Trabajo Final Humberto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 53

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

DIRECCION ZONAL:
Lima - Callao
ESCUELA / CFP:
Electrotecnia
CARRERA:
Electricidad Industrial
Proyecto de Innovación y/o Mejora
En los Procesos de Producción o Servicio en la Empresa
Nivel Profesional Técnico / Técnico Operativo
“IMPLEMENTACION DE UN TABLERO DE FUERZA Y CONTROL PARA LOS
EQUIPOS DE AIRE ACONDICIONADO EN LA EMPRESA TRYS PERU E.I.R.L”

Autor :
BALCAZAR MALCA HUMBERTO

Asesor:
MANCO MALPICA ALEXANDER

Lima - Perú
2023
Índice
ESTRUCTURA PROYECTO DE INNOVACION Y/O MEJORA NIVEL PROFESIONAL
TECNICO...................................................................................................................................................4
Resumen ejecutivo del proyecto de innovación y/o mejora.................................................................4
Abstract...................................................................................................................................................5
CAPITULO I..............................................................................................................................................7
1. Generalidades de la empresa Interruptor.....................................................................................7
1.1. Razón social................................................................................................................................7
1.2. Misión:.........................................................................................................................................7
1.3. Visión:..........................................................................................................................................7
1.4. Objetivos, Valores de la empresa..............................................................................................7
1.5. Productos, mercado, clientes......................................................................................................7
1.5.1. Productos:...........................................................................................................................7
1.5.2. Mercado:.............................................................................................................................7
1.5.3. clientes:................................................................................................................................7
1.6. Estructura de la Organización...................................................................................................8
1.7. Otra información relevante:......................................................................................................8
CAPITULO II............................................................................................................................................9
2. PLAN PROYECTO DE INNOVACIÓN Y/O MEJORA............................................................9
2.1 Identificación del problema técnico en el área..............................................................................9
2.1.1. Proceso 01............................................................................................................................9
2.1.2. Proceso 02............................................................................................................................9
2.2 Objetivos del Proyecto de Innovación y/o Mejora.......................................................................10
2.2.1. Objetivo principal:............................................................................................................10
2.2.2. Objetivo específico 1:........................................................................................................10
2.2.3. Objetivo específico 2:........................................................................................................11
2.3 Antecedentes Del Proyecto De Innovación y/o Mejora................................................................11
2.4. Justificación Del Proyecto De Innovacion y/o Mejora................................................................12
2.5. Marco Teorico y Conceptual:.......................................................................................................12
2.5.1. Fundamento teórico del Proyecto de Innovación y Mejora...........................................12
2.5.2. Conceptos y términos utilizados......................................................................................16
CAPITULO III.........................................................................................................................................17
3. ANÁLISIS DE LA SITUACION ACTUAL...............................................................................17

2
3.1 Diagrama del proceso, mapa de flujo de valor y/o diagrama de operación...............................17
3.2. Efectos del problema en el área de trabajo o en los resultados de la empresa.....................21
3.3. Analisis de las causas principales............................................................................................25
CAPITULO IV.........................................................................................................................................26
4. PROPUESTA TECNICA DE LA MEJORA..............................................................................26
4.1. Plan de acción de la Mejora propuesta...............................................................................26
4.2. Consideraciones técnicas, operativas y ambientales para la implementación de la
mejora...............................................................................................................................................27
4.3. CONSIDERACIONES OPERATIVAS..............................................................................28
4.4. Recursos técnicos para implementar la mejora propuesta................................................34
4.4.1. Mano de obra....................................................................................................................35
4.5. Diagrama del proceso, mapa del flujo de valor y/o diagrama de operación de la situación
mejorada...........................................................................................................................................36
4.6. Cronograma de ejecución de la mejora..............................................................................40
4.7. ASPECTOS LIMITANTES DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA MEJORA..............41
CAPITULO V...........................................................................................................................................42
5.1. Costos de materiales:............................................................................................................42
5.2. Costos de mano de obra:......................................................................................................43
5.3. Costos de máquinas y equipos:............................................................................................43
5.4. Otros costos de la implementación de la mejora................................................................43
5.5. COSTO TOTAL DE LA MEJORA....................................................................................44
CAPITULO VI.........................................................................................................................................45
6.1 Análisis cuantitativo...................................................................................................................45
6.2. Beneficio técnico y/o económico esperado de la mejora..........................................................46
6.3 Relación beneficio / Costo..........................................................................................................48
CAPITULO VII........................................................................................................................................50
7.1 Conclusiones respecto a los objetivos del proyecto de innovación y/o mejora.......................50
CAPITULO VIII......................................................................................................................................51
8.1 Recomendaciones para la empresa respecto del Proyecto de Innovación y Mejora..............51
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS....................................................................................................52

3
ESTRUCTURA PROYECTO DE INNOVACION Y/O MEJORA NIVEL PROFESIONAL
TECNICO
Resumen ejecutivo del proyecto de innovación y/o mejora

TRYS PERÚ E.I.R.L: Transporte rápido y seguro Perú empresa individual de


responsabilidad limitada. Empresa que desde su creación el 28/09/2017 con su gerente ING.
CCORISE MESCO YURY y su equipo de trabajos dedicados ala a la investigación más
detallada de la automatización industrial y un sistema VMS de control centralizado. Nos
distinguimos por ser la mejor empresa en el Perú en soluciones electrónicas y rubro
automatizado, contamos con personal ampliamente calificado Brindamos un servicio de amplia
calidad a bajos costos y muy buena garantía.
El problema principal que se encontró en la empresa es las paradas constantes de los equipos
de ventilación a causa del mal cableado en el tablero eléctrico sin normas de seguridad y sin
códigos como técnico operativo se realizó los siguientes pasos para mejorar e implementar el
tablero eléctrico para solucionar las causas que se encuentran en dicho lugar:
• TOMAR LAS MEDIDAS CORRESPONDIENTES
• ELABORAR UN PLANO DE SIMULACION EN CADe SIMU
• REALIZAR LA COMPRA DE MATERIALES
El siguiente proyecto trata sobre la mejora e implementación del tablero de fuerza y control de
aire acondicionado en inyectores y extractores que se ubican en el techo de la empresa. La causa
de las constantes fallas, son las pésimas condiciones en la que se encuentran los componentes y el
tablero de estos equipos de ventilación
Estos extractores cumplen una función importante, ya que se encargan de mantener un
“ambiente térmico”, seguro para las personas y equipos que se encuentran cerca a esa zona; estos
también cumplen con la NORMA BÁSICA DE ERGONOMÍA: R.M. 375-2008-TR, la cual en
uno de sus disposiciones generales habla sobre las (condiciones ambientales de trabajo). Esta
norma tiene como objetivo principal establecer los parámetros que permitan la adaptación de las
condiciones de trabajo a las características físicas y mentales de los trabajadores con el fin de
proporcionarles bienestar, seguridad y mayor eficiencia en su desempeño, tomando en cuenta que
la mejora de las condiciones de trabajo contribuye a una mayor eficacia
Se implementará un módulo lógico programable para determinar marcha y parada en los
equipos de acuerdo a que las maquinas requieran. por otro lado, tendrá un cableado de calidad
con normas y código de colores equipos de protección para los motores como guarda motor y
relés de sobre carga lámparas de señalización y un medidor de corriente y tención que enviara
una comunicación a un módulo llamado wedwey y tendremos una visión en tiempo actual los
equipos que están funcionando y los equipos que están apagados o encendidos, por ejemplo:
cuáles son los parámetros de tenciones y corriente de cada equipo de trabajo.

4
Palabras clave: Implementación, control, equipos

EL PRESENTE PROYECTO TIENE UN COSTO TOTAL DE: SIETE MIL


NOVECIENTOS CINCUENTA Y DOS.

La siguiente tabla muestra el costo total de la mejora

NUMERO DESCRIPCION COSTO TOTAL

1 COSTO MATERIALES S/. 7,117

2 COSTO MANO DE S/. 410.00


OBRA

3 COSTO DE MAQUINAS S/. 320.00

4 OTROS COSTOS S/. 105.00

TOTAL S/. 7,952.00

NOTA

REALIZANDO LOS COSTOS NESESARIOS SE CONCLUYE QUE EN DOS MESES Y


15 DIAS SE RECUPERA LO INVERTIDO EN EL PROYECTO DE MEJORA HE
INNOVACION

5
CAPITULO I

1. Generalidades de la empresa Interruptor


1.1. Razón social
EMPRESA: TRYS PERÚ E.I.R.L
RUC: 20602518648
RIRECCION: Jr. José Carlos Mariátegui 217 Pascana- Comas
1.2. Misión:
Brindar soluciones de alta tecnología en aire acondicionado para todos los centros
comerciales y la industria a nivel nacional ofreciendo una tarifa justa de fácil acceso
garantizando el buen uso y calidad del servicio, posicionándonos en el mercado de alta
competencia como una gran empresa.

1.3. Visión:
Empresa líder dentro de la industria en soluciones eléctricas-electrónicas y
automatización industrial satisfaciendo a los clientes con óptima calidad y excelente
servicio.

1.4. Objetivos, Valores de la empresa.


• Mejorar cada día más los resultados
• Garantizar mayor productividad en la industria
• Amplia experiencia, profesionalismo
• Estrictamente responsable

1.5. Productos, mercado, clientes


1.1.1. Productos:
• Mantenimiento preventivo y correctivo de aire acondicionado
• Fabricación y reparación de tarjetas electrónicas.
• Automatización industrial

1.1.2. Mercado:
• automatización industrial

6
• soluciones electrónicas
• control centralizado de acondicionado en centros comerciales

1.1.3. clientes:
• la empresa del centro comercial HYM.
• Automatización de edificios
• Plaza norte
• Mall del sur

1.6. Estructura de la Organización

Gerente

Practicant Practicant Practicant


e e e Logistica
Electrónica Electrónico Electricista

1.7. Otra información relevante:


Empresa brinda acceso a su laboratorio para todas los practicas y la respectiva
investigación.

Brinda acceso para asistir los días de clases a SENATI

7
CAPITULO II
2. PLAN PROYECTO DE INNOVACIÓN Y/O MEJORA
2.1 Identificación del problema técnico en el área
2.1.1. Proceso 01
 Proceso de trabajo: En el área se cuenta con unos equipos de ventilación anteriormente
instalados, estos equipos cumplen una funcion importante ya que se encargan de disipar el
calor consentrado que se genera en la zona; estos equipos ultimamente estan presentando
paradas constantes, lo que ocasiona perdidas de horas-hombre, tanto para el personal
tecnico como operario.
2.1.2. Proceso 02
 Proceso de investigación: Los ventiladores del lugar se encuentran con paradas
constantes por fallas eléctricas al interior del tablero.
Problemas frecuentes en el área, el cual permitirá diagnosticar el problema principal y las
causas que ocasionan dicho problema.
 Lluvias de Ideas
Se aplicó la herramienta de lluvias de ideas, la cual fue realizada con el apoyo personal de
la Empresa TRYS PERU S.A participaron 4 trabajadores.
Tabla 1
Lluvia de idea por fenómenos para la identificación de los problemas
N° Lluvia de Ideas
1 Personal de trabajo expuesto a accidentes
2 Paradas constantes en los equipos de venilación
3 Goteo de agua en los equipos de aire acondicionado
4 Falla en el sistema de refrigeración
Fuente: Elaboración propia
En la siguiente tabla se ha dominado con las letras ABCD al personal de la Empresa, también se
menciona el cargo que ocupa cada uno de ellos; será quienes nos ayudaran con la entrevista.
Tabla 2
Personal de la Empresa
N° Nombres y Apellidos Cargo
1 Yuri corise mesco Ingeniero electrónico
2 Jhair davalos Técnico electrónico

8
3 Cristhian muños Técnico electrónico
4 Humberto balcazar Practicante electricista
Fuente: Datos de la Empresa
La siguiente tabla tiene como referencia el grado de valoración en términos de ocurrencia para
cada problema generado en la empresa.
Tabla 3
Cuadro de Valoración
Bajo Medio Alto
1 3 5
Fuente: Elaboración propia
Comentario: Se muestra la tabla ponderada de la encuesta realizada al personal, donde 1
(Nunca), 3 (A veces) y 5 (Siempre).

La Empresa, representada a través de sus Gerentes, Jefes, Supervisores o quién asignen para esta
función, determinará los criterios de mayor importancia, designándole un valor numérico a cada
uno de ellos.
Tabla 4
Tabla de encuesta para determinar el problema principal.
PREGUNTAS A B C D TOTAL
¿Qué tan frecuente el personal está expuesto a accidentes? 1 3 1 3 8
¿Qué tan frecuente son las fallas en el tablero de inyección 5 5 5 5 20
y extracción?
¿Con que frecuencia son las fallas en refrigeración? 3 3 1 3 10
¿Con que frecuencia se presenta goteo? 3 3 3 3 12
Fuente: Elaboración propia
Comentario : En este cuadro podemos visualizar el puntaje que se estableció para evaluar
nuestra lluvia de ideas lo cual será efectuado con el apoyo del personal de la Empresa.

2.2 Objetivos del Proyecto de Innovación y/o Mejora.


2.1.1. Objetivo principal:
Implementacion de un tablero de fuerza y control para los equipos de aire
acondicionado
2.1.2. Objetivo específico 1:
El objetivo de este proyecto es de diseñar un tablero eléctrico de trabajo más eficaz
que permita un correcto trabajo de los equipos de aire acondicionado correcta
temperatura y el buen desempeño de los equipos de ventilación con sistema

9
centralizado. Como requerimientos técnicos o condiciones de diseño se tiene lo
siguiente:
 la temperatura en el interior del lugar debe ser máxima 20 ºC,
 Lograr un eficaz trabajo de los equipos de ventilación (ventiladores de
inyección y extracción), mediante un nuevo sistema de encendido y apagado
programado. Con monitoreo en tiempo real mediante señal digital usando un
módulo llamado wedwey
2.1.3. Objetivo específico 2:
En este proyecto se implementará programador lógico controlable, controlador de
corriente de los equipos de trabajo y sistema centralizado para los motores de ventilación
en zonas específicas, por lo tanto, se disminuye las perdídas de horas-hombre y se logra
un ambiente seguro de trabajo
2.3 Antecedentes Del Proyecto De Innovación y/o Mejora.
Realizando unas investigaciones se llegó a encontrar información que tiene una relación con la
mejora planteada.
• Se logrará mejorar el sistema de aire acondicionado para no tener paradas constantes
• se implementará un módulo lógico programable para mantener la vida útil de los motores
de inyección y extracción
• el tablero contara con un medidor de corriente y todos los datos mediante un sistema de
control centralizado.
“Ventilación de Bodega de Almacenamiento de Producto Terminado en una Fábrica de
Balanceado”
Jamil Roberto Sanga Chavarría (2012), realizo un proyecto denominado “ventilación de
bodega de almacenaje de producto terminado”. En este proyecto, se presenta el caso de
una bodega de almacenamiento de producto terminado perteneciente a una fábrica de
balanceado, la cual se encuentra funcionando de forma inadecuada, ya que por ser cerrado
en el interior se alcanzan temperaturas por encima de 32 ºC, razón por la cual el producto
almacenado sufre daños y los obreros que laboran en el interior sienten molestias
térmicas. De aquí, el objetivo de este proyecto es el diseñar un sistema de Ventilación
Mecánica que permita una correcta temperatura de almacenamiento y el buen desempeño
de los obreros que laboren dentro de la bodega. Como requerimientos técnicos o
condiciones de diseño se tiene lo siguiente: la temperatura en el interior de la bodega debe

10
ser máxima 27 ºC, se debe controlar automáticamente los equipos de ventilación y el
polvo no debe ingresar al interior. Para verificar el cumplimiento de las condiciones
óptimas de trabajo de los obreros que laboran dentro de la bodega se recurre al
Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio
Ambiente de Trabajo (Decreto 2393), en el cual se detallan: el límite máximo de ruido
permisible, corrientes de aire máxima y el número mínimo de renovaciones de aire por
hora (ventilación).
Fuente: https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/24802/1/Ventilacion%20de
%20bodega%20de%20almacenamiento_fimcp.pdf

2.4. Justificación Del Proyecto De Innovacion y/o Mejora

 Actualmente en el lugar se presenta una temperatura por encima de los 30° C, lo que
genera un estrés térmico en los clientes y personal que laboran allí, prolongando sus
labores diarias y afectando así a la producción, según el registro mensual se observa unas
pérdidas de 315.000 m2 aprox. (cantidad producida en las temporadas de invierno)
 Se logrará un tablero eléctrico bien ordenado con cableado de calidad y mejora de trabajo
en los equipos de ventilación: inyección y extracción.
 Busco obtener Un área de trabajo más segura, disminución del consumo eléctrico, ya que
los equipos no trabajarán las 24 horas del día, sino que tendrán un sistema de arranque y
apagado programado.
realizo este proyecto de innovación por que los equipos de aire acondicionado están en
paradas constantes y el cableado muy desordenado. Todo esto afecta directamente al
bolsillo de la empresa, por lo cual es de suma importancia tener un control específico para
evitar pérdidas y mantener en buenas condiciones al capital humano
 Con la mejora propuesta se logrará un eficaz trabajo de los equipos de ventilación y así
reducir los niveles de contaminación, el personal trabajara con más tranquilidad, dando
como resultado la eliminación de lo que se denominan costos ocultos.
 Con este proyecto no se presentará las fallas constantes en los tableros eléctricos ya que se
tendrá un control centralizado y un tiempo específico programado de mantenimiento.

11
2.5. Marco Teorico y Conceptual:
2.1.4. Fundamento teórico del Proyecto de Innovación y Mejora
La ventilación se puede definir como aquella técnica que permite sustituir el aire
en el interior de un ambiente, debido a su falta de pureza, temperatura inadecuada
o humedad excesiva,
por otro aire
exterior de mejores
características. Es
útil para controlar
el calor, toxicidad y
potencial
explosividad de un ambiente. Su objetivo principal es mantener la calidad y el
movimiento del aire en condiciones convenientes para la protección de la salud de
los ocupantes.

 Elementos de entrada

Es la parte o seccion que comprende a los elementos o dispositivos encargados


de adquirir imformacion proveniente del operador y del mismo sistema. Algunos
de los elementos usados comúnmente son: botones pulsadores, interruptores de
final de carrera, detectores optoelectrónicos, de presión, de temperatura, de
proximidad, entre otros.

12
 Lógica del circuito

Como su nombre lo indica, es la sección


encargada de la toma de decisiones en forma
lógica. Esta sección del circuito actúa de
acuerdo con la información suministrada por
los elementos de entrada, toma decisiones en
base a dicha información y envía órdenes al o
los elementos de salida.

 Elementos de salida

Es la sección que comprende a los elementos actuadores. Los elementos o


dispositivos de salida toman las señales de la salida de la sección lógica del
circuito y las convierten y amplifican a formas utilizables. Los elementos de salida
más comúnmente usados son: lámparas indicadoras, contactores electromagnéticos
y motores eléctricos, electroválvulas, solenoides, entre otros.

Imagen 2.21 Elementos de salida

 Motor electrico
El motor eléctrico es un dispositivo que convierte la energía eléctrica en energía mecánica por
medio de la acción de los campos magnéticos generados en sus bobinas. Son máquinas
eléctricas rotatorias compuestas por un estator y un rotor.

13
Fuente : WEG

Motor trifasico B5 – con brida

Imagen 2.22

 Características Técnicas:
Para la siguiente mejora se tendrá que tomar en cuenta la potencia del motor que llevan
estos estos equipos de ventilación.

WEG Motor de inyección WEG Motor de extraxion

Potencia Kw (Hp) 1.1 1.5 Potencia Kw(Hp) 0.75 1

Tensión (V) 380 220 Tensión (V) 380 220

Corriente nominal Corriente nominal


2.3 3.8 1.6 2.6
In (A) In (A)

Factor de potencia 0.76 Factor de potencia 0.76

Frecuencia (Hz) 60 Frecuencia (Hz) 60

RPM 3390 RPM 3445

Tipo de tablero a usar:

14
Tablero de Comando: Son tableros que contienen los dispositivos de protección y de
maniobra que permiten proteger y operar sobre artefactos individuales o sobre grupos de
artefactos pertenecientes a un mismo circuito.

Conductor eléctrico

Son aquellos materiales encargados de conducir una cierta corriente elécrica, los materiales más
usados en la fabricación de conductores son el cobre y aluminio estos materiales son de alta
conductividad.

Fuente: Indeco empresa Nexans

2.1.5. Conceptos y términos utilizados


 Conductor eléctrico: encargados de conducir una cierta corriente elécrica
 Sincrono: Velocidad constante (independiente de la variación de la carga)
 Asincrono: Velocidad variable (dependiendo de la variación de la carga)
 Logo: ¡El PLC Logo! cuenta con una pantalla y un teclado para poder
programarlo directamente sin necesidad de utilizar una PC, aunque también cuenta
con esta opción, mediante el software llamado Logo Confort junto con el cable para
poder descargar el programa elaborado en la PC al PLC

15
CAPITULO III
3. ANÁLISIS DE LA SITUACION ACTUAL
SÍMBOLO CONCEPTO DEFINICIÓN

Representa un cambio intencionado en las


Operación
características de un producto o servicio.

Consiste en verificar las características de un


Inspección producto o servicio, tanto en cantidad como en
calidad.

Indica el movimiento del producto, operarios o


maquinaria de un lugar a otro.
Transporte
No incluye los movimientos que forman parte de una
operación o una inspección.

Debido a determinadas condiciones, el producto o


servicio debe esperar al comienzo del siguiente paso
Espera
del proceso (tiempo perdido). No se incluye, las que
(Retraso)
intencionalmente cambian las características físicas o
químicas del objeto en estudio.

Indica el almacenamiento de un objeto, para el cual,


Almacenaje
se prohíbe su traslado sin autorización. Puede
distinguirse entre almacenamiento temporal o

16
permanente, colocando una T o una P,
respectivamente, dentro del triángulo.
Observación: En el DIAGRAMA BIMANUAL,
significa “sostener”.

Cuando una operación e inspección se realizan en


Combinada
forma simultánea.

3.1 Diagrama del proceso, mapa de flujo de valor y/o diagrama de operación

“Simbolos utilizados en el diagrama de procesos”

Pasos para la construcción de los diagramas de proceso

 Diagrama de operación actual DOP


1. Activar los equipos de ventilación.
2. Identificar las fallas.
3. Pedir tarjeta de bloqueo por mantenimiento.
4. Realizar limpieza general de los componentes electricos del tablero.
5. Verificación del estado de los componentes eléctricos.
6. Desconectar los componentes fallados.
7. Comprar los componentes y materiales.
8. Reemplazar los componentes fallados.
9. Verificar el funcionamiento de elementos de control.
10. Realizar parametros de trabajo en las cargas
 Diagrama de operación actual DAP

Activar los equipos de


Identificar Pedir tarjeta de bloqueo por
ventilación
las fallas mantenimiento.

Desconectar los Verificación del estado de Realizar limpieza


componentes fallados los componentes general de los
eléctricos componentes eléctricos
del tablero

17

Pedir en almacén los Reemplazar los Verificar el


componentes y materiales componentes fallados funcionamiento de los
 Resumen de DAP Actual:
TABLA 8
la siguiente tabla muestra el DAP actual

RESUMEN DE DAP ACTUAL

ACTIVIDAD N°

18
1
Temporal

Permanente 0

TOTAL 10

TRYS PERU
EMPRESA ÁREA
S.A
AUTOMATIZACION INDUSTRIAL
ACTIVIDAD
OBSERVADO
OPERACIÓN 6
R
COMBINADA 2 FECHA
INSPECCION 1 ANTIGUO Si
MÉTODO
ESPERA 0 MEJORADO No
ALMACENAJE Temporal 1 TECNICO Si
ALMACENAJE Permanente 0 MATERIAL No
TIPO
TOTAL 10 MÁQUINA Si

DESCRIPCIÓN OBSERV.
T/M

Activar los equipos de ventilación. 10 min Manual


400
Identificar las fallas. Visual
min
Pedir tarjeta de bloqueo por mantenimiento. 10 min Manual
Realizar limpieza general de los componentes 240
Manual
eléctricos del tablero. min
Verificación del estado de los componentes 60 Visual/
eléctricos. min Manual

Desconectar los componentes fallados. 20 min Manual

19
240
Comprar nuevo componenete para la apertura A pie
min

Reemplazar los componentes fallados. 15 min Manual

Verificar funcionamiento de los componentes Visual/


5 min
eléctricos. Manual
Medicion de parametros en las cargas 20
Manual
mensual Min
1020
Total 6 0 1 0 1 2 minutos
min
Diagrama de analisis de proceso actual DAP

2.2. Efectos del problema en el área de trabajo o en los resultados de la empresa.


Area del trabajo:

Instalación

Componentes en obsoletas condiciones.

Servício

Servicio de mantenimiento constante por las fallas.

Costo

Alto costo por dar mantenimiento a estos equipos.

Resultado en la empresa

20
Tiempo

Retraso de actividades por paradas esporadicas de estos equipos de ventilación.

Proceso

Se observa que el desarrollo de las actividades es interrumpida.

Análisis de las causas raíces que generan el problema. (usando el diagrama de causa
efecto, 5 por que)
Metodo Maquina
motores no cumplen su
trabajo
Falta de conocimiento
al dimensionar el
Tablero instalado por tablero
falta de economía
anteriormente
Componentes de los
equipos están
Cableado en el
alterados
Tablero
eléctrico
Equipos trabajados sin causando
dimensionamiento Personal con malestar a
causa del ambiente. paradas
constates de los
equipos

Servicios a distancia y
Falta de mantenimiento
productos elaborados
especifico
constantemente

Medio ambiente
Mano de obra

21
Diagrama de causas raíces
Tabla 9

Identificación de causas del problema técnico en la empresa Trys Perú SAC

N° Identificación de causas del problema técnico


1 Cableado del tablero eléctrico en obsoletas condiciones
2 Prioridad a las labores diarias del técnico
3 Falta de mantenimiento programado
4 Vías de aire acondicionado con años de trabajo
Nota: Tabla con las principales causas que ocasiona el problema técnico

Al identificar las causas del problema técnico que se presenta en la empresa, la siguiente tabla
será la calificación que se dará a cada causa a través de los criterios o puntos de vistas de los
participantes.

Tabla 10
Tabla de Valoración

Bajo Medio Alto

1 3 5

Nota: Esta tabla muestra la calificación de las causas del problema técnico para saber cuál será el
proyecto efectuado dependiendo el mayor puntaje.

Ahora, teniendo en cuenta la tabla de valoración podemos llevar a cabo con la siguiente tabla que
es la interrogación de los participantes de la empresa para que puedan calificar desde su criterio o
punto de vista las causas del problema técnico más relevantes en la empresa.

Tabla 11
Encuestas de los participantes para determinar la causa relevante

Causas del problema técnico A B C D TOTAL

22
¿con que frecuencia fallan los
equipos por mal cableado del tablero 5 5 3 5 21
eléctrico?
¿con que frecuencia se dan otras
3 1 5 3 17
prioridades al técnico?
¿con que frecuencia se da
mantenimiento a los tableros 1 3 1 1 6
eléctricos?
¿Existe vías en mal estado por los
3 1 1 1 10
años de trabajo?

Nota: Encuesta con las calificaciones de 1 (Muy pocas), 3 (A veces) y 5 (Siempre).

Después de haber sido calificado las causas del problema técnico se realizará una tabla de
frecuencia que organiza y resume la información sobre la distribución de la empresa TRYS
PERU SAC identificándolo con el porcentaje 80-20% de cuáles son los causas para solucionar.

En esta tabla se encuentran las causas para ayudar a mejorar el problema


Llenaremos la tabla con la frecuencia de cada defecto para realizar nuestra gráfica de Pareto:
Tabla 12

Tabla de frecuencia ordenadas para el análisis

Frecuencia en % Frecuencia
Causas 80/20
minutos Acumulado acumulada
Tablero eléctrico en obsoletas
14 38% 14 80%
condiciones
Prioridad a las labores diarias del
10 65% 24 80%
técnico
Falta de mantenimiento 8 86% 32 80%
Otros 5 100% 37 80%

A CONTINUACION:

23
SE MUESTRA EL DIAGRAMA DE PARETO PARA ANALIZAR MEJOR LAS CAUSAS
PRINCIPALES.

2.3. Analisis de las causas principales

14 100% Causa

1:
12

80%
Se
logrará
10
un

60%
8
Frecuencias

Porcenttaje
6
40%

20%

0 0%

Frecuencia en minutos
Causas % Acumulado 80/20

ambiente térmico en óptimas condiciones trayendo como resultado un mayor grado de eficacia
por parte de los operarios, aumentando la producción de 1428 m2 aprox. diarios a 1571 m2, a la
semana 11.000 m2 y al mes 330.000 m2 Por lo tanto los equipos no tendrán paradas constantes
por motivo que se encontrara un tablero de calidad y con sistema centralizado para saber toda la
información
Causa 2:

24
Se eliminará el goteo por parte de los equipos porque no trabajarán al 100% todo el día y tendrán
paradas de acuerdo al servicio requerido

CAPITULO IV
4. PROPUESTA TECNICA DE LA MEJORA.
2.1. Plan de acción de la Mejora propuesta

Se muestra la siguiente tabla para explicar los pasos en la implementación y mejora


TABLA 13

Acciones a Tareas especificas Indicador de Tiempo


implementar seguimiento (dias)

Toma de medidas Realizar medidas Dimensionamiento 1


para un nuevo especificas del de acuerdo a
tablero electrico lugar a utilizar. norma

Elaboracion de Diseñar el plano Plano terminado 2


plano electrico electrico.

Compra de Comprar los Control de 1


materiales materiales. compra

Armado de cableado del Tablero en 2


tablero electrico tablero electrico, funcionamiento
pruebas de
funcionamiento y
montaje del
mismo.

25
1
Capacitacion al Brindar una Examen de salida
personal tecnico capacitacion como alos asistentes
que se incorpora se realiza el manto
ala empresa

A continuacion: se muestra los detalles de la mejora propuesta

Toma de medidas:

Se mide con flexometro( wincha) del area de cuarto de tableros para nuevo tablero electrico para
el control de los equipos de aire acondicionado.

Elaboracion de plano electrico:

Se elabora el plano electrico en software de cade simu y autocad electrical

compra de materiales:

Se realizara la compra de materiales con apoyo del tecnico para realizar medidas y calculos al
momento de comprar los componenetes

armado de tablero electrico:

Se utilizara los equipos de protecion personal y herramientas de poder aisladas para asegurar el
trabajo del tecnico.

Capacitacion al personal tecnico:

Se realizara una capacitacion al personal tecnico autorizado para la manipulacion de los


componentes instalados en dicho tablero y el procedimiento de mantenimiento.

2.2. Consideraciones técnicas, operativas y ambientales para la implementación de la


mejora.
La mejora contara con dispositivos como:
Guarda motor magneto térmico,

26
Contactores,
PLC (LOGO),
leds de señalizacion,
medidor de energia ,
sensores de correinte,
gedwey
un Interruptor magnetotérmico general.
Barra colectora bipolar
Transformador de ailamiento
Selector MOA
Cable electrico
Fuente de alimentacion
Canaleta ranurada
Cable de 4 mm
2.3. CONSIDERACIONES OPERATIVAS
a) CONSIDERACIONES TECNICAS

La siguiente mejora cuenta con componentes electricos diseñados para controlar del
funcionamiento de los equipos de aire acondicionado.

Se implementara el tablero de control y de fuerza teniendo en cuanta los siguientes datos:

 Placa de motor de los Ventiladores de inyeccion y extracion :

Ventilador
WEG WEG Ventilador extractor
inyector
Potencia Kw (Hp) 1.1 1.5 Potencia Kw(Hp) 0.75 1

Tensión (V) 380 220 Tensión (V) 380 220

Corriente nominal Corriente nominal


2.3 3.8 1.6 2.6
In (A) In (A)

Factor de potencia 0.76 Factor de potencia 0.76

Frecuencia (Hz) 60 27
Frecuencia (Hz) 60

RPM 3445 RPM 3445


Guarda motor del Ventilador inyector

SIEMENS

Modelo Sirius 3RV2

Código 3RV2021-1CA10

Guarda Tamaño constructivo S0


motor del
Extractor Regulación (A) 1.8 - 2.5
Corriente de corto
33 A
circuito
Contactos de
N.O y N.C
auxiliares
Tipo de red AC

Contactor

SIEMENS

Modelo Sirius 3RV2

Código 3RV2021-1DA10

Tamaño constructivo S0

Regulación (A) 2.2 – 3.2


Corriente de corto
42 A
circuito
Contactos de 28
N.O y N.C
auxiliares
Tipo de red AC
Lampara De Señalización

SIEMENS

Modelo Sirius

Código 3RT2016-1AN21

Tamaño constructivo S00

Corriente (A) -AC3 9A

Voltaje de bobina 220v

Contactos Aux. 1 N.O

Tipo de red AC

Barra colectora tripolar

SIEMENS

Código 3RV1915 - 1DB

Tamaño constructivo S0,S00

Cantidad de
2 Guardamotores
Derivaciones

Espaciado modular 45 mm
29
Corriente asignada (In)
63 A
a 690 v
Lampara De Señalización SIEMENS

3SU1156-6AA20-
Código
1AA0
Tensión 220
Tipo de red AC

Color Roja con Led

Interruptor magnetotermico bipolar


SIEMENS

Código 5SL4206-7

Corriente Nominal A 10 Amp

Tensión de operación
220/400 VAC
Ue

SIEMENS

3VM1150-3ED22-
Código
0AA0 Interruptor General
Corriente de sobrecarga 50 A Disparador por sobre intensidad termo
magnético, bipolar TM tipo fijo
Capacidad de ruptura 25 KA Selector de 3 posiciones

Corriente cortocircuito 500 A

Tensión de operación Ue 500 V 30

Tensión de aislamiento
690 V
UI
SIEMENS

3SU1150-2BL60-
Código
1NA0

Posiciones I – 0 - II

Contacto 1NA + 1NA

PLC Logo

SIEMENS

6ED1052-1FB00-
Código
0BA8

Entradas digitales 8

Salidas digitales 4

Alimentación 115/230 V

Modelo 230 RC

b) CONSIDERACIONES OPERATIVAS
 Asegurarse que los componentes queden bien fijos.
 Pernos y tuercas bien terqueados para evitar falsos contactos.

31
 Evitar maltratar los equipos y accesorios eléctricos.
 Montar el tablero tomando todas las medidas de seguridad

 Instrumentos de medición










 Pinza a perimétrica FLUKE 376 FC
 SE MUESTRA EL PLANO ELECTRICO DE: ¡Programación del circuito de control en simulador Logo!
Soft Comfort V8

32
EL SIGUIENTE PLANO MUESTRA SOBRE LA SIMULACIÓN EN CADE SIMU

2.4. Recursos técnicos para implementar la mejora propuesta

 Lista de materiales para la mejora.


TABLA: 14

ITEM DESCRIPCION MARCA UND/MEDIDA CANTIDAD

1 Interruptor termo Siemens UND 1


magnético general

2 Interruptor termo Siemens UND 3


magnético

3 Diferencial Siemens UND 3

4 Contactor Siemens UND 3

33
5 Relé térmico Siemens UND 3

6 Medidor de corriente Genérico UND 1

7 Gedwey Echelon UND 1

8 PLC logo Siemens UND 1

9 Piloto verde Genérico UND 1

10 Piloto rojo Genérico UND 1

11 Bornera para riel Genérico UND 8

12 Canaleta ranura da Genérico MTS 2

13 Peine monofásico Siemens 1

14 Cable 18 mm awg Indeco MTS 30


amarillo

15 Cable 4 mm awg Indeco MTS 100


rojo y negro

16 Cable 4 mm awg Indeco MTS 100


color verde amarillo

17 Terminales 4 mm Genérico UND 100

18 Terminales 18 mm Genérico UND 100

19 Caja eléctrica genérico 30 polos 1


adosadle

20 Fuente de Genérico 12vdc 1


alimentación 12 vdc

34
2.4.1. Mano de obra
En la siguiente tabla se proyectará el personal contribuyente con la mano de obra para la
ejecución del proyecto de innovación.

TABLA:15

Mano de obra implicada en el proyecto

Personal cantidad Días trabajados Tiempo horas

Coordinador de
1 2 16
Mantenimiento
Eléctrico 1 7 56

Nota: Tabla referente al proceso de mano de obra.


4.4.2 Máquinas, instrumentos, herramientas y equipos

En la siguiente tabla se redacta la lista en conjunto de las herraminetas que se utilizaran en el

proyecto de mejora.

TABLA:16

Listado de herramientas
ITM DESCRIPCION MARCA CANTIDAD TIEMPO
(Dias)

1 Broca galvanizada 4mm Genérico 1 2

2 Taladro percutor Ineco 2 2

3 Prensa terminal Genérico 2 2

Alicate de corte Stanley 2 2


4
Sacabocado de 102 mm Genérico 2 2
4”
5
6 Destornillador punta Stanley 2 2
plana

35
7 Destornillador punta Stanley 2 2
estrella

Nota: Tabla referente a la lista de materiales

2.5. Diagrama del proceso, mapa del flujo de valor y/o diagrama de operación de la
situación mejorada

Aplicando los diagramas de proceso del cuadro anterior primero se enlista los
pasos para la construcción del diagrama.

Diagrama de Operación Mejorado (DOP)


1. Diseñar el esquema eléctrico antiguo.
2. Diseñar el esquema eléctrico mejorado.
3. Compra de materiales
4. Implementar los componentes eléctricos en el nuevo tablero.
5. Programar la parte logica (LOGO).
6. Montar nuevo tablero.
7. Verificar el funcionamiento del circuito.
8. Realizar la entrega y describir el nuevo sistema de funcionamiento al personal de
producción.

36
DIAGRAMA DE OPERACIÓN MEJORADO (DOP)

resumen de diagrama de operación de proceso mejorado (dop)


TABLA :17
La siguiente tabla muesra el dap actual

RESUMEN DE DOP ACTUAL

ACTIVIDAD N°

37
6

1
Temporal

Permanente 0

TOTAL 8

DIAGRAMA DE ANALISIS DE PROCESO MEJORADO (DOP)


TRYS PERU
EMPRESA ÁREA Mantenimiento
E.I.R.L
AUTOMATIZACION INDUSTRIAL
ACTIVIDAD CANTIDAD
OBSERVADO
OPERACIÓN 6
R
COMBINADA 1 FECHA
INSPECCION 0 ANTIGUO No
MÉTODO
ESPERA 0 MEJORADO Si
COMPRA TEMPORAL 1 TECNICO Si

38
COMPRA PERMANENTE 0 MATERIAL No
TIPO
TOTAL 8 MÁQUINA Si

DESCRIPCIÓN MODO.
T/M
Activar los equipos de ventilacioncon
0 automático
logo
Identificar fallas 10 min automático

Realizar limpieza general de los 120


manual
componentes min

Desconectar componenetes fallados 40 min Manual

Comprar nuevos componenetes para la 240


A pie
apertura min

Remplazar los componetes fallados 10 min Manual

Verificar el funcionamiento del


0 min automático
circuito.
Realizar la entrega y describir el nuevo
sistema de funcionamiento al personal o min automático
de producción.
420
Total 6 0 0 0 1 1 minutos
min

2.6. Cronograma de ejecución de la mejora

TABLA: 18

Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4


DESCRIPCIÓ
N
D1 D2 D3 D4 D1 D2 D3 D4 D1 D2 D3 D4 D1 D2 D3 D4 D5 D6
Estudio de
tiempo y método
de trabajo en la
empresa
Planificación del

39
proyecto de
mejora
Presentación de
la propuesta de
mejora

Propuesta de
mejora aprobada

Inicio de plan de
acción

Adquirir
materiales
e insumos

Instalación de
los equipos

Pruebas de
funcionabilidad.

Conformidad del
servicio
realizado

2.7. ASPECTOS LIMITANTES DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA MEJORA.


Las limitaciones que se han tendido para el desarrollo de la presente implementación de mejora
fueron las siguientes:

• Falta de dedicación y tiempo por parte del personal con conocimientos y responsabilidad
para desarrollar adecuadamente el soporte documental del sistema.

• Diseño de procesos engorrosos.

• Falta de coherencia entre lo que se dice y lo que se hace.

• Procedimientos mal explicados y formatos inadecuados para registrar la información


necesaria, etc.

• Falta de un buen sistema de medición organizativa o indicadores.

• Falta de compromiso por parte de alta gerencia.


40
• Falta de conocimiento de los sistemas.

• Falta de asignación de un presupuesto o de recursos para la implantación del sistema,


porque todavía se sigue pensando que es un gasto.

• Falta de recursos (tiempo, materiales, personal e información).

• Falta de planificación estratégica de la empresa.

• Solo se toma interés por la certificación.

• Falta de conocimiento sobre la importancia y beneficios de un sistema de gestión de


seguridad y salud.

• Resistencia al cambio.

• Inadecuado sistema para medir los avances

CAPITULO V
4.1. Costos de materiales:
Tabla: 19
Costo de materiales

ITEM DESCRIPCION MARCA UND/MEDIDA CANTIDAD COSTO TOTAL


UNITARIO S/ S/

1 Interruptor termo magnético Siemens UND 1 700 700


general

2 Interruptor termo magnético Siemens UND 3 50 150

3 Diferencial Siemens UND 3 120 360

41
4 Contactor Siemens UND 3 300 900

5 Relé térmico Siemens UND 3 15O 450

6 Medidor de corriente genérico UND 1 300 300

7 Gedwey 12 vdc modem Echelon UND 1 2500 2500


análogo

8 PLC logo 220 Siemens UND 1 500 500

9 Piloto verde 220 Vac genérico UND 1 30 30

10 Piloto rojo 220 Vac Generico UND 1 30 30

11 Bornera para riel Generico UND 8 7 56

12 Canaleta ranurada Generico MTS 2 35 70

13 Peine monofásico Siemens 1 59 59

14 Cable 18 mm awg amarillo Indeco MTS 30 3.20 96

15 Cable 4 mm awg rojo y negro Indeco MTS 100 2.5 250

16 Cable 4 mm awg color Indeco MTS 100 2.5 250


amarillo

17 Terminales 4 mm Genérico UND 100 O.10 10

18 Terminales 18 mm Genérico UND 100 0.10 10

19 Caja eléctrica adosable Generico 30 polos 1 400 400

20 Fuente de alimentación Generico UND 1 50 50

42
21 TOTAL 7,171
4.2. Costos de mano de obra:
TABLA: 20
El costo de la instalación del sistema se tomará en base del número de horas de trabajo y el
costo horario de mano de obra.

Personal Sueldo por día Personas Días trabajados Total en S/.

Coordinador de
S/.90.00 1 1 S/.90.00
Mantenimiento Eléctrico

Técnico S/.80.00 1 4 S/.320.00

TOTAL S/.410.00

4.3. Costos de máquinas y equipos:


TABLA: 21
La siguiente tabla muestra con costo de las maquinas a usar

Costo de
Días de
Equipo desgaste por día Total
trabajo
20%
Pinza Amperimetrica FLUKE 376 1 S/. 200 S/. 200

Prensa terminal tipo punta moldeable 2 S/. 10 S/. 20

Taladro manual BOSCH 220v 2 S/. 50 S/. 100


TOTAL S/ 320.00

4.4. Otros costos de la implementación de la mejora


TABLA: 22
La siguiente tabla muestra los costos adicionales

Numero Descripción Cantidad Costo unitario Total

43
1 Consumo 30 kw/h 0.50 S/. 15
eléctrico

2 Consumo de 50 GB 0.80 S/. 40


internet

3 transporte 1 DIA 50 S/. 50

TOTAL S/. 105.00

4.5. COSTO TOTAL DE LA MEJORA


TABLA: 23
la siguiente tabla muestra el costo total de la mejora

NUMERO DESCRIPCION COSTO TOTAL

1 COSTO MATERIALES S/. 7,117

2 COSTO MANO DE S/. 410.00


OBRA

3 COSTO DE MAQUINAS S/. 320.00

4 OTROS COSTOS S/. 105.00

TOTAL S/. 7,952.00

44
CAPITULO VI
6.1 Análisis cuantitativo
Causa: Deficiente cableado en el tablero eléctrico y presenta paradas constantes de los equipos
de aire acondicionado.

TABLA: 24
Sueldo de trabajadores que afecta la innovación

Personal Sueldo Sueldo diario Sueldo por Sueldo por


mensual hora minuto

SSOMA S/ 90 S/ 11.25 S/ 0.187

eléctrico S/ 1,500.00 S/ 50 S/ 6.25 S/ 0.10


SUMA TOTAL S/ 0.071

La siguiente tabla recalca los tiempos empleados en el diagrama de análisis de procesos


NOTA: Se concluye que cada vez que avería los equipos se paga un supervisor soma para
realizar el trabajo.
TABLA: 25
Tiempo diferencial del DAP en cada problemática que existe en el tablero eléctrico

DAP Tiempo por manto correctivo

17 HORAS
DOP Actual
7 HORAS
DOP Mejorado
10 HORAS
DIFERENCIA

Nota: Tabla referencial al DAP.

Calculamos lo siguiente:

Sueldo del técnico hora: S/ 6.25

45
Sueldo del supervisor soma: S/ 11.25

Total: S/ 17.5/ hora

En la siguiente tabla se refleja el tiempo perdido en cada solucion de los equipos de aire
acondiciondo en cada mes.

TABLA: 26
las paradas mensuales de los equipos

MES PARADAS DE TIEMPO EN DINERO


LOS EQUIPOS HORAS INVERTIDO S/
enero 2 34 595
febrero 5 85 1487
Marzo 3 51 892
abril 3 51 892
mayo 1 17 297.5
junio 4 68 1,190
julio 6 102 1,785
agosto 4 68 1,190
setiembre 5 85 1,487.5
octubre 1 17 297.5
noviembre 3 51 892
diciembre 2 34 595
ANUAL 37 663 11,602.5

Nota: Tabla referencial al tiempo demorado por mantenimiento correctivo y puesta en marcha

6.2. Beneficio técnico y/o económico esperado de la mejora


Con el proyecto mejorado tendremos mantenimientos programados y control en tiempo real
demostramos en la siguiente tabla.

TABLA: 27
En la la tabla presentada a continuacion simulamos con la programacion del
mantenimiento anual del tablero electrico obtenemos:

46
MES PARADAS DE TIEMPO EN DINERO
LOS EQUIPOS HORAS INVERTIDO
MANTO
enero 1 2 35
febrero 1 2 35
Marzo 1 2 35
abril 1 2 35
mayo 1 2 35
junio 2 4 70
julio 1 2 35
agosto 1 2 35
setiembre 1 2 35
octubre 1 2 35
noviembre 1 2 35
diciembre 1 4 70
ANUAL 12 28 490

La siguiente tabla explicara como las perdidas anuales se transforamaran en beneficios luego de
la implementacion del proyecto de mejora.

TABLA: 28
Total, de ahorros de la empresa

Causas raices Anual

Pérdidas anuales S/ 11,602.5

Perdidas después de la mejora S/ 490

TOTAL, DE AHORRO S/ 11,112.5

Nota: Tabla referencial de beneficios que obtendrá la empresa

47
TABLA: 29
la siguiente tabla muestra el costo total de la mejora

NUMERO DESCRIPCION COSTO


TOTAL

1 COSTO MATERIALES S/. 7,117

2 COSTO MANO DE S/. 410.00


OBRA

3 COSTO DE MAQUINAS S/. 320.00

4 OTROS COSTOS S/. 105.00

TOTAL S/. 7,952.00

6.3 Relación beneficio / Costo


En el siguiente cuadro, luego de la recopilación de los costos totales y beneficios totales
se aplicará la teoría de relación beneficio/costo. Consiste en dividir el benéfico total actual y el
costo total actual.
Formula :

Beneficios VAI
=
Costos VAC

CUADRO 1

Relación beneficio / Costo

48
S
Beneficio 11,112 S
= ❑ = 1.42
Costo de inversión S ❑
7,952

Nota: Cuadro referencial a la viabilidad del proyecto de mejora.

El siguiente cuadro se enfocará en aplicar la teoría de periodo de recuperación. Se dividirá de


forma inversa los datos de inversión y los beneficios.

Formula :

I O Inversión Inicial
PR= =
FC BENEFICIO

CUADRO 2

Tiempo de recuperación

S
Costo de inversión ❑ 7,952
= =0.71
Beneficio S
11,112

0.71 ×12 Meses 8.52 Meses

( 8.52−6 ) ×30 Días

75.0 Días

ANALISIS:

Lo que significa que en 2 meses y 15 días se recupera lo invertido en la ejecución de mejora

49
CAPITULO VII
7.1 Conclusiones respecto a los objetivos del proyecto de innovación y/o mejora
Conforme a nuestros objetivos planteados y habiendo concluido el trabajo de innovación,
llegamos a las siguientes conclusiones y observaciones:
en el tablero eléctrico implementado se tendrá parámetros
mediante en tiempo real de corriente de trabajo de tención de trabajo si las maquinas están en
funcionamiento y que días tienen sus mantenimientos
tendrá una vida más prolongada los motores de trabajo porque tendrá una programación adecuada

objetivos especificos:

 conseguir un área de trabajo seguro dentro del marco de seguridad y salud ocupacional

se consigue un área de trabajo segura ya que los equipos de ventilación dejaran de tener
paradas esporádicas.

 disminuir las perdidas de horas hombre

se disminuye la perdida de horas hombre, ya que no habra una fuente secundaria que
prolongue y/o detenga el trabajo que realice el personal operario como el técnico.
 lograr un eficaz trabajo de los equipos de ventilación (ventiladores y extractores
axiales), mediante un nuevo sistema de encendido y apagado programado.
Se logra un nuevo sistema de arranque y apagado programado, implemetando tambien
nuevos componentes de la marca SIEMENS,asegurando asi el correcto funcionamiento
del sistema.

50
CAPITULO VIII
8.1 Recomendaciones para la empresa respecto del Proyecto de Innovación y Mejora
 Limpiar los componentes eléctricos que ocupan el tablero cada 4 a 5 meses.
 Manipular el tablero solo personal técnico o personas capacitadas.
 Hacer una revisión preventiva de la programación del logo cada 9 a 10 meses.

51
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Rash Robert F. (s.f). Conceptos básicos de metrología industrial, [Pdf], recuperado de:

http://imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/8/conceptos-basicos-

metrologia-industrial-6408-completo.pdf

Mora L. (2013). Análisis de la metrología en Colombia, [Pdf], recuperado de:

https://dspace.unia.es/bitstream/handle/10334/2464/0426_Mora.

pdf?sequence=1&isAllowed=y

EnríquezG. (2004). Manual de instalación reparación d electrodomésticos, [Pdf],


recuperado de:

https://www.apuntesdeelectronica.com/otros/manual-
instalacion- reparacion-electrodomesticos.htm

Concepto Definición (2015). Intensidad de corriente, recuperado


de: https://conceptodefinicion.de/intensidad-de-corriente/

Podo (2021). ¿Qué es la corriente eléctrica? Tipos y efectos, recuperado


de:

https://www.mipodo.com/blog/informacion/que-es-corriente-
electrica/#:~:text=La%20corriente%20el%C3%A9ctrica%20es%2
0el,conoce%20como%20Amperio%20(A)

52
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

También podría gustarte