Planeación Semana 25 Segundo Grado Plan 2017

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Semana

Español
Asignatura Español Grupo y grado 2° “A” Semana 25
Docente titular: Miguel Ángel Uribe Cisneros
Docente en formación: Jocelyn Citlali Padilla Rodríguez
Aprendizajes clave
EJE PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE APRENDIZAJES ESPERADOS
Participació Análisis de los medios de Lee anuncios publicitarios e identifica sus
n social. comunicación. contenidos y características.
Estudio Comprensión de textos para adquirir Localicen y seleccionen textos para
nuevos conocimientos. obtener nueva información sobre un
tema, a partir del reconocimiento de los
textos informativos
ACTIVIDAD ¿QUÉ BUSCO?
Actividad Profesiones y oficios. Elabora anuncios impresos sobre un
puntual producto o servicio elegido, con dibujos y
texto.
Más rimas Aprende y reinventa rimas y coplas.
Vinculada con FCyE Practique la lectura y conviva
Idea para escribir mejor pacíficamente con personas que tienen
distintas formas de ser y vivir e identifique
actos de violencia.
Lo que comemos aquí y allá. Fortalezcan su conocimiento alfabético y
ortográfico al trabajar palabras con j y g.
Secuencia Actividades presenciales
Sesión 1 Inicio
Lunes • Presentarle a los alumnos distintos anuncios para que identifiquen los
eslóganes.
• Recortar el interactivo
Desarrollo
• Pegar una pestaña del interactivo en y después pegar debajo de las
pestañas sueltas el eslogan según su título.
• Abrir su LT página 54. Observar los anuncios publicitarios y corregir las faltas
ortográficas.
• Pasar a la página 55 y mostrar la entrevista que se le hizo
Cierre
• Registrar las respuestas en su página 55.
Sesión 2 Inicio
Martes • Entregar a los alumnos una hoja de trabajo donde se presentan pequeños
rompecabezas. Se deben unir los pares de las rimas.
Desarrollo
• Abrir su LT Pág. 56 y completar los versos de la canción con rimas.
Cierre
• Presentarles un poema, de lado izquierdo se les muestran más palabras que
riman y estas a su vez harán que el poema sea divertido.
Sesión 3 Inicio
Miércoles • Entregar a los alumnos una pequeña lectura sobre los canarios.
• Platicar todos sobre la lectura, qué nos informa y cuál fue su parte favorita.
Desarrollo
• Contestar la siguiente tabla:

• Platicar sobre la importancia de la amistad.

• Comentar que vamos a analizar una pequeña lectura de un caso que pasó
en otra escuela.

Cierre
• Contestar:
1. ¿Cuál fue el problema?
2. ¿Quiénes son los involucrados?
3. ¿Por qué es importante hablar para resolver el problema?
4. ¿Cómo crees que se sintieron todos luego de platicar?
5. ¿Qué hubieras hecho si estuvieras jugando con Mario antes?
Sesión 3 Inicio
Viernes • Introducir al segundo bloque, leyendo los aprendizajes esperados.
• Preguntar ¿Han probado platillos con insectos? ¿Recuerdan la lectura de un
trabajo a distancia sobre las comidas en Veracruz? ¿Comerías algún platillo
con insectos?
Desarrollo
• Abrir su LT Página 78 y 79.
• Contestar en plenaria el crucigrama sobre los insectos.
• Elegir un platillo típico del lugar donde vive, ¿En qué ocasiones se
come? ¿Qué platillos de México o del mundo conoces?
• Leer la página 81 el texto informativo “Extraños pero sabrosos”
Cierre
• Entregar a los alumnos una hoja de trabajo en la cual deben colorear los
libros que tiene títulos informativos, además en la ultima parte colorear los
libros de que le ayudarían a cada persona.
Matemáticas
Asignatura Matemáticas Grupo y grado 2° “A” Semana 25
Docente titular: Miguel Ángel Uribe Cisneros
Docente en formación: Jocelyn Citlali Padilla Rodríguez
Aprendizajes clave
ORGANIZACIONES CURRICULARES
Trayecto 5. Introducción a la multiplicación
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS
Número, Adición y sustracción. Resuelve problemas de multiplicación
álgebra y con números naturales menores que 10.
variación
Actividad ¿Qué busco?
Actividad ¿Cuántos mosaicos hay? Que busquen estrategias de conteo en
recurrente arreglos rectangulares para calcular
cantidades que no son factibles de ser
contadas.
Trayecto 6. Características de las figuras geométricas
EJE TEMA APRENDIZAJE ESPERADO
Forma, Figuras y cuerpos geométricos. Construye y describe figuras y cuerpos
espacio y geométricos.
medida
Actividad ¿Qué busco?
Actividad ¿Cuál figura es? Que usen las características geométricas
recurrente de las figuras para identificarlas.
Adivinanzas Que identifiquen figuras que cumplan con
una o dos características geométricas
dadas: número de lados, de igual o
Más adivinanzas diferente longitud, rectos o curvos.
Que identifiquen una figura geométrica
por el número de lados y las relaciones
entre sus longitudes.
Representación de unidades, Que descompongan y agrupen números
decenas y centenas. en unidades, decenas y centenas.
Secuencia Actividades presenciales
Sesión 1 Inicio
Lunes • Pegar en el pizarrón algunas imágenes con una serie de objetos.
• Contar esos objetos como anteriormente se había realizado.
Desarrollo
• Abrir su libro de matemáticas en la página 49.
• Anotar el número de mosaicos que hay en cada piso, contando también los
que hay debajo de las manchas.
Cierre
• Rectificar que las respuestas de los alumnos estén correctas, pasando a los
alumnos al pizarrón.
Sesión 2 Inicio
Martes • Revisar la tarea de las sumas y restas, pasando a los alumnos al pizarrón para
corregir o rectificar la respuesta.
Desarrollo
• Abrir su libro de matemáticas en la página 51.
• Recortar las figuras que se encuentran al final del libro; Recortable #3.
• La maestra va a esconder una figura detrás de una tela para que los
alumnos comiencen las preguntas.
• Tener sus figuras en su mesa para preguntar a la maestra sobre las
características de la figura para que las responda con sí o no.
• Al saber cuál figura es decirla a la maestra.
Cierre
• Jugar con un compañero a adivinar la figura.
Sesión 3 Inicio
Miércoles • Preguntar ¿cuáles son las figuras que recuerdan? Y ¿cuántos lados tienen?
• Presentarles en power point distintas adivinanzas sobre las figuras
geométricas, en esta se encuentran sus lados ya sea curvos o rectos.
Desarrollo
• Dibujarles el triángulo equilátero e isósceles. En caso de que aun no lo
identifiquen jugar al ahorcado para encontrar su nombre.
• Abrir su libro de matemáticas en la página 53.
• Encontrar la figura que les menciona la adivinanza, uniéndola con líneas de
distintos colores.
Cierre
• Presentarles las respuestas correctas.
Sesión 4 Inicio
Jueves • Presentar los carteles sobre las unidades, decenas y centenas, recordar lo
que vale cada moneda.
1. Azul- unidad
2. Rojo- decena
3. Verde- centena
Desarrollo
• Entregar hoja de trabajo en la cual deben ver la representación de decenas
y unidades, después, descomponerlas y por último escribirlo.

• Apuntar algunos problemas matemáticos, pasarlos a su libreta y contestar.


Cierre
• Compartir las respuestas y ver cómo se llegó a ese resultado.
Sesión 5 Inicio
Viernes • Revisar el problema matemático que se dejó de tarea, llegar al resultado
grupal.
• Presentarles nuevamente el valor de la unidad, decena y centena.
Desarrollo
• Apuntar en el pizarrón problemas matemáticos:
1.- ¿Cuántas cajas de 10 se pueden llenar con 100 dulces?
2.- ¿Cuál es la decena en el numero 785?
3.- ¿Cuál es la unidad en el numero 75?
Cierre
• Compartir respuestas y pasar al pizarrón a los alumnos para ver cómo
llegaron a esa respuesta.
Conocimiento del medio
Asignatura Conocimiento del medio Grupo y grado 2° “A” Semana 25
Docente titular: Miguel Ángel Uribe Cisneros
Docente en formación: Jocelyn Citlali Padilla Rodríguez
Aprendizajes clave
ORGANIZACIONES CURRICULARES
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS
Cultura y Interacciones con el entorno social Describe costumbres, tradiciones,
vida social. celebraciones y conmemoraciones del
lugar donde vive y cómo han cambiado
con el paso del tiempo.
Propósito: Que los alumnos identifiquen y describan algunas costumbres y conmemoraciones
familiares, así como sus cambios y permanencias a través del tiempo.
Secuencia Actividades presenciales
Sesión 1 Inicio (10 min)
Jueves • Hablar sobre las tradiciones y costumbres que existen en su comunidad.
• Entregar hoja de trabajo donde apuntaran algunas de las tradiciones o
costumbres.
Desarrollo (20 min)
• Elegir una tradición.
• Hacer un dibujo de la vestimenta que utilizan.
• Dibujo de lo que se hace en dicha tradición.
Cierre (10 min)
• Comentar la tradición que escribieron y qué es lo que más les gusta de ella.

También podría gustarte