Carpeta de Recuperacion-Area Comunicacion-Grado 3ro - 2022
Carpeta de Recuperacion-Area Comunicacion-Grado 3ro - 2022
Carpeta de Recuperacion-Area Comunicacion-Grado 3ro - 2022
CARPETA DE
RECUPERACIÓN
Área Comunicación
3ro de Secundaria
ACTIVIDADES
1. El periódico mural
2. El cuento
3. El articulo de opinión
4. El grafiti
5. La monografía
6. La historieta
7. El análisis literario
8. El discurso
RECOMENDACIONES
a) Sobre el desarrollo de las actividades:
Lee con atención la información brindada.
Subraya las ideas principales del contenido temático.
Desarrolla todas las actividades indicadas.
b) Sobre el portafolio:
Elige un formato para el desarrollo de las actividades: Manual (a mano) o Digital (Utilizando
Word, powert point o publisher)
Las actividades se realizarán de manera autónoma en enero y febrero (Sin la guía del docente)
La presentación de las actividades será en el mes de marzo.
EL PERIÓDICO MURAL
El periódico mural es un medio de comunicació n que es
fijado o realizado en una pared o cerca de un muro
visible, con el objeto de que todos los que transiten por
ese espacio lo puedan leer.
Ahora bien, es necesario tener en cuenta el tipo de letra, el tamañ o de las imá genes, los colores y la
cantidad de texto a utilizar a la hora de desarrollar un tema con el objeto de seguir una secuencia
temá tica y cuidar la estética del mismo.
– Título
Es el nombre que lleva el perió dico mural, usualmente está relacionado al tema central del mismo.
– Editorial
Es la presentació n del perió dico mural. En la editorial se especifica de manera breve la informació n
que en él se desarrollará n. Ademá s, se incluye informació n de aquellos que han contribuido en su
creació n.
– Noticias
Esta parte del perió dico mural es el espacio dedicado al desarrollo de las noticias locales, regionales,
nacionales y mundiales que guarden relació n con el tema central.
– Efemérides
En esta parte del perió dico mural se realizan recordatorios de las fechas patrias. Usualmente se
explica brevemente qué se celebra ese día y cuá l es su origen.
La presentació n de las efemérides fomenta el interés por el estudio de la historia.
– Secciones
Al igual que toda la prensa escrita, en el perió dico mural se separa el contenido en secciones.
Las secciones varían de acuerdo a los intereses de quienes lo realizan y de la comunidad a la que va
dirigido. Puede tener las siguientes secciones:
Apostamos por el amor en la familia.
Con ella podemos cambiar el Mundo.
Sección de Sociales
Esta secció n es dedicada a las noticias relacionadas con los miembros de la comunidad (profesores,
estudiantes, entre otros).
En ella se puede publicar la lista de los alumnos con mejor record académico, los logros de los
profesores dentro de la comunidad educativa, los aportes realizados a la institució n, eventos, entre
otros.
Sección de Deporte
En esta secció n se presentan noticias relacionadas con el deporte (fú tbol, bá squet, voleibol, entre
otros).
Sección de Cultura
Esta secció n presenta las noticias relacionadas con la cultura a nivel local, regional, nacional e
internacional.
Usualmente se desarrollan temas que son de interés de la comunidad y aporten un valor educativo
(los má s comunes son el teatro, la literatura, la mú sica y el arte).
Sección de Entretenimiento
La secció n de entretenimiento está conformada por chistes, caricaturas, juegos (crucigramas,
sudoku, entre otros), y en algunas ocasiones incluyen noticias de fará ndula que estén relacionadas
con tema central del perió dico.
– Avisos
En esta parte del perió dico mural se publican los anuncios de importancia para la comunidad
ACTIVIDADES
Es una sección que presenta noticias relacionadas a los miembros de la ……………, hablamos de la
sección de ……
Apostamos por el amor en la familia.
Con ella podemos cambiar el Mundo.
a. sociedad – deportes
b. comunidad – sociales
c. farándula - entretenimiento
d. educación - cultura
4. Responde:
a. ¿Qué competencia comunicativa desarrolla el periódico mural?
b. ¿Por qué es necesario tener en cuenta el tipo de letra, el tamaño de las imágenes, los
colores y la cantidad de texto a utilizar en el periódico mural?
Si en un restaurante necesitaba el salero, nunca lo tomaba directamente de la mano del que lo alcanzaba,
sino que pedía que lo depositaran sobre la mesa. Y si por casualidad, el contenido se volcaba, por un
descuido del otro (nunca de él), el señor López arrojaba un puñadito de sal, por encima de su hombro, sin
mirar adónde caía.
Desde hacía muchos años, había renunciado a tener espejos en su hogar, ya que la mera posibilidad de
romperlos y acarrear con siete años de mala suerte le daba escalofríos.
Por más que algo le causaba mucha gracia, no se reía jamás los viernes, para no llorar sábado y domingo.
Cuando le regalaban pañuelos, entregaba a cambio una moneda. Y por supuesto, pedía tres deseos antes de
soplar las velas de su torta de cumpleaños, deseos que no revelaba a nadie, para que se cumplieran.
Aquel día, el señor López extremó sus precauciones antes de ir a trabajar ya que era martes 13, día lleno de
malos presagios para alguien tan precavido como él. Hubiera preferido quedarse, porque para colmo, llovía
a cántaros. Pero no tuvo alternativa.
Cerró cuidadosamente la puerta de su casa y guardó el llavero de pata de conejo en el bolsillo interior de su
saco, junto a la cinta roja, los tréboles de cuatro hojas y los siete boletos capicúas que siempre llevaba,
protegidos dentro de una bolsa de plástico, como amuletos para la buena suerte. Aunque diluviaba, no abrió
su paraguas hasta que se encontró afuera, al aire libre, lejos de cualquier techo.
Con los dedos cruzados, avanzó por la calle. Iba prestando mucha atención para evitar situaciones
conflictivas.
Ya faltaban solo dos cuadras para llegar a su empleo, cuando sucedió. No hubo forma de impedirlo ni de
preverlo.
Un gato negro, salido de quién sabe dónde y empapado hasta los huesos, pasó frente a él como una
exhalación. Aterrado frente a esa maléfica aparición que solo podía acarrear desgracias infinitas, el señor
López ensayó una maniobra tan absurda como inútil para esquivarlo, pero sólo logró resbalarse y patinar
por el suelo húmedo. Trató de mantener el equilibrio y se sostuvo de lo primero que encontró a mano, sin
saber exactamente qué era, ya que los nervios y la desesperación le habían hecho perder la noción de lo que
le rodeaba. Se alegró de aferrarse a algo de madera, ya que esta podía neutralizar las catástrofes que
Apostamos por el amor en la familia.
Con ella podemos cambiar el Mundo.
auguraba el hecho de haberse cruzado con un oscuro felino, pero su alegría duró bien poco, cuando
recuperó el aliento y observó que el objeto salvador era una escalera abierta de par en par en el centro de la
vereda, bajo la cual había pasado, sin darse cuenta. Se angustió de tal modo que intentó huir de ese lugar y
regresar a su hogar en el que se daría un baño y apelaría a otros recursos drásticos para anular o al menos
amortizar los daños que le esperaban.
Pero quiso la mala suerte (¿o quizás la buena?) que en ese momento chocara con Amanda. Ella venía en
dirección contraria y ambos cayeron al piso enredados en un loco abrazo. Lo último que alcanzó a
distinguir el señor López antes de desmayarse por el golpe en la cabeza fueron los ojos sorprendidos de
aquella mujer que lo miraba con preocupación sincera. Luego se hundió en un abismo nebuloso, del que
despertó horas más tarde en el hospital.
Allí lo esperaban los ojos de la mujer, ahora más tibios que sorprendidos.
-¿Se siente mejor? –preguntó ella con una sonrisa que lo envolvía como un abrazo inesperado y que le hizo
olvidar los malos presagios del gato negro y de la escalera bajo la cual había pasado aquel martes 13.
Se casaron tres meses más tarde, tras un romance fugaz. Los dos estaban convencidos de que habían
encontrado al verdadero amor de su vida. Contra todo pronóstico y a pesar de los pésimos vaticinios que
les auguraban los sucesos del día que se conocieron, el señor López y Amanda vivieron juntos y felices
muchos años. Tuvieron buenos momentos y malas rachas, como todos. Quizá por eso el señor López dejó
de ser tan precavido y aunque siguió esquivando las escaleras y jamás aceptó tener un gato como mascota,
compró varios espejos, dejó de llevar amuletos pero sobre todo ya no prestó más atención, cuando salía de
su casa, porque ya no le parecía importante apoyar rigurosamente el pie derecho.
CONOCE A LA AUTORA
Liliana Cinetto nació en Argentina. Es profesora de enseñanza primaria,
profesora de Letras, escritora y narradora de historias.
Es autora de cuentos, poemas y novelas. Muchos de sus textos han sido
traducidos al portugués, al catalán y al italiano. Su obra, reconocida en
Latinoamérica y España, ha recibido importantes premios.
1. Identifica la conducta supersticiosa del señor López frente a los siguientes objetos
………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………..
3. Identifica y subraya en la lectura una intervención del narrador en la que se pueda percibir la ironía
Apostamos por el amor en la familia.
Con ella podemos cambiar el Mundo.
4. Teniendo en cuenta que el señor López se deshacía rápidamente de la ropa vieja, deduce el
significado de la siguiente expresión: “La miseria solo trae miseria”
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
ARTÍCULO DE OPINIÓN
Definición: Es un texto argumentativo en el cual el autor expresa sus reflexiones sobre un tema
Propósitos.
- Dar a conocer la forma de pensar del autor sobre un tema
- Formar la opinión de los lectores.
Estructura
Título: debe ser creativo y llamativo
Introducción y tesis: Comprende la presentación del tema y la posición(a favor o en contra) que
tiene el autor con respecto de él
Cuerpo (argumentación): Son las razones con las que el autor fundamenta su posición(a favor o
en contra)
Conclusión: Es la síntesis, es decir, presenta la idea de lo que se quiere convencer al lector.
REFLEXIONA
¿Has escrito algú n texto en el cual fundamentes una idea o tesis? ¿Por qué?
¿De qué manera un artículo de opinió n sobre los valores podría a motivar a la sociedad a ser
honestos?
¿Cuáles son los valores para vivir una vida digna de tal nombre? La integridad, la honradez y la vocación de
servicio. La primera nos permite decir lo que pensamos y hacer lo que decimos. Nos torna deudores de nuestra
palabra empeñada y nos mueve a ejercer nuestras acciones según nuestras creencias personales. Cuando no somos
íntegros –es decir, cuando pensamos una cosa, decimos otra y hacemos una tercera distinta a las dos anteriores- nos
traicionamos en lo más profundo de nuestro ser. No tenemos principios o, si los tenemos, no nos importan; nos
volvemos cínicos y nadie confía en nosotros. “Odio, como las puertas de la muerte, al hombre que dice una cosa,
pero oculta otra en el corazón”, exclama el angustiado Aquiles en “La Ilíada”. La integridad nos procura la seguridad
de ser nosotros mismos y, al ser los primeros en respetar lo que pensamos y actuar en consecuencia, ganamos el
respeto de los demás.
La honradez consiste en realizar cada acto de nuestra vida con transparencia, La honradez expresa respeto por uno
mismo y por los demás, implica comprometerse con la verdad, expresa la disposición de vivir a la luz, tiñe la vida de
apertura, confianza y sinceridad. Se opone a la deshonestidad, que representa el desprecio por el prójimo, que busca
la sombra y el encubrimiento, que sobrevive y medra en la oscuridad.
La vocación de servicio es el tercero de los valores que nos permiten vivir con dignidad. Servir a los demás no nos
hace inferiores. Por el contrario, revela nuestro compromiso con el otro y nos hace solidarios con sus problemas. Es
Apostamos por el amor en la familia.
Con ella podemos cambiar el Mundo.
la tarea más relevante, pues denota desprendimiento, entrega, altruismo y búsqueda de una mejor calidad de vida
para todos.
Esa vocación de servicio no está reñida con el óptimo beneficio empresarial. Ludwig von Miss enseña en “La acción
humana” que el empresario más exitoso será aquél que sirva de mejor manera a sus consumidores. Esto es visible en
las sociedades que han alcanzado el bien-estar –gracias a su defensa de la libertad, el Estado de derecho y la
economía de mercado-, que son las más solidarias que existen: en ellas, las horas dedicadas al servicio comunitario
son las más altas del orbe.
Estos tres valores, ejercidos con energía y prudencia, configuran nuestro carácter y le confieren una extraordinaria
fuerza. Si somos honestos con nosotros mismos, lo seremos con los demás y arribaremos, sin duda, a asumir la
consecuencia de nuestros actos, lo que equivale a vivir sujetos a un deber inevitable, la responsabilidad.
Fuente: Beatriz Merino, Defensora del Pueblo. Diario El Comercio, 23 de octubre 2010
El grafiti es una forma de comunicarse visualmente. Se realiza en todas partes del mundo y desde la
Antigü edad, existen evidencias de que las culturas prehispá nicas lo realizaron. Sin embargo, esa forma
de expresió n cobra notoriedad a finales de la década de 1960 en Estados Unidos, como espacio de
comunicació n de grupos de jó venes marginados.
Existen dos tipos de grafiti: el popular y el artístico. En el primer grupo se encuentran todos aquellos
mensajes coloquiales, como “Coco ama a Maricucha”, sin ninguna intenció n artística. El segundo tiene
un fin especifico y de comunicació n especifico, en el que se distingue el estilo del autor, que muchas
veces firma su obra.
La intenció n de los grafitis es la de proponer mensajes para que los transeú ntes reflexionen sobre
temas que no son tratados con frecuencia por los medios tradicionales.
CUESTIONARIO
¿Qué observas en el grafiti?
Apostamos por el amor en la familia.
Con ella podemos cambiar el Mundo.
¿Por qué crees que se ha utilizado una pared?
¿Consideras que el significado del grafiti hubiera cambiado si el diseñ ador hubiera cambiado
el texto? ¿Por qué?
¿Para qué crees que fue creado el grafiti?
¿Cuá l es el mensaje del grafiti?
¿A través del grafiti podrías reflexionar sobre la problemá tica de la inseguridad ciudadana?
Explica
Piensa en esto…
¿Qué es investigar?
Investigar es una actitud innata de los seres humanos. Es una respuesta a una de las funciones básicas del
cerebro de los hombres y mujeres, que siempre tiene curiosidad, siempre se pregunta cosas y trata de
resolver los problemas.
La razón y las inquietudes llevan a las personas a investigar distintas cosas: la palabra investigar siempre
remite a que el objetivo final de dicha acción es descubrir algo oculto u ocultado.
ACTIVIDADES
1. Investiga sobre la monografía y sus partes
2. Organiza la información investigada en un organizador visual
3. Realiza una exposición sobre lo investigado. Envía el link del video para su evaluación
1. Lee con atención la siguiente historieta. Luego, desarrolla las actividades propuestas
PERSÉPOLIS
(fragmento)
Apostamos por el amor en la familia.
Con ella podemos cambiar el Mundo.
Recuperado de http://www.ieselgetares.org/contenido/page8/files/d4f13236b0e8425c6dc40b7a2948df16-5.html
Persépolis es el título de una novela gráfica en blanco y negro escrita e ilustrada en forma autobiográfica por
Marjane Satrapi. Consta de cuatro tomos y un volumen integral que contiene los cuatro libros. La autora relata las
etapas fundamentales que marcaron su vida, desde su niñez en Irán (antigua Persia) durante la revolución islámica,
hasta su difícil entrada a la vida adulta en Europa, al huir de su país a los 14 años. La novela empieza a partir del año
1979, cuando Marjane tiene diez años y desde su perspectiva infantil es testigo de un cambio social y político que
pone fin a más de cincuenta años de reinado del sha de Persia en Irán y da paso a una república islámica, que no va a
ser lo que esperaban.
Inicio
Estructura
de la Nudo
narración
Desenlace
2 Teniendo en cuenta que los padres de Marjane la envían sola fuera de su patria a la tierna edad de 14
años, a vivir con unos parientes, para escapar de la situación política de su país. Responde y completa el
esquema actancial.
1. ¿Cuál es el objetivo de los padres de Marjane?; 2. ¿Cuál es motivo para cumplir su objetivo?; 3. ¿Quién se
beneficia con lo que van a hacer?; 4. ¿Qué o quién los ayuda a cumplir su objetivo?; 5. ¿Qué o quién se opone
a que cumpla su objetivo?
Apostamos por el amor en la familia.
Con ella podemos cambiar el Mundo.
a. 1 . OBJETIVO: trabajar en Europa; 2. MOTIVO: que trabaje Marjane; 3 . BENEFICIARIO: los padres de
Marjane; 4. AYUDANTE: Alegría de Marjane; 5 . OPONENTE: soledad de Marjane.
b. 1 . OBJETIVO: sacar del país a Marjane; 2. MOTIVO: que estudie Marjane; 3. BENEFICIARIO: Marjane; 4.
AYUDANTE: dinero de los padres; 5. OPONENTE: dolor de la madre.
c. 1 . OBJETIVO: huir del país; 2. MOTIVO: libertad; 3. BENEFICIARIO: Marjane; 4 . AYUDANTE: la decisión;
5. OPONENTE: miedo de Marjane.
d. 1. OBJETIVO: estudiar en Europa; 2. MOTIVO: triunfar; 3. BENEFICIARIO: Marjane; 4. AYUDANTE: valentía de
Marjane; 5. OPONENTE: la madre.
2 . Motivo 3 . Beneficiario
Sujeto
3 Completa el cuadro con el listado de palabras que se encuentran en el recuadro, de tal manera que
identifiques las cualidades que correspondan a cada personaje.
alegría – respeto – autocontrol – dolor – obediencia – humildad – optimismo – valentía
Padres Marjane
Desmayo
Estructura Acciones
Lugar
Elige una de las alternativas:
a. Marjane, despedida, aeropuerto
b. Marjane, miedo, Irán
c. Marjane, saludos, Persépolis
d. Marjane, despedida, estación
5 En nuestra realidad social, muchos padres optan por irse al extranjero para mejorar su situación
económica, dejando a los hijos en manos de algún familiar o inclusive con algún vecino. ¿Qué opinión tienes
al respecto?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Apostamos por el amor en la familia.
Con ella podemos cambiar el Mundo.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
El análisis literario comprende varios aspectos desde conocer el contexto histórico del autor, recursos
literarios y narrativos empleados, tipo de lenguaje y que personas va dirigido el mensaje o intención del
texto.
a. Nombre de la obra:
b. Biografía del autor: Se escribe un extracto de la biografía del autor e identificando el contexto social y
literario del autor. Es importante detallar la experiencia literaria del mismo para determinar los motivos
que lo impulsaron a escribir el texto literario.
c. Características del autor como escritor: Después de haber leído la obra podremos deducir si el autor es
muy descriptivo, si su lenguaje es muy sencillo o complejo, o si caracteriza perfectamente a los
personajes.
d. Género y subgénero literario al que pertenece la obra: Hay tres géneros literarios que son los que
desglosan los tipos literarios; la narrativa, lírica y teatro.
f. Movimiento literario al que pertenece la obra. Cabe destacar que los movimientos literarios, se concretan
en torno a un grupo de autores y obras identificados por ciertas características comunes, tanto de
contenido como formales y estéticas; a las que se añaden su coincidencia temporal y espacial tal es el
caso del Barroco, Romanticismo, Realismo, Vanguardia y sus corrientes.
g. Tipo de narrador: Identificar el tipo de narrador si es interno o externo, estos pueden ser personaje que se
divide en narrador protagonista y narrador testigo, u omnisciente que se clasifica en objetivo o
subjetivo, este último narrador que conoce todo incluso los pensamientos de los personajes.
h. Lugar donde se desarrolla la obra: en la mayoría de obras literarias el autor sitúa las acciones en un lugar
o lugares determinados.
i. Época en que se desarrolla la obra: Se debe decir si la obra se desarrolla en épocas anteriores, o si por el
contario es en la época actual, o también en el futuro.
2- Personajes e importancia:
Describe a los personajes principales determinando sus características físicas, psicológicas o moral, en
el caso de los personajes secundarios no es tan necesario describirlos a menos que estos tengan un papel
trascendental en la trama.
a. Personajes principales: por lo general se caracterizan por sus rasgos físicos e intelectuales.
3- Trama y temas:
Describir en pocas palabras cuál es la trama de la historia; por lo general se realiza en tres o cuatro ideas
principales, también se clasifican los temas según la importancia.
a. Trama: es el conjunto de acontecimientos de una historia según el orden causal y temporal en el que
ocurren los hechos, así que, ordena esos hechos, dicho de otra forma, la trama es un orden cronológico,
de diversos acontecimientos presentados por el narrador.
Apostamos por el amor en la familia.
Con ella podemos cambiar el Mundo.
Se debe organizar los hechos de la manera que los interpretaste en la lectura del texto literario.
b. Tema principal o Leit-Motiv. Según la RAE Motivo central o asunto que se repite, especialmente de una
obra literaria o cinematográfica, en otras palabras, hay que identificar el tema que predomina a lo largo
del texto literario leído.
c. Temas secundarios: todos aquellos que se van desarrollando a través de la historia rodeando la trama
principal, pero que no dejan de ser trascendentales para la historia en curso.
c. El mensaje: Será todo aquel sentimiento positivo o no positivo, que pueda manifestarse en la obra.
c. Fragmento de la obra: Aquí seleccionamos y transcribimos uno de los fragmentos que mas nos haya
impactado de la obra. Servirá como una ilustración final de nuestro análisis.
a. Argumento: es como cuentas la obra según tu interpretación del texto literario leído. No se debe hacer
muchos rodeos al escribirlo.
b. Valoración personal: Elabora un ensayo breve (Siguiendo una estructura básica es: Introducción,
desarrollo y conclusión) de la obra en análisis recordando que es una valoración propia como lector.
Piensa y responde…
¿Qué es un discurso?
¿Qué estructura presenta?
Conoce más sobre ello leyendo el siguiente esquema…
Definición
ACTIVIDADES
Antes de empezar…
Responde: ¿Conoces a Malala Yousafzai?
¿Qué entiendes por discriminació n?
Observa y escucha atentamente el discurso de Malala Yousafzai en las Naciones Unidas, haz
clic en el siguiente enlace:
https://youtu.be/UJZHFlao88Y
RESPONDE:
1. ¿De qué trata el discurso de Malala Yousafzai?
2. ¿Cuá l es la funció n del discurso de Malala Yousafzai?
3. ¿Qué idea resaltarías del discurso de Malala Yousafzai?
4. Segú n su propó sito, ¿Qué tipo de discurso es?
Apostamos por el amor en la familia.
Con ella podemos cambiar el Mundo.
Emisor
Destinatario
¿Cómo concluye?