalina más compleja.

3.2.1. Clasificación según localización en la corteza

En función a su localización en la corteza terrestre podemos dividir a las rocas ígneas en


dos grandes grupos:
El primero corresponde a las rocas que se forman en su interior a partir de la cristalización
fraccionada. A este tipo de rocas así formadas se las designa con el nombre de intrusivas y son
siempre macrocristalinas pues sus cristales se observan a simple vista. Pero como hemos visto
adoptan cuerpos intrusivos distintos y entonces se las subdivide en: rocas plutoneanas
(estructuras granítica y porfiroide) y en rocas filoneanas (estructuras aplítica y pegmatítica).
Un segundo grupo abarca a todas las rocas que cristalizan o terminan de cristalizar en el
exterior sobre la corteza y se las denomina rocas efusivas, (estructuras Colada Volcánicas
Filoneanas Plutoneanas 7 microcristalina y porfídica). La característica distintiva de éstas es la
presencia de minerales microcristalinos, en parte o en la totalidad de su estructura. También se las
conoce como rocas volcánicas.
3.2.2. Clasificación según estructura
De acuerdo a las formas que adoptan los cuerpos intrusivos de magma en la corteza, o al
derramarse sobre ella la lava, los minerales que cristalizan en diferentes condiciones de presión,
volumen, temperatura, se agrupan formando rocas con distintas estructuras. Se entiende por
estructura de una roca al número, tipo, tamaño y disposición de sus minerales componentes.
La masa magmática adopta cuerpos de diversas formas y tamaños. Pueden presentarse masas
enormes de varios km3 a grandes profundidades formando cuerpos intrusivos en la corteza,
llamados plutones.
A. Granito
En los mismos se manifiestan condiciones de estabilidad en cuanto a presión, volumen y
temperatura y los minerales cristalizan con tamaños intermedios dando lugar a la estructura
granítica. Esta estructura se caracteriza por el tamaño de los minerales que van del milímetro
hasta los 2 cm.
B. Granito porfiroide
cristaliza en el interior de la corteza en los plutones y que suele aparecer con mucha
frecuencia se denomina estructura porfiroide y consiste en una pasta macrocristalina granítica en
la cual se hallan insertados cristales de dimensiones mucho mayores llamados fenocristales; éstos
últimos presentan tamaños superiores a los 2 cm.
C. Aplita
Puede ocurrir que debido a grietas o fracturas que se producen en la corteza se intruyan
porciones de magma en estos sitios dando lugar a la formación de cuerpos esencialmente
tabulares
denominados filones. Si el magma se enfría rápidamente, la relación presión y temperatura se ve
desequilibrada y, en consecuencia, los minerales cristalizan con tamaños menores, dando lugar a
las estructuras aplíticas, que se caracterizan por dimensiones próximas al milímetro.
D. Pecmatita
Puede ocurrir que para esta misma forma de intruirse el magma en las grietas de la
corteza, el mismo presente una gran cantidad de gases. Estos actúan como retardadores del
tiempo de cristalización, o sea que las condiciones de presión y temperatura se mantienen a través
del tiempo y los minerales cristalizan en grandes tamaños formando estructuras pegmatíticas,
cuyos cristales son mayores que los 2 cm.
E. Basalto
Hasta aquí el magma ha cristalizado en el interior de la corteza. Si el magma a través de
grietas o de conos volcánicos se derrama en forma “tranquila” sobre la superficie terrestre, pierde
los gases y se desequilibran completamente las condiciones de presión, volumen y temperatura,
transformándose en lava dando origen a cuerpos esencialmente tabulares denominados coladas.
En este proceso adquiere fundamental importancia el tiempo de cristalización, el cual es breve
como consecuencia del derrame de la lava sobre la superficie, que en contacto con la atmósfera se
enfría más rápidamente y se forman cristales no observables a simple vista y por lo tanto originan
una estructura microcristalina. Guilford, C. (1990).
F. Andesita
Por último, existe una estructura que presenta características macro y microcristalinas.
Esto sucede como consecuencia del inicio de la formación de algunos cristales de minerales que
alcanzan tamaños macrocristalinos en el interior de la corteza, pero debido al derrame de una lava
formada por dichos cristales y un “líquido”, los minerales restantes no tienen tiempo suficiente
para cristalizar en tamaños apreciables 10 a simple vista y lo hacen formando una pasta
microcristalina que engloba a los ya cristalizados en el interior de la corteza. A esta estructura se
la denomina estructura porfídica.
3.2.3. Clasificación según tipo químico
Esta clasificación depende de la acidez del magma, referida a la cantidad de sílice (SiO2)
que el mismo contiene. En base a la proporción de SiO2 tendremos el siguiente cuadro de
clasificación de rocas ígneas.
 Ácidas: mayor del 65% de SiO2
 Neutras: entre 45 y 65 % de SiO2
 Básicas: menor del 45% de SiO2
Esta clasificación la podemos hacer en forma exacta en un laboratorio por medio de
análisis químicos, pero en campaña se realiza una determinación en forma expeditiva. En la
práctica, para distinguir en forma expeditiva los distintos tipos de rocas según esta clasificación,
utilizamos minerales indicadores, en el caso de las rocas ácidas el mineral indicador es el cuarzo,
su presencia se debe observar a simple vista o con ayuda de una lupa, en algunas rocas también
se puede tomar como tal a la ortosa. Para definir a las rocas básicas, utilizamos de indicadores a
los minerales oscuros como los ferromagnesianos (Olivinos, Piroxenos, Anfíboles,) y las
plagioclasas cálcicas (Anortita) o calcosódicas (Labradorita). A mayor proporción de sílice
tendremos minerales claros (félsicos), Cuarzo y otros silicatos. A medida que la proporción de
sílice disminuye, tendremos minerales oscuros (máficos o ferromagnesianos) predominantes. En
las rocas ácidas observamos un predominio de Cuarzo y minerales claros sobre los oscuros, esta
condición se invierte al observar las rocas básicas, en las cuales no aparece el Cuarzo. Estas
variaciones en la aparición de minerales de distintas tonalidades y de distinto peso específico
(menos peso en las ácidas, más peso en las básicas) hacen que al comparar dos muestras de roca
(una ácida y otra básica) de igual volumen, resulta más pesada la roca básica.
3.3. Texturas en rocas ígneas
Textura afanítica (a= no; phaner =visible). Por definición, los cristales que constituyen
las rocas afaníticas son demasiado pequeños para que los minerales individuales se distingan a
simple vista. La identificación del mineral no es posible, en este caso la determinación puede
realizarse mediante el análisis microscópico o con ayuda del color. Sin embargo, los principales
criterios son la textura y la composición mineralógica. Schamel, S. (1984)
Textura Fanerítica (de grano grueso). Estas rocas de grano grueso consisten en una
masa de cristales intercrecidos que son aproximadamente del mismo tamaño y lo suficientemente
grandes como para que los minerales individuales puedan identificarse utilizando una lupa. Dado
que las rocas faneríticas se forman en el interior de la corteza terrestre, su afloramiento en la
superficie de la tierra solo ocurre después de que la erosión elimina el recubrimiento de rocas que
una vez rodearon las cámaras magmáticas.
Textura porfídica. Dado que los diferentes minerales cristalizan a temperaturas
diferentes (así como a velocidades diferentes) es posible que algunos cristales se hagan
bastante grandes
mientras que otros estén empezando a formarse. Si el magma que contiene algunos cristales
grandes cambia de condiciones (por ejemplo, saliendo a la superficie) la porción líquida restante
de la lava se enfriará relativamente rápido. Se dice que la roca resultante, que tiene grandes
cristales incrustados en una matriz de cristales más pequeños, tiene una textura porfídica. Los
grandes cristales que hay en una roca de este tipo se denominan fenocristales (pheno=mostrar;
cristal=cristal), mientras que la matriz de cristales más pequeños se denomina matriz o pasta. Una
roca con una textura de este tipo se conoce como pórfido.
3.3.1. Minerales en rocas ígneas
 Minerales esenciales. Son los más importantes en volumen, y sirven para la
clasificación de la roca. Ejemplos de ellos están: cuarzo, feldespatos,
feldespatoides, micas, piroxenos, anfíboles y olivino.
 Minerales accesorios. Son los que están en menor cantidad, su presencia no es
constante y no clasifican la roca, por ejemplo: magnetita, apatito, titanita, zircón,
rutilo, etc.
 Minerales secundarios. Son aquellos minerales producto de la alteración de los
minerales primarios, por transformaciones posteriores a la cristalización del
magma. Dentro de ellos están: arcillas, clorita, epidota, serpentina, sericita, etc.
Guilford, C. (1990).
3.4. Aplicación a la Ingeniería
El Ingeniero utiliza materiales (minerales y rocas) de la corteza terrestre, para la
construcción o fundación de sus obras, entonces es esencial que conozca sobre las propiedades,
estructura y existencia de los diferentes macizos rocosos. Toda obra de ingeniería tiene que
apoyarse sobre un suelo o una roca y en muchos casos es preciso hacer excavaciones o destapes
debiendo cuantificar costos y tiempos de ejecución. En consecuencia, el costo, la estabilidad y en
algunos casos la posibilidad de las obras de ingeniería, dependen en mayor o menor grado de la
resistencia, la estructura y la disponibilidad de los materiales respectivos. Las rocas ígneas juegan
un rol importante como agregado pétreo (hormigón, asfaltos, aislación, etc.), como rocas
ornamentales y como material de fundación en las obras de ingeniería. El grado de aptitud de los
distintos tipos de rocas ígneas como material de aplicación tiene una respuesta de tipo general
correlacionándolas con el concepto de reticulados espaciales, recordando que la resistencia de
dichos reticulados es función del tamaño, número, tipo y disposición de las barras.
IV. MATERIALES Y MÉTODO
4.1. Materiales
 Lupa
 Lapicero
 Cuaderno
 Conceptos teóricos
 Muestras clasificadas
4.2. Métodos
Esta práctica que se llevó a cabo en el laboratorio central de geologia, ubicada en la
Universidad Nacional Agria de la Selva, ciudad de Tingo María. Como objetivo principal que dio
fue identificar las rocas ígneas, y todos los materiales necesarios para poder trabajar con ello con
fin de darnos un mejor aprendizaje como estudiantes.
 Se seleccionó 5 rocas al azar de preferencia ígneas
 Se empezó a identificar sus nombres con las muestras clasificadas que el profesor nos
proporcionó, ya sea por su color y su textura.
 Encontramos su composición mineralógica de cada roca asignada.

V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Después de haber observado con detalle cada roca del laboratorio con la ayuda del
docente y el encargado del laboratorio, se pudo hacer un buen reconocimiento de rocas ígneas, ya
que nos ayudaría a saber su estructura, su composición y su nombre.
Hubo rocas que no se podía identificar ya que estaban en mal estado o no considian con la
informacion brindada.

N° IMAGEN Textura Composición Indique el NOMBRE DE LA ROCA


MUESTRA presente mineralógica color
1 Contiene BASALTO
Afanitica o entre 45-53% Negro carbon Se forma en limites
falsitica de silice, dibergentes oceanicos,
abundante donde la roca fundida
Fe,Mg y Ca y entra en erupcion en el
poco Na y K. fondo del mar.
2 POMEZ
Aspera 70% de Si, O2 Color gris claro Roca volcanica, liviana
(granular o y 13% de Al2 o tambien llena de burbujas de
faneritica) oscura ( en aire que puede flotar en
tamaño de caso de la roca el agua, se produce
7-10 mm de laboratorio cuando el magma se
era sris claro) enfria rapidamente.

3 GRANODIORITA
Faneritica Compuesto Existen grices Se forma en ambiente
generalmente blanco y magmatico intrusivo, se
por cuarzo, negros cristaliza apartir de un
geldespato y magma que se enfria
biotita. lentamente en el
interior de la corteza
terrestre
4 IGNIMBRITA
Afantica o Cuarzo (1%); Negro con Roca volcanica dura,
falsitica, Feldespato K franjas blancas compuesta de roca y
tambien (~4%); Vidrio fenocristales en una
porfirica volcánico matris de fracmentos
afanitica (20%) vitrios y tambien por
fracmentos de cristal.

5 GRANITO
Faneritica Mayor al 63% Claro con Se forma por la
de silice – inprecnaciones cristalizacion de un
Sio2 de oxido magma de composicion
felsica.

Cuadro 1: identificación de las rocas ígneas

VI. CONCLUSIÓN
Como bien sabemos las rocas ígneas conforman la mayor parte de la corteza terrestre, ya
que se originan a partir del magma volcánico dando origen a cristales de las cuales enfriándose
lentamente da como resultados a cristales visibles, y de enfriamiento rápido da como resultado a
cristales poco visibles o diminutos. Para conocer su estructura de la tierra es necesario saber por
qué clases de minerales o rocas lo conforman.
Se identifican que las propiedades de las rocas ígneas están caracterizadas por su alta
cristalización en sus granos, muy bien unidas entre sí, lo que les otorga un notable
endurecimiento, se añade que nunca son fosilíferas y además raramente están estratificadas.
VII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

 Cátedra de Fundamentos de Geología (2008). “Rocas Ígneas. Guía de trabajos


prácticos”. FCNyM - UNLP.
 TARBUCK, E.J. y LUTGENS F.K. (2013). “Ciencias de la Tierra: Una introducción a
la geología física”. 10ª ed., Madrid, Pearson Educación, Prentice Hall.
 TREFETHEN, J. (1959). “Geología para Ingenieros”. Compañía Editorial Continental
S.A.
 Wise, D.; Dunn, D.; Engelder, J.; Geiser, P.; Hatcher, R.; Kish, S.; Odom, A.; &
Schamel, S. (1984) Fault-Related Rocks: Suggestions for Terminology: Geology, 12,
p. 391-394.
 Yardley, B. W., MacKenzie, W. S., & Guilford, C. (1990). Atlas of Metamorphic
Rocks and their Textures. NY: Longman Scientific & Technical.
VIII. ANEXO

Imagen 1: Rocas ígneas clasificadas del laboratorio de geología.

Figura 2: Ambiente de formación de las rocas ígneas.

También podría gustarte