Proyecto Literatura

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

“Géneros Literarios”

Regina Carolina Pérez


Vazquez
Jahyziri Joyce Torres
Gutiérrez
Proyecto de Literatura
20ª
ÍNDICE

Género Narrativo:
a) El lobo y la cabra . . . . . . . . . . . 4
b) El hada fea . . . . . . . . . . . . . . . 5
c) Análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Género Lírico:
a) De invierno . . . . . . . . . . . . . . . 8
b) Libro VIII . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
c) Análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

Género Dramático:
a) Cómo se sufre en un baño público 13
b) El marido fantasma . . . . . . . . . . . 15
c) Análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
“GÉNERO NARRATIVO”
El lobo y la cabra.

Encontró un lobo a una cabra que pastaba a


la orilla de un precipicio. Como no podía
llegar a donde estaba ella le dijo:

- Oye amiga, mejor baja pues ahí te


puedes caer. Además, mira este
prado donde estoy yo, está bien
verde y crecido.

Pero la cabra le dijo:


Bien sé que no me invitas a comer a mí, sino
a ti mismo, siendo yo tu plato.

Moraleja: Conoce siempre a los malvados,


para que no te atrapen con sus engaños.
El hada fea.

Había una vez una aprendiz de hada madrina, mágica y maravillosa, la más
lista y amable de las hadas. Pero era también una hada muy fea, y por
mucho que se esforzaba en mostrar sus muchas cualidades, parecía que
todos estaban empeñados en que lo más importante de una hada tenía que
ser su belleza. En la escuela de hadas no le hacían caso, y cada vez que
volaba a una misión para ayudar a un niño o cualquier otra persona en
apuros, antes de poder abrir la boca, ya la estaban chillando y gritando:
- ¡fea! ¡bicho!, ¡lárgate de aquí!.
Aunque pequeña, su magia era muy poderosa, y más de una vez había
pensado hacer un encantamiento para volverse bella; pero luego pensaba
en lo que le contaba su mamá de pequeña:
- Tu eres como eres, con cada uno de tus granos y tus arrugas; y
seguro que es así por alguna razón especial…
Pero un día, las brujas del país vecino arrasaron el país, haciendo prisioneras
a todas las hadas y magos. Nuestra hada, poco antes de ser atacada, hechizó
sus propios vestidos, y ayudada por su fea cara, se hizo pasar por bruja. Así,
pudo seguirlas hasta su guarida, y una vez allí, con su magia preparó una
gran fiesta para todas, adornando la cueva con murciélagos, sapos y arañas,
y música de lobos aullando.
Durante la fiesta, corrió a liberar a todas las hadas y magos, que con un gran
hechizo consiguieron encerrar a todas las brujas en la montaña durante los
siguientes 100 años.
Y durante esos 100 años, y muchos más, todos recordaron la valentía y la
inteligencia del hada fea. Nunca más se volvió a considerar en aquel país la
fealdad una desgracia, y cada vez que nacía alguien feo, todos se llenaban
de alegría sabiendo que tendría grandes cosas por hacer
Texto: Narrativo
Subgénero: Fábula
Tema: Reflexión
Tipo de personajes: Animales
Tiempo-espacio Prado
Planteamiento: Un lobo intenta persuadir a una
cabra a bajar del precipicio,
pero la cabra reconoce su
intención maliciosa
Desarrollo: La cabra, sabia y desconfiada,
comprendió las intenciones del
lobo, quien pretendía devorarla
Desenlace: La sabiduría de la cabra
prevaleció, demostrando que la
astucia de los malvados puede
ser vencida con prudencia.

Análisis “El hada fea”


Texto: Narrativo
Subgénero: Cuento
Tema: La belleza interior
Tipo de personajes: Hadas
Tiempo-espacio Reino mágico
Planteamiento: Un hada con su apariencia exterior
era extrañamente fea, lo que la
hacía sentirse triste y marginada
Desarrollo: Las brujas del país vecino arrasaron
con todos, haciendo prisioneros a
las demás hadas
Desenlace: Usa su magia para salvar al reino
ganándose el respeto y el amor de
todos.
“GÉNERO LÍRICO”
“De invierno”
En invernales horas, mirad a Carolina.
Medio apelotonada, descansa en el sillón,
Envuelta en su abrigo de marta cibelina
Y no lejos del fuego que brilla en el salón.

El fino angora blanco junto a ella se reclina,


Rozando con su hocico la falda de Alençón,
No lejos de las jarras de porcelana china
Que medio oculta un biombo de seda del Japón.

Con sus sutiles filtros la invade un dulce sueño;


Entro, sin hacer ruido; dejo mi abrigo gris;
Voy a besar su rostro, rosado y halagüeño

Como una rosa roja que fuera flor de lis.


Abre los ojos, mírame, con su mirar risueño
Y en tanto cae la nieve del cielo de París.
Libro XIII

Añade viniendo de Siracusa una bolsa de


cordobán…
Suprímanse ante todo los banquetes solemnes y las
francachelas.
Esto mismo se hace en un banquete; presentarás
ostras compradas por muchos miles de sestercios.
Pero cuando nos recostamos a la mesa,
ampliamente abastada, a costa de grandes gastos…
El alimento del convite fue idéntico al que toma el
todopoderoso Júpiter.
Y no como un pobre, con un plato roto de tierra de
Samos.
Análisis “De invierno”
Texto: Lírico
Subgénero: Soneto
Tema: Atmósfera tranquila
Tipo de personajes: Narrador y personaje principal
Tiempo-espacio El reino invernal
Planteamiento Carolina descansa junto al fuego en
un ambiente de opulencia.
Desarrollo El hablante se acerca sigilosamente,
besa a Carolina y es recibido con
una mirada risueña de ella.
Desenlace La mirada risueña de Carolina
mientras cae la nieve en el cielo
de París.
Análisis “Libro XIII”
Texto: Lírico
Subgénero: Sátira
Tema: Hipocresía de la sociedad
Tipo de personajes: Narrador
Tiempo-espacio Antigua Roma, siglos II y I d.C
Planteamiento: Se satiriza la ostentación y el
derroche en los banquetes y
festividades.
Desarrollo: Crítica a los banquetes y
festividades: se burla de la pompa
y la exageración de los banquetes
solemnes y las fiestas lujosas,
sugiriendo que deberían ser
eliminados.

Desenlace: No resuelve un conflicto, sino que


refuerza su mensaje crítico sobre la
moral.
“GÉNERO DRAMÁTICO”
“Cómo se sufre en un baño público”
Hola, soy Sandra y quiero contarles una experiencia que seguro
muchos han vivido, pero que tal vez no le han dado la importancia
que realmente tiene, ¡sí! Porque no entiendo que nos pasa que
cada vez que salimos a algún lugar es inevitable que de pronto nos
den ganas de hacer pis – se ríe irónicamente- Que momento tan
espeluznante y no por el mero hecho de hacer nuestra necesidad,
sino por saber cómo se sufre en un baño público. A ver les cuento.
Estas de lo más divertida, sentada en una mesa con tus amigas,
tomando un delicioso capuchino cuando de pronto sientes esa
necesidad imperiosa de ir al baño –Cara de tragedia- ¡No puede
ser! Horror, pero no puedes evitarlo, así que te levantas,
indicándole a tus amigas que ya vuelves, vas al baño, y te diriges a
ese macabro lugar donde pasarás minutos de angustia hasta poder
regresar a la mesa con tus amigas. Sé que se están preguntando
¿de qué hablo? Pues no desesperen y díganme si tengo o no la
razón.
Te levantas y caminas rumbo al baño, pero cuando ya estas cerca
te encuentras con una larga fila, preguntas si están vendiendo
alguna oferta y te responden que no, que es la fila para entrar al
baño. ¿Ven? En ese momento comienza el sufrimiento.
Te colocas al final de la fila, y comienzan a pasar los minutos,
apenas se mueve y tu cada vez más desesperada aprietas las
piernas, te mueves de un lado a otro, comienzas a sudar, sientes
que ya no vas a aguantar más, pero tienes que hacerlo.
Al fin estás a una persona de tu turno y de pronto llega una chica
con una ancianita y te dice, ¿Puedes permitir que ella entre? Es
rapidito. ¿Cómo le dices que no? Así que aprietas más tus piernas
y con una voz apenas audible le dices: Si, claro, que pase la señora.
Mientras sientes que son horas las que transcurren, cuando al fin
sale la señora, corres desesperada, agarras la puerta y entras, para
encontrarte con que el piso esta mojado y tienes que llegar al
Wáter en puntillas, con paciencia lo logras, pero claro, todo está
mojado, además los gérmenes. Tu mamá te enseño que no te
sientas en baños púbicos, así que con mucho cuidado te acomodas
y comienzas a hacer malabares para apuntar apenas agachada al
lugar indicado.
Cuando al fin logras hacerlo, tu c¡”tera’que tienes colgada en el
hombro se desliza y casi cae al piso mojado, así que como puedes
la rescatas antes de caer, pero te moviste y ahora tienes que volver
a hacer malabares para lograr apuntar y justo en ese momento
alguien empuja la puerta, tu velozmente cierras con tu mano
gritando, ¡Está ocupado! Y te concentras nuevamente en lo que
hacías.
Cuando al fin has terminado, esti¡”s tu mano para buscar el papel
de baño y ¡horror! No hay, sin perder tiempo comienzas a buscar
en tu cartera, aun haciendo malabares para no mojar tu ropa, en
una posición realmente incomoda, hasta que das con un
minúsculo pedacito de servilleta, lo tomas, lo doblas en varias
partes, pensando que así cumplirá mejor su función y te secas.
Bueno realmente no te secas, pero eso te hace sentir mejor
moralmente. Vuelves a acomodar tu ropa, caminas en puntillas
hasta la puerta para mojarte lo menos posible y triunfante sales
de ahí, caminando airosa al lado de la larga fila que espera
paciente o impaciente por que le toque su turno de enterarse
como se sufre en un baño público.
“El marido fantasma”
Salen MUÑOZ y MENDOZA; MUÑOZ de novio galán.
MENDOZA
Sea el señor Muñoz muy bien venido.
MUÑOZ
Sea el señor Mendoza bien hallado.
MENDOZA
¿Qué intento le ha traído
Con tan bien guarnecido frontispicio?
MUÑOZ
Vengo a ponerme a oficio;
Vengo, señor Mendoza,
A ponerme a marido en una moza.
MENDOZA
Señor Muñoz, poniéndolo por obra,
El mu le basta y todo el ñoz le sobra.
Tiene lindas facciones de casado.
MUÑOZ
La mujer de quien he de ser velado,
Para quitar de todo en convenientes,
No ha de tener linaje ni parientes;
Quiero mujer sin madre y sin tías,
Sin amigas ni espías,
Sin viejas, sin vecinas,
Sin visitas, sin coches y sin Prado,
Y sin lugarteniente de casado;
Que hay doncella que vende de su esposo,
A raíz de las propias bendiciones,
A pares las futuras sucesiones.
MENDOZA
Mujer sin madre, ¿dónde podrá hallarse?
MUÑOZ
Ella es invención nueva.
MENDOZA
Usted perdió linda ocasión en Eva;
Mas ya que no tenía
Madre, suegra ni tía,
Tuvo culebra.
Análisis “Cómo se sufre en un baño púbico”
Texto: Dramático (monólogo)
Subgénero: Comedia
Tema: El uso del baño
Tipo de personajes: Comediante
Tiempo-espacio Actual
Planteamiento: Explora la incomodidad, ansiedad y
disgusto que una persona puede
experimentar en este entorno.
Desarrollo A menudo, uno se ve obligado a
enfrentar la falta de limpieza, con
papel higiénico en el suelo y un
aroma desagradable en el aire.
Desenlace: Cuando finalmente puedes salir del
baño después de hacer tantos
malabares.
Análisis “El marido fantasma”
Texto: Dramático
Subgénero: Entremés
Tema: Matrimonio
Tipo de personajes: Pareja
Tiempo-espacio París, Francia
Planteamiento Muñoz y Mendoza quienes
parecen estar discutiendo el
tema del matrimonio.
Desarrollo Muñoz expresa su deseo de
casarse, pero con ciertas
condiciones.
Desenlace: No proporciona un desenlace
como tal
BIBLIOGRAFÍA
“El lobo y la cabra”
https://www.guiainfantil.com/articulos/ocio/cuentos-
infantiles/el-lobo-y-la-cabra-fabula-infantil-de-esopo/amp/
“El hada fea”
https://cuentosparadormir.com/infantiles/cuento/el-hada-fea
“De invierno”
https://www.poemas-del-alma.com/de-invierno.htm
“Libro XIII”
https://www.ejemplos.co/satira/
“Cómo se sufre en un baño público”
https://obrasdeteatrocortas.org/como-se-sufre-en-un-bano-
pubico/
“El marido fantasma”
https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/entremes-del-
marido-fantasma/html/
“GÉNERO DIDÁCTICO”
Biografía de Alejandra Pizarnik
Flora Alejandra Pizarnik (Avellaneda, 29 de abril de 1936-
Buenos Aires) fue una poeta, ensayista y traductora
argentina. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de
Buenos Aires y, más tarde, pintura con Juan Batlle Planas.
Entre 1960 y 1964 Pizarnik vivió en París, donde trabajó
para la revista Cuadernos y algunas editoriales francesas;
publicó poemas y críticas en varios diarios y tradujo a
Antonin Artaud, Henri Michaux, Aimé Césaire e Yves
Bonnefoy. Además, estudió historia de las religiones y
literatura francesa en La Sorbona. Tras su retorno a Buenos
Aires, Pizarnik publicó tres de sus principales volúmenes:
Los trabajos y las noches, Extracción de la piedra de locura
y El infierno musical, así como su trabajo en prosa La
condesa sangrienta. En 1969 recibió una beca
Guggenheim, y en 1971 una Fullbright. El 25 de septiembre
de 1972, mientras pasaba un fin de semana fuera de la
clínica psiquiátrica donde estaba internada, Pizarnik murió
de una sobredosis, tras ingerir cincuenta pastillas de un
psicotrópico conocido comercialmente como Seconal. A
partir del retorno de la democracia en Argentina, la figura
de Pizarnik, al igual que la de muchas otras escritoras del
boom latinoamericano, experimentó un auge, Textos de
Sombra y últimos poemas (1982), seguido de su primera
biografía, Alejandra (1991), de parte de Cristina Piña. Más
recientemente, se han publicado también sus Diarios
(2013).
Discurso de Marie Curie: Premio Nobel
El Profesor Curie y yo nos pusimos a la tarea de descubrir este
elemento. Pensamos que lo deberíamos encontrar en semanas o
en meses, pero no fue tan fácil. Nos llevó varios años de duro
trabajo acabar aquella tarea. No había un único nuevo elemento,
había varios. Pero el más importante era el radio, el cual se pudo
separar en estado puro.
Ahora, el interés especial del radio consiste en la intensidad de sus
rayos que son millones de veces más intensos que los del uranio.
Y son los efectos de los rayos los que hacen al radio tan
importante. Si tomamos un punto de vista práctico, la propiedad
más importante de los rayos es la producción de efectos
fisiológicos en las células del organismo. Estos efectos podrían ser
usados para la cura de varias enfermedades. Se han obtenido
buenos resultados en varios casos. Lo que particularmente está
considerado muy importante es su utilidad para el tratamiento del
cáncer. La utilización médica del radio tener suficientes cantidades
del elemento. Una fábrica de radio ha empezado a producir en
Francia, y otra más tarde en América donde una gran cantidad ya
está disponible. No debemos olvidar que cuando el radio fue
descubierto, nadie se imaginaba que acabaría teniendo una
utilidad tan importante en los hospitales. Su descubrimiento fue
un trabajo puramente científico. Y es por eso que el trabajo
científico no debe nunca considerarse como un trabajo inútil. La
ciencia es bella y es por esa belleza que debemos trabajar en ella,
y quizás, algún día, un descubrimiento científico como el radio,
puede ser un descubrimiento que beneficie a toda la humanidad.
Análisis “Biografía de Alejandra Pizarnik”
Texto: Didáctico
Subgénero: Biografía
Tema: Vida de Pizarnik
Tipo de personajes: Poetisa, escritora
Tiempo-espacio Argentina 1936-1972
Planteamiento: Fue una poeta argentina
conocida por su obra lírica
y profundamente
introspectiva.
Desarrollo: Luchó contra la depresión y
exploró temas como la
soledad, la identidad y la
muerte en sus escritos
Desenlace: Finaliza con su
lamentablemente muerte,
y a pesar de eso, dejó un
legado notable en la
literatura contemporánea
española del siglo XX.
Análisis Discurso de Marie Curie: Premio
Nobel
Texto: Didáctico
Subgénero: Discurso
Tema: Descubrimiento de un
elemento químico.
Tipo de personajes: Física, química
Tiempo-espacio 1903
Planteamiento Se embarcaron en la tarea
de descubrir un elemento,
el radio, que les llevó varios
años de arduo trabajo.
Desarrollo Se destaca la intensidad de
los rayos del radio, que
resultó crucial debido a sus
efectos fisiológicos en las
células. Estos efectos se
vislumbraban como una
promesa en la cura de
enfermedades,
particularmente en el
tratamiento del cáncer.
Desenlace A la valoración de la ciencia
y la importancia de la
investigación científica.

También podría gustarte