363064-Text de L'article-523720-1-10-20200124
363064-Text de L'article-523720-1-10-20200124
363064-Text de L'article-523720-1-10-20200124
Resumen. Uno de los objetivos primordiales de la didáctica de las Ciencias Sociales es fomentar el pensamiento social y lograr la comprensión del
tiempo histórico a partir del análisis de las fuentes. De estas, las primarias documentales son un excelente punto de partida para formular hipótesis
sobre la construcción del conocimiento histórico, las distintas variables sociales y la comprensión del concepto de multicausalidad. A través de un
taller de paleografía que analiza una fuente primaria —un padrón fiscal con numerosas posibilidades didácticas—, los alumnos pueden construir
conocimientos sobre la vida cotidiana de las sociedades históricas. Además, se calibra la adquisición y la utilización de la competencia lingüística y
las competencias sociales y cívicas en el alumnado del último ciclo de Educación Primaria.
Palabras clave: Didáctica de la historia; competencia lingüística y social; fuentes primarias; taller de paleografía
Abstract. One of teachers’ primary objectives in the Social Sciences classroom is to promote social thinking and help pupils understand historical
time from the analysis of sources. As primary sources, documents are an excellent starting point to formulate hypotheses about the construction
of historical knowledge and the different social variables and to understand the concept of multicausality. The analysis of primary sources also
contributes to reinforcing pupils’ linguistic and social competences, which are essential in the learning process. Through a paleography workshop
that analyses a primary source —in this case a tax roll, which offers considerable potential as a tool for teaching and learning— pupils can build
knowledge about the daily life of historical societies and teachers can gauge pupils’ acquisition and use of linguistic, social and civic competences
in the last two years of primary education.
Keywords: Didactics of history; linguistic and social competences; primary sources; paleography workshop.
1. INTRODUCCIÓN
ciales, económicos y culturales. Por tanto, la utilización
El recurso a las fuentes primarias en la explicación di- de fuentes primarias puede proporcionar herramientas
dáctica de la historia ha quedado reflejado en diversos de trabajo que contribuyan a la creación del pensamiento
estudios como una vía altamente recomendable para ob- histórico en los alumnos y las alumnas. Siendo este nece-
tener un rendimiento óptimo en el aprendizaje significa- sariamente crítico, como han puesto de relieve otros au-
tivo de los alumnos de las etapas de Educación Primaria tores (Gómez, 2014; Gómez y Martínez, 2017; Sáiz, 2014;
y Secundaria. Sáiz y Colomer, 2014; Sáiz y Gómez, 2014; Sáiz y Gó-
mez, 2016), y fundamental para lograr profundizar en los
El análisis y el comentario de textos documentales per- contenidos conceptuales y asimilar procesos y habilida-
miten adquirir varias de las competencias básicas recogi- des para obtener conocimientos en un contexto de apren-
das en el currículo actual, en especial la comunicación dizaje significativo.
lingüística, la autonomía e iniciativa personal y la com-
petencia social y ciudadana. Además, la explotación di- La utilización de la competencia lingüística para un ade-
dáctica de una fuente histórica, a través de una serie de cuado conocimiento de las Ciencias Sociales y su didác-
preguntas pautadas, logra acercar el método científico a tica es esencial y, por tanto, es inexcusable su dominio.
los alumnos para generar conocimiento e información Las fuentes documentales son un excelente punto de par-
variopintos sobre aspectos políticos, institucionales, so- tida para formular hipótesis sobre la construcción del co-
ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES, 2019 · 18, 35-47. ISSN: 2014-7694. DOI: 10.1344/ECCSS2019.18.3 35
INVESTIGACIÓN DIDÁCTICA
nocimiento histórico, las distintas variables sociales y la nia-75, Cronos, Asklepios e Historia 13-16, utilizaron para
comprensión del concepto de multicausalidad. Este es un alumnos de Educación Secundaria dinámicas activas con
concepto esencial en el aprendizaje de las Ciencias Socia- el objetivo de entender los cambios sociales por medio de
les en la formación inicial del profesorado (Ortuño, Ponce y la introducción de comentarios de textos y fuentes (Sallés
Serrano, 2016). Pero, además, podemos analizar a través y Santacana, 2016). Asimismo, algunos investigadores del
de las fuentes el grado de dominio de la comunicación ámbito anglosajón se han preocupado en la denominada
lingüística del alumnado como fórmula de expresión, ca- «formación de sentido histórico» de los estudiantes o de
nalización y argumentación de dicho conocimiento. No la «construcción de la conciencia histórica». Es intere-
solo se pueden desarrollar y construir aprendizajes sóli- sante comprobar cómo varios trabajos orientados a dicho
dos sobre la vida cotidiana de las sociedades históricas, objetivo destacan que algunos estudiantes de secundaria
sino que además el análisis de las fuentes primarias con- construyen su pensamiento histórico, a través de «com-
tribuye a la solidificación de competencias esenciales en petencias narrativas», desechando en parte otras fuentes
la formación del alumnado. de información hasta ese momento arraigadas como la
familia, el cine y sus experiencias personales (Henríquez
El tratamiento de la información de documentos históri- y Pagès, 2004). La forma en la que el alumnado concibe
cos y fuentes primarias permite desarrollar competencias el pasado relacionándolo con el contexto actual ofrece,
básicas y claves del proceso de enseñanza-aprendizaje. igualmente, la percepción que tiene de las funciones de la
Dentro del componente lingüístico, el taller planteado historia y sus intereses (Miguel-Revilla y Sánchez-Agus-
potencia aspectos relacionados con el léxico, la semánti- tí, 2018).
ca, la ortografía, la comprensión lectora de textos y la
comunicación constructiva. En los componentes de las Para el proceso de aprendizaje del tiempo histórico es
competencias sociales y cívicas contribuye a la compren- muy importante contar con recursos que plasmen de for-
sión de los códigos de conducta en sociedades del pasa- ma efectiva los cambios, por ejemplo, en las viviendas, los
do, así como al aprendizaje de conceptos como sociedad, transportes o la escritura (Pagès y Santisteban, 2010).
igualdad, no discriminación entre mujeres y hombres, Los docentes de ciencias sociales debemos ofrecer visio-
democracia o ciudadanía. nes diacrónicas amplias y contextualizar los hechos carac-
terizando los procesos sociales por su estructura econó-
mica, ideológica, cultural y política. El contexto histórico
2. EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO ayuda a la comprensión de los hechos y las diversas
EN HISTORIA Y EL USO DE LAS FUENTES transformaciones que se van generando. Por ello, no es
PRIMARIAS conveniente recurrir a los acontecimientos episódicos y a
las efemérides históricas que pretenden justificar ideas o
Una importante línea de investigación en la Didáctica de legitimar realidades políticas actuales (Prats, 2000). Para
las Ciencias Sociales, en especial durante las dos últimas conocer los hechos históricos mediante una técnica de
décadas, ha sido la que centra su atención en la forma en investigación, solo disponemos de fuentes (restos arqueo-
cómo los alumnos comprenden y dan sentido a la histo- lógicos, documentos de archivo, obras de arte, etc.) que
ria, bien razonando a partir de textos, o bien construyen- suponen un trabajo de análisis, crítica y relación que con-
do textos de historia. El psicólogo y pedagogo David Au- lleva un conocimiento ciertamente especializado. De he-
subel (1982) acuñó el término aprendizaje significativo cho, muchos docentes prefieren impartir la historia a tra-
para centrar la construcción del conocimiento a partir de vés de libros de texto que ofrezcan las informaciones
las nociones previas del alumnado, rechazando la ense- cerradas o mediante explicaciones magistrales en las que
ñanza como proceso unívoco e inmutable de transmisión la actividad de los alumnos es pasiva (Prats, 2000).
de contenidos en una sola vía. Los nuevos aprendizajes
han de conectar con el conocimiento ya asimilado, por lo El trabajo con fuentes primarias facilita al alumno cono-
que el proceso de enseñanza se convierte en una amplia cer las variables de los procesos sociales, el concepto
red de interrelaciones de los distintos contenidos. abstracto de multicausalidad y el relativismo del propio
conocimiento histórico. Otro aspecto didáctico destaca-
Desde finales de los años setenta del siglo xx distintos ble es el desarrollo de la capacidad empática con socieda-
grupos docentes desarrollaron metodologías que ponían des alejadas en el tiempo, así como intentar obtener res-
el centro del aprendizaje por descubrimiento de los alum- puestas sobre el funcionamiento interno de una sociedad,
nos en el uso didáctico de las fuentes documentales (Sa- cuya comparación con estructuras anteriores y posterio-
llés, 2011, 2014). Otros grupos de renovación didáctica res ofrece la detección de cambios y permanencias (Fer-
de la década de los años setenta y ochenta, como Germa- nández y González, 2003). Las estrategias empáticas en
el aula son una práctica utilizada como proposición de la para contribuir a su conocimiento y difusión en el ámbito
reconstrucción de contextos históricos (Gómez, Ortuño y escolar, como recurso y herramienta de aprendizaje de
Miralles, 2018). las ciencias sociales. Hay autores que han enfatizado la
validez didáctica del trabajo con fuentes extraídas de los
Es recomendable que el profesorado esté familiarizado archivos (Fernández y González, 2003). El uso de los ar-
con el trabajo metodológico a través de las fuentes y de chivos sirve para potenciar la presencia de las fuentes
los fundamentos de la investigación. Hay experiencias primarias como engranaje del proceso de enseñanza y
didácticas interesantes en la materia de Geografía de Es- aprendizaje de conceptos y procedimientos históricos re-
paña de Bachillerato que han trabajado con libros parro- cogidos en el currículo de los distintos niveles educati-
quiales como fuente primaria, utilizando la metodología vos. Los alumnos podrán familiarizarse con un tipo de
de indagación, donde los alumnos han de desarrollar des- fuentes documentales en las que inspeccionar aspectos
trezas procedimentales. La documentación utilizada ofrece de la vida cotidiana de las sociedades históricas y institu-
datos similares a los de un padrón municipal (Prieto, Gó- ciones desconocidas o ignoradas. Estos documentos nos
mez y Miralles, 2013). Para la Edad Moderna existen al- muestran protagonistas, formas de vida cotidiana, conflic-
gunas aportaciones que utilizan fuentes primarias como tos sociales, instituciones, creencias, variables educativas,
recursos viables en las aulas de Educación Secundaria: etc., un fondo de recursos en los que descubrir perviven-
la numismática (Prieto y Gómez, 2016), los censos y los cias o transformaciones del pasado. Esta comparación con
catastros (Molina, 2016) o las crónicas regias (Ortega, el presente posibilita la detección de cambios y de perma-
2016) son algunas posibilidades. nencias y dota a los alumnos de las herramientas para
construir una narración histórica al desarrollar procedi-
La explicación de los procesos sociales ha de tener un mientos de formulación y comprobación de hipótesis, y
sentido crítico. Los trabajos de investigación previos en cotejarlas con las conclusiones ofrecidas por las corrientes
didáctica de la historia exponen el rendimiento óptimo historiográficas (Fernández y González, 2003).
en el proceso de aprendizaje a partir del aprovechamien-
to didáctico de las fuentes primarias y la adquisición de Las narrativas históricas se construyen con una argu-
competencias básicas (Sáiz, 2014): plantear problemas mentación basada en la interpretación de las fuentes pri-
de aprendizaje histórico, analizar e interrogar las fuentes marias y en ellas pueden influir el concepto epistemoló-
históricas para construir pruebas del pasado y desarrollar gico de la historia que adoptemos, las preguntas que les
respuestas interpretativas redactando una narrativa histó- formulemos, la metodología llevada a cabo o incluso la
rica. La utilización de fuentes en el aula es una forma com- relación emotiva con el pasado recogido en el documento
pleja de transmisión del conocimiento histórico, pero muy (Gómez y Prieto, 2016). El conocimiento histórico gene-
completa, al permitir observar las argumentaciones, el rado en el aula a través de este procedimiento de indaga-
planteamiento de relacionar procesos a través de causas y ción ha de quedar necesariamente abierto a interpretacio-
consecuencias y la comprensión de las transformaciones nes variadas.
anejas a los hechos expuestos (Gómez et al., 2018). El tra-
bajo con documentos proporciona el contacto con los de- Otras funciones que cumplen los documentos son la toma
nominados contenidos de segundo orden, definidos por la de conciencia del pasado como transmisor de conoci-
posesión o despliegue de diferentes estrategias o capacida- mientos, así como la preocupación por conservar el pa-
des para responder a cuestiones históricas y entender de trimonio de las colectividades humanas. Por último, el
una forma más compleja el pasado (Gómez, 2014). alumnado puede alcanzar un sentido crítico al dudar de
la veracidad de lo que está recogido en el escrito (Fernán-
Respecto a trabajos previos similares que han utilizado dez y González, 2003) y al poder plantear la construc-
fuentes documentales para desarrollar habilidades y des- ción de un conocimiento histórico alternativo. Los alum-
trezas relacionadas con la creación de pensamiento social nos, por tanto, pueden iniciarse en los procedimientos
y que muestran el conocimiento de una materia científica esenciales del método científico y afianzar los conceptos
útil para el historiador, podemos destacar el elaborado básicos del aprendizaje del tiempo histórico como el cam-
por Gómez y Prieto (2016) sobre un taller de numismáti- bio, la continuidad, la duración, la sucesión, la simulta-
ca para la etapa de Educación Secundaria con el objetivo neidad o la multicausalidad (Santisteban y Pagès, 2011).
de desarrollar la interpretación y argumentación históri-
ca en el alumnado. Gemma Tribó afirma que ha de enseñarse a investigar
como estrategia básica de aprendizaje y realiza algunos
La realización de talleres y propuestas didácticas a partir interrogantes: ¿Qué fuentes históricas son las más ade-
de la documentación de archivos es una vía adecuada cuadas para su uso didáctico? ¿Se pueden usar fuentes en
todas las etapas educativas? ¿Cómo introducirlas? ¿Cuán- indagatorias que complementarán las ideas previas de
do? ¿Cuántas? En el contexto de diversidad étnica y la los alumnos.
construcción de nuevas identidades en Europa, así como • Adquisición de pensamiento social e histórico a través
la gestación de nuevas relaciones sociales, las estrategias de la utilización del método científico del historiador
de aprendizaje de historia con fuentes primarias de los —analizando un documento de época que nos ofrece
archivos próximos al centro educativo son un recurso datos institucionales, sociales, jurídicos, económicos,
muy recomendable (Tribó, 2002). Algunos autores, por culturales, etc.— y la comparación con la sociedad
último, han plasmado el diseño de actividades sobre el actual.
trabajo con fuentes que abordan la sucesión temporal o la • Alcance de altas cuotas de desarrollo en las argumen-
empatía histórica con un gran aprovechamiento didáctico, taciones de la causalidad de los procesos históricos.
dirigido al aprendizaje de competencias y de pensamien- • Caracterización y comprensión del tiempo histórico me-
to crítico de alumnos de Educación Secundaria (Sando- diante la comparación de grupos sociales del pasado
ya, 2016). con la sociedad actual y la observación y el análisis de
los cambios y permanencias existentes.
les, mencionando varios ejemplos de cada una de ellas. A través de estas interrogaciones acercamos la temática
La finalidad es mostrar la variedad de documentos y evi- en la que se puede encuadrar el documento, que informa
tar algunas confusiones extendidas entre el alumnado: una sobre hechos y sucesos, al alumnado. Así realizaremos
fuente documental no es evidentemente solo la que está las preguntas siguientes:
escrita y en un soporte como el papel o el pergamino. Los
alumnos deben haber recibido estos contenidos en cursos • What? ¿Qué ocurrió? Identificamos los hechos y las
anteriores, por tanto, lo importante es afianzar el apren- situaciones históricas que sucedieron. La tipología de
dizaje de la clasificación y definición de las fuentes. la fuente y la apariencia formal pueden ayudar a se-
ñalar la temática central del documento.
Para completar esta sencilla idea sobre las fuentes se • When? ¿Cuándo se ha elaborado la fuente? ¿Se aprecia
pueden visionar cuáles fueron los primeros documentos la fecha exacta o el año en que sucede? Si no vienen
escritos, mostrando un ejemplo de un sello cilíndrico de reflejados de forma explícita, se puede deducir la épo-
arcilla de época mesopotámica (escritura cuneiforme) y ca aproximada.
de un papiro egipcio (escritura jeroglífica) y comentar • Where? ¿Dónde está redactado el documento? En nu-
brevemente la cronología de ambos documentos, así como merosas ocasiones, el lugar suele ir acompañado de la
recordar a los alumnos y a las alumnas que la aparición fecha y es, en sí mismo, un dato fundamental para ca-
de la escritura es el factor que marca la pertenencia de racterizarlo.
una civilización o pueblo al periodo histórico, es la cesu- • Who? El documento tiene unos protagonistas. ¿Infor-
ra entre la Prehistoria y la Historia. Esta explicación sirve ma de grupos sociales o de personas? ¿A quiénes se
para exponer un tema diacrónico, como la evolución de la refiere? ¿Se pueden identificar sus nombres propios?
escritura, y se enmarca en un recordatorio somero del co- • Why? ¿Por qué se refleja la información del documen-
nocimiento del tiempo cronológico, que medimos y orde- to? ¿Qué motivaciones tienen los protagonistas? ¿Se
namos a través de las etapas históricas. pueden extraer causas y consecuencias?
• How? ¿Cómo se manifiesta la información? Se deben
El método de trabajo de los historiadores analizar todos los aspectos históricos destacados que
muestra, describir las formas de vida que se pueden ob-
A continuación, se explica el trabajo metodológico de los servar, así como precisar aspectos de actividades que
historiadores, recordando someramente que la Historia pueden ser de diversa naturaleza: política, social, eco-
es una disciplina científica. Como toda ciencia, el méto- nómica, cultural, religiosa, etc.
do científico histórico requiere de un proceso de selec-
ción y recopilación de fuentes, de análisis y comparación Además de utilizar el método científico que desarrollan
de datos y de conclusiones que corroboran o refutan las los historiadores, el taller es una pequeña iniciación a la
hipótesis iniciales. Para la confección del conocimien- paleografía, ciencia auxiliar de la historia que estudia las
to histórico, las fuentes utilizadas deben ser analizadas, distintas escrituras antiguas y su evolución a lo largo del
valoradas e interpretadas, siguiendo una metodología co- tiempo, determinando la datación de los documentos y la
herente. Asimismo, las fuentes han de ser sometidas a clasificación de sus elementos gráficos conforme a crite-
una crítica objetiva para conocer los elementos que las rios alfabéticos. Evidentemente, es complejo explicar
componen y comprobar su veracidad. El objetivo de este cuestiones técnicas del método paleográfico, pero el alum-
proceso es, por tanto, comprender cómo se lleva a cabo la nado es capaz de apreciar las distintas grafías que adop-
construcción de la Historia. tan las letras a partir de los ejemplos seleccionados.
Para una comprensión sencilla y remarcando la distancia Se aportan unas tablas que recogen la evolución del alfa-
que los separa, se puede equiparar el trabajo de los histo- beto castellano a través de una serie de cuadros que reco-
riadores al de los arqueólogos y al de los periodistas, cu- gen las letras minúsculas y mayúsculas entre los siglos xii
yas profesiones se basan en la búsqueda de pruebas, de y xvii y ejemplos de numeración romana para poder
evidencias y de información a través de preguntas. Es transcribir la información del documento. Se incluye
muy útil recurrir a las seis W que toda noticia periodísti- también un cuadro con algunas abreviaturas habituales
ca ha de contestar para el alcance completo de sus obje- de la escritura bajomedieval, ya que muchos de los nom-
tivos: What? (¿Qué?), When? (¿Cuándo?), Where? (¿Dón- bres o apellidos de las personas aparecen abreviados. El
de?), Who? (¿Quién/es?), Why? (¿Por qué?) y How? alumnado puede observar una manera eficaz para aho-
(¿Cómo?). Los historiadores, de la misma forma, pueden rrar tiempo y espacio de escritura, recordando que mu-
realizar una serie de preguntas sobre la fuente documen- chos documentos eran manuscritos hasta la difusión de la
tal para extraer información histórica. imprenta. Además, podemos subrayar que la habitual
El cuestionario final que se entrega al alumnado plantea y 2018-2019 en once centros públicos del municipio de
seis actividades con ejemplos extraídos de la fuente que Getafe y uno de Leganés. Siete de Educación Primaria,
resumen su contenido esencial: ¿Cuándo y dónde fue ela- donde se ha desarrollado el taller en dos aulas de 4º cur-
borada? ¿Cuáles eran los nombres de los vecinos y qué so, nueve de 5º y cuatro de 6º. Cinco han sido de Educa-
información relevante ofrecen? ¿Qué tipo de estructura ción Secundaria, con un total de veintitrés grupos de 2º
social refleja el documento? ¿Cuál era la situación social, de ESO. El desarrollo del taller se realizará, previsible-
económica y familiar de las mujeres? ¿A qué actividades mente, durante el curso 2019-2020 en un número similar
económicas se dedicaban los artesanos? ¿Cómo se orga- de centros y grupos. Entonces, quedará constatado un
nizaban profesionalmente? Por último, con las tablas pro- resultado más ajustado de la actividad.
porcionadas de letras mayúsculas y minúsculas, se pide
que elijan un alfabeto castellano de los siglos xii al xvii La evaluación individual posterior del taller se realizó en
y escriban su nombre y apellidos imitando la grafía, in- un sencillo cuestionario a través de una matriz en la que
cluyendo alguna abreviatura si es necesario. el alumnado podía valorar el alcance de los objetivos y el
desarrollo de la actividad de forma cuantitativa como se
Evaluación de la actividad muestra en la siguiente tabla:
A. ¿Sabes qué son las fuentes 1. Sí, sé diferenciarlas 2. Sí, pero me cuesta 3. Sí, pero no sé 4. No sé definir qué
históricas? y clasificarlas diferenciarlas distinguirlas son
B. ¿Conoces las preguntas 1. Sí, todas 2. Sí, algunas 3. Solo unas pocas 4. No, ninguna
que pueden «contestar» los
documentos?
CC. ¿Has tenido dificultades 1. No, era muy fácil 2. No, era bastante 3. Sí, era bastante 4. Sí, era muy difícil
para contestar el cuestionario? fácil difícil
D. ¿Te ha parecido interesante 1. Muy interesante 2. Bastante interesante 3. Poco interesante 4. Nada interesante
la actividad?
A continuación, reflejamos los resultados obtenidos en la Educación Primaria de los centros donde se ha llevado a
evaluación de la actividad solo en los grupos de 5º y 6º de cabo la investigación.
La interpretación conjunta de los resultados obtenidos turas sociales y los grupos privilegiados de la Edad Mo-
en las aulas de 5º y 6º de Primaria son, de forma general, derna, el funcionamiento del concejo como institución de
similares. En la Pregunta A ambos grupos de alumnos poder urbano, las actividades económicas desarrolladas,
identifican las tipologías de fuentes históricas, con por- el rol social y familiar de las mujeres y los cambios y las
centajes muy similares (un 77 % de alumnos de 5º eligen pervivencias en el tiempo. Las visitas y la realización de
las respuestas 1 y 2 y un 79 % de 6º). La Pregunta B los talleres didácticos necesitan, si es factible, una prepa-
presenta una mayor disparidad a la hora de identificar las ración previa en el aula y un trabajo posterior con el ob-
preguntas que pueden contestar las fuentes documentales, jetivo de evaluar la actividad.
ya que en 5º se aprecia un porcentaje muy elevado (71 %)
que elige la respuesta 2 y una muestra significativa de Se debe trabajar el tiempo histórico más cercano al alum-
alumnos señala la 3 (12 %); en el caso de 6º, casi se igua- nado siempre que sea posible —un punto de partida con
lan las respuestas 1 y 2 (42 % y 53 %, respectivamente) y, el que poder comparar los procesos y fenómenos socia-
en cambio, solo hay un 5 % de respuestas 3 y 4. les— para comprender el modus vivendi de sociedades
muy alejadas a la nuestra. El conocimiento certero de las
La Pregunta C ofrece resultados muy parejos, ya que una medidas del tiempo y de las unidades habituales de pe-
amplia mayoría de estudiantes señala una relativa facili- riodización histórica (edades, calendarios, siglos, déca-
dad a la hora de contestar el cuestionario planteado (un das, años) es una herramienta necesaria para acercarse
76 % en 5º y un 80 % en 6º). Especialmente en 5º se a las fuentes documentales, que muestran una datación
constata la dificultad encontrada por una muestra signifi- cronológica. El tiempo histórico queda plasmado en la
cativa del alumnado (un 19 % señala la opción 3). Por transformación o evolución de distintos aspectos mate-
último, en la Pregunta D hay cierta preponderancia del in- riales, vivenciales o mentales como las viviendas y sus
terés de la actividad: en 5º, el 67 % la califican de «muy enseres, el vestido, las costumbres, el trabajo, la religiosi-
interesante» y el 26 % de «bastante interesante»; en 6º, dad o las festividades. Por ello, es interesante calibrar
los porcentajes para las respuestas 1 y 2 son parecidos con una batería de preguntas sobre la consecución de la
(58 % y 31 %, respectivamente). causalidad histórica o sobre las transformaciones histó-
ricas que han apreciado con la lectura y la reflexión críti-
El balance global es satisfactorio, aunque existe un por- ca que les ha proporcionado la fuente.
centaje de respuestas a tener en cuenta para el docente
que evidencian la dificultad de la actividad, especialmen- El alumnado realizó una óptima valoración de la acti-
te en los grupos de 5º de Primaria. Es por ello por lo que vidad en la que, de forma deductiva, construyó su cono-
se podría flexibilizar o adaptar la metodología y los con- cimiento sobre la estructura social del comienzo de la
tenidos a su curso académico en futuras investigaciones. Edad Moderna, y le permitió reflexionar sobre la reali-
dad presente y los problemas futuros que pueden surgir
Los principales conceptos que se pueden trabajar con la en espacios de convivencia social. El uso de las fuentes
fuente primaria utilizada son: el tiempo cronológico y primarias en las aulas es un recurso que fomenta la par-
la caracterización de las etapas de la historia, las estruc- ticipación activa del alumnado, potencia el trabajo proce-
dimental y activa el pensamiento crítico; así, realzan su Por tanto, el trabajo con fuentes implica la utilización di-
satisfacción con el desarrollo del taller de paleografía dáctica de numerosos conceptos del tiempo histórico
tanto en los cursos de Educación Primaria como en los de (Santisteban, 2007): el ámbito de aplicación (social), el
Secundaria. origen (lineal), la inserción en la temporalidad humana
(la relación entre el pasado y el presente), las cualidades
Conclusiones del cambio (una coyuntura económica y una estructura
social), la concreción de los cambios (el criterio de evolu-
El uso de las fuentes primarias, en primer lugar, conduce ción y desarrollo) y los elementos de dominio y gestión
a la creación de pensamiento histórico en los alumnos. del tiempo (instrumentos de medida y explicación causal
En segundo término, el pensamiento histórico crítico se e intencional de los hechos). Se puede obtener una visión
profundiza en contenidos conceptuales y a través de la de cambio y de transformación si el alumnado relaciona
asimilación de procedimientos. Además, la inclusión de los datos de la fuente, que reflejan las características de
documentos primarios en el proceso de aprendizaje de la una sociedad preindustrial, con la realidad social en la
historia ayuda a la adquisición de las competencias bási- que se desenvuelve. La mayor parte de los aspectos indi-
cas, cuya interiorización supone una utilización habitual carán radicales transformaciones, pero también hay per-
de contenidos procedimentales a través de la variedad de vivencias en determinadas actividades económicas o usos
recursos y de materiales que permiten su evaluación pos- culturales, como ha quedado de manifiesto en la explota-
terior (Miralles, Gómez y Monteagudo, 2012). Es cierto, ción didáctica.
no obstante, que el análisis de fuentes requiere una «lec-
tura disciplinar» previa para poder «escribir histórica- Es necesario iniciar al alumnado en el trabajo con las
mente», labor docente más compleja al incluir vínculos fuentes primarias como herramienta fundamental para
intertextuales y explicaciones relacionales (Sáiz, 2014). extraer conocimiento histórico. Ante la variedad de fuen-
tes existentes, es primordial su selección y conocer qué
¿Cómo han interpretado el taller los alumnos? Es intere- tipo de información nos puede mostrar; y, a continua-
sante que el docente, en una sesión posterior, reflexione ción, aprender a transcribirlas, a interrogarlas y a clasifi-
sobre los elementos que han aprendido sobre la comuni- carlas según los objetivos perseguidos (Sallés y Santaca-
cación de información, si el método es trasladable para na, 2016).
examinar otras fuentes u otros contextos diferentes, los
motivos o las intenciones que tenían las personas o insti- En definitiva, el tratamiento de la información de docu-
tuciones que intervienen en el hecho histórico analizado, mentos históricos y de fuentes primarias permite desa-
que realicen una valoración sintética, etc. rrollar competencias básicas y claves del proceso de en-
señanza-aprendizaje. Dentro del componente lingüístico,
A partir del análisis de una fuente fiscal, como se ha ob- el taller planteado potencia aspectos relacionados con el
servado, se pueden abordar algunas de las dificultades léxico, la semántica, la ortografía, la comprensión lectora
que concierne la enseñanza de la Historia, como recoge de textos y la comunicación constructiva. En los compo-
Prats (2000): la concepción del alumnado de la propia nentes de las competencias sociales y cívicas contribuye
materia histórica, la visión social diversa de esta fuera a la comprensión de los códigos de conducta en socieda-
del ámbito escolar o la identificación espacial y tempo- des del pasado, al manejo de fuentes de información, al
ral de los hechos, entre otras. El aprendizaje de concep- método científico y al aprendizaje de conceptos como
tos históricos, términos que tienen una utilización co- sociedad, desigualdad jurídica o fiscal, discriminación
rriente en el lenguaje cotidiano (por ejemplo: padrón entre mujeres y hombres, democracia o ciudadanía.
fiscal, pechero, sociedad estamental, gremio, etc.), de
significación diversa y, en ocasiones, muy distinta según Anexo
el contexto histórico en el que se trate. Estos conceptos se
necesitan para construir conocimiento histórico, pero su Padrón de los pechos de Getafe, 1497 [Archivo de Villa
dificultad es notoria al delimitar su carga descriptiva e de Madrid, fols. 1r-5r]
interpretativa. A su vez, la percepción del tiempo en his-
toria es compleja porque conlleva la distinción entre los [f. 1r] Pechos deste año de noventa e siete años de Xetafe.
muchos ritmos de cambio, no siempre identificables. El
aprendizaje del tiempo histórico viene condicionado por 1. Juan Peloche 200
la consecución del pensamiento abstracto formal, que 2. Ferrando Martín iiU 2500
se logra plenamente en los cursos de Educación Secun- 3. Miguel Sánches 400
daria. 4. la [muger/viuda] de Juan Moreno 500
NOTAS
1
Docente e investigador en el Departamento de Didáctica de didáctica de la historia. En este ámbito, sus principales líneas
Ciencias Experimentales, Sociales y Matemáticas de la Univer- versan sobre la enseñanza y el aprendizaje del pensamiento
sidad Complutense de Madrid. Doctor en Historia Medieval por histórico a través de las fuentes documentales y el análisis de
la misma universidad, ha publicado diversos trabajos de inves- libros de texto de Ciencias Sociales.
tigación relacionados con la nobleza castellana medieval y la
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
AUSUBEL, D. (1982). Psicología Educativa: Un punto de vis- aula. En F. GARCÍA, C. J. GÓMEZ y R. A. RODRÍGUEZ (eds.),
ta cognoscitivo. México: Trillas. La Edad Moderna en Educación Secundaria. Experiencias de in-
vestigación (pp. 27-38). Murcia: Universidad de Murcia.
FERNÁNDEZ, A., y GONZÁLEZ, F. (2003). Uso didáctico del
legado histórico conservado en los archivos. En E. BALLESTE- ORTUÑO, J., PONCE, A. I., y SERRANO, F. J. (2016). La idea de
ROS, C. FERNÁNDEZ, J. A. MOLINA y P. MORENO (coords.), causalidad en las explicaciones históricas del alumnado de Educa-
El patrimonio y la didáctica de las Ciencias Sociales (pp. 555- ción Primaria. Revista de Educación, 371, 9-34.
568). Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.
PAGÈS, J., y SANTISTEBAN, A. (2010). La enseñanza y el apren-
GÓMEZ, C. J. (2014). Pensamiento histórico y contenidos disci- dizaje del tiempo histórico en la Educación Primaria. Cad. Cedes,
plinares en los libros de texto. Un análisis exploratorio de la Edad Campinas, 30(82), 281-309.
Moderna en 2º de la ESO. ENSAYOS. Revista de la Facultad de
Educación de Albacete, 29(1), 131-158. PRATS, J. (2000). Dificultades para la enseñanza de la Historia en
Educación Secundaria: reflexiones ante la situación española. Re-
GÓMEZ, C. J., ORTUÑO, J., y MIRALLES, P. (2018). Enseñar vista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 5, 71-98.
ciencias sociales con métodos activos de aprendizaje. Reflexiones
y propuestas a través de la indagación. Barcelona: Octaedro. PRIETO, J. A., GÓMEZ, C. J., y MIRALLES, P. (2013). El uso de
fuentes primarias en el aula y el desarrollo del pensamiento histó-
GÓMEZ, C. J., y MARTÍNEZ, M. (2017). Nivel cognitivo y com- rico y social. Una experiencia en Bachillerato. CLIO. History and
petencias de pensamiento histórico en los libros de texto de Histo- History teaching, 39.
ria de España e Inglaterra. Un estudio comparativo. Revista de
Educación, 379, 145-169. PRIETO, J. A., y GÓMEZ, C. J. (2016). Fuentes primarias y fuen-
tes objetuales en la enseñanza de la Edad Moderna: el uso de la nu-
GÓMEZ, C. J., y PRIETO, J. A. (2016). Fuentes primarias, objetos mismática en la enseñanza de la Historia. En F. GARCÍA, C. J. GÓ-
y artefactos en la interpretación de la historia. Diseño y evaluación MEZ y R. A. RODRÍGUEZ (eds.), La Edad Moderna en Educación
de un taller de numismática en Educación Secundaria. Didáctica Secundaria. Experiencias de investigación (pp. 193-203). Murcia:
de las Ciencias Experimentales y Sociales, 31, 5-22. Universidad de Murcia.
HENRÍQUEZ, R., y Pagès, J. (2004). La investigación en didácti- SÁIZ, J. (2014). Fuentes históricas y libros de texto en Secundaria:
ca de la historia. Educación XX1. Revista de la Facultad de Edu- una oportunidad perdida para enseñar competencias de pensa-
cación. UNED, 7, 63-84. miento histórico. ENSAYOS. Revista de la Facultad de Educación
de Albacete, 29(1), 83-99.
MIGUEL-REVILLA, D., y SÁNCHEZ-AGUSTÍ, M. (2018). Mo-
delos de conciencia histórica en el alumnado de Educación Secun- SÁIZ, J., y COLOMER, J. C. (2014). ¿Se enseña pensamiento his-
daria: tradición, simbología y contextualización en torno a los tórico en libros de texto de Educación Primaria? Análisis de acti-
restos del franquismo. Panta Rei. Revista Digital de Ciencia y vidades de historia para alumnos de 10-12 años. CLIO. History
Didáctica de la Historia, 8, 119-142. and History teaching, 40.
MIRALLES, P., GÓMEZ, C. J., y MONTEAGUDO, J. (2012). La SÁIZ, J., y GÓMEZ, C. J. (2014). El pensamiento histórico de fu-
evaluación de la competencia social y ciudadana en ciencias socia- turos maestros de Educación Primaria: retos para una educación his-
les al finalizar las etapas de Primaria y Secundaria. Investigación tórica. En J. I. ALONSO, T. IZQUIERDO y C. J. GÓMEZ (eds.), La
en la escuela, 78, 19-30. formación del profesorado en Educación Infantil y Educación
Primaria: retos y propuestas (pp. 175-190). Murcia: Universidad
MOLINA, F. (2016). ¿Pueden ser los censos y catastros del s. xviii de Murcia.
un instrumento didáctico? Experiencias didácticas en Historia
Moderna en la práctica docente. En F. GARCÍA, C. J. GÓMEZ y SÁIZ, J., y GÓMEZ, C. J. (2016). Investigar el pensamiento histó-
R. A. RODRÍGUEZ (eds.), La Edad Moderna en Educación Se- rico y narrativo en la formación del profesorado: fundamentos teó-
cundaria. Experiencias de investigación (pp. 67-85). Murcia: Uni- ricos y metodológicos. Revista electrónica interuniversitaria de
versidad de Murcia. formación del profesorado, 19(1), 175-190.
ORTEGA, J. I. (2016). Un acercamiento al aprendizaje significati- SALLÉS, N. (2011). La enseñanza de la historia a través del apren-
vo de la historia: la utilización de la cronística de Carlos V en el dizaje por descubrimiento: evolución del proyecto treinta años
después. Enseñanza de las Ciencias Sociales. Revista de Investi- SANTISTEBAN, A. (2007). Una investigación sobre cómo se
gación, 10, 3-10. aprende a enseñar el tiempo histórico. Enseñanza de las Ciencias
Sociales. Revista de Investigación, 6, 19-30.
SALLÉS, N. (2014). La introducción de las fuentes primarias en
los materiales de enseñanza-aprendizaje de la historia. Íber. Di- SANTISTEBAN, A., y PAGÈS, J. (2011). Enseñar y aprender el
dáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 78, 44-52. tiempo histórico. En A. SANTISTEBAN y J. PAGÈS (coords.),
Didáctica del Conocimiento del Medio Social y Cultural en la
SALLÉS, N., y SANTACANA, J. (2016). Los grupos de innova- Educación Primaria Ciencias Sociales para aprender, pensar y ac-
ción educativa en la Enseñanza de la Historia en España: Análisis tuar (pp. 229-247). Madrid: Síntesis.
póstumo de los resultados de la aplicación del método por descu-
brimiento y estado de la cuestión de los aprendizajes por descubri- TREPAT, C.-A. (1995). Procedimientos en Historia. Un punto de
miento. Educatio Siglo xxi, 34(2), 145-166. vista didáctico. Barcelona: Graó.
SANDOYA, M. A. (2016). Enseñar Ciencias Sociales. 35 activi- TRIBÓ, G. (2002). Archivos municipales y comarcales y didáctica
dades para desarrollar capacidades. Barcelona: Universitat de la historia. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía
Oberta de Catalunya. e Historia, 34, 46-57.