Textos Lectura Crítica 2022 Con Respuestas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

Textos lectura crítica 2021 @preguntas_icfes

1)

A los treinta y un años Rimbaud estaba muerto. Desde la madrugada de sus treinta
y un años Escobar contempló la revelación, parada en el alféizar como un pájaro: a
los treinta y un años Rimbaud estaba muerto. Increíble.

Fina seguía durmiendo junto a él, como si no se diera cuenta de la gravedad de la


cosa. Le tapó las narices con dos dedos. Fina gimió, se revolvió en las sábanas, y
después, con un ronquido, empezó a respirar tranquilamente por la boca. Las
mujeres no entienden.

Afuera cantaron los primeros pájaros, se oyó el ruido del primer motor, que es
siempre el de una motocicleta. Es la hora de morir. Sentado sobre el coxis, con la
nuca apoyada en el filo del espaldar de la cama y los ojos mirando el techo sin
molduras, Escobar se esforzó por no pensar en nada. Que el universo lo absorbiera
dulcemente, sin ruido. Que cuando Fina al fin se despertara hallara apenas un
charquito de humedad entre las sábanas revueltas. Pensó que ya nunca más sería
el mismo que se esforzaba ahora por no pensar en nada; pensó que nunca más sería
el 18 Antonio Caballero mismo que ahora pensaba que nunca más sería el mismo.
Pero afuera crecían los ruidos de la vida. Sintió en su bajo vientre una punzada de
advertencia: las ganas de orinar. La vida. Ah, levantarse. Tampoco esta vez
moriremos.
Vio asomar una raja delgada de sol por sobre el filo hirsuto de los cerros, como un
ascua. El sol entero se alzó de un solo golpe, globuloso, rosado oscuro en la neblina,
y más arriba el cielo era ya azul, azul añil, tal vez: ¿cuál es el azul añil? Y más arriba
todavía, de un azul más profundo, tal vez azul cobalto. Como todos los días,
probablemente. Aunque esas no eran horas de despertarse a ver todos los días.
Nada garantizaba que el sol saliera así todos los días. No era posible. Decidió
brindarle un poema, como un acto de fe.
Sol puntual, sol igual, sol fatal lento sol caracol sol de Colombia
Y era un lánguido sol lleno de eles, de día que promete lluvia. Quiso despertar a Fina
para recitarle su poema. Pero ya había pasado el entusiasmo
Quieto en la cama vio el lento ensombrecerse del día, las agrias nubes grises crecer
sobre los cerros, el trazado plomizo de las primeras gotas de la lluvia, pesadas
como piedras. Tal vez hubiera sido preferible estar muerto. No soportar el mismo
día una vez y otra vez, el mismo sol, 19 Sin remedio la misma lluvia, el tedio hasta
los mismos bordes: la vida que va pasando y va volviendo en redondo. Y si se acaba
la vida, faltan las reencarnaciones. El previsible despertar de Fina, el jugo de
naranja, el desayuno.
Preguntas:

64. En el último párrafo el autor señala que el personaje tal vez hubiera preferido
estar muerto, porque está:
A. agobiado por el tedio de los días y la monotonía
B. cansado de los problemas que tiene con su pareja.
c. Cansado de un sinfín de problemas sin solución.
D. Preocupado por haber llegado a la edad en que murió Rimbaud.

65. El estado del clima descrito por el autor:


A. contrasta con la personalidad del personaje principal.
B. Refleja el estado de ánimo del personaje principal.
C. Ilustra los problemas de la relación entre Escobar y fina.
D. Explica por qué el personaje principal no logró salir de su casa.

66. A partir del contexto en que se encuentra la frase “Vio asomar una raja delgada
de sol por sobre el filo hirsuto de los cerros, como un ascua.” Se puede deducir que
la palabra subrayada significa:
A. moneda de oro.
B. brillo de una brasa.
C. evento desconcertante.
D. rayo de sol.

Los desposeídos es una novela de ciencia ficción que se desarrolla en un lugar


llamado URRAS, un planeta que se asemeja a la tierra en tiempos de la guerra fría;
y en un satélite llamado ANARRIS, una comuna anarquista, con recursos limitados
que desconoce el concepto de propiedad privada.
Ustedes los Urrasti tienen suficiente para todos. aire suficiente, lluvia suficiente,
pastos, océanos, alimentos, música, edificios, fábricas, máquinas, libros, ropas,
historia. Ustedes son ricos, nosotros pobres. Ustedes tienen, nosotros no tenemos.
Todo es hermoso aquí. Menos las caras.
En Ana res nada es hermoso, nada excepto las caras. Las otras caras, los hombres
y las mujeres. Nosotros no tenemos nada más. Aquí uno ve las joyas, allí uno ve los
ojos. Y en los ojos ve el esplendor, el esplendor del espíritu humano.

Porque nuestros hombres y mujeres son libres. Y ustedes los poseedores son
poseídos. Viven todos en una cárcel. Eso veo en los ojos de ustedes…

Preguntas:

62. El narrador defiende la idea de que:


A. La riqueza del mundo está en la naturaleza.
B. Los millonarios son pésimos seres humanos.
C. Hay mayor libertad y felicidad en la austeridad.
D. Para que exista la belleza es necesario ser pobre.

63. ¿A qué cárcel se refiere el narrador?


A. A las limitaciones de vivir con poco dinero.
B. A la condición de vivir en función de las posesiones.
C. A la esclavitud de vivir en una tierra de personas infelices.
D. A la restricción de vivir sin poder salir de la tierra de Urras.

Vudú
La esposa del señor Decker acababa de regresar de un viaje a Haití —viaje que
había realizado sola—, para que las cosas se calmasen un poco antes de abordar la
cuestión del divorcio.
De nada sirvió. Ni él ni ella se calmaron en lo más mínimo. En realidad, descubrieron
que todavía se odiaban más cordialmente que antes.
—La mitad —dijo la señora Decker con firmeza—. No me conformaré con nada que
no sea la mitad del capital, más la mitad de los bienes.
—¡No digas sandeces! —rezongó el señor Decker.
—¿Sandeces? Podría quedarme con todo, ¿sabes? Y muy fácilmente, pues mientras
me hallaba en Haití me dediqué a estudiar vudú.
—¡Tonterías! —dijo el señor Decker.
—No lo son. Y tendrías que agradecer que yo sea una mujer de buenos sentimientos,
pues podría matarte muy fácilmente si lo deseara. Entonces me quedaría con todo
el dinero y todos los bienes, sin temor alguno a las consecuencias de mi acción. Una
muerte realizada por medio del vudú no puede distinguirse de una muerte causada
por un ataque al corazón.
—¡Imbecilidades! —exclamó el señor Decker.
—¿Eso crees? Mira, tengo cera y una aguja de sombrero. Dame un mechón de tu
cabello o un trocito de uña, no necesito más, y te lo demostraré.
—¡Falsedades! —dijo el señor Decker, despectivo.
—Entonces, ¿por qué tienes miedo que lo pruebe? —dijo la señora Decker—. Como
yo sé que es efectivo, te voy a hacer una proposición. Si no te mueres, te concederé
el divorcio y no reclamaré absolutamente nada. Si te mueres, toda la fortuna pasará
a mis manos en forma automática.
—¡Trato hecho! —exclamó el señor Decker—. Ve a buscar la cera y la aguja —luego
se miró las uñas—. Las tengo muy cortas. Te daré un mechón de cabellos.
Cuando él regresó con unas hebras de cabello en la tapa de un tubo de aspirina, la
señora Decker ya había comenzado a ablandar la cera. Enseguida pegó los cabellos
sobre ella y la modeló, dándole la tosca apariencia de un ser humano.
—Lo lamentarás —dijo, clavando la aguja en el pecho de la figura de cera.
El señor Decker quedó verdaderamente sorprendido, pero su gozo fue muy
superior. Él no creía en el vudú, pero como era un hombre precavido prefirió no
arriesgarse.
Además, siempre le había irritado que su esposa limpiase con tan poca frecuencia
el cepillo de ella para el cabello.

Preguntas:
58. ¿cuál de los siguientes enunciados NO está implícito en el relato anterior?
A. La señora decker recibió una cucharada de su propia medicina.
B. El señor decker tuvo una relación extramatrimonial.
C. La señora decker es una mujer en ocasiones descuidada.
D. El señor decker es un hombre escéptico.

59. A partir de la información contenida en el texto anterior, ¿qué es el vudú?


A. un conjunto de creencias mágicas oriundo de Haití.
B. Un trato solemne entre esposos en conflicto.
C. Una tosca réplica en cera de un ser humano.
D. Una forma exótica de asesinar personas.

60. Cuál de las siguientes citas de autores sobre el matrimonio es más compatible
con el cuento anterior
A. es curioso este juego del matrimonio. La mujer tiene siempre las mejores cartas
y siempre pierde la partida.
B. ¿Por qué nos alegramos en las bodas y lloramos en los funerales? Porque no
somos la persona involucrada.
C. La felicidad en el matrimonio depende enteramente de la suerte.
D. Todo hombre sabio ama a la esposa que ha elegido.

61. ¿Cómo terminan los eventos narrados en el texto anterior?


A. Con la total limpieza del cepillo para el cabello de la señora decker.
B. Con la refutación de las creencias mágicas de la señora decker.
C. Con la satisfacción de las pretensiones de la señora decker.
D. Con la muerte por paro cardíaco de la señora decker.

El asalto
La casa suntuosa en Leblon está guardada por un mastín de terrible semblante, que
duerme con los ojos abiertos; o quizás no duerma, de tan vigilante que es. Por eso,
la familia vive tranquila, y nunca hubo noticia de asalto a una residencia tan bien
protegida.
Hasta la semana pasada. La noche del jueves, un hombre logró abrir el pesado
portal de hierro y penetrar en el jardín. Iba a hacer lo mismo con la puerta de la casa,
cuando el perro, que astutamente lo había dejado acercarse (para arrancarle toda
la ilusión conquistada), se lanza hacia él y lo acomete en la pierna izquierda. El
ladrón quiso sacar el revólver, pero no hubo ni tiempo para ello. Cayendo al suelo,
bajo las patas del enemigo, le suplicó con los ojos que lo dejase vivir y con la boca
prometió que jamás intentaría asaltar aquella casa. Habló por lo bajo para no
despertar a los residentes, temiendo que la situación pudiera agravarse.
El animal pareció entender la súplica del ladrón y lo dejó salir en un estado
lamentable. En el jardín quedó un trozo de pantalón. Al día siguiente, la criada no
comprendió por qué razón una voz, al teléfono, diciendo que era de Salud Pública,
preguntaba si el perro estaba vacunado. En ese momento, el perro, que estaba al
lado de la doméstica, agitó la cola, afirmativamente.
56. la voz que narra en el texto anterior corresponde
A. Al ladrón que resultó herido.
B. A un narrador ajeno a los hechos.
C. A quién habla a través del teléfono.
D. Al pensamiento del mastín.
57. Considere el siguiente fragmento del texto anterior:

“Al día siguiente, la criada no comprendió por qué razón una voz, al teléfono,
diciendo que era de Salud Pública, preguntaba si el perro estaba vacunado.
En ese momento, el perro, que estaba al lado de la doméstica, agitó la cola,
afirmativamente”.
¿Qué implicación se desprende este fragmento?
A. El ladrón, luego de ser mordido por el perro, contrajo la rabia y acudió a salud
pública.
B. El ladrón, temiendo haberse contagiado, llamó haciéndose pasar por salud
pública.
C. La criada había encontrado el trozo de pantalón.
D. La criada no sabía que el perro estaba vacunado.

Permítaseme detenerme un momento en una novela que ha hecho soñar a varias


generaciones de lectores. Pienso en Cien años de soledad de Gabriel García
Márquez. Quizá sea posible reencontrar en la lúcida locura de Aureliano Buendía la
fecunda inutilidad de la literatura. Encerrado en su taller secreto el coronel
revolucionario fabrica pescaditos de oro a cambio de monedas de oro que después
se funden para producir de nuevo otros pescaditos. Círculo vicioso que no escapa
a las críticas de Úrsula, a la mirada afectuosa de la madre que se preocupa por el
futuro del hijo.
Con su terrible sentido práctico, ella [Úrsula] no podía entender el negocio del
coronel, que cambiaba los pescaditos por monedas de oro, y luego convertía las
monedas de oro en pescaditos, y así sucesivamente, de modo que tenía que trabajar
cada vez más a medida que más vendía, para satisfacer un círculo vicioso
exasperante. En verdad, lo que le interesaba a él no era el negocio sino el trabajo
(p. 184).
Por lo demás, el coronel mismo confiesa que «sus únicos instantes felices, desde la
tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo, habían transcurrido en el
taller de platería, donde se le iba el tiempo armando pescaditos de oro».
Había tenido que promover treinta y dos guerras —sigue aclarando García
Márquez—, y había tenido que violar todos sus pactos con la muerte y revolcarse
como un cerdo en el muladar de la gloria, para descubrir con casi cuarenta años de
retraso los privilegios de la simplicidad (p. 158).
Es probable que el acto creativo que da vida a lo que denominamos literatura se
base precisamente en esta simplicidad, motivada tan sólo por un auténtico gozo y
ajena a cualquier aspiración al beneficio. Un acto gratuito, exento de finalidad
precisa. Capaz de eludir cualquier lógica comercial. Inútil, por lo tanto, porque no
puede ser monetizado. Pero necesario para expresar con su misma existencia un
valor alternativo a la supremacía de las leyes del mercado y el lucro.

53. Considere el siguiente fragmento del texto:


Es probable que el acto creativo que da vida a lo que denominamos literatura se
base precisamente en esta simplicidad, motivada tan sólo por un auténtico gozo y
ajena a cualquier aspiración al beneficio. Un acto gratuito, exento de finalidad
precisa. Capaz de eludir cualquier lógica comercial. Inútil, por lo tanto, porque no
puede ser monetizado. Pero necesario para expresar con su misma existencia un
valor alternativo a la supremacía de las leyes del mercado y el lucro.
¿Cuál de las siguientes opciones es una síntesis correcta del anterior fragmento?
A. La literatura está impulsada por la simplicidad del gozo que produce y nunca por
un beneficio lucrativo, razón por la cual se puede decir que la literatura es inútil
desde un punto de vista económico.
B. La literatura no tiene ningún fin económico que la impulse, es un acto gratuito y
no tiene ningún sentido, ya que, al carecer de finalidad monetaria, es inútil desde
todo punto de vista.
C. La literatura es inútil desde un punto de vista económico, ya que es un círculo
vicioso similar al del coronel, quien convierte sus monedas de oro en nuevos
pescaditos.
D. La literatura está impulsada por las mismas razones que motivan al coronel a
convertir sus monedas de oro en nuevos pescaditos; a saber, obtener más monedas
de oro.
54. Considere los siguientes dos enunciados del texto:
1) encerrado en su taller secreto, el coronel revolucionario fabrica pescaditos de
oro a cambio de monedas de oro que después se funden para producir de nuevo
otros pescaditos.
2) es probable que el acto creativo que da vida a lo que denominamos literatura se
base precisamente en esta simplicidad, motivada tan solo por un auténtico gozo y
ajena a cualquier aspiración al beneficio.
¿Cuál de las siguientes opciones expresa mejor la relación entre los fragmentos 1 y
2?
A. El fragmento 1) contradice lo dicho en el fragmento 2)
B. El fragmento 2) contradice lo dicho en el fragmento 1).

C. El fragmento 1) ilustra lo dicho en el fragmento 2).

D. El fragmento 2) ilustra lo dicho en el fragmento 1).

55. ¿Cuál es la estrategia argumentativa general del texto?


A. El autor presenta una analogía entre la literatura y el ejercicio de un personaje
literario. Luego, desarrolla la analogía, mostrando pasajes donde describen la
situación del personaje y, finalmente, se concluye una tesis sobre la literatura.
B. El autor quiere defender una tesis sobre la literatura. Para ello, propone como
ejemplo varias acciones circulares de personajes literarios. Así, concluye el autor,
la literatura es tan circular como bien lo muestran los ejemplos mencionados.
C. El autor quiere mostrar una tesis acerca de la utilidad que conlleva buscar
beneficios económicos. Para ello, propone una analogía: la situación de Aureliano
Buendía, quien se dedicaba a hacer pescaditos de oro y venderlos para hacer más
pescaditos de oro.
D. El autor quiere proponer que el ejercicio de Aureliano es completamente inútil.
Para ello, realiza una analogía entre el ejercicio de Aureliano y la utilidad monetaria
de la literatura, y concluye que el ejercicio del coronel Aureliano no tiene ningún
valor monetario.
49. De acuerdo con la caricatura anterior, el periódico:
A. enfatizó lo dicho por la científica
B. matizó lo dicho por la científica
C. objetó lo dicho por la científica
D. exageró lo dicho por la científica

50. ¿cuál es la relación entre la conversación y el periódico?


A. La conversación es acerca del titular del periódico.
B. El titular del periódico anuncia la conversación.
C. El titular del periódico es acerca de la conversación.
D. El titular del periódico ejemplifica la conversación.

51. ¿Qué profesión u ocupación tiene la mujer que aparece en el dibujo?


A. Periodista
B. Editora
C. Científica
D. Historiadora
52. ¿cuál de las siguientes implicaciones NO CORRESPONDE CON lo que dice la
mujer al ser interrogada?
A. Si la física es correcta, hubo errores de medición.
B. Sí hay errores de medición, Einstein es reevaluado.
C. Si no hubo errores de medición, la física está mal.
D. Si la física está equivocada, Einstein es reevaluado.

LA AGRICULTURA QUIERE SER UNA SOLUCIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO


Víctima y culpable del cambio climático mundial, la agricultura también querría
demostrar que puede ser una solución al calentamiento global, gracias a un mejor
uso de los suelos y tierras agrícolas. Este año, Marruecos vio cómo sus cosechas
de trigo caían un 70% por la sequía. Francia también recolectó un 30% menos de
trigo respecto al año pasado, tras una primavera de lluvias e inundaciones. En
América Latina, el fenómeno de El Niño ha provocado drásticos recortes en las
cosechas.

Además de sufrir las consecuencias del cambio climático, la agricultura también es


una de sus causas, al ser responsable de al menos un cuarto de las emisiones
mundiales de gas con efecto invernadero. Contribuye directamente al
calentamiento global al menos en un 17%, sobre todo por la ganadería, al que se
suma de 7% a 14%, relacionados con las modificaciones de las tierras
(deforestación...), según la OCDE
Un desafío colosal

La Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) lo


dijo el 17 de octubre. La agricultura y los sistemas alimentarios requieren una
"profunda transformación" para enfrentarse a un desafío colosal y a la vez
paradójico: reducir las emisiones y conseguir alimentar cada vez a más gente. De
3.700 millones de habitantes en 1970, la población mundial pasará a 9.700 millones
en 2050. Para ello, los proyectos se multiplican, especialmente en África, donde no
está asegurada la autonomía alimentaria.

Un grupo de científicos franceses propone un proyecto llamado "4 por 1000" o


“agro-ecología”. Según ellos, si se utilizan cada año un poco más los prados y los
campos para bombear carbono, al mismo tiempo que se cultiva de otra forma, se
podría conseguir almacenar 0,4% más de carbono por año en los suelos, y frenar
así el aumento de la concentración de CO2 en la atmósfera. El uso de las tierras
agrícolas se ha convertido en un tema central en las negociaciones sobre el clima
que se están llevando a cabo en Marrakech esta semana, bajo los auspicios de la
ONU.

47. Considere el siguiente fragmento del texto:

"Además de sufrir las consecuencias del cambio climático, la agricultura también


es una de sus causas, al ser responsable de al menos, un cuarto de las emisiones
mundiales de gas con efecto invernadero".

En este fragmento, la expresión subrayada indica que la agricultura

A. es la causa de menos de un cuarto de las emisiones de gas con efecto


invernadero.

B. es la fuente de exactamente un cuarto de las emisiones de gas con efecto


invernadero.
C. contribuye como mínimo con un cuarto de las emisiones de gas con efecto
invernadero.

D. aumenta cuatro veces las emisiones de gas con efecto invernadero.

48. De acuerdo con el texto, tanto la OCDE como la FAO

A. cuestionan que la agricultura pueda ayudar a que disminuya la concentración de


C02 en la atmósfera
B. invitan a desarrollar proyectos de agroecología que reduzcan la emisión de
gases con efecto invernadero.
C. exigen compromiso por parte de los gobiernos para renovar la agricultura y
detener el calentamiento global.
D. declaran que la explotación agrícola de suelo es una de las actividades
responsables del cambio climático.
49. El texto anterior se publicó en
A. una investigación presentada por la OCDE
B. una sección de Semana Sostenible.
C. un informe especial de la ONU.

d. un reporte técnico de la FAO.

Cuidado con lo que yo llamo Feminismo Light. Es la idea de la igualdad femenina


condicional. Recházala de plano, por favor. Es una idea vacua, fallida y
tranquilizadora. Ser feminista es como estar embarazada. Lo estás o no lo estás.
O crees en la plena igualdad entre hombres y mujeres o no. El Feminismo Light
emplea analogías como «Él es la cabeza y tú el cuello». O «Él conduce, pero tú
viajas en el asiento delantero». Aún más preocupante, dentro del Feminismo
Light, es la idea de que los hombres son superiores por naturaleza, pero deben
«tratar bien» a las mujeres. No. No. No.
El bienestar de una mujer debe basarse en algo más que la benevolencia
masculina. El Feminismo Light recurre al lenguaje de la «permisión». Theresa
May es la primera ministra británica y un diario progresista de su país describía
así a su marido: «Philip May es conocido en la política por ser un hombre que ha
dado un paso atrás para permitir que sea su mujer, Theresa, quien brille»
Permitir. Démosle la vuelta. Theresa May ha permitido brillar a su marido. ¿Tiene
sentido? Si Philip May fuera primer ministro quizá oiríamos que su esposa le ha
«apoyado» desde un segundo plano o que está «detrás de él» o «a su lado», pero
jamás que le ha «permitido» brillar. La triste verdad es que nuestro mundo está
repleto de hombres y mujeres a quienes no les gustan las mujeres poderosas.
Nos han condicionado tanto con que el poder es masculino que una mujer
poderosa nos parece una aberración. Y como tal la vigilan. De una mujer
poderosa nos preguntamos: ¿Es humilde? ¿Sonríe? ¿Es lo bastante agradecida?
¿Tiene también su lado doméstico? Preguntas que no nos planteamos de los
hombres poderosos, lo cual prueba que no nos incomoda el poder en sí, sino las
mujeres. Juzgamos más duramente a las mujeres poderosas que a los hombres
poderosos. Y el Feminismo Light lo hace posible.
45. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones defiende la autora en el texto?
A. Nos planteamos las mismas preguntas para hombres Y mujeres que tienen
posiciones de poder.
B. Las mujeres son vigiladas porque la sociedad nos ha hecho creer que no
deben tener posiciones de poder
C. La permisividad masculina es un factor necesario para la defensa de la
igualdad entre hombres y mujeres.
D. A las personas que cuestionan a las mujeres poderosas les desagrada el
poder en sí mismo y no las mujeres.

46. Considere el siguiente enunciado:


"el bienestar de una mujer debe basarse en algo más que la benevolencia
masculina"

¿cuál de las siguientes opciones expresa una idea afín al anterior enunciado?

A. El bienestar de las mujeres no depende de que los hombres decidan tratarlas


como benévolas.

B. Las buenas acciones de los hombres no son suficientes para garantizar el


bienestar de la mujer.

c. El bienestar de las mujeres depende de que los hombres agradezcan las


acciones de las mujeres.

D. Las buenas actitudes de los hombres son indispensables para garantizar el


bienestar de la mujer.

47. Considere los siguientes dos fragmentos:


1) “de una mujer poderosa nos preguntamos, ¿es humilde?, ¿sonríe?, ¿es lo
bastante agradecida?, ¿tiene también su lado doméstico?”.
2) “juzgamos más duramente a las mujeres poderosas que a los hombres
poderosos”.
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la relación entre los enunciados 1
y 2?
A. 1 es un ejemplo de la antítesis de 2.
B. 1 es una tesis y dos es la antítesis.
C. 2 es una razón a favor de 1.
D. 1 es una de las razones a favor de 2.
48. En el enunciado “Nos han condicionado tanto con que el poder es masculino
que una mujer poderosa nos parece una aberración.” La palabra subrayada puede
ser reemplazada por:
A. Posibilidad.
B. Decepción.
C. Monstruosidad.
D. Acierto.

Jesica Migliavacca va con una amiga en el auto de su amigo Oscar Avendaño. Son
casi la seis de la mañana cuando llegan a la esquina de Belgrano y Lamadrid, en
Olavarría, y por la ventana ven a un tipo con un BMW blanco hablando con el de un
furgón de reparto de una panadería. Parecen intercambiar documentación después
de haber chocado. El que maneja el BMW le dice algo a una de las chicas, quizás a
Jesica, o tal vez a la amiga, no queda claro. Lo que se sabe es que Avendaño,
probablemente molesto por el comentario, baja del auto, saca del baúl una escopeta
12.70 y forcejea con el conductor del BMW. Jesica espera en el auto. De la 12.70
sale un tiro. La bala entra en el ojo derecho de Jesica.
Ese día los medios ilustraron la información con una foto de ella, tomada de su
Facebook. En la imagen se la ve en una situación similar a la del momento de su
muerte: Por la noche, dentro de un auto y con amigos.

En su último cumpleaños, de sus 333 amigos en la red social, sólo once le desearon
feliz cumpleaños.

No sé si hago bien en escribirte por acá, porque soy de los que habla solo o con
ángeles. Uno sos vos. Quiero decirte que es muy fuerte ver tus fotos. No puedo
imaginarme que sos vos. Y también es muy fuerte sentir que estás ahí mirando y
riéndote de todo. Te quiero mucho.

El internauta parece incómodo. Como si el dolor y la tristeza no encajaran en este


espacio que todo el tiempo propone diversión y recreación. Uno de los grandes
dilemas de la empresa Facebook: la imagen de perfil de los muertos permanece vital
y fresca, aunque de manera ilusoria y muchas veces dolorosa para los seres
queridos. En ocasiones esta estampa de la persona fallecida es descripta como
“pertubadora”, “espeluznante” o “macabra”, tanto para dolientes como para otros
usuarios que circunstancialmente se topan con esos perfiles cuando la plataforma
sugiere amigos o recuerda cumpleaños.
***
Para la red, morir no es necesariamente un problema. Las cuentas no se cierran por
inactividad como ocurre con los mails. Los perfiles de los muertos permanecen
abiertos y tan disponibles como su propietario haya determinado en vida. Solo aquel
que tenga la contraseña, puede acceder, publicar o darlo de baja como si fuese el
usuario original. En la mayoría de los casos, el perfil permanece tal como la persona
lo dejó.
La compañía creada por Mark Zuckerbeg estima que en Argentina más de 500.000
usuarios de su red social (de un total de 20 millones en el país) tienen 65 años o más
y la edad promedio ronda los 40 años. Si se tiene en cuenta la esperanza de vida
nacional, en una década esos usuarios podrían estar muertos. Habría, en ese caso,
medio millón de perfiles flotando en la web. Fantasmas virtuales, o como quieran
llamarlos.
40. Por medio de la expresión "Fantasmas virtuales”, el autor hace referencia a
A. los piratas informáticos que flotan en la red.
B. las víctimas de crímenes cibernéticos sin resolver.
C. los perfiles en redes sociales de personas fallecidas.
D. los usuarios que se esconden detrás de falsos perfiles.

41. Considere el siguiente fragmento:


No sé si hago bien en escribirte por acá, porque soy de los que habla solo o con
ángeles. Uno sos vos. Quiero decirte que es muy fuerte ver tus fotos. No puedo
imaginarme que sos vos. Y también es muy fuerte sentir que estás ahí mirando y
riéndote de todo. Te quiero mucho.
Este fragmento fue originalmente escrito por
A. algún amigo de Jésica en Facebook.
B. el amigo con quien se encontraba Jésica cuando murió.
C. un periodista de la prensa local, el día de la muerte de Jésica.
D. Jésica, y estaba dirigido a uno de sus 333 amigos en Facebook.

42. ¿Cuál es el problema central que aborda el texto?


A. El uso irresponsable de las redes socia/es.
B. La falta de privacidad en las redes sociales.
c. Los perfiles virtuales de los usuarios fallecidos.
D. Los numerosos crímenes que aún quedan impunes.

43. Según el texto, la expectativa de vida de los argentinos


A. ronda los 40 años de edad.
B. es superior a los 85 años de edad.
C. es inferior a los 40 años de edad.
D. es inferior a los 80 años de edad.

44. El anterior texto es un fragmento de


A. un artículo de revista de interés general
B. un diccionario informático sobre redes sociales.
C. los términos y condiciones generales de Facebook
D. Un proyecto de ley sobre derechos y privacidad en la red.

LA MUERTE DE IVAN ILICH


La vida de Iván llich era una historia que no podía ser más vulgar y corriente, y más
horrible.
Iván Ilich, muerto a los cuarenta y cinco años como miembro de la cámara Judicial,
era hijo de un funcionario que había hecho en Petersburgo, en distintos ministerios
y departamentos, la carrera que lleva a los hombres a una situación en que, a pesar
de mostrar su completa Incapacidad de ejercer unas funciones realmente útiles,
atendido su puesto en el escalafón y sus dignidades, no pueden ser despedidos, y
por eso ocupan cargos Imaginarlos y ficticios, por lo que gozan de unos sueldos no
ficticios entre los seis mil y ocho mil rubios, con los que viven hasta la vejez más
avanzada.
Así era Iliá Efimovich Golovin, consejero secreto y miembro Innecesario de diversas
e innecesarias instituciones.
Había tenido tres hijos varones, Iván Ilich era el segundo. El primogénito había
hecho la misma carrera que el padre, aunque en otro ministerio, y se acercaba a la
edad, dentro del escalafón, en que da comienzo esta Inercia de los sueldos. El hijo
tercero era un fracasado. Siempre, en diversos puestos, había quedado muy mal, y
ahora prestaba servicio en los ferrocarriles; lo mismo el padre que los hermanos, y
particularmente las esposas de estos. Se resistían a verse con él; es más, salvo una
necesidad extrema, ni siquiera se acordaban de su existencia. [ ... ) Iván Ilich era,
según decían, le phoenix de la famille [el fénix de la familia]. No era tan frío y
cumplidor como el mayor ni tan alocado como el menor. ocupaba un término medio:
era un hombre Inteligente, vivo, agradable y decoroso. Había estudiado con el
hermano menor, en la Escuela de Jurisprudencia. El menor no llegó a acabar los
estudios, siendo expulsado en el quinto curso; Iván Ilich, en cambio, acabó con
aprovechamiento. En la Escuela, era ya lo que había de ser toda su vida: una
persona capaz, alegre, bondadosa y comunicativa, pero que cumplía rígidamente
lo que consideraba su deber; y un deber era para él cuanto se consideraba como
tal por los hombres más encumbrados. No fue adulador ni de chico ni luego, de
adulto, pero desde sus años mozos se sintió atraído, como mosca hacia la luz, por
las personas encumbradas en la sociedad; hacía suyas sus maneras y conceptos
de la vida y entablaba con ellos relaciones amistosas. Todas las pasiones de la
Infancia y la juventud pasaron por él sin dejar grandes huellas; se entregó también
a los placeres sensuales, a la vanidad y -ya al final, en los últimos cursos- al
liberalismo, pero todo dentro de ciertos límites que le señalaba fielmente su
sentimiento de la medida.
Durante su estancia en la Escuela de Jurisprudencia, hizo cosas que en un principio
se figuraban verdades porquerías y le producían asco hacia sí mismo en el momento
de realizarlas; pero más tarde. [ ... ] no es que las considerase buenas, pero las
olvidó por completo, sin que su recuerdo le produjese la menor aflicción.
38. La frase “desde sus años mozos se sintió atraído, como mosca hacia la luz, por
las personas encumbradas en la sociedad” contiene una
A. personificación.
B. exageración.
C. metáfora.
D. Ironía
39. ¿Quién adopta una postura crítica frente a la sociedad descrita en el texto?
A. Iliá Efimovich Golovín, consejero de Gobierno.
B. El fracasado hermano menor.
C. El narrador del relato.
D. El propio Iván Ilich.
40. Entre las siguientes opciones cual presenta la idea central que plantea el autor
en el fragmento anterior.
A. Iván Ilich muere prematuramente por haber ignorado las alegrías de la vida.
B. Los hijos que siguen el ejemplo de sus padres tienen vidas más felices.
C. Las vidas mundanas de los burócratas son inútiles y vacías.
D. El hijo menor siempre es la oveja negra de la familia.

Pero luego Tomás atravesó la frontera checa y se topó con una columna de tanques
soviéticos. Tuvo que detener el coche en un cruce de caminos y esperar media hora
a que pasaran. Un horrible soldado en uniforme negro dirigía el tráfico en el cruce,
como si todas las carreteras checas fueran de su propiedad. “Debe ser así”, repetía
Tomás, pero pronto empezó a dudarlo: ¿de verdad tenía que ser así? Sí, era
insoportable permanecer en Zurich e imaginarse a Teresa viviendo sola en Praga.
¿Pero cuánto tiempo le torturaría la compasión? ¿Toda la vida? ¿O todo un año? ¿O
un mes? ¿O sólo una semana? ¿Cómo podía saberlo? ¿Cómo podía comprobarlo?

Cualquier colegial puede hacer experimentos durante la clase de física y comprobar


si determinada hipótesis científica es cierta. Pero el hombre, dado que vive sólo una
vida, nunca tiene la posibilidad de comprobar una hipótesis mediante un
experimento y por eso nunca llega a averiguar si debía haber prestado oído a su
sentimiento o no.

Con estos pensamientos abrió la puerta de la casa. Karenin, el perro de teresa, le


saltó a la cara y le hizo así más fácil el momento del encuentro. Las ganas de abrazar
a Teresa (unas ganas que aún sentía en Zurich, en el momento de subir al coche)
habían desaparecido por completo. Le parecía que estaba frente a ella en medio de
una planicie nevada y que los dos temblaban de frío. Desde el primer día de la
ocupación, los aviones rusos volaban durante toda la noche sobre Praga. Tomás se
había desacostumbrado a aquel ruido y no podía dormir.
Daba vueltas en la cama mientras Teresa dormía y se acordaba de lo que había
dicho hacía tiempo en una conversación intrascendente. Estaban hablando de su
amigo Z. y ella afirmó: «Si no te hubiera encontrado a ti, seguro que me hubiera
enamorado de él».
Ya en aquella ocasión aquellas palabras le produjeron a Tomás una extraña
melancolía. Y es que de pronto se dio cuenta de que era mera casualidad el que
Teresa lo amase a él y no a su amigo Z. Se dio cuenta de que, además del amor de
ella por Tomás, hecho realidad, existe en el reino de lo posible una cantidad infinita
de amores no realizados por otros hombres. Tomás se acordaba del comentario de
Teresa sobre el amigo Z. y constataba que la historia del amor de su vida no iba
acompañada de ningún “¡debe ser así!”, sino que también podía haber sido de otro
modo.
Hace siete años se produjo casualmente en el hospital de la ciudad de Teresa un
complicado caso de enfermedad cerebral, a causa del cual llamaron con urgencia
a consulta al director del hospital de Tomás. Pero el director tenía casualmente una
ciática, no podía moverse y envió en su lugar a Tomás a aquel hospital local. En la
ciudad había cinco hoteles, pero Tomás fue a parar casualmente a aquél donde
trabajaba Teresa. Casualmente le sobró un poco de tiempo para ir al restaurante
antes de la salida del tren. Teresa casualmente estaba de servicio y casualmente
atendió la mesa de Tomás. Hizo falta que se produjeran seis casualidades para
empujar a Tomás hacia Teresa, como si él mismo no tuviera ganas.
35. Considere el siguiente fragmento:
“Debe ser así”, repetía Tomás, pero pronto empezó a dudarlo: ¿de verdad tenía que
ser así? Sí, era insoportable permanecer en Zurich e imaginarse a Teresa viviendo
sola en Praga. ¿Pero cuánto tiempo le torturaría la compasión? ¿Toda la vida? ¿O
todo un año? ¿O un mes? ¿O sólo una semana? ¿Cómo podía saberlo? ¿Cómo podía
comprobarlo?”
En el fragmento anterior, la frase “debe ser así” es pronunciada por tomás y va
dirigida
A. a Teresa, para persuadirla de la sinceridad de su amor.
B. Al lector, para justificar su cuestionada manera de obrar.
C. A sí mismo, para convencerse de su propio modo de proceder
D. Al narrador, para reasignarse al amargo destino que le fue asignado.

36. Motivado por su deseo de visitar a Teresa, Tomás decide ir


A. de Rusia Praga a al Praga, ciudad donde su amada se había radicado junto a su
amigo z.
B. de Praga al restaurante de uno de los cinco hoteles que se encuentran en Zúrich
C. de Zúrich a una llanura fría y cubierta de nieve situada en algún punto del vasto
territorio ruso.
D. De Zúrich a Praga, cuando esta última se hallaba bajo el dominio de la unión
soviética.

37.A juzgar por su forma y contenido, el texto anterior ha sido extraído de


A. Un libro de historia de la Unión soviética.
B. Unas crónicas periodísticas del siglo 19.
C. Una novela escrita durante el siglo 20.
D. Un pasaje del diario íntimo de Tomás.

UN SEÑOR MUY VIEJO CON UNAS ALAS ENORMES


Al tercer día de lluvia habían matado tantos cangrejos dentro de la casa, que Pelayo
tuvo que atravesar su patio anegado para tirarlos al mar, pues el niño recién nacido
había pasado la noche con calenturas y se pensaba que era causa de la pestilencia.
El mundo estaba triste desde el martes. El cielo y el mar eran una misma cosa de
ceniza, y las arenas de la playa, que en marzo fulguraban como polvo de lumbre, se
habían convertido en un caldo de lodo y mariscos podridos. La luz era tan mansa al
mediodía, que cuando Pelayo regresaba a la casa después de haber tirado los
cangrejos, le costó trabajo ver qué era lo que se movía y se quejaba en el fondo del
patio. Tuvo que acercarse mucho para descubrir que era un hombre viejo, que
estaba tumbado boca abajo en el lodazal, y a pesar de sus grandes esfuerzos no
podía levantarse, porque se lo impedían sus enormes alas.
Asustado por aquella pesadilla, Pelayo corrió en busca de Elisenda, su mujer, que
estaba poniéndole compresas al niño enfermo, y la llevó hasta el fondo del patio.
Ambos observaron el cuerpo caído con un callado estupor. Estaba vestido como un
trapero. Le quedaban apenas unas hilachas descoloridas en el cráneo pelado y muy
pocos dientes en la boca, y su lastimosa condición de bisabuelo ensopado lo había
desprovisto de toda grandeza. Sus alas de gallinazo grande, sucias y medio
desplumadas, estaban encalladas para siempre en el lodazal. Tanto lo observaron,
y con tanta atención, que Pelayo y Elisenda se sobrepusieron muy pronto del
asombro y acabaron por encontrarlo familiar. Entonces se atrevieron a hablarle, y
él les contestó en un dialecto incomprensible pero con una buena voz de navegante.
Fue así como pasaron por alto el inconveniente de las alas, y concluyeron con muy
buen juicio que era un náufrago solitario de alguna nave extranjera abatida por el
temporal. Sin embargo, llamaron para que lo viera a una vecina que sabía todas las
cosas de la vida y la muerte, y a ella le bastó con una mirada para sacarlos del error.
- Es un ángel –les dijo-. Seguro que venía por el niño, pero el pobre está tan viejo
que lo ha tumbado la lluvia.
Al día siguiente todo el mundo sabía que en casa de Pelayo tenían cautivo un ángel
de carne y hueso. Contra el criterio de la vecina sabia, para quien los ángeles de
estos tiempos eran sobrevivientes fugitivos de una conspiración celestial, no habían
tenido corazón para matarlo a palos. Pelayo estuvo vigilándolo toda la tarde desde
la cocina, armado con un garrote de alguacil, y antes de acostarse lo sacó a rastras
del lodazal y lo encerró con las gallinas en el gallinero alumbrado. A media noche,
cuando terminó la lluvia, Pelayo y Elisenda seguían matando cangrejos. Poco
después el niño despertó sin fiebre y con deseos de comer.
31. Basado en la información del fragmento, se puede afirmar que Pelayo encontró
al Ángel
A. un domingo en la mañana.
B. Un sábado por la tarde.
C. Un viernes en la tarde.
D. Un jueves a mediodía.

32. Las alas del viejo encallaron en


A. El patio.
B. la playa.
C. La habitación.
D. La cocina.

33. La vecina sabía está segura de que el anciano al lado NO es


A. la muerte que viene por el niño enfermo.
B. Un peligro que es precisamente exterminar.
C. Un Ángel rebelde que huyó del cielo.
D. Un náufrago extranjero.

34. El texto sugiere que Pelayo y Elisenda atribuyen las fiebres de su niño a la
pestilencia basados en
A. las propiedades de los cangrejos.
B. Las creencias populares.
C. un dogma de fe.
D. una conjetura.

En el Líbano, como en otros países del Medio Oriente,el centro de Asia, el


subcontinente indio y el norte de Europa, la leche ha sido por milenios un alimento
esencial y necesario. Por esto, su gente ha desarrollado mutaciones genéticas para
poder digerir la lactosa aún después de la infancia. En otras regiones, como
América, el grueso de la población suele volverse intolerante a la lactosa luego de
cumplir los 5 o 6 años, pues se supone que el ser humano es destetado apenas es
capaz de comer alimentos sólidos. ¿Por qué el cuerpo seguiría desgastándose en
la producción de la enzima encargada de digerir esa azúcar que se encuentra en un
solo alimento de la naturaleza? Tomar la leche de otros mamíferos es una
aberración cultural humana. En América no se consumía antes de la llegada de los
españoles; En China, la dinastía Ming desterró el consumo de leche al mismo tiempo
que borraba de su historia a los mongoles que la precedieron y sus costumbres
bárbaras, cómo tomar kumis. Hubo incluso un cortesano que se refirió al queso
como “una mucosa secreción de las tripas de una vieja vaca coma que luego se deja
podrir”.
28. Según el texto, ¿quién se refirió al queso como una mucosa secreción de las
tripas de una vaca?
A. un príncipe libanés.
B. Un gobernante de la India.
C. Un cortesano de la dinastía Ming.
D. Un miembro de la estirpe mongol.

29. De acuerdo con el texto, la intolerancia a la lactosa es propia de:


A. la mayor parte de los europeos del norte.
B. Gran parte de la población de India.
C. Gran parte de la población de Mongolia.
D. la mayor parte de los americanos.

30. Según el texto, ¿en qué lugar la leche ha sido un alimento esencial durante
milenios?
A. En China.
B. En el Líbano.
C. En el sudeste asiático.
D. en el continente americano.

TIBURÓN DE GROENLANDIA
Se cree que hay un tiburón en Groenlandia que nació en 1505. Un estudio publicado
en la revista National Geographic, sostiene que es el vertebrado más longevo de la
Tierra.
Según los especialistas, se puede conocer la edad de este tiburón analizando la
composición de sus ojos. Usando este método, un grupo de investigadores evaluó
a 28 tiburones de Groenlandia y encontró que tenían entre 272 y 512 años. La
esperanza de vida promedio de la especie es de 392 años, pero los investigadores
estimaron que 1 de los tiburones podría tener hasta 515 años.
El tiburón de Groenlandia es una de las criaturas que se alimentan de carne más
grandes del planeta. Su crecimiento es lento: aumenta su tamaño aproximadamente
1 cm por año y puede alcanzar más de 5 m. Cuando el equipo de investigación
encontró un espécimen de 550 cm reconocieron que habían encontrado un tesoro
del Reino animal.
El tiburón de Groenlandia es una especie característica del océano Ártico, aunque
también habitan las regiones del océano Atlántico. “miles de ellos acaban
capturados accidentalmente en el Atlántico norte, por lo que espero que nuestro
estudio sirva para prestar mayor atención a esta especie”, declaró Julius Nielsen,
de la Universidad de Copenhague.
“tendemos a pensar que en general los animales vertebrados viven
aproximadamente tanto como los seres humanos, entre 50 o 100 años “, advierten
los investigadores de un estudio publicado en Science. Sin embargo, hay tiburones
de Groenlandia que probablemente hayan nacido en el siglo 16 o 17. No hay un solo
ser humano vivo anterior al siglo 20.

26. ¿Cuál de los siguientes enunciados cuestiona la idea principal del texto acerca
del tiburón de Groenlandia?

A. Los tiburones de Groenlandia se alimentan tanto de plancton como de


animales.
B. Los tiburones de Groenlandia que se han estudiado en los últimos años
nacieron en el siglo XX.
C. Estudios recientes descubrieron que los tiburones de Groenlandia en realidad
no viven en promedio más de 100 años.
D. Estudios recientes hallaron que el promedio de vida de los tiburones de
Groenlandia es en realidad 390 años.
49. En la última viñeta, el gesto de Vale indica qué se siente _______________ por lo
que su papá le ha dicho.
A. Satisfecha.
B. Enfadada.
C. Apenada.
D. Desconsolada.

50. El cuadro de diálogo en la tercera viñeta corresponde a


A. La voz de uno de los dos autores en la historieta.
B. La voz del personaje que representa al padre de Vale.
C. La voz de alguien que no está presente en esa escena.
D. La voz de la mujer representada en la tercera viñeta.

51. En la tercera viñeta, se describe


A. lo que papá escucha en la radio.
B. lo que Vale lee en su celular.
C. lo que papá ve en su televisor.
D. lo que Samantha dice.

52. ¿cuál de los siguientes prejuicios cuestiona la niña en la tira cómica?


A. las telenovelas unen a las familias.
B. el celular aísla socialmente a las personas.
C. el celular solo sirve para entretenerse banalmente.
D. el celular es un dispositivo que causa problemas de atención.

53. ¿quiénes son los personajes de la tira cómica?


A. Vale, papá y una astronauta.
B. papá, mamá e hija.
C. Vale, Samantha y mamá.
D. Samantha, Vale y una astronauta.

La edad adulta trae consigo la ilusión perniciosa del control, y acaso dependa de
ella. Quiero decir que es ese espejismo de dominio sobre nuestra propia vida lo que
nos permite sentirnos adultos, pues asociamos la adultez con la autonomía, el
soberano derecho a determinar lo que va a sucedernos enseguida. El desengaño
viene más pronto o más tarde, pero viene siempre, no falta a la cita, nunca lo ha
hecho. Cuando llega lo recibimos sin demasiada sorpresa, pues nadie que viva lo
suficiente puede sorprenderse de que su biografía haya sido moldeada por eventos
lejanos, por voluntades ajenas, con poca o ninguna participación de sus propias
decisiones. Esos largos procesos que acabarán por toparse con nuestra vida —a
veces para darle el empujón que necesitaba, a veces para hacer estallar en pedazos
nuestros planes más espléndidos— suelen estar ocultos como corrientes
subterráneas, como meticulosos desplazamientos de las capas tectónicas, y
cuando por fin se da el terremoto invocamos las palabras que hemos aprendido a
usar para tranquilizarnos, ACCIDENTE, CASUALIDAD, a veces DESTINO… Lo
sabemos, lo sabemos bien; y sin embargo siempre da algo de pavor cuando alguien
nos revela esa cadena que nos ha convertido en lo que somos, siempre
desconcierta constatar, cuando es otra persona quien nos trae la revelación, el
poco o ningún control que tenemos sobre nuestra experiencia.

31. El narrador en el texto


A. Es omnisciente, lo sabe todo y narra en tercera persona.
B. Utiliza la primera persona, a pesar de que emplea el plural.
C. Utiliza la segunda persona, pues se refiere a nosotros sin incluirse.
D. No lo sabe todo y narra lo que acontece en tercera persona.

32. Considere los siguientes dos enunciados del texto:


1. ese espejismo de dominio sobre nuestra propia vida lo que nos permite sentirnos
adultos
2. asociamos la adultez con la autonomía, el soberano derecho a determinar lo que
va a sucedernos enseguida.

A. 1 es una razón a favor de 2.


B. 2 es una razón a favor de 1.
C. 2 es una razón en contra de 1.
D. 1 es una razón en contra de 2.

33. En el texto, el autor juzga como algo cuestionable a


A. La autonomía.
B. La edad adulta.
C. La ilusión de control.
D. El poco control que tenemos.

34. De acuerdo con el texto, ¿en qué momento nos damos cuenta del poco control
que tenemos sobre nuestra vida?
A. Cuando la ilusión de control que tienen los adultos se hace patente.
B. Cuando nos damos cuenta de que nuestra vida ha sido moldeada por eventos
ajenos a nuestra voluntad.
C. Cuando nuestros planes más espléndidos triunfan ante eventos inesperados.
D. Cuando otra persona nos muestra cómo nuestra voluntad es responsable de los
procesos que se topan con nuestra vida.

35. El texto anterior probablemente hace parte de una obra de carácter


A. Académico, como un artículo científico.
B. Publicitario, como un anuncio.
C. Artístico, como una novela.
D. Periodístico, como una entrevista.
La invención de la imprenta, aunque ingeniosa, no es gran cosa comparada con la invención
de las letras. Pero no sabemos quién fue el primero en iniciar el uso de las letras. Los
hombres dicen que Cadmo, hijo de Agenor, rey de Fenicia, fue quien las trajo por vez primera
a Grecia. Fue una invención beneficiosa para mantener la memoria del tiempo pasado y la
vinculación de la humanidad, dispersada en tantas y tan distintas regiones de la tierra, y
nada sencilla, pues procede de una cuidadosa observación de los diversos movimientos de
la lengua, el paladar, los labios, y otros órganos (…) todo ello con el fin de hacer el mayor
número de diferencias entre caracteres, para recordarlos. Pero la más noble y beneficiosa
invención de todas fue el LENGUAJE, que consiste en nombres o apelaciones y en su
conexión, mediante las cuales, los hombres registran sus pensamientos, los recuerdan
cuando han pasado y se los declaran también unos a otros para utilidad mutua y
conversación, sin lo cual no habría existido entre los hombres ni república, ni sociedad, ni
contrato, ni paz ni ninguna cosa que no esté presente entre los leones, osos y lobos. El
primer autor del lenguaje fue el propio Dios, que instruyó a Adán en la denominación de las
criaturas por él presentadas a su vista, aunque la Escritura no dice más de este asunto. Pero
fue suficiente para llevarle a añadir más nombres a medida que iban dándole ocasión la
experiencia y el uso de las criaturas, y para unirlas gradualmente a fin de hacerse
comprender; y así, con el paso del tiempo, fue consiguiendo el hombre tanto lenguaje como
cosas para designar, aunque no tan copioso como el requerido para un orador o un filósofo.
Porque nada encuentro en la Escritura a partir de lo cual deducir directa o indirectamente
que Adán recibió de Dios los nombres de todas las figuras, números, medidas, colores,
sonidos, fantasías y acciones, y mucho menos los nombres de palabras y del lenguaje,
como general, especial, afirmativo, negativo, interrogativo, optativo, infinitivo , todos los
cuales son útiles; y menos aún los nombres de entidad, intencionalidad, quiddidad y otras
palabras sin sentido de la Escolástica.
Pero todo este lenguaje conseguido y aumentado por Adán y su posteridad se perdió de
nuevo en la torre de Babel, cuando por la mano de Dios todo hombre fue castigado por su
rebelión con un olvido de su lengua anterior. Y viéndose así forzados a dispersarse por las
diversas partes del mundo, es necesario que la actual diversidad de lenguas proceda
gradualmente de ellas, teniendo a la necesidad (madre de todas las invenciones) como
maestra; y con el transcurso del tiempo esta diversidad se hizo en todas partes más copiosa.
Tomado de: Hobbes, T. (2003). Leviatán. Buenos Aires: Losada.

53. Considere el fragmento subrayado en el texto. De acuerdo con el autor, el uso


del lenguaje es la base de

A. Algunas de las diferencias entre osos, leones y lobos.


B. Todo lo que diferencia al hombre de los demás animales.
C. Todo cuanto el hombre y los demás animales tienen en común.
D. Muchas de las semejanzas entre el hombre y los demás animales.

54. Respecto a la identidad del inventor de las letras, el autor se muestra


A. Dudoso.
B. Seguro.
C. Confundido.
D. Agnóstico.

55. En el texto, la torre de Babel que se menciona proviene de


A. Un reconocido pasaje del Antiguo Testamento.
B. La edificación en la que solía vivir el rey Babel.
C. Una biblioteca en Alejandría que fue incinerada.
D. La morada donde inicialmente vivían Adán y Eva.

VENDEDOR DE NOMBRES
He visto en una calle tienduchas donde se venden nombres para niños que pronto
llegarán al mundo. Hay que acudir con tiempo suficiente y solicitar la adjudicación.
Se requiere la fecha exacta de la concepción, así como una copia de la ecografía,
pues el sexo del nonato es de suma importancia a la hora de elegir un nombre. El
vendedor toma nota de estos datos y te dice que vuelvas en unos días. Durante este
tiempo preparan el horóscopo del futuro niño y se entregan a la meditación. A veces
el nombre viene fácilmente, dos o tres sonidos que se materializan en la punta de la
lengua fundidos por la saliva en sílabas que la experta mano del maestro convertirá
en signos rojos sobre un papel. Otras veces el nombre se resiste, aparece
desdibujado, un mero contorno; se hace de rogar. Resulta difícil plasmarlo en
palabras. Entonces entran en acción técnicas auxiliares que, sin embargo,
constituyen el secreto de todo vendedor de nombres.
Se los ve por la puerta abierta de sus tienduchas, llenas hasta los topes de papel de
arroz, estatuillas de Buda y textos de plegarias caligrafiadas a mano, apuntando
con un pincel a la hoja de papel durante horas. En ocasiones el nombre cae del cielo
como un borrón, por sorpresa, nítido, perfecto. Ante tal revelación nada se puede
objetar. A veces los padres no quedan nada contentos, hubieran preferido un
nombre amable y lleno de optimismo como Brillo de Luna o Río Benévolo para las
niñas, y para los niños, por ejemplo, El que Siempre Avanza, Impávido o El que Ha
Alcanzado su Objetivo. De nada sirve que el vendedor les explique que Buda en
persona llamó Traba a su propio hijo. Los clientes, descontentos, se van y,
refunfuñando, se dirigen a la competencia.

26. Considere el siguiente enunciado del primer párrafo:


“Durante este tiempo preparan el horóscopo del futuro niño y se entregan a la
meditación”.
Quienes realizan las acciones descritas son
A. los padres de los futuros niños.
B. los vendedores de nombres.
C. los compradores de las tienduchas.
D. los seguidores de Buda.

27. ¿En cuál de los siguientes lugares ocurren los hechos descritos?
A. En una sala de partos.
B. En una plaza de mercado.
C. Entre los templos budistas.
D. Entre tiendas callejeras.

28. Según el texto, la asignación de nombres se puede caracterizar como una


A. Superstición antigua que ha sido abandonada.
B. Tarea religiosa realizada por monjes budistas.
C. Responsabilidad que recae solo en los padres.
D. Actividad comercial realizada por especialistas.

29. La historia anterior está contada por


A. Un testigo que se burla con ironía de la credulidad de los clientes de las tiendas
de nombres.
B. Una de las madres que acudió a un vendedor de nombres y quiere promocionar
sus servicios.
C. Un vendedor de nombres que intenta describir lo que hace en su trabajo.
D. Un observador que se maravilla del proceso de asignación de nombres.

30. Tenga en cuenta este resumen del texto:


En cierto lugar, los padres, una vez que han bautizado a su hijo, acuden a
tienduchas de adivinos. Entre estatuas de Brahma y montañas de papeles de arroz
caligrafiados, los adivinos consultan el horóscopo para determinar si el nombre
asignado por sus progenitores le trae buen augurio al bebé. Si la respuesta es
negativa, los padres marchan a la competencia por una segunda opinión.
El anterior resumen es
A. Completo, ya que aporta la información esencial del texto.
B. Incompleto, ya que omite detalles relevantes del relato.
C. Incorrecto, ya que presenta hechos que no son narrados.
D. Correcto, ya que recoge los eventos primordiales de la narración.

Ambos somos feos. Ni siquiera vulgarmente feos. Ella tiene un pómulo hundido.
Desde los ocho años, cuando le hicieron la operación. Mi asquerosa marca junto a
la boca viene de una quemadura feroz, ocurrida a comienzos de mi adolescencia.
Tampoco puede decirse que tengamos ojos tiernos, esa suerte de faros de
justificación por los que a veces los horribles consiguen arrimarse a la belleza. No,
de ningún modo. Tanto los de ella como los míos son ojos de resentimiento, que
sólo reflejan la poca o ninguna resignación con que enfrentamos nuestro
infortunio. Quizá eso nos haya unido. Tal vez unido no sea la palabra más
apropiada. Me refiero al odio implacable que cada uno de nosotros siente por su
propio rostro.
Nos conocimos a la entrada del cine […]
Durante una hora y cuarenta minutos admiramos las respectivas bellezas del rudo
héroe y la suave heroína. Por lo menos yo he sido siempre capaz de admirar lo
lindo. Mi animadversión la reservo para mi rostro y a veces para Dios. También
para el rostro de otros feos, de otros espantajos. Quizá debería sentir piedad, pero
no puedo. La verdad es que son algo así como espejos. A veces me pregunto qué
suerte habría corrido el mito si Narciso hubiera tenido un pómulo hundido, o el
ácido le hubiera quemado la mejilla, o le faltara media nariz, o tuviera una costura
en la frente.
La esperé a la salida. Caminé unos metros junto a ella, y luego le hablé. Cuando se
detuvo y me miró, tuve la impresión de que vacilaba. La invité a que charláramos
un rato en un café o una confitería. De pronto aceptó.
[…]
Nos sentamos, pedimos dos helados, y ella tuvo coraje (eso también me gustó)
para sacar del bolso su espejito y arreglarse el pelo. Su lindo pelo.
“¿Qué está pensando?”, pregunté.
Ella guardó el espejo y sonrió. El pozo de la mejilla cambió de forma.
“Un lugar común”, dijo. “Tal para cual”.
Hablamos largamente. A la hora y media hubo que pedir dos cafés para justificar
la prolongada permanencia. De pronto me di cuenta de que tanto ella como yo
estábamos hablando con una franqueza tan hiriente que amenazaba traspasar la
sinceridad y convertirse en un casi equivalente de la hipocresía. Decidí tirarme a
fondo.
“Usted se siente excluida del mundo, ¿verdad?”
“Sí”, dijo, todavía mirándome.
“Usted admira a los hermosos, a los normales. Usted quisiera tener un rostro tan
equilibrado como esa muchachita que está a su derecha, a pesar de que usted es
inteligente, y ella, a juzgar por su risa, irremisiblemente estúpida.”
“Sí.”
Por primera vez no pudo sostener mi mirada.
“Yo también quisiera eso. Pero hay una posibilidad, ¿sabe?, de que usted y yo
lleguemos a algo.”
“¿Algo cómo qué?”
“Como querernos, caramba. […]

51. cuando el narrador afirma que en ocasiones siente “animadversión” por su


rostro y por Dios, hace ilusión a un sentimiento de
A. repulsión
B. fobia
C. afecto
D. asombro

51. El autor hace alusión a Narciso, personaje de la mitología griega, quién


A. personifica un defecto físico.
B. simboliza la idea de fealdad.
C. representa un modelo de belleza.
D. encarna el papel de la suerte.

52. En el segundo párrafo, la metáfora “faros de justificación”


A. se refiere al brillo que tienen los ojos de las personas tiernas.
B. lleva a pensar que los ojos se orientan en medio de la oscuridad.
C. se refiere a los ojos que atraen por su belleza en medio de la fealdad.
D. lleva a pensar que los ojos son el espejo donde se refleja el alma.
15. Los personajes de la caricatura aparecen desnudos porque
A. están en un club nudista.
B. están en una manifestación.
C. están en vacaciones.
D. están en el paraíso.

16. La anterior imagen se refiere al


A. Evangelio según Jesucristo.
B. Nuevo Testamento, su último libro.
C. Génesis, en el antiguo Testamento.
D. Mito de la caverna de Platón.

17. La intención de la persona que pregunta es hacer


A. un sermón para acatar y respetar los designios de dios.
B. una invitación a comer del árbol del conocimiento.
C. una advertencia sobre un castigo inminente.
D. un recordatorio del mandato divino.

EL ZORRO ES MÁS SABIO

Un día que el Zorro estaba muy aburrido y hasta cierto punto melancólico y sin
dinero, decidió convertirse en escritor, cosa a la cual se dedicó inmediatamente,
pues odiaba ese tipo de personas que dicen voy a hacer esto o lo otro y nunca lo
hacen. Su primer libro resultó muy bueno, un éxito; todo el mundo lo aplaudió, y
pronto fue traducido (a veces no muy bien) a los más diversos idiomas. El segundo
fue todavía mejor que el primero, y varios profesores norteamericanos de lo más
granado del mundo académico de aquellos remotos días lo comentaron con
entusiasmo y aun escribieron libros sobre los libros que hablaban de los libros del
Zorro. Desde ese momento el Zorro se dio con razón por satisfecho, y pasaron los
años y no publicaba otra cosa. Pero los demás empezaron a murmurar y a repetir
“¿Qué pasa con el Zorro?”, y cuando lo encontraban en los cocteles puntualmente
se le acercaban a decirle “tiene usted que publicar más”.

—Pero si ya he publicado dos libros —respondía él con cansancio.


—Y muy buenos—le contestaban—; por eso mismo tiene usted que publicar otro.

El Zorro no lo decía, pero pensaba: "En realidad lo que éstos quieren es que yo
publique un libro malo; pero como soy el Zorro, no lo voy a hacer".
Y no lo hizo.

36. A partir del texto se puede concluir que para el zorro NO es recomendable

A. Producir más de 2 libros.


B. Animar a otras personas a que publiquen.
C. Escribir más de un libro muy bueno.
B. Publicar muchos textos sin pensar en la calidad.

37. La expresión “como soy el zorro, no lo voy a hacer” tiene un significado afín a
la expresión
A. “como soy veloz, no lo voy a hacer”.
B. “Como soy tramposo, no lo voy a hacer”.
C. “Como soy escurridizo, no lo voy a hacer”.
D. “Como soy astuto, no lo voy a hacer”.

38. ¿Cuál de las siguientes opciones es una caracterización adecuada de la


decisión final del zorro?
A. El zorro decide no publicar sin antes corregir para no producir libros malos libros
malos.
B. El zorro decide no publicar por presión para no publicar un mal libro.
C. El zorro decide tomarse el tiempo necesario para publicar un buen libro
D. El zorro decide publicar para no recibir más críticas de los académicos.

39. El zorro se dio por satisfecho desde que


A. Sus dos libros fueron publicados y comentados con entusiasmo.
B. Su primer libro fue publicado y traducido a los más diversos idiomas.
C. Los demás empezaron a murmurar y pedirle que publicara más.
D. Tomó la decisión y se dedicó inmediatamente al oficio de escritor.

40. Considere el siguiente enunciado:


Un día que el Zorro estaba muy aburrido y hasta cierto punto melancólico y sin
dinero, decidió convertirse en escritor, cosa a la cual se dedicó inmediatamente,
pues odiaba ese tipo de personas que dicen voy a hacer esto o lo otro y nunca lo
hacen.
¿Cuál de las siguientes opciones expresa mejor el contenido del fragmento?
A. El zorro, deprimido y pobre, decidió comenzar a escribir, pues odiaba a las
personas que dicen que serán escritores y nunca lo hacen.
B. El zorro, cabizbajo y pobre, decidió convertirse de inmediato en escritor, ya que
odiaba a aquellos que no cumplen lo que se proponen.
C. El zorro decidió convertirse en escritor, pues los escritores son melancólicos y
él odiaba a quienes dicen que harán algo y no lo hacen.
D. El zorro tomó la decisión de convertirse en escritor y lo hizo inmediatamente, a
pesar de que era pobre y estaba aburrido.

41. Los personajes involucrados en la historia son:


A. El zorro y quienes lo interrogan.
B. El zorro, los libros y los profesores.
C. El zorro, los profesores y quienes lo interrogan.
D. El zorro y los traductores de sus libros.

42. ¿Qué tipo de narrador utiliza el texto?


A. Narrador omnisciente: es el narrador que conoce todo lo que ocurre en la
historia.
B. Narrador en segunda persona: crea el efecto de estar contándose la historia a sí
mismo.
C. Narrador protagonista: el narrador es el mismo protagonista de la historia
contada.
D. Narrador observador: el narrador cuenta solo aquello que es físicamente
observable.

EL FÚTBOL REY
El fútbol es el rey de los juegos. ¿Por qué? En mi opinión, porque nos pone en
contacto -como la danza- con algo de nuestro propio cuerpo que podríamos llamar
la prehistoria de nuestros movimientos. En el fútbol está prohibido -si uno es jugador
de campo, claro está- todo uso de la mano y del brazo. En suma, de los órganos con
los que habitualmente se realizan todos los actos. Con los que si alcanza el mayor
grado de precisión, rendimiento y destreza. No se nos permite usar más que los pies
y las piernas esos -ancestros subdesarrollados, de algún modo, de las manos y los
brazos-. Ahí estamos, pues, devueltos a funciones primitivas, impedidos para hacer
lo que nos sería normal o natural. Forzados a vérnoslas de nuevo con un recuerdo
animal enterrado en alguna parte de sí mismo.
Las extrañas limitaciones de nuestro poder no se terminan ahí. Dos de los 22
jugadores, y solo ellos, están autorizados a utilizar sus manos, y por extensión su
cuerpo entero. Pero esa liberación generosa tiene su precio: serán penalizados. No
tendrán el derecho de ejercer su privilegio más que en un territorio limitado los
otros 20 jugadores, Por su parte, también pueden utilizar las manos, pero solo fuera
del terreno de juego, durante los saques de banda.
29. Al referirse al fútbol como “el rey de los juegos” el autor pretende decir que es
A. El mejor de los deportes.
B. Un deporte muy aristocrático.
C. Un deporte muy difícil de jugar.
D. el más natural de los deportes.

30. Considere el siguiente fragmento del texto:


“En el fútbol está prohibido -si uno es jugador de campo, claro está- todo uso de la
mano y del brazo”.
Este fragmento
A. Introduce el desarrollo de la argumentación.
B. Es la conclusión del ensayo.
C. Presenta una variación al tema principal.
D. Anuncia la estructura del texto.

También podría gustarte