Informe de Microbiologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA.

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS.


CARRERA DE AGRONOMÍA.

MICROBIOLOGIA.
IMPORTANCIA DE LOS MICROORGANISMOS EN EL CAMPO
AGRICOLA

INTEGRANTES:
RENATO DELGADO
HURTADO HAMILTON
KEYSI MONTALVAN

CURSO:
3DO ´A´

MACHALA-EL ORO- ECUADOR.


2023
INTRODUCCIÓN
La importancia de los microorganismos en los campos agrícolas La base de todo sistema agrícola
sostenible es un suelo fértil y saludable. El recurso edafológico junto con el hídrico es fundamental para
hacer frente al reto de mejorar la seguridad alimentaria en todo el mundo.
Actualmente, la agricultura utiliza el 11% de la superficie terrestre para la producción de cultivos y la tasa
de crecimiento en los últimos 50 años de superficie cultivada ha sido del 12%. La producción agrícola ha
crecido entre 2,5 y 3 veces durante el mismo período. Este buen crecimiento se debe gracias a un aumento
significativo en el rendimiento de los cultivos principales. Sin embargo, los logros mundiales de
producción en algunas regiones han causado una degradación de la tierra y los recursos hídricos, y el
deterioro de los servicios ecosistémicos
IMPORTANCIA DE LA MATERIA ORGÁNICA EN EL SUELO
La materia orgánica es uno de los más importantes componentes del suelo. Si bien nos imaginamos que es
un solo compuesto, su composición es muy variada, pues proviene de la descomposición de animales,
plantas y microorganismos presentes en el suelo o en materiales fuera del predio. Es justamente en esa
diversa composición donde radica su importancia, pues en el proceso de descomposición, muy diversos
productos se obtienen, que actúan como ladrillos del suelo para construir materia orgánica. Aunque no
existe un concepto único sobre la materia orgánica del suelo, se considera que la materia orgánica es
cualquier tipo de material de origen animal o vegetal que regresa al suelo después de un proceso de
descomposición en el que participan microorganismos. Puede ser hojas, raíces muertas, exudados,
estiércoles, orín, plumas, pelo, huesos, animales muertos, productos de microorganismos, como bacterias,
hongos, nematodos que aportan al suelo sustancias orgánicas o sus propias células al morir.
Estos materiales inician un proceso de descomposición o de mineralización, y cambian de su forma
orgánica (seres vivos) a su forma inorgánica (minerales, solubles o insolubles). Estos minerales fluyen por
la solución de suelo y finalmente son aprovechados por las plantas y organismos, o estabilizados hasta
convertirse en humus, mediante el proceso de humificación.

Proceso de compostaje
Uno de los problemas ambientales de las explotaciones agrícolas son los residuos orgánicos que se
generan (restos de poda, de cosecha, de post-cosecha, estiércol, pasto, fruta caída, entre otros).
Normalmente, debido al desconocimiento, a la falta de un espacio adecuado, o de tiempo, las prácticas
habituales con estos residuos son la quema, el enterramiento o el abandono del material a la intemperie
hasta su pudrición. El compostaje proporciona la posibilidad de transformar de una manera segura los
residuos orgánicos en insumos para la producción agrícola. La FAO define como compostaje a la mezcla
de materia orgánica en descomposición en condiciones aeróbicas que se emplea para mejorar la estructura
del suelo y proporcionar nutrientes (Portal Terminológico de la FAO, FAOTERM3).
Sin embargo, no todos los materiales que han sido transformados aeróbicamente, son considerados
compost. El proceso de compostaje incluye diferentes etapas que deben cumplirse para obtener compost
de calidad. La utilización de un material que no haya finalizado correctamente el proceso de compostaje
(Ver capítulo 3.4) puede acarrear
riesgos como:
- Fitotoxicidad. En un material que no haya terminado el proceso de compostaje correctamente, el
nitrógeno está más en forma de amonio en lugar de nitrato. El amonio en condiciones de calor y humedad
se transforma en amoniaco, creando un medio tóxico para el crecimiento de la planta y dando lugar a
malos olores. Igualmente, un material sin terminar de compostar contiene compuestos químicos inestables
como ácidos orgánicos que resultan tóxicos para las semillas y plantas.
- Bloqueo biológico del nitrógeno, también conocido como ”hambre de nitrógeno”. Ocurre en materiales
que no han llegado a una relación Carbono : Nitrógeno equilibrada, y que tienen material mucho más rico
en carbono que en nitrógeno. Cuando se aplica al suelo, los microorganismos consumen el C presente en
el material, y rapidamente incrementan el consumo de N, agotando las reservas de N en el suelo.
- Reducción de oxígeno radicular. Cuando se aplica al suelo un material que aún está en fase de
descomposición, los microorganismos utilizarán el oxígeno presente en el suelo para continuar con el
proceso, agotándolo y no dejándolo disponible para las plantas.
- Exceso de amonio y nitratos en las plantas y contaminación de fuentes de agua. Un material con
exceso de nitrógeno en forma de amonio, tiende a perderlo por infiltración en el suelo o volatilización y
contribuye a la contaminación de aguas superficiales y subterráneas. Igualmente, puede ser extraído por
las plantas del cultivo, generando una acumulación excesiva de nitratos, con consecuencias negativas
sobre la calidad del fruto (ablandamiento, bajo tiempo postcosecha) y la salud humana (sobre todo en las
hortalizas de hoja).
IMPORTANCIA DE LOS MICROORGANIZMOS EN EL CAMPO AGRICOLA.

Los microorganismos eficientes tienen numerosas aplicaciones agrícolas debido a que funcionalmente
favorecen la germinación de semillas, incrementan la floración, aumentan el crecimiento y desarrollo de
los frutos, incrementan la biomasa, garantizan una reproducción exitosa en las plantas.
En agricultura organica, los microorganismos son imprescindibles para mantener la fertilidad del suelo,
para desarrollar cultivos sanos y vigorosos… y sin saberlo, además el hombre viene utilizándolos desde
hace milenios para beneficio propio, en sanidad y en la elaboración de alimentos.
Los microorganismos aumentan la fuente de nitrógeno en el suelo, o pueden aportarla a la planta
directamente, ya que tienen la capacidad de fijar nitrógeno de la atmósfera. Gracias a los
microorganismos se produce un aumento de la biodisponibilidad del fósforo en el suelo.
MICROORGANIZMOS EN EL POSTAJE EN LOS CAMPOS AGRICOLAS
Los microorganismos que más participan en el proceso son hongos y actinomicetos por su capacidad para
degradar residuos de plantas y animales como celulosa, quitina y pectina, y en algunos por su
termotolerancia
En agricultura organica, los microorganismos son imprescindibles para mantener la fertilidad del suelo,
para desarrollar cultivos sanos y vigorosos… y sin saberlo, además el hombre viene utilizándolos desde
hace milenios para beneficio propio, en sanidad y en la elaboración de alimentos.
Numerosas especies vegetales de interés agrícola establecen simbiosis con microorganismos edáficos, tal
es el caso de microorganismos promotores del crecimiento vegetal; los cuales proporcionan grandes
beneficios debido a que ayudan a disminuir el uso excesivo de fertilizantes y pesticidas utilizados en la
producción
El uso del compost en los campos es una práctica común en la agricultura orgánica que tiene muchos
beneficios para el suelo y las plantas. El compost se puede utilizar para mejorar la calidad del suelo,
aumentar la retención de agua, reducir la erosión y mejorar la fertilidad del suelo.
MICROORGANISMOS EN EL CAMPO AGRICOLA. FERTILIDAD DEL SUELO.
Los microorganismos descomponen la materia orgánica presente en restos de plantas y otros materiales,
liberando nutrientes esenciales como nitrógeno, fósforo y potasio en formas asimilables por las plantas.
Bacterias específicas, como las nitrogen-fixing, convierten el nitrógeno atmosférico en formas que las
plantas pueden utilizar, mejorando la disponibilidad de este nutriente crucial para el crecimiento vegetal.
Algunos microorganismos generan compuestos orgánicos que promueven la formación de estructuras
estables en el suelo, mejorando su capacidad para retener agua y nutrientes.
La actividad microbiana contribuye a la formación de agregados en el suelo, mejorando su estructura y
porosidad. Esto favorece la circulación de aire, el drenaje del agua y el crecimiento de raíces.

VENTAJAS
Los microorganismos eficientes tienen numerosas aplicaciones agrícolas debido a que funcionalmente
favorecen la germinación de semillas, incrementan la floración, aumentan el crecimiento y desarrollo de
los frutos, incrementan la biomasa, garantizan una reproducción exitosa en las plantas, mejoran la
estructura física

DESVENTAJAS

perjudiciales son aquellos que alteran los alimentos y provocan enfermedades (virus, parásitos, bacterias y
hongos).

También podría gustarte