Cultura Estetica Identidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

PROGRAMA PLANEAMIENTO EDUCATIVO

DEPARTAMENTO DE DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR

PROGRAMA
Código
en Descripción en SIPE
SIPE
TIPO DE CURSO 049 Educación Media Tecnológica
PLAN 2004 2004
SECTOR DE
375 Diseño
ESTUDIO
ORIENTACIÓN 30G Diseño
MODALIDAD --- ---
AÑO 2º Segundo
TRAYECTO --- ---
SEMESTRE --- ---
MÓDULO --- ---
ÁREA DE
678 Sociología de la comunicación
ASIGNATURA
ASIGNATURA 08930 Cultura, Estética e Identidad
ESPACIO o
COMPONENTE Tecnológico
CURRICULAR
MODALIDAD DE
Exoneración
APROBACIÒN
Horas
DURACIÓN DEL Horas Cantidad de semanas: 62
semanales:
CURSO totales: 64
2
Fecha de Nº
Res. Acta
Presentación: Resolución Exp. Nº Fecha __/__/____
Nº Nº
29/8/18 del CETP
A.N.E.P

Consejo de Educación Técnico Profesional

FUNDAMENTACIÓN

Según el Perfil de Egreso de los estudiantes del Plan del EMT de Diseño se pretende
que los mismos sean capaces de comprender el valor del Diseño en la configuración de
la identidad nacional en su vínculo con el desarrollo social, político y económico del
país por lo que desde la presente asignatura se aportarán herramientas para que los
estudiantes que transiten por este curso comprendan dicho valor y sean capaces realizar
producciones culturalmente significativas aportando a la formación de identidades a
través del diseño.

Desde el análisis y la reflexión en torno a los términos cultura, estética e identidad se


presentará un encuadre teórico que problematice la relación dialéctica entre los mismos
en su vinculación directa con la conformación de los procesos globalizatorios actuales.

El presente programa presenta tres bloques conceptuales que comparten un mismo


objeto de estudio: el ser humano en sus diferentes dimensiones por lo que los
contenidos no serán presentados en forma de unidades y conceptos cerrados sino que se
presentan en forma de áreas de conocimiento que deberán ser articuladas por el
concepto de Diseño y las características de las sociedades modernas.

OBJETIVOS

A través del abordaje conceptual desde la presente asignatura se pretende:

- Conocer los hechos históricos culturales de los diferentes países de la región.

- Conocer los procesos de formación y configuración del Diseño en los diferentes países
de la región.

- Desarrollar herramientas para el análisis de rol de la definición estética en la


interpretación y construcción de cultura e identidad de las sociedades contemporáneas.

- Analizar los elementos que conformas las identidades individuales y colectivas.


A.N.E.P

Consejo de Educación Técnico Profesional

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

A través del abordaje de los diferentes bloques temáticos se pretende que los y las
estudiantes tomen contacto con las estructuras culturales que nos definen como personas
sociales y sean capaces de generar procesos y transformaciones culturalmente
significativas.

El desarrollo de competencias resultantes de la concreción de los objetivos del Plan


redundará en futuros profesionales capaces de generar respuestas para las sociedades
contemporáneas dentro del área del Diseño por lo que el manejo de la cultura, la estética
y la identidad son aspectos claves para una comprensión de la región.

Comprender las características de la región permitirá generar líneas de impacto en ella a


través del Diseño en cualquiera de sus facetas.
A.N.E.P

Consejo de Educación Técnico Profesional

CONTENIDOS

Cultura Estética Identidad

La antropología como disciplina Estética: nacimiento, concepto, Conformación de las


académica. elementos y evolución. sociedades y su identidad:
análisis de hechos histórico
Cultura: (definición, debate y El objeto de la Estética en el
culturales que marcaron las
dimensiones). diseño.
identidades de los diferentes
Proceso de socialización: el Los modelos culturales y su países de la región (Brasil,
pasaje del individuo a persona relación con las Argentina, Paraguay, Chile y
social conformaciones estéticas. Uruguay).

Multidimensionalidad de lo La estética como generadora de La imagen como


cultural – Manifestaciones identidad. representación de la realidad
culturales en la región. y las nuevas dinámicas de
La consideración de lo bello
comunicación digital.
La moda como fenómeno cultural como producto cultural.
y reflejo de las actitudes sociales, Las nuevas tecnologías, su
económicas y políticas de las relación con lo público y lo
diferentes épocas. privado en las sociedades
actuales y el manejo de la
imagen.

Lo local, lo global, la aldea


global y la glocalización.
A.N.E.P

Consejo de Educación Técnico Profesional

PROPUESTA METODOLÓGICA

Se propone el abordaje de los diferentes contenidos desde la integralidad de los mismos


a través de la dinámica de taller en la que se articule la teoría con la investigación sobre
el entorno.

Hablar de cultura, estética e identidad es hablar del propio ser humano en su relación
con la sociedad por lo que el contacto desde los procesos de investigación cualitativa
constituyen una herramienta fundamental para la configuración de criterios
significativos de diseño que generen impacto en la región.

EVALUACIÓN

Se propone la realización de un trabajo de investigación y producción a través del cual


los y las estudiantes elaboren un producto de diseño (en cualquiera de sus áreas) y
puedan fundamentar (de manera escrita y oral) su relevancia e impacto en la sociedad
para la cual se elaboró.
A.N.E.P

Consejo de Educación Técnico Profesional

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA de REFERENCIA1

B. Trías Manuel, El objeto de la estética (1949), Actas del primer Congreso Nacional de
Filosofía, Universidad Nacional de Cuyu, Mendoza.

Ron Jose, Sobre el concepto de Cultura. Cuadernos populares (1977), Instituto Andino
de Artes Populares (IADAP), Ecuador.

Agustí Jordi, El Precio de la inteligencia: La evolución de la mente y sus consecuencias


(2012), Crítica, Barcelona.

Cavalli Sforza, L. L., Genes, Pueblos y Lenguas (2010), Crítica, Barcelona.

Diamond, J, El tercer chimpancé (2011), Debolsillo, Barcelona.

Harris, M, Antropología cultural (2011), Alianza Editorial, Madrid.

Harris, M, Teorías sobre la cultura en la era posmoderna (2007), Crítica, Barcelona.

Keesing, R, Teorías de la cultura (1993), a H. M. Velasco (Comp.): Lecturas de


Antropología Social y Cultural. UNED, Madrid.

Wright, S, La politización de la cultura (2004) , a M. F. Boivin, A. Rosato & V. Arribas


(Eds.): Constructores de Otredad. Una introducción a la Antropología Social y cultural.
Antropofagía, Buenos Aires.

1 Se espera que el docente realice una búsqueda autónoma de información que


respalde sus decisiones áulicas además de aquellas aquí sugeridas.

También podría gustarte