Violencia Contra Las Mujeres Noviembre2019

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

ro

ne
g é
d d e
i d a
u
eq
e l c a m i n o d e la
en

Percepción e incidencia de la
Noviembre 2019
violencia contra las mujeres

1
Percepción e incidencia de la
violencia contra las mujeres

Análisis de la encuesta sobre la Situación


de las Mujeres en la Ciudad de Buenos Aires

EN EL CAMINO DE LA EQUIDAD DE GÉNERO


Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Jefe de Gobierno
Lic. Horacio Rodríguez Larreta
Vicejefe de Gobierno
Cdor. Diego César Santilli
Jefe de Gabinete de Ministros
Abg. Felipe Miguel
Ministro de Economía y Finanzas
Cdor. Martín Mura
Administrador Gubernamental de Ingresos Públicos
Cdor. Andrés Ballotta
Director General de Estadística y Censos
Lic. José María Donati
Subdirectora General de Estadísticas Sociodemográficas
Mg. María Eugenia Lago
Subdirector General de Estadísticas Económicas
Lic. José Carlos Núñez
Subdirector General de Estudios Económicos y Fiscales
Lic. Ignacio Mognoni
Subdirector General de Técnica, Administrativa y Legal
Cdor. José Gutiérrez
Subdirección General de Estadísticas Sociodemográficas
Mg. María Eugenia Lago

Elaboración de contenidos
Natalia Gherardi, Agustina Señorans, Rosana B. Martínez, Ma. Cecilia Roggi, Ma. Eugenia Lago

Departamento Comunicación Institucional


DG. Gustavo Reisberg; DG. Ezequiel Ozán y DG. Guillermo Rojas

Agradecimientos
Lucila Steimberg, de la Subsecretaría de Promoción Social del Gobierno de la Ciudad y a la Lic. Andrea Gil del Departamento de
Análisis Demográfico, Dirección General de Estadística y Censos , Ministerio de Economía y Finanzas- GCBA.
PRÓLOGO I

En la Ciudad de Buenos Aires, hace ya algunos años, decidimos asumir el enorme desafío de
trabajar en una agenda de género que suponga avanzar efectivamente en tres dimensiones de
autonomía de todas las mujeres: física, económica y para la toma de decisiones.

Pero esta labor era imposible de cumplir sin previamente contar con datos certeros y precisos
sobre la situación de las mujeres en la Ciudad. Datos que no fueran meras sensaciones, o
percepciones, sino el fiel reflejo de la realidad que las mujeres vivimos todos los días. Lo que no
podemos medir, muchas veces pareciera no existir.

Por ello, el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat, por segunda vez, impulsa la Encuesta
de Situación de las Mujeres en la Ciudad de Buenos Aires, que permite conocer la percepción e
incidencia de la violencia contra las mujeres. Esta vez, en el marco del Programa de Igualdad de
Oportunidades (PIO), el órgano de aplicación fue la Dirección General de Estadística y Censos
con quien también desarrollamos el Sistema de Indicadores de Género (SIGBA). Gran parte de
la información que se puede encontrar en estas páginas ya se encuentra recopilada y nutre el
SIGBA, que es una agrupación de datos estadísticos y de gestión con una perspectiva sistémica
diseñado y ejecutado con el aval técnico de ONU Mujeres y la División de Asuntos de Género
de la CEPAL.

Celebro que desde la Ciudad podamos ser faro de iniciativas como estas que persiguen el
objetivo de seguir construyendo una Buenos Aires donde las mujeres seamos protagonistas
y verdaderas agentes de transformación.

Guadalupe Tagliaferri
(Ministra de Desarrollo Humano y Hábitat)
PRÓLOGO II

En el marco del Programa de Igualdad de Oportunidades estamos editando una serie de


publicaciones llamada “En el camino de la equidad de género”.

Esta publicación que hoy presento tiene características especiales dentro de esta serie, dado
que los datos que se muestran y analizan en ella provienen de un proyecto estadístico que la
Dirección General de Estadística y Censos tuvo el privilegio de llevar adelante en 2018: la Encuesta
sobre la Situación de las Mujeres en la Ciudad de Buenos Aires.

Este proyecto estadístico fue llevado a cabo juntamente con la Dirección General de la Mujer y con
el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género. Todos los aspectos del proyecto fueron cuidadosa-
mente implementados: el diseño conceptual del cuestionario, la capacitación de las encuestadoras,
el relevamiento de los datos, su procesamiento y su análisis. Para ello, en esta encuesta se contó
con asesores especialistas en la temática, se compartió con ONU mujeres el diseño conceptual del
cuestionario para su validación y se desarrolló en el entorno del sistema integrado de encuestas a
hogares utilizando dispositivo móvil para su levantamiento.

En síntesis, el equipo que trabajó en el proyecto, lo hizo buscando los medios más adecuados
para contar con datos de calidad. Esto nos enorgullece porque, lejos de ser una excepción, es
una práctica naturalizada en la metodología de trabajo de nuestra Dirección General.

Entendiendo que la producción estadística es por y para los vecinos de la Ciudad y todos los
usuarios potenciales, la base usuarios, los tabulados básicos y esta publicación son de público
acceso en nuestro portal. Los invitamos a acceder a los datos y usarlos en el mejor de los sentidos,
para realizar aportes a la temática y en consecuencia para mejorar condiciones de vida de la socie-
dad. En tal sentido, esperamos también que el proyecto se replique a escala nacional, dando
voz a las mujeres de todo el país.

José M. Donati
(Director General de Estadística y Censos)
Índice
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2. Aspectos metodológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.1. Muestra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
3. Selección del personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
4. Herramientas de recolección de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
5. Capacitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
5.1. Estrategia de capacitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
5.2. Resultados de la evaluación a las participantes de
las capacitaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
5.3. Opinión de los asistentes a la capacitación presencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
6. Operativo de Campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
7. Marco conceptual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
7.1. Definiciones conceptuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
8. Principales resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
8.1. Percepciones generales sobre la situación de las mujeres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
8.2. Mujeres que han sufrido algún tipo de violencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
8.3. Características sociodemográficas de las mujeres que sufrieron al menos un hecho de violencia psicológica,
16
física, sexual y económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
17
8.4. Violencia psicológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
18
8.5. Violencia física . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
19
8.6. Violencia sexual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
20
8.7. Violencia económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8.8. Mujeres obligadas a tener relaciones sexuales sin su consentimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
8.9. Conocimiento de los espacios disponibles y búsqueda de ayuda / servicios / denuncias . . . . . . . . . . . . . . 22
25
8.10. Percepción de la respuesta institucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9. Respuesta institucional actual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
27
9.1. Línea 144/ Atención Telefónica para Víctimas de Violencia de Género . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
27
9.2. Línea 22676 (ACOSO) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
27
9.3. Dispositivos de atención a víctimas de violencia de género . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9.4. Centros Integrales de la Mujer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
28
9.5. Hogares y Refugios y las Casas de Medio Camino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
10. Conclusiones y recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
11. Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
11.1. Cuadros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
11.2. Datos útiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
1. Introducción en 2016 destacó la importancia de contar con evidencia empí-
rica que permitiera construir un mejor diagnóstico de la situa-
En los últimos años se ha fortalecido en la sociedad la certeza ción frente a las distintas formas de violencia, así como también
de que la violencia contra las mujeres es una grave violación evaluar la efectividad de las medidas adoptadas. En su visita a
de los derechos humanos que afecta la salud, el bienestar la Argentina, la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre
y las condiciones para el ejercicio de los derechos de un la Violencia contra la Mujer, sus causas y consecuencias, reco-
gran número de niñas, adolescentes y mujeres en todo el noció la voluntad política del Gobierno y de todas las partes
mundo1. Se trata de un problema social que tiene sus raí- interesadas, especialmente las organizaciones de la sociedad
ces en las estructuras de discriminación y desigualdad, con civil, de mejorar la legislación y las políticas de prevención de
un impacto diferencial en distintas mujeres, en sus diversas la violencia, prestar servicios a las víctimas de manera integral y
circunstancias. Desde esta concepción, el Comité encargado coordinada, y enjuiciar a los autores5. Sin embargo, señaló con
del monitoreo y aplicación de la Convención para la Elimina- preocupación que no hubiera estadísticas nacionales sobre la
ción de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer violencia contra la mujer y la violencia doméstica6 y recomendó
(CEDAW, por sus siglas en inglés) señala que las distintas ma- al Gobierno “llevar a cabo encuestas periódicas para evaluar la
nifestaciones de la violencia contra la mujeres están basadas prevalencia y las tendencias de las distintas formas de violencia
en el género, reconociendo así que se trata de un problema contra la mujer, incluido el acoso sexual”7.
social más que individual, que exige respuestas integrales,
más allá de aquellas destinadas a responder a sucesos con- La Encuesta sobre la Situación de las Mujeres en la Ciudad de
cretos, autores y víctimas y supervivientes2. Buenos Aires es la primera en su tipo aplicada en la Argentina. Se
llevó a cabo entre los meses de agosto y diciembre de 2018.
A pesar de los esfuerzos realizados por distintos actores en las Fue realizada por la Dirección General de Estadística y Censos
últimas décadas, la persistencia de estas violencias perpetúa (DGEyC) en conjunto con la Dirección General de la Mujer
la posición subordinada de las mujeres, genera barreras para del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat y el Equipo
el desarrollo de niñas y adolescentes, para el logro de la igualdad Latinoamericano de Justicia y Género (ELA). El relevamiento
sustantiva entre mujeres y varones e impide a las mujeres el sirvió para contribuir al conocimiento sobre la violencia con-
disfrute de sus derechos humanos y libertades fundamentales3. tra las mujeres, sus manifestaciones, causas y consecuencias,
aportando a la construcción de un diagnóstico de la preva-
En Argentina, en línea con las pautas conceptuales que esta- lencia de la violencia contra las mujeres por parte de parejas
blece la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y actuales y pasadas, en la Ciudad de Buenos Aires.
Erradicar la Violencia contra la Mujer (conocida como Conven-
ción de Belém do Pará, 1994), existe un marco normativo sóli- La Encuesta tuvo como objetivo relevar información sobre los
do a nivel nacional que reconoce la necesidad de abordar las distintos tipos de violencia que han atravesado las mujeres
distintas manifestaciones de las violencias de manera integral y de 18 años y más, principalmente, en el ámbito doméstico
articulando estrategias diversas. Dicha Convención, entre otros y en sus relaciones de pareja. La violencia por parte de pa-
aspectos, define la violencia contra las mujeres y propone el rejas y exparejas no solo es el tipo más extendido8, sino que
desarrollo de mecanismos de protección y defensa de sus dere- además es la que puede llevar a consecuencias más letales.
chos, tanto en el ámbito público como en el privado.

Además, el 9 de diciembre de 1998, la Legislatura de la CABA


sancionó la Ley Nº 91, que estableció que debían consignarse
las variables de sexo y edad en estadísticas relativas a población
y conexas. A partir de esa fecha, los organismos integrantes
del Sistema Estadístico de la Ciudad (SEC) estuvieron obligados,
en la medida de lo posible, a incorporar en sus registros el
sexo (varón/mujer). 1
Naciones Unidas, Asamblea General. Declaración sobre la Eliminación de la Violencia hacia las
mujeres, Ginebra 1993. Organización Mundial de la Salud (OMS), Global and Regional Estimates
of violence against women (2013).
La Ley 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar 2
Comité CEDAW, Recomendación General 35 sobre la violencia por razón de género contra la
y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en mujer, por la que se actualiza la recomendación general num. 19. CEDAW/C/GC/35. 26 de julio
de 2017. Disponible en docstore.ohchr.org
que se desarrollen sus relaciones interpersonales (en adelante, 3
MESECVI, Mecanismo para el Seguimiento de la Convención contra la Violencia. Tercer Informe
la Ley de Protección Integral contra las Violencias) aprobada Hemisférico.
4
La creación del Instituto Nacional de las Mujeres (INAM) fue dispuesta en el año 2018, dando
en Argentina en 2009, describe tipos y modalidades de violencia continuidad al antes denominado Consejo Nacional de las Mujeres (CNM), organismo rector de
que incluyen la violencia doméstica pero que no se agotan en las políticas de igualdad de género en el país.
5
Párrafo 75, Informe de la Relatora Especial sobre la Violencia contra la Mujer, sus causas y
ella. Por el contrario, reconociendo los vínculos entre las consecuencias relativo a su misión a la Argentina. A/HRC/35/30/Add.3, 12 de abril de 2017.
distintas manifestaciones de violencia, la Ley interpela a todos Disponible en documents-dds-ny.un.org
6
Párrafo 15 del informe citado.
los órganos y poderes del Estado frente a una problemática 7
Párrafo 82(c) del informe citado.
que demanda una respuesta integral con distintas herra- 8
De acuerdo con las encuestas relevadas por la Organización Panamericana de la Salud, la vio-
lencia cometida por parejas actuales o pasadas es la más extendida en los países de la región.
mientas jurídicas y políticas públicas.

El Plan Nacional de Acción contra todas las formas de violencia


(PNA) elaborado por el Instituto Nacional de las Mujeres (INAM)4

8
En efecto, de acuerdo con los datos del Registro Nacional de 2.1. Muestra
Femicidios de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, 7
de cada 10 femicidios son perpetrados por una pareja actual La DGEyC dispone de dos marcos de muestreo para el diseño
o pasada de la víctima9. de muestras de sus encuestas a hogares. Estos son:

Un antecedente relevante en la indagación de experiencias Marco 1 “Viviendas particulares generales”: está compuesto,
de violencia por parte de parejas actuales o pasadas a través aproximadamente, por el 90% de las viviendas de la Ciudad;
de encuestas presenciales fue la encuesta que la Dirección no incluye las que se encuentran en el Marco “Villa”.
General de la Mujer realizó en el año 2014 junto con el Equipo
Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) y una consultora. Marco 3 “Villa”: comprende las viviendas en villas de emer-
Esta primera Encuesta sobre la Situación de las Mujeres fue gencia, asentamientos y núcleos habitacionales transitorios.
realizada en la Ciudad de Buenos Aires y en el 1er. Cordón
del Gran Buenos Aires10. La metodología y los resultados de Los dominios de estimación de la Encuesta sobre la Situación
esta encuesta se tomaron como base para realizar la que se de las Mujeres fueron:
presenta en este documento11.
Estimaciones Total CABA.
Con el objetivo de aportar en la construcción de mejores polí-
ticas públicas para prevenir, sancionar y erradicar las violencias Estimaciones Total Zona (Norte: compuesta por Comunas 2,
hacia las mujeres, en este documento se presentarán los aspectos 13 y 14. Sur: compuesta por Comunas 4, 8, 9 y 10. Centro:
operativos del trabajo de campo, aspectos conceptuales bajo compuesta por Comunas 1, 3, 5, 6, 7, 11, 12 y 15).
los que se diseñó el cuestionario que se aplicó, como así también
un análisis de los principales resultados obtenidos. El Marco 1 estuvo formado por Unidades Primarias de Muestreo
(UPM) las cuales fueron definidas a partir de los radios censales13
enteros o particiones/uniones de ellos, provenientes del Censo
2. Aspectos metodológicos Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2010 (CNPHV 2010).

El universo de la encuesta fueron las mujeres de 18 años y Las UPM fueron estratificadas mediante una estrategia combinada
más, miembros de hogares12 residentes en viviendas particu- entre información de la Encuesta Anual de Hogares (EAH) de años
lares de la Ciudad de Buenos Aires. anteriores y del Censo. Se modelizó el comportamiento de los
quintiles de ingreso de la EAH, utilizando como información
La encuesta considera miembro del hogar a la persona que, al auxiliar variables que también se relevaron en el Censo, para
momento de la entrevista: aplicar el modelo a las UPM. De esta manera, se obtuvieron 5
estratos que representan los quintiles de ingreso.
• residía cuatro noches o más en la vivienda seleccionada
por un período no menor a 6 meses; El diseño muestral de la Encuesta sobre la Situación de las
• residió menos de seis meses, pero fijó residencia en la Mujeres fue estratificado en tres etapas.
vivienda seleccionada;
• estuvo ausente por un período menor a seis meses y no fijó En la primera etapa de muestreo se seleccionaron 300 UPM con
residencia en otro lugar. probabilidad de selección proporcional al tamaño, siendo el
total de viviendas la medida de tamaño. En la segunda etapa, se
La información relevada está referida a los hechos de violencia seleccionaron de manera sistemática 14 viviendas en cada una
que las mujeres han sufrido en cualquier momento de su vida, de las UPM seleccionadas en la primera etapa, totalizando una
exceptuando cuando se especifica un determinado período muestra de 4.200 viviendas.
para captar la frecuencia de los acontecimientos de violencia
(los últimos 12 meses). La tercera y última etapa de muestreo consistió en la selección de
un miembro del hogar de sexo femenino y de 18 años o más. Esta
La cobertura geográfica de la encuesta fue representativa de selección fue realizada por la encuestadora una vez terminado el
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. relevamiento de los integrantes de los hogares encontrados en
cada una de las viviendas.

9
Véanse los informe del Registro de Femicidios de la Corte Suprema de Justicia de la Nación En el Marco 3, las UPM son las manzanas de las “guías de censistas”
entre 2015 y 2019. Disponbles en www.csjn.gov.ar
10
del Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2010.
El trabajo de campo se realizó desde 25 de noviembre de 2014 al 5 de enero 2015 en la Ciu-
dad y en el primer cordón del Gran Buenos Aires (GBA) -norte, sur y oeste-. Se aplicó un cuestio-
nario estructurado compuesto por 107 preguntas cerradas. El universo estuvo compuesto por En la primera etapa se seleccionó una muestra de 20 UPM con
mujeres de 18 años y más residentes en hogares particulares, con una muestra conformada
por 1003 viviendas en la Ciudad y 401 en GBA. probabilidad proporcional al total de viviendas14. En la segunda
11
De acuerdo con las recomendaciones de investigaciones internacionales, para futuras en-
cuestas se seguirá la metodología aplicada en esta oportunidad de modo de garantizar la
comparabilidad de los resultados, a fin de poder evaluar las tendencias en la prevalencia de
la violencia hacia las mujeres. 13
12
División censal compuesta de aproximadamente 350 viviendas contiguas.
Es la persona o el grupo de personas, parientes o no, que habita bajo un mismo techo y 14
Método de Sampford.
comparte los gastos de alimentación. Para ser considerado un hogar deben cumplirse simul-
táneamente ambas condiciones.

9
etapa se seleccionaron 10 viviendas en cada UPM. El tamaño determina en muchos casos la calidad y confiabilidad de las
de muestra de este marco fue de 200 viviendas. (Ver Cuadro respuestas que se obtienen17. Para la elaboración de este
1 del Anexo). cuestionario se tomó como base la experiencia de la encuesta
aplicada con anterioridad en la Ciudad de Buenos Aires, junto
En tanto que la tercera y última etapa de muestreo coincidió con la experiencia internacional de encuestas similares.
con el Marco 1, se seleccionó un miembro del hogar de sexo
femenino y de 18 años o más en cada uno de los hogares relevados. Los cuestionarios que se aplicaron en la encuesta fueron del
tipo estructurado, con preguntas cerradas y semi-cerradas
(con un campo de especificar en algunas categorías). Se
3. Selección del personal aplicaron dos cuestionarios:

En las encuestas presenciales que indagan sobre experien- Formulario S1: Cuestionario de Seguimiento y hogar. Este
cias de violencia por parte de parejas íntimas, la selección formulario abría la encuesta con los datos de identificación
y capacitación del personal a cargo de la aplicación de la de la vivienda y la determinación de la cantidad de hogares
encuesta es sumamente sensible. Para ello, se siguieron las que la habitan (pregunta V1) y, en el caso de no concretarse
recomendaciones metodológicas y éticas de la Organización la entrevista, las razones de su no realización. Contenía,
Mundial de la Salud15. Debido a la duración del trabajo de además, una grilla (S1P en el dispositivo móvil) para identificar
campo, en función de obtener la cantidad de casos necesa- los componentes del hogar y sus características sociodemográ-
rios, la convocatoria se realizó en dos etapas. En la primera, ficas con las siguientes temáticas:
se convocaron 82 candidatas/os y aceptaron participar 60
personas; 31 de ellas contaban con experiencia en operati- 1. Sexo y edad.
vos de la DGEyC, 13 tenían experiencia laboral en encuestas 2. Relación de parentesco con el respondiente.
de hogares, pero no en la DGEyC y 16 no contaban con nin- 3. Lugar de nacimiento.
guna experiencia laboral en encuestas (Cuadro 1 del Anexo). 4. Asistencia a un establecimiento educativo y nivel educativo.
5. Situación conyugal y de convivencia.
En la segunda etapa, se convocó a 25 candidatas/os y acep- 6. Condición de actividad y categoría ocupacional.
taron 22, la gran mayoría contaba con experiencia en operativos
de la DGEyC. En este formulario se realizaba el sorteo de la persona respon-
diente del cuestionario individual.
Para este operativo se consideró que la mayor parte de los
puestos de campo debían estar ocupados por personal feme- Formulario I1: Cuestionario individual. Se aplicó al miembro
nino en razón de las características de la temática y ya que las del hogar seleccionado en el sorteo, entre las mujeres de 18
experiencias internacionales muestran que la capacitación y años o más.
empatía de las encuestadoras con las mujeres encuestadas es
relevante para lograr los mejores resultados. Como se puede Estaba estructurado en 9 bloques:
observar en los Cuadros 1 y 2 más del 90% de los puestos fueron
cubiertos por mujeres. 1. Introducción. Con la apertura de entrevista individual y el
registro sobre interrupción total de la entrevista debida a
Los grupos de edad con más puestos ocupados en la primera interferencia de alguna persona.
etapa fueron el de 18 a 29 años y el de 50 a 59 años, con 16 y
12 personas, respectivamente. En la segunda etapa, la distri- 2. Razón de no respuesta individual. Registraba la causa de la
bución por grupo de edad fue homogénea. no realización del cuestionario individual (ausencia, rechazo,
otras causas).
Con respecto al nivel de instrucción del personal, en la primera
etapa el 43% del personal tenía nivel superior16 incompleto 3. Aspectos sociodemográficos. Indagaba sobre la identidad
y el 39% nivel superior completo. En la segunda etapa de género, la relación de pareja e hijos/as de la entrevistada.
la distribución fue más pareja, 6 personas tenían secunda-
rio completa, 7 nivel superior incompleto y 6 nivel superior 4. Percepciones generales sobre la situación de las mujeres.
completo. (Ver Cuadros 2 y 3 del Anexo). Constó de 3 preguntas de opinión. Cada una agrupaba afirma-
ciones que debían calificarse en una escala (de acuerdo, en des-
acuerdo, no sabe/no contesta).
4. Herramientas de recolección de datos
La forma en que se presentan las preguntas para abordar la 17
En opinión de las expertas de la Organización Panamericana de la Salud, los cambios en
temática de violencia en relaciones de parejas es sensible y la formulación de las encuestas aplicadas en Brasil entre 2015 y 2017 determinaron que se
registraran grandes diferencias en el nivel de respuesta de las mujeres. Véase Bott S., Guedes
Al, Ruiz-Celis AP, Mdonza JA, “Intimate Partner violencie in the Americas: a systematic review
and reanalysis of national prevalence estimates.” Rev. Pnam Salud Pública. 2019:43:e26.
https://doi.org/10.26633/RPSP.2019.26.
15
Ellsber M, Heise L., Researching violence against women: a practical guide for researches
and activists. Ginebra. Organización Mundial de la Salud y Program For Appropiate Technology
in Health (PATH); 2005.
16
La categoría “nivel superior” agrupa el terciario y el universitario.

10
5. Violencia Psicológica, denominado VP. Constituido por Para las capacitaciones los materiales que se utilizaron fueron:
preguntas que operacionalizaban la definición de violencia el Manual de la Encuestadora, presentaciones en PowerPoint,
psicológica y, en el caso de una respuesta afirmativa, indagaba material de sensibilización sobre la temática, dispositivo móvil
su frecuencia en los últimos 12 meses: a menudo (6 veces o y formularios S1 e I1 para las prácticas.
más), algunas veces (de 2 a 5 veces), una vez, nunca y no sabe/
no contesta. La evaluación final tomó en cuenta la resolución de situaciones
problemáticas centradas en la aplicación de los contenidos
6. Violencia Económica, denominado VE. Formado por 4 preguntas conceptuales y operativos abordados en el curso.
para determinar la autonomía económica de las mujeres.
Para los cargos de recepcionistas, se realizó una capacitación
7. Violencia Física, denominado VF. Estructurado con preguntas específica el día 30 de julio, con una duración aproximada de
que operacionalizaban la definición de violencia física y, en el 2 horas y media. Las supervisoras y recuperadoras asistieron
caso de una respuesta afirmativa, indagaban su frecuencia en a una capacitación con la misma duración el día 6 de agosto.
los últimos 12 meses: a menudo (6 veces o más), algunas veces Ambas capacitaciones se realizaron en la sede de San Juan
(de 2 a 5 veces), una vez, nunca y no sabe/no contesta. 1369 de la Dirección General de Estadística y Censos.

8. Violencia Sexual, denominado VS. Conformado por preguntas


que operacionalizaban la definición de violencia sexual. y, en el 5.2. Resultados de la evaluación a las participantes de
caso de una respuesta afirmativa, indagaban su frecuencia en los las capacitaciones
últimos 12 meses: a menudo (6 veces o más), algunas veces (de 2
a 5 veces), una vez, nunca y no sabe/no contesta. La evaluación de la capacitación fue realizada por 50 partici-
pantes. Consistió en un cuestionario con preguntas de opción
9. Búsqueda de ayuda/servicios/denuncias. Con preguntas múltiple. El promedio de la calificación fue de 80,5 puntos. La
referidas al conocimiento y utilización de servicios de ayuda y nota mínima para aprobar fue de 70 puntos, 42 participantes
denuncia para casos de violencia contra la mujer. aprobaron la evaluación y 8 debieron realizar una nueva
capacitación, a cargo de la coordinadora del operativo, por no
La encuesta se aplicó en forma presencial, en los domicilios alcanzar la nota mínima.
que integraron la muestra. Se empleó un dispositivo electrónico
móvil en el marco “Viviendas particulares generales”. En cambio,
se utilizó el cuestionario en papel en el marco “Villa” y también 5.3. Opinión de los asistentes a la capacitación presencial
cuando alguna circunstancia excepcional impidió el empleo
del dispositivo móvil. En la última jornada de la capacitación presencial del curso
se les solicitó a las participantes que completaran, de forma
anónima, una encuesta de satisfacción sobre la capacitación
5. Capacitación (ver formulario en el Anexo). Los aspectos a calificar incluían:
los materiales didácticos empleados, la metodología utilizada,
5.1. Estrategia de capacitación el desempeño de los/as capacitadores/as, la organización del
curso y la comodidad del lugar de la capacitación. El curso en
La sensibilización de las personas que aplicarán la encuesta general obtuvo 8 puntos en una escala de 1 a 10. (Ver Cuadro
en el campo y el conocimiento de herramientas básicas para 4 del Anexo).
contener y eventualmente derivar a las mujeres por situaciones
que pudieran estar atravesando de manera actual, es funda-
mental para el éxito del operativo. Por eso, los encuentros de 6. Operativo de Campo
capacitación abordaron de manera coordinada aspectos
técnicos y sustativos vinculados con el tema, y estuvieron a La recolección de información primaria en la Encuesta sobre la
cargo de la Dirección General de Estadística y Censos (DGEyC), Situación de las Mujeres se realizó mediante el sistema de
de personal de la Dirección General de la Mujer de la Ciudad entrevista personal directa, administrada por la encuestadora.
de Buenos Aires (DGM) y del Equipo Latinoamericano de Justicia
y Género (ELA). Participaron 52 alumnas entre encuestado- El trabajo de campo fue realizado en dos etapas, la primera
ras, recepcionistas, supervisoras, ingresadores y personal de entre los meses de julio y octubre y la segunda entre octu-
la coordinación. bre y mediados de diciembre. En la mayoría de los casos, las
encuestas y las supervisiones fueron realizadas por mujeres.
La capacitación se realizó en la Dirección General de la Cada una de las encuestadoras recibió una capacitación con-
Mujer del GCBA (Balcarce 362). Los contenidos se organizaron ceptual y operativa, y otra específica en encuestas sobre vio-
en tres unidades didácticas con un encuentro diario de seis lencia contra las mujeres.
horas para cada una, los días 24, 25 y 26 de julio. A causa de
problemas con la capacidad de las aulas, las alumnas se Como en la experiencia anterior, cuando se realizó la encuesta
dividieron en 2 grupos que asistieron por separado el jueves de 2014, se implementaron precauciones para salvaguardar la
26 y el viernes 27, con el objetivo de facilitar el dictado de la seguridad de las encuestadas con el objetivo de preservar en
clase y la toma de la evaluación. todo momento la confidencialidad de la información compartida.

11
La medida adoptada fue la de pausar o suspender la entrevista con los procesos y libertades reproductivas) y que afectan la
en el caso de interrupciones de personas que trataran de integridad, la dignidad, la libertad y la salud de las mujeres.
escuchar o que entraran en la habitación, o interfirieran de
alguna otra forma, o que pudiera poner en riesgo la privacidad La Ley 26.485 define la violencia contra las mujeres como “...
y seguridad de las encuestadas. toda conducta, acción u omisión, que, de manera directa o in-
directa, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en
Se visitaron únicamente domicilios particulares seleccionados una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, digni-
en la muestra, correspondientes al Marco Viviendas particulares dad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patri-
generales y al Marco Villa. La encuesta se realizó en forma monial, como así también su seguridad personal. Quedan com-
exclusivamente presencial. prendidas las perpetradas desde el Estado o por sus agentes.
Se considera violencia indirecta, a los efectos de la presente
En cada vivienda se identificaron todos los hogares que la ley, toda conducta, acción, omisión, disposición, criterio o
habitaban y fueron encuestados aquellos que estaban compuestos práctica discriminatoria que ponga a la mujer en desventaja
por al menos una mujer de 18 años o más. con respecto al varón”.

El cuestionario individual I1 debía ser contestado por una En su artículo 5º, la ley específica los cinco tipos de violencia
mujer del hogar seleccionada en el sorteo. que comprenden la definición del artículo 4:

En el Departamento de Operativos Sociodemográficos se rea- 1. Física: la que se emplea contra el cuerpo de las mujeres pro-
lizaron las tareas de preparación de la salida a campo18. duciendo dolor, daño o riesgo de producirlo y cualquier otra
forma de maltrato o agresión que afecte su integridad física.
Durante el operativo salieron a campo un total 4.400 direcciones
de viviendas para realizar encuestas, de ellas se realizaron 2. Psicológica: la que causa daño emocional y disminución
efectivamente 1.789 entrevistas. De las direcciones en las que de la autoestima o perjudica y perturba el pleno desarro-
no se pudo realizar encuestas en 1.179, el motivo fue que allí llo personal o que busca degradar o controlar sus acciones,
no residían hogares, o se encontró población que no pertene- comportamientos, creencias y decisiones, mediante amenaza,
cía al universo de la encuesta; en 523 los hogares estuvieron acoso, hostigamiento, restricción, humillación, deshonra,
ausentes y en 909 se rechazó al encuestador o por otros motivos descrédito, manipulación o aislamiento. Incluye también la
fue imposible concretar la entrevista. culpabilización, vigilancia constante, exigencia de obediencia,
sumisión, coerción verbal, persecución, insulto, indiferencia,
Estos números dan cuenta del gran esfuerzo que realizó la abandono, celos excesivos, chantaje, ridiculización, explotación
DGEyC por obtener el volumen de encuestadas que permitiera y limitación del derecho de circulación o cualquier otro medio que
realizar análisis inferencial de datos. cause perjuicio a su salud psicológica y a la autodeterminación.

3. Sexual: cualquier acción que implique la vulneración en


7. Marco conceptual todas sus formas, con o sin acceso genital, del derecho de las
mujeres de decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o
7.1. Definiciones conceptuales reproductiva a través de amenazas, coerción, uso de la fuerza
o intimidación, incluyendo la violación dentro del matrimonio
La Ley de Protección Integral contra las Violencias vigente o de otras relaciones vinculares o de parentesco, exista
en Argentina desde el año 2009 (Ley 26.485) brinda el marco convivencia o no, así como la prostitución forzada, explotación,
conceptual de la encuesta. Como todas las leyes de segunda esclavitud, acoso, abuso sexual y trata de mujeres.
generación vigentes en la región19, siguiendo las pautas de la
Convención de Belém do Pará, incluye diversas manifestacio- 4. Económica y patrimonial: la que se dirige a ocasionar un
nes de la violencia (física, psicológica, sexual, económica o pa- menoscabo en los recursos económicos o patrimoniales de la
trimonial y simbólica) que se producen en distintos ámbitos mujer, a través de: (a) La perturbación de la posesión, tenencia o
de la vida social (en las unidades domésticas o familiares, con propiedad de sus bienes; (b) La pérdida, sustracción, destruc-
independencia de que haya convivencia entre sus protagonistas; ción, retención o distracción indebida de objetos, instrumentos de
en las instituciones públicas, comunitarias o sindicales; en es- trabajo, documentos personales, bienes, valores y derechos
pacios laborales; en los medios de comunicación; y en relación patrimoniales; (c) La limitación de los recursos económicos
destinados a satisfacer sus necesidades o privación de los
medios indispensables para vivir una vida digna; (d) La limitación
18
Las tareas consistieron en: convocatoria del personal por tramos y montos; tramitación de o control de sus ingresos, así como la percepción de un salario
los contratos del personal que aprobó todas las instancias de capacitación; preparación del menor por igual tarea, dentro de un mismo lugar de trabajo.
material de campo de las encuestadoras y supervisoras: credenciales, cuestionarios, hojas
de ruta, cartografía (ver ejemplo de mapa en el anexo), configuración y entrega en comodato
del dispositivo móvil; envío de la carta al vecino/a, con información sobre la encuesta, 20 días 5. Simbólica: la que a través de patrones estereotipados, mensa-
antes de la salida a campo; publicación de la información del operativo de campo y de la
identidad de las encuestadoras y de las supervisoras, en la página web de la DGEyC. jes, valores, íconos o signos transmita y reproduzca dominación,
19
Se conocen como “leyes de segunda generación” a aquellas que brindan un abordaje desigualdad y discriminación en las relaciones sociales, naturali-
integral de las distintas manifestaciones de las violencias, más allá de la violencia doméstica
o intrafamiliar que fueron sancionadas por casi la totalidad de los países de la región en la zando la subordinación de las mujeres en la sociedad.
década del noventa.

12
Por otra parte, describe distintos ámbitos en los que se 7. Violencia contra las mujeres en el espacio público20: aquella
manifiestan los distintos tipos de violencia (física, psicológica, ejercida contra las mujeres por una o más personas, en lugares
sexual, patrimonial o simbólica), tanto en el ámbito privado públicos o de acceso público, como medios de transporte
como en ámbitos públicos y sociales. o centros comerciales, a través de conductas o expresiones
verbales o no verbales, con connotación sexual, que afecten
1. Violencia doméstica contra las mujeres: aquella ejercida o dañen su dignidad, integridad, libertad, libre circulación o
contra las mujeres por un integrante del grupo familiar, permanencia y/o generen un ambiente hostil u ofensivo.
independientemente del espacio físico donde esta ocurra,
que dañe la dignidad, el bienestar, la integridad física, psicológica, La Encuesta sobre la Situación de las Mujeres aplicada en la Ciu-
sexual, económica o patrimonial, la libertad, comprendiendo dad de Buenos Aires se enfocó específicamente en la violencia
la libertad reproductiva y el derecho al pleno desarrollo de las doméstica perpetrada por una pareja actual o anterior (sin incluir
mujeres. Se entiende por grupo familiar el originado en el a otros integrantes de la familia o la unidad doméstica), en los
parentesco sea por consanguinidad o por afinidad, el matrimonio, últimos 12 meses o alguna vez en la vida, y se operacionalizaron
las uniones de hecho y las parejas o noviazgos. Incluye las rela- las cuatro primeras definiciones relacionadas con los tipos de vio-
ciones vigentes o finalizadas, no siendo requisito la convivencia. lencia física, psicológica, sexual y económica o patrimonial.

2. Violencia institucional contra las mujeres: aquella realizada Violencia Humillaciones, descalificaciones, celos, aisla-
por las/los funcionarias/os, profesionales, personal y agentes psicológica miento de amistadas y familiares, control.
pertenecientes a cualquier órgano, ente o institución pública,
que tenga como fin retardar, obstaculizar o impedir que las Violencia física Golpear, dar patadas, empujar. Tirar objetos
Inmovilizar a la mujer. Ahorcamiento.
mujeres tengan acceso a las políticas públicas y ejerzan los
derechos previstos en esta ley. Quedan comprendidas, además,
Violencia Restricción de la autonomía económica de la
las que se ejercen en los partidos políticos, sindicatos, orga- económica mujer. Sustracción de los bienes económicos
nizaciones empresariales, deportivas y de la sociedad civil. o materiales de la mujer.

3. Violencia laboral contra las mujeres: aquella que discrimina Violencia sexual Obligación de mantener relaciones sexuales y/o
realizar practicas contra su voluntad, aun
a las mujeres en los ámbitos de trabajo públicos o privados y
dentro del matrimonio. Tocamientos inde-
que obstaculiza su acceso al empleo, contratación, ascenso, seados. Restricción de la decisión de la mujer
estabilidad o permanencia en el mismo, exigiendo requisitos respecto del uso de anticonceptivos.
sobre estado civil, maternidad, edad, apariencia física o la
realización de test de embarazo. Constituye también violencia
contra las mujeres en el ámbito laboral quebrantar el derecho
de igual remuneración por igual tarea o función. Asimismo, 8. Principales resultados
incluye el hostigamiento psicológico en forma sistemática
sobre una determinada trabajadora con el fin de lograr su 8.1. Percepciones generales sobre la situación de las mujeres
exclusión laboral.
Abordar las experiencias de violencia en las vidas de las mujeres
4. Violencia contra la libertad reproductiva: aquella que implica enfrentarlas con sus propias creencias y el modo en que
vulnere el derecho de las mujeres a decidir libre y responsa- las normas sociales impactan en la construcción de sus relaciones
blemente el número de embarazos o el intervalo entre los de pareja y afectivas.
nacimientos, de conformidad con la Ley 25.673 de Creación del
Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable. Las preguntas orientadas a conocer las percepciones generales
sobre la situación de las mujeres permiten analizar los modos en
5. Violencia obstétrica: aquella que ejerce el personal de salud los que las mujeres de diversas edades y situaciones socioedu-
sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres, expre- cativas perciben las relaciones sociales y cuestionan el lugar de
sada en un trato deshumanizado, un abuso de medicalización y subordinación de las mujeres21.
patologización de los procesos naturales, de conformidad con la
Ley 25.929. Las mujeres encuestadas perciben a través de ciertas afirma-
ciones que el uso de la violencia es inaceptable y cuestionan la
6. Violencia mediática contra las mujeres: aquella publicación subordinación de las mujeres a los varones en una relación de
o difusión de mensajes e imágenes estereotipados a través pareja (Cuadro 1) de un modo contundente. El 94 % de las muje-
de cualquier medio masivo de comunicación, que de ma- res está en desacuerdo con que los varones tiene que mostrar a su
nera directa o indirecta promueva la explotación de mujeres pareja quién es el jefe; el 91% está en desacuerdo con que una
o sus imágenes, injurie, difame, discrimine, deshonre, humille buena esposa debe obedecer a su pareja, aunque no esté de acuerdo
o atente contra la dignidad de las mujeres, como así también
la utilización de mujeres, adolescentes y niñas en mensajes e
imágenes pornográficas, legitimando la desigualdad de trato 20
Esta última modalidad de violencia fue incorporada por la reforma aprobada por Ley 27.501,
o construya patrones socioculturales reproductores de la en el año 2019.
21
Las grandes movilizaciones que se producen en forma periódica desde la primera marcha
desigualdad o generadores de violencia contra las mujeres. organizada bajo la consigna “Ni Una Menos” son de gran importancia para despertar conciencias
y transformar la percepción acerca de la problemática de las relaciones sociales.

13
con él; y el 84% está en desacuerdo con que las mujeres que traba- se evidencia cierta flexibilización en los roles de varones y mujeres
jan descuidan a sus hijas/os. Para las mujeres de la Ciudad dentro del hogar, ámbito de reproducción cotidiana por excelencia.
de Buenos Aires parece claro que las relaciones de género se La corresponsabilidad en las tareas del hogar y de cuidado entre
han transformado y que las actitudes que tradicionalmente varones y mujeres implica fomentar construcciones sociales de
podrían haberse considerado “asertivas” de cierta forma de género más igualitarias y “por lo tanto” menos propensas a las
masculinidad, no son aceptables. violencias que están basadas en estructuras de dominación. Por
eso, es auspicioso que las mujeres encuestadas manifiesten de
Sin embargo, esto no significa que las mujeres encuestadas manera contundente la importancia de revisar los roles estereoti-
adhieran a que la violencia en las parejas, como problema social, pados de género en el interior de los hogares.
deba necesariamente ser abordado en la esfera pública. En
efecto, existe menos nivel de acuerdo con que los problemas fa- En esa misma línea, fortaleciendo la autonomía física de las
miliares deben ser conversados con personas fuera de la familia. mujeres, 8 de cada 10 entrevistadas manifiestan que están de
Mientras que más del 50% de las entrevistadas están de acuer- acuerdo con que las mujeres deben tener derecho a salir solas en
do en conversar los problemas familiares con otras personas la noche a divertirse y 6 de cada 10 consideran inadmisible que
habilitando así la intervención de terceros en el ámbito privado; el las mujeres deben cuidar el modo en que visten para no ser aco-
45% no coincide con esta afirmación, situación que indicaría sadas, reconociendo la dimensión social del problema de la
un importante grado de reserva frente a las violencias conyu- violencia y el acoso, que no es provocado por conductas de las
gales ocurridas en la esfera privada. La percepción de que las mujeres y respecto del cual no son responsables.
violencias ocurridas en el interior de los hogares pertenecen
a la esfera de lo privado, pone en tensión la vigencia y apli- Finalmente, la totalidad de las mujeres entrevistadas considera
cación exitosa de políticas públicas para abordarlas, ya que, inaceptable que su cónyuge o algún familiar varón ejerza
en muchos casos, se interpela a terceras personas para que violencia a través de golpes sobre su compañera o familiar
intercedan ante situaciones de violencia. en cualquier situación. También se evidencia un alto nivel de
acuerdo entre las entrevistadas sobre la autonomía de las
El 96% de las mujeres considera que las tareas del hogar y de mujeres para decidir cuando no quieren tener relaciones sexuales
cuidados deben ser compartidas con los varones. De esta forma con su compañero.

C1 Distribución porcentual del nivel de acuerdo de las mujeres de 18 años y más según percepción
sobre violencia contra las mujeres. Ciudad de Buenos Aires. Año 2018
Ítems Nivel de acuerdo
Total De acuerdo En desacuerdo

Una buena esposa debe obedecer a su pareja aunque no esté de acuerdo con él. 100,0 8,2 91,1
Los problemas familiares deben ser conversados solamente con personas de la
familia. 100,0 45,1 53,7
El varón tiene que mostrar a su pareja quién es el jefe. 100,0 5,6 a 93,7
Si el varón maltrata a su pareja, otras personas que no son de la familia deben
intervenir. 100,0 83,3 14,8
Los hombres deben encargarse, al igual que las mujeres, de las tareas de la casa,
de cuidar a los niños/as, a las personas adultas mayores y a las personas enfermas.  100,0 96,4 2,7a
Las mujeres que trabajan descuidan a sus hijas/os. 100,0 12,8 85,0
Las mujeres deben tener derecho a salir solas en la noche a divertirse. 100,0 82,8 14,4
Las mujeres deben cuidar el modo en que visten para no ser acosadas.  100,0 31,7 66,1
Se justifica que un esposo/pareja golpee o no a la esposa/pareja en las siguientes
situaciones:
Si ella sale fuera de la casa sin decírselo a él. 100,0 --- 99,6
Si ella descuida/desatiende a los niños y niñas. 100,0 --- 99,6
Si ella discute con él. 100,0 --- 99,2
Si ella no quiere /rehúsa tener relaciones sexuales con él. 100,0 --- 99,5
Si ella deja quemar la comida. 100,0 --- 99,5
Está de acuerdo con que una mujer se niegue a tener relaciones sexuales con su
esposo/pareja cuando…
...ella está cansada o no está de humor. 100,0 93,4 5,2a
...ella no quiere. 100,0 93,8 4,7a
a
Valor de la celda con carácter indicativo (el coeficiente de variación estimado es mayor al 10% y menor o igual al 20%).
b
Valor de la celda con carácter indicativo (el coeficiente de variación estimado es mayor al 20 % y menor o igual al 30%).
--- No se presenta dato debido a que el coeficiente de variación estimado es mayor al 30%.
Nota: dada su baja incidencia, se excluyen los casos que respondieron No sabe/No contesta por eso la suma de las cifras parciales puede diferir del total.
Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (Ministerio de Economía y Finanzas GCBA). Encuesta sobre la Situación de las Mujeres. Año 2018.

14
8.2. Mujeres que han sufrido algún tipo de violencia G2 Distribución porcentual de mujeres de 18
años y más que sufrieron al menos un
A pesar de los innegables avances en la percepción de las
hecho de violencia por parte de alguna pa-
mujeres respecto de sus derechos y de las mejores condiciones
para el ejercicio de su libertad y su autonomía, la violencia ha-
reja actual o anterior por tipo de violencia
cia ellas por parte de parejas y exparejas no cesa. Los avances (psicológica, económica, física o sexual).
en la transformación de las normas sociales y pautas culturales Ciudad de Buenos Aires. Año 2018
que naturalizaban las violencias, sumados a la importante pre-
sencia de las noticias sobre femicidios y agresiones hacia mujeres 100,0

en los medios de comunicación, seguramente contribuyeron 90,0

a reducir el estigma que pesa sobre las mujeres víctimas de 80,0 43,7
situaciones de violencia y facilitaron el reconocimiento de las 70,0
violencias que las atraviesan, en primer lugar, ante sí mismas. 75,7
60,0 78,5 85,8

Porcentaje
50,0
En la encuesta aplicada en la Ciudad de Buenos Aires, el 59%
de las mujeres encuestadas ha sufrido algún hecho de violencia 40,0

durante su vida por parte de una pareja actual o pasada (Gráfico 30,0 55,3

1). Si bien la violencia por parte de sus parejas está presente 20,0

a lo largo de toda su vida, según se evidencia, es entre los 18 y 10,0


23,7 21,5
13,5
49 años de edad cuando están más expuestas al fenómeno. 0,0
5,3

Psicológica Económica Física Sexual

G1 Distribución porcentual de las mujeres de


18 años y más según hayan sufrido algún SÍ NO

hecho de violencia (psicológica, económica,


Nota: dada su baja incidencia, se excluyen los casos que respondieron No sabe/
física o sexual) por parte de alguna pareja, No contesta por eso la suma de las cifras parciales puede diferir del total.
actual o anterior. Ciudad de Buenos Aires. Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (Ministerio de Economía y
Finanzas GCBA). Encuesta sobre la Situación de las Mujeres. Año 2018.
Año 2018

De acuerdo con las mujeres encuestadas, las conductas de


No
41,5% violencia psicológica que suceden más a menudo son: el in-
sulto, menosprecio o humillación frente a otras personas y
demostración de celos o molestias de su pareja por conversar
con otras personas.

Entre las conductas violentas más habituales que sufrieron las


mujeres encuestadas sometidas a violencia física por alguna
pareja o expareja se destacan: empujones, arrinconamientos
Sí o tiradas de pelo; bofetadas y golpes con el puño con alguna
58,5%
otra cosa. Para 3 de cada 10 mujeres, estos episodios se
repitieron “a menudo”.
Nota: Dada su baja incidencia, se excluyen los casos que respondieron No
sabe/No contesta por eso la suma de las cifras parciales puede diferir del total.
Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (Ministerio de Economía y
La violencia económica, vinculada con el control del dinero o
Finanzas GCBA). Encuesta sobre la Situación de las Mujeres. Año 2018. los bienes propios o de la familia, así como la restricción de gas-
tos necesarios para el mantenimiento y sostén de las mujeres
Las manifestaciones de violencia generalmente se presentan y/o del hogar, ha sido hasta ahora poco explorada. Sin embar-
de maneras combinadas, de modo tal que distintos tipos de go, de manera reciente se ha dado mayor visibilidad a esta for-
violencia (física, psicológica, sexual o económica) pueden ma de violencia que puede afectar aun a mujeres con ingresos
encontrarse reunidas en el mismo episodio de violencia22. propios. De acuerdo con datos de la Oficina de Violencia Do-
méstica de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (OVD), en
De las mujeres que sufrieron algún hecho de violencia por par- el año 2017 el 36% de las mujeres afectadas que concurrieron
te de su actual pareja o parejas anteriores (Gráfico 2), el 55,3% a esa oficina, de 18 años y más, fueron víctimas de violencia
fueron sometidas a violencia psicológica, el 23,7% sufrieron económica y patrimonial. En el 95% de los casos las personas
situaciones de violencia económica, 21,5% fueron expuestas a denunciadas fueron varones: en el 35% de los casos se trataba
violencia física y 13,5% experimentaron situaciones de violencia de parejas y en el 49% de los casos, eran ex pareja. En las mu-
sexual en su actual relación de pareja o anteriores parejas. jeres de 74 años y más, la violencia económica estuvo presente
en el 46% de los casos denunciados ante la OVD, dando cuenta
de la mayor vulnerabilidad de las adultas mayores a quienes se
22
En ese sentido, tanto los registros de la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema
de Justicia de la Nación (OVD) como los llamados registrados en la Línea 144, muestran la
somete a la apropiación de sus bienes, espacios habitacionales
existencia de diversos tipos de violencia en un mismo hecho. y quita de recursos (OVD – CSJN, 2018).

15
8.3. Características sociodemográficas de las mujeres que De acuerdo con esta encuesta, casi el 60% de las mujeres
sufrieron al menos un hecho de violencia psicológica, experimentaron hechos de violencia por parte de sus parejas
física, sexual y económica actuales o anteriores. Se presentó un mayor nivel de exposición
para aquellas que no completaron el nivel superior (65,0%) o
En tanto problema social, las violencias atraviesan las expe- tienen hasta secundario incompleto (62,5%). Mayor exposición
riencias de las mujeres, en distintas circunstancias. La evidencia aún se verificó para las mujeres desocupadas (75,2%) y por lo
recogida en distintos países de la región23 muestra que adoles- tanto en mayor nivel de dependencia respecto del agresor;
centes y mujeres de diversas edades, niveles educativos y así como también para las mujeres nativas de países limítrofes
lugares de residencia se encuentran igualmente expuestas a (67,7 %) que presumiblemente cuentan con menos redes de
situaciones de violencia por parte de parejas actuales y pasadas. contención y ayuda para superar la situación de violencia25.
En ocasiones, la diferencia radica en la disponibilidad y Finalmente, las mujeres que tuvieron 3 o más hijos (63,4%) y
accesibilidad a las políticas públicas de contención y apoyo, las mujeres separadas, viudas y divorciadas (68,0%) también
que podrán permitir superar la situación de violencia. muestran mayor exposición a las violencias.

La misma situación se evidencia en la Ciudad de Buenos Aires:


las mujeres de diversas edades y niveles educativos han atrave- 23
Bott, et. al (citado) y MESECVI (2018), citado.
sado situaciones de violencia. Sin embargo, algunas parecen 24
La encuesta indagó acerca de algunas características de las mujeres como nivel educativo,
condición de actividad, país de nacimiento, cantidad de hijos y situación conyugal al momento
haber estado más expuestas a hechos de esta naturaleza: del relevamiento. Dichas características, sin embargo, pueden no haber sido las mismas en el
quienes alcanzaron menor nivel educativo, las mujeres momento de haber sufrido situaciones de violencia.
25
Véase Cerrando Brechas para Erradicar la violencia contra las mujeres.
desocupadas, las mujeres con tres o más hijos, las extranjeras y
las separadas, viudas o divorciadas24.

C2 Distribución porcentual de mujeres de 18 años y más por características seleccionadas según si


sufrieron algún hecho de violencia (psicológica, económica, física o sexual) por parte de su pareja
actual o anterior. Ciudad de Buenos Aires. Año 2018
Características seleccionadas Total Sufrió algún hecho de violencia
Sí No
Máximo nivel educativo alcanzado 100,0 59,1 40,9
Hasta secundario incompleto 100,0 62,5 37,5
Secundario completo 100,0 56,6 43,4 a
Superior incompleto 100,0 65,0 35,0
Superior completo 100,0 55,1 44,9
Condición de actividad 100,0 59,1 40,9
Personas ocupadas 100,0 64,1 35,9
Personas desocupadas 100,0 75,2a 24,8b
Personas inactivas 100,0 45,1 54,9
Lugar de nacimiento 100,0 59,1 40,9
Ciudad de Buenos Aires 100,0 57,3 42,7
Provincia de Buenos Aires 100,0 52,7a 47,3a
Otra provincia 100,0 63,2 36,8
País limítrofe 100,0 67,7 32,3a
País no limítrofe 100,0 61,9a 38,1a
Cantidad de hijos 100,0 59,1 40,9
Sin hijos 100,0 60,0 40,0
1 hijo 100,0 60,6 39,4
2 hijos 100,0 53,7 46,3
3 hijos y más 100,0 63,4 36,6
Situación conyugal 100,0 59,1 40,9
Unida/ casada 100,0 52,2 47,8
Separada / viuda / divorciada 100,0 68,0 32,0
Soltera, nunca casada ni unida 100,0 63,9 36,1a
a
Valor de la celda con carácter indicativo (el coeficiente de variación estimado es mayor al 10% y menor o igual al 20%).
b
Valor de la celda con carácter indicativo (el coeficiente de variación estimado es mayor al 20 % y menor o igual al 30%).
Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (Ministerio de Economía y Finanzas GCBA). Encuesta sobre la Situación de las Mujeres. Año 2018.

16
8.4. Violencia psicológica mujeres con nivel de formación superior incompleto (61,1%)
y niveles educativos hasta secundario incompleto (59,2%);
El 55,8% de las mujeres encuestadas fueron víctimas de vio- desocupadas (73,7%); nativas de países limítrofes (64,4%);
lencia psicológica por parte de alguna pareja, actual o anterior mujeres con hijos, dentro de este grupo aquellas que tuvieron
durante su vida. Analizando las características sociodemográ- 3 hijos y más (60,0%); separadas, viudas y divorciadas (63,4%) y
ficas de estas mujeres (Cuadro 3), quienes experimentaron con solteras, nunca casadas ni unidas (61,9%).
mayor frecuencia expresiones de violencia psicológica fueron:

C3 Distribución porcentual de mujeres de 18 años y más según si sufrieron al menos un hecho de


violencia psicológica por parte de alguna pareja, actual o anterior, por características seleccionadas.
Ciudad de Buenos Aires. Año 2018
Características seleccionadas Total Sufrió algún hecho de
violencia psicológica
Sí No
Máximo nivel educativo alcanzado 100,0 55,8 44,2
Hasta secundario incompleto 100,0 59,2 40,8
Secundario completo 100,0 53,9 46,1
Superior incompleto 100,0 61,1 38,9
Superior completo 100,0 51,9 48,1
Condición de actividad 100,0 55,8 44,2
Personas ocupadas 100,0 60,9 39,1
Personas desocupadas 100,0 73,7a 26,3b
Personas inactivas 100,0 41,5 58,5
Lugar de nacimiento 100,0 55,8 44,2
Ciudad de Buenos Aires 100,0 53,9 46,1
Provincia de Buenos Aires 100,0 50,6 a 49,4 a
Otra provincia 100,0 60,0 40,0
País limítrofe 100,0 64,4 35,6 a
País no limítrofe 100,0 57,6 a 42,4 a
Cantidad de hijos 100,0 55,8 44,2
Sin hijos 100,0 57,8 42,2
1 hijo 100,0 57,4 42,6
2 hijos 100,0 49,4 50,6
3 hijos y más 100,0 60,0 40,0
Situación conyugal 100,0 55,8 44,2
Unida / casada 100,0 49,4 50,6
Separada / viuda / divorciada 100,0 63,4 36,6
Soltera, nunca casada ni unida 100,0 61,9 38,1a
a
Valor de la celda con carácter indicativo (el coeficiente de variación estimado es mayor al 10% y menor o igual al 20%).
b
Valor de la celda con carácter indicativo (el coeficiente de variación estimado es mayor al 20 % y menor o igual al 30%).
Nota: incluye escuelas especiales no primarias. Los casos ignorados fueron distribuidos. La suma de las cifras parciales difiere del total por procedimientos de redondeo.
Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (Ministerio de Economía y Finanzas GCBA). Encuesta sobre la Situación de las Mujeres. Año 2018.

17
8.5. Violencia física violencia, las diferencias resultan más nítidas que en el caso de
las que sufrieron violencia psicológica (Cuadro 4). Se destacan
El 21,5% de las mujeres encuestadas sufrieron violencia física aquellas con: niveles educativos hasta secundaria incomple-
por parte de su pareja actual o ex pareja en algún momento ta (31,2%); desocupadas (39,3%); nativas de países limítrofes
de su vida. Analizando las características sociodemográficas (33,9%); madres, sobre todo aquellas con 3 hijos y más (31,4%)
de aquellas que estuvieron más expuestas a sufrir este tipo de y separadas, viudas y divorciadas (29,8%).

C4 Distribución porcentual de mujeres de 18 años y más según si sufrieron al menos un hecho de


violencia física por parte de alguna pareja, actual o anterior, por características seleccionadas.
Ciudad de Buenos Aires. Año 2018
Características seleccionadas Total Sufrió algún hecho
de violencia física
Sí No
Máximo nivel educativo alcanzado 100,0 21,5 78,5
Hasta secundario incompleto 100,0 31,2 68,8
Secundario completo 100,0 21,4 a 78,6
Superior incompleto 100,0 20,2a 79,8
Superior completo 100,0 15,9a 84,1
Condición de actividad 100,0 21,5 78,5
Personas ocupadas 100,0 24,3 75,7
Personas desocupadas 100,0 39,3b 60,7a
Personas inactivas 100,0 12,3a 87,7
Lugar de nacimiento 100,0 21,5 78,5
Ciudad de Buenos Aires 100,0 18,5 81,5
Provincia de Buenos Aires 100,0 22,0a 78,0
Otra provincia 100,0 24,3a 75,7
País limítrofe 100,0 33,9a 66,1a
País no limítrofe 100,0 18,6b 81,4 a
Cantidad de hijos 100,0 21,5 78,5
Sin hijos 100,0 13,9a 86,1
1 hijo 100,0 23,2a 76,8
2 hijos 100,0 22,1a 77,9
3 hijos y más 100,0 31,4 a 68,6
Situación conyugal 100,0 21,5 78,5
Unida / casada 100,0 19,1 80,9
Separada / viuda / divorciada 100,0 29,8 70,2
Soltera, nunca casada ni unida 100,0 14,2a 85,8
a
Valor de la celda con carácter indicativo (el coeficiente de variación estimado es mayor al 10% y menor o igual al 20%).
b
Valor de la celda con carácter indicativo (el coeficiente de variación estimado es mayor al 20 % y menor o igual al 30%).
Nota: incluye escuelas especiales no primarias. Los casos ignorados fueron distribuidos. La suma de las cifras parciales difiere del total por procedimientos de redondeo.
Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (Ministerio de Economía y Finanzas GCBA). Encuesta sobre la situación de las mujeres. Año 2018.

18
8.6. Violencia sexual violencia, mientras que en las inactivas es menor. Si se contem-
pla el lugar de nacimiento, las nacidas en otra provincia y en
El 13,6% de las mujeres encuestadas sufrió al menos un hecho un país limítrofe presentan los porcentajes más altos, mientras
de violencia sexual por parte de su pareja, actual o anterior, du- que en las nativas de otro país la incidencia es claramente me-
rante su vida. Al considerar las características sociodemográficas nor. Como en el caso de las que sufrieron los otros tipos de
de estas mujeres (Cuadro 5), se observa que a mayor nivel edu- violencia considerados, son las mujeres con más hijos las que
cativo alcanzado (superior completo) disminuye la prevalencia están más afectadas. Respecto a la situación conyugal, se ma-
de hechos. En relación con la condición de actividad, son las des- nifiesta una mayor prevalencia de violencia sexual en mujeres
ocupadas y las ocupadas quienes sufren mayores situaciones de separadas, viudas y divorciadas.

C5 Distribución porcentual de mujeres de 18 años y más según si sufrieron al menos un hecho


de violencia sexual por parte de alguna pareja, actual o anterior, por características seleccionadas.
Ciudad de Buenos Aires. Año 2018
Características seleccionadas Total Sufrió algún hecho
de violencia sexual
Sí No
Máximo nivel educativo alcanzado 100,0 13,6 86,4
Hasta secundario incompleto 100,0 17,3a 82,7
Secundario completo 100,0 13,8a 86,2
Superior incompleto 100,0 17,3a 82,7
Superior completo 100,0 9,1a 90,9
Condición de actividad 100,0 13,6 86,4
Personas ocupadas 100,0 16,2 83,8
Personas desocupadas 100,0 18,5b 81,5
Personas inactivas 100,0 7,0a 93,0
Lugar de nacimiento 100,0 13,6 86,4
Ciudad de Buenos Aires 100,0 12,4 a 87,6
Provincia de Buenos Aires 100,0 13,9a 86,1
Otra provincia 100,0 17,8a 82,2
País limítrofe 100,0 17,1a 82,9
País no limítrofe 100,0 6,8b 93,2a
Cantidad de hijos 100,0 13,6a 86,4
Sin hijos 100,0 12,2a 87,8
1 hijo 100,0 15,7a 84,3
2 hijos 100,0 9,7a 90,3
3 hijos y más 100,0 18,9a 81,1
Situación conyugal 100,0 13,6 86,4
Unida / casada 100,0 9,5a 90,5
Separada / viuda / divorciada 100,0 21,1a 78,9
Soltera, nunca casada ni unida 100,0 12,4 a 87,6
a
Valor de la celda con carácter indicativo (el coeficiente de variación estimado es mayor al 10% y menor o igual al 20%).
b
Valor de la celda con carácter indicativo (el coeficiente de variación estimado es mayor al 20 % y menor o igual al 30%).
Nota: incluye escuelas especiales no primarias. Los casos ignorados fueron distribuidos. La suma de las cifras parciales difiere del total por procedimientos de redondeo.
Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (Ministerio de Economía y Finanzas GCBA). Encuesta sobre la Situación de las Mujeres. Año 2018.

19
8.7. Violencia económica en las características sociodemográficas de las mujeres que
han sufrido este fenómeno (Cuadro 6). Las más expuestas siguen
Casi el 23,9% de las mujeres entrevistadas declaran haber su- siendo aquellas que tienen hasta secundario incompleto (35,0%),
frido al menos un hecho de violencia económica por parte de desocupadas (43,5%), nacidas en países limítrofes (34,3%),
alguna pareja, actual o anterior, durante su vida. Al igual que mujeres con más de 3 hijos (38,9%) y separadas, viudas y
con las otras formas de violencia indagadas, en el caso de la divorciadas (41,5%).
violencia económica no se observan diferencias significativas

C6 Distribución porcentual de mujeres de 18 años y más según si sufrieron al menos un hecho de


violencia económica por parte de alguna pareja, actual o anterior, por características seleccionadas.
Ciudad de Buenos Aires. Año 2018
Características seleccionadas Total Sufrió algún hecho
de violencia económica
Sí No
Máximo nivel educativo alcanzado 100,0 23,9 76,1
Hasta secundario incompleto 100,0 35,0 65,0
Secundario completo 100,0 28,2a 71,8
Superior incompleto 100,0 20,7a 79,3
Superior completo 100,0 15,7 84,3
Condición de actividad 100,0 23,9 76,1
Personas ocupadas 100,0 25,6 74,4
Personas desocupadas 100,0 43,5b 56,5a
Personas inactivas 100,0 16,6 a 83,4
Lugar de nacimiento 100,0 23,9 76,1
Ciudad de Buenos Aires 100,0 21,0 79,0
Provincia de Buenos Aires 100,0 21,1a 78,9
Otra provincia 100,0 27,1a 72,9
País limítrofe 100,0 34,3a 65,7a
País no limítrofe 100,0 27,5b 72,5a
Cantidad de hijos 100,0 23,9 76,1
Sin hijos 100,0 13,8a 86,2
1 hijo 100,0 25,8a 74,2
2 hijos 100,0 23,3 76,7
3 hijos y más 100,0 38,9 61,1
Situación conyugal 100,0 23,9 76,1
Unida / casada 100,0 16,8 83,2
Separada / viuda / divorciada 100,0 41,5 58,5
Soltera, nunca casada ni unida 100,0 13,8a 86,2
a
Valor de la celda con carácter indicativo (el coeficiente de variación estimado es mayor al 10% y menor o igual al 20%).
b
Valor de la celda con carácter indicativo (el coeficiente de variación estimado es mayor al 20 % y menor o igual al 30%).
Nota: incluye escuelas especiales no primarias. Los casos ignorados fueron distribuidos. La suma de las cifras parciales difiere del total por procedimientos de redondeo.
Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (Ministerio de Economía y Finanzas GCBA). Encuesta sobre la Situación de las Mujeres. Año 2018.

20
8.8. Mujeres obligadas a tener relaciones sexuales sin tenía la mujer cuando fue forzada a tener relaciones sexuales.
su consentimiento En particular cuando se trata de “otro familiar” o de otra persona
no familiar, esta indagación sería importante para identificar
Del total de mujeres encuestadas, el 8% reconoció haber sido posibles situaciones de abuso sexual ya sea en el ámbito de la
obligada a mantener relaciones sexuales. Analizando la relación familia o en el entorno social, en particular respecto de niñas,
con su agresor, en más de un cuarto de las veces los agresores adolescentes o jóvenes mujeres donde la situación de subordi-
fueron exesposos o exparejas (26,4%), otro familiar (24,4%) y nación se hace explícita y resulta sumamente dificultoso buscar
otro no familiar (23,4%). No se indagó en la encuesta qué edad ayuda sin exponerse a una revictimización.

G3 Distribución porcentual de mujeres de 18 años y más que fueron obligadas a mantener relaciones
sexuales según relación con el agresor. Ciudad de Buenos Aires. Año 2018

100,0

90,0

80,0

70,0

73,6 75,6 76,6


60,0
Porcentaje

88,6
50,0 91,3 86,6

40,0

30,0

20,0
26,4 24,4 23,4
10,0
8,7 13,4 11,4
5,3
0,0

Esposo/pareja Ex-esposo/ Novio/exnovio Otro familiar1 Otro no familiar2 Desconocido


pareja

Relación con el agresor

SÍ NO

1
Otro familiar incluye: padre, padrastro, hermano, tío, primo, abuelo.
2
Otro no familiar incluye: maestro, patrón/ hijo del patrón, vecino/amigo/conocido, líder religioso.
Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (Ministerio de Economía y Finanzas GCBA). Encuesta sobre la Situación de las Mujeres. Año 2018.

21
8.9. Conocimiento de los espacios disponibles y búsqueda Independientemente de la decisión eventual de buscar ayuda
de ayuda / servicios / denuncias frente a una situación de violencia, la encuesta pone de mani-
fiesto un dato muy auspicioso: del total de mujeres encuestadas28,
Para las mujeres que atraviesan situaciones de violencia por 9 de cada 10 conocen las campañas públicas contra la violencia
parte de una pareja íntima, buscar ayuda no es una decisión y alrededor de 8 de cada 10 están al tanto de la existencia de
sencilla. La violencia doméstica es fruto de la consolidación de líneas telefónicas de ayuda, organismos del poder judicial
un sistema de poder y de relaciones sociales desiguales, basadas especializados y de los botones antipánico.
en el dominio del varón sobre la mujer. Se establece en esos
vínculos una dinámica desigual entre el agresor y la mujer en A una década de la entrada en vigencia de la Ley de Protección
situación de violencia que perpetúa la subordinación de ella, en Integral contra las Violencias, sumado a las masivas movili-
ocasiones más allá de la ruptura de la pareja. zaciones que han logrado colocar el tema de la violencia de
género y los femicidios en la agenda social y política, es
Los episodios de violencia dentro de la pareja se presentan, en indudable que se extendió el conocimiento de la ley y de las
general, de manera cíclica, en consecuencia la mujer está herramientas de ayuda disponibles entre el público en general.
atrapada en conductas reiteradas, que se tornan crecientemente Contribuye en ese sentido también la obligada difusión de la
más graves, que no son sencillas de sortear. Línea telefónica de asistencia nacional (144) que debe publicitarse
en cada oportunidad en que un medio de difusión audiovisual
El círculo de la violencia (M. M. Cuervo Pérez y J.F. Martínez Calvera, brinde una noticia vinculada con la violencia de género29.
2013)26 se caracteriza por tener tres fases que se repiten, en
una escalada de violencia. Llama la atención, sin embargo, que entre los mecanismos de
ayuda menos conocidos por las mujeres encuestadas se
Fase 1: acumulación de tensión, muchas veces por motivos encuentran los Centros Integrales de la Mujer (Gráfico 4). Dada
que no tienen ninguna relación con la pareja ni con la vida su estratégica localización descentralizada en las distintas comunas,
en común. Sin embargo, considerando que la mujer está a será importante reforzar la comunicación pública respecto de
su servicio, el agresor suele descargar esta tensión en ella. este recurso de asistencia para las mujeres en situación de violencia.

Fase 2: episodio de explosión de violencia, donde se


produce la descarga de la tensión acumulada. Teniendo en 28
Las preguntas del bloque se aplican a todas las mujeres entrevistadas e indagan sobre el grado de
cuenta que la violencia se incrementa en cada una de las conocimiento que ellas tienen sobre distintas instancias relacionadas con canales de ayuda frente a
situaciones de violencia o marcos normativos que la regulan.
repeticiones de esta fase, puede comenzar como formas 29
La disposición fue establecida por la Ley 27.039 aprobada en noviembre de 2014, que crea el “Fondo
de violencia psicológica (insultos, gritos, hostigamiento) y Especial de Difusión de la Lucha contra la Violencia de Género”.

terminar en violencia física bajo la forma de golpes, lesiones,


y hasta la muerte (femicidio).

Fase 3: reconciliación o luna de miel, la etapa en la que


aparece el arrepentimiento del agresor, que se muestra
afectuoso con la mujer y le promete que los actos violentos
no volverán a ocurrir.

En esa tercera etapa, muchas veces las mujeres perdonan, discul-


pan y explican al agresor (frente a terceros y frente a sí mismas).
Esta actitud es congruente con muchas de las creencias que se
transmiten socialmente, tales como que la mujeres siempre de-
ben acompañar al marido, que está a su cargo la unión familiar
y el bienestar de los hijos e hijas, entre otras miradas que refuer-
zan los viejos patrones de conducta.

Por el mismo círculo de la violencia en el que se encuentran


inmersas, la vergüenza y el estigma acompañan a las mujeres,
sumados a la convicción aún extendida (en esta encuesta alcanza
al 45% de las mujeres entrevistadas) que “los problemas familiares
no deben ser conversados con personas fuera de la familia”.

Por eso, no es sorprendente que muchas mujeres continúen


sin buscar ayuda frente a situaciones de violencia, en ocasiones
durante largos años27.

26
Cuervo Pérez M. M y Calvera Martínez J.F., (2013) “Description and characterization of Violence Cycle
that arises in couple’s relationship.” En https://www.redalyc.org/pdf/1390/139029198007.pdf
27
Los informes de la línea 144 dan cuenta de que las mujeres esperan hasta 10 años para buscar ayuda.

22
G4 Porcentaje de mujeres de 18 años y más que conocen leyes, números telefónicos de ayuda,
campañas e instituciones destinadas a la información y asistencia a víctimas de violencia de género.
Ciudad de Buenos Aires. Año 2018

100,0

90,0

80,0

70,0

60,0
Porcentaje

50,0
88,2
83,9
40,0 78,7 81,6

30,0 58,7 55,5 59,7 63,7

20,0

10,0

0,0

La Ley 26.485 Líneas Los Centros Organismos del Servicios de Organismos Los botones Campañas contra
- Ley de violencia telefónicas Integrales de la poder judicial2 Patrocinio Jurídico de la policía4 de pánico la violencia
contra las mujeres de ayuda1 Mujer (CIM) Gratuito3

Servicio de asistencia

1
La línea 0800 666 8537 (Línea de la Ciudad de Buenos Aires), la línea 144 (Línea nacional), la línea 137 (Línea Ministerio de Justicia de la Nación).
2
Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (OVD), Oficina de Asistencia a la Víctima y Testigo (OFAVyT, Fiscalía CABA), Juzgado de
familia, Fiscalía penal, Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres (UFEM).
3
Defensoría General de la Nación y la Procuración General de la Ciudad de Buenos Aires.
4
Brigada de Género de la Policía de la Ciudad de Bs. As. y Comisarías de la Mujer de la Provincia de Bs. As.
Nota: la suma de las cifras parciales difiere del total por procedimientos de redondeo.
Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (Ministerio de Economía y Finanzas GCBA). Encuesta sobre la Situación de las Mujeres. Año 2018.

G5 Distribución porcentual de mujeres de 18 De las mujeres que padecieron violencia según emerge del
bloque de preguntas destinadas a su detección, 40% no re-
años y más que sufrieron algún hecho de vio-
conocieron haberla sufrido alguna vez en la vida, 22% acu-
lencia según si acudió a alguna institución de
dieron a alguna institución pública de asistencia a víctimas de
asistencia a víctimas de violencia de género. violencia y 38% no acudieron a servicio de asistencia alguno,
Ciudad de Buenos Aires. Año 2018 pese haberse reconocido como sujeto de violencia alguna vez
(Gráfico 5).

No acudió a Entre las mujeres que reconocen haber sufrido alguna situación
algún servicio
de asistencia de violencia (Gráfico 6), el 26,5% buscó algún tipo de ayuda.
38,0%
Si bien no se destacan diferencias importantes por grupo de
edad, el porcentaje es algo mayor entre las mujeres de 30 a
No expresó 39 años (30,5%) y las de 50 a 59 (31,4%).
haber sufrido
40,0%
Estos datos son compatibles con los que arrojan los registros
Acudió a algún administrativos de las instituciones de asistencia: la línea
servicio de asistencia 144, los Centros Integrales de la Mujer y la OVD de la Corte
22,0%
Suprema de Justicia registran una mayor proporción de mujeres
Nota: dada su baja incidencia, se excluyen los casos que respondieron No sabe/ de entre 30 y 39 años entre las que recurren en búsqueda de
No contesta por eso la suma de las cifras parciales puede diferir del total.
Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (Ministerio de Economía y asistencia y servicios.
Finanzas GCBA). Encuesta sobre la Situación de las Mujeres. Año 2018.

23
G6 Porcentaje de mujeres de 18 años y más que reconocen haber sufrido alguna situación
de violencia según servicio de asistencia a víctimas de violencia de género en el que
buscaron ayuda. Ciudad de Buenos Aires. Año 2018

100,0

90,0

80,0

70,0
73,5
69,5 68,6
60,0 78,6 76,4 73,0
Porcentaje

50,0

40,0

30,0

20,0
21,4 30,5 31,4
26,5 23,6 27,0
10,0
5,3
0,0

Total 18-29 30-39 40-49 50-59 60 y más

Grupo de edad

Buscó ayuda No buscó ayuda

Nota: el universo de este cuadro comprende las mujeres que reconocen haber sufrido una situación de violencia.
Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (Ministerio de Economía y Finanzas GCBA). Encuesta sobre la Situación de las Mujeres. Año 2018.

Entre las mujeres que reconocen haber sufrido un hecho de un cambio respecto de indagaciones anteriores y parece aus-
violencia, menos de 3 de cada 10 busca un espacio de ayuda. picioso en la expectativa que genera el Poder Judicial como
El lugar al que más refieren recurrir es a algún organismo del lugar apropiado para buscar asistencia y respuestas adecuadas
Poder Judicial, que representa el 13%; entre ellos la Oficina de frente a situaciones de violencia doméstica.
Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia de la
Nación (OVD), Oficina de Asistencia a la Víctima y Testigo En proporciones similares, las mujeres refieren recurrir a las
(OFAVyT, Fiscalía CABA), Juzgado de familia, Fiscalía penal, Uni- líneas telefónicas de asistencia y derivación (ampliamente
dad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres (UFEM). difundidas en medios de comunicación masiva) y a centros
hospitalarios y de atención de la salud. El conocimiento de los
Dado que todavía son poco conocidos por las mujeres de la recursos disponibles (para diversos objetivos y en las distintas
Ciudad, apenas el 3,4% concurre a algún Centro Integral de la jurisdicciones) por las personas a cargo de la atención telefóni-
Mujer (GCBA). ca permite presumir que luego de esa primera escucha la
persona podrá ser adecuadamente derivada. En relación con
Las fuerzas policiales siguen siendo un espacio conocido y las mujeres que recurren a hospitales y centros de salud, sería
al que recurren las mujeres en situación de violencia (en la importante garantizar una mayor sensibilización y conocimiento
encuesta, el 6,1% de los casos), aunque estas representan del tema, para que el contacto iniciado por una mujer en situa-
menos de la mitad de las mujeres que indican al Poder Judicial ción de violencia no sea desaprovechado como una oportunidad
como lugar en el que buscan asistencia. Este dato representa para ayudarla a salir del círculo de la violencia.

24
G7 Porcentaje de mujeres de 18 años y más que conocen leyes, números telefónicos de ayuda, campañas
e instituciones destinadas a la información y asistencia a víctimas de violencia de género. Ciudad de
Buenos Aires. Año 2018

14,0

12,0

10,0
Porcentaje

8,0
13,1
6,0
9,8
4,0
5,8 6,1 5,8
2,0 3,4 3,3

0,0

Líneas Los Centros Organismos del Servicios de Organismos Hospital / Centro Otro
telefónicas Integrales de la poder judicial2 Patrocinio Jurídico de la policía4 de salud
de ayuda1 Mujer (CIM) Gratuito3

Servicio / organismo de asistencia

1
La línea 0800 666 8537 (Línea de la Ciudad de Buenos Aires), la línea 144 (Línea nacional), la línea 137 (Línea Ministerio de Justicia de la Nación).
2
Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (OVD), Oficina de Asistencia a la Víctima y Testigo (OFAVyT, Fiscalía CABA), Juzgado de
familia, Fiscalía penal, Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres (UFEM).
3
Defensoría General de la Nación y la Procuración General de la Ciudad de Buenos Aires.
4
Brigada de Género de la Policía de la Ciudad de Bs. As. y Comisarías de la Mujer de la Provincia de Bs. As.
Nota: el universo de este cuadro comprende las mujeres que reconocen haber sufrido una situación de violencia.
Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (Ministerio de Economía y Finanzas GCBA). Encuesta sobre la Situación de las Mujeres. Año 2018.

8.10. Percepción de la respuesta institucional Las redes familiares y de amistades en ocasiones pueden ser
también un factor determinante al momento de seguir ade-
Del total de mujeres que reconocen haber sufrido algún tipo lante con los procesos iniciados al buscar ayuda. No solo por la
de violencia y buscaron ayuda en alguna institución31, casi 6 de contención emocional que implica para la mujer en situación de
cada 10 admiten que la ayuda recibida les resultó útil mientras que violencia, sino también por la necesidad de contar con apoyo
cerca de 5 afirman que obtuvieron resultados en dicha búsqueda. material (sostén económico, compartiendo responsabilidades
de cuidado, facilitando el cumplimiento de ciertos procesos).
Sin embargo, todavía queda camino por recorrer en materia
de respuesta institucional, dado que los problemas continuaron Finalmente, un número significativo de mujeres (24,9%) sos-
irresueltos para muchas de las mujeres que buscaron ayuda: 4 tiene que al buscar ayuda por una situación de violencia reci-
de cada 10 reportaron haber tenido que hacer muchos trámites; bió burlas y humillaciones. Esto significa que para una cuarta
y 3 de cada 10 dicen que les faltó apoyo de familiares y/o parte de las mujeres que lograron atravesar todas las barreras
personas amigas. materiales y subjetivas para buscar ayuda, la respuesta que
obtuvieron fue la violencia institucional. En tal sentido, la
Los procesos judiciales y administrativos muchas veces implican Ciudad Autónoma de Buenos Aires adhirió por unanimidad a
trámites burocráticos, reiterados, en distintos horarios o loca- la Ley Nacional 27.499 “Ley Micaela de Capacitación Obliga-
lizaciones. Se requiere no solo dinero sino también tiempo toria en Género para todas las Personas que Integran los Tres
para poder cumplir con todos ellos. En ausencia de licencias Poderes del Estado”, sancionada por el Congreso Nacional el
por violencia doméstica, para muchas mujeres empleadas o 19 de diciembre del 2018. La Ley es un gran aporte dado que
en ocupaciones informales, disponer del tiempo para cumplir sensibilizará y capacitará obligatoriamente a los agentes del
con todos los trámites no es una opción. En ese sentido, es im- Estado, en todas las dependencias públicas, para prestar sus
portante impulsar el cumplimiento de la recomendación del servicios con perspectiva de género y facilitando el acceso y la
INAM en torno a la aprobación de licencias por violencia de protección de los derechos de las mujeres.
género por parte de empleadores públicos y privados32, y el
reconocimiento de apoyos diversos para mujeres en situación
de empleo informal y/o cuentapropista.

31
Fue una pregunta de respuesta múltiple como se observa en el Gráfico 8, por ello las categorías no suman 100.
32
Véase “Guía a para la prevención e intervención de situaciones de violencia contra las mujeres en las
organizaciones”, INAM, 2018. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/guiapreven-
cionsituacionesviolenciaenorganizaciones.pdf

25
G8 Porcentaje de mujeres de 18 años y más que reconocen haber sufrido algún tipo de violencia por
alguna pareja actual o anterior y que buscaron ayuda en alguna institución, según resultado de la
búsqueda. Ciudad de Buenos Aires. Año 2018

70,0

60,0

50,0
Porcentaje

40,0

30,0 59,5
44,5 47,5
20,0
34,0
24,9
10,0 21,2

6,5
0,0

Le resultó útil Tuvo que hacer Le faltó tiempo La humillaron, se Tuvo algún Le faltó apoyo de Otro
muchos trámites burlaron, la resultado familiares y/o
culparon amigos

Resultado de búsqueda

Nota: el universo de este cuadro comprende las mujeres que reconocen haber sufrido una situación de violencia y declaran haber acudido a algún servicio de ayuda.
La suma de las cifras parciales difiere del total por procedimientos de redondeo.
Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (Ministerio de Economía y Finanzas GCBA). Encuesta sobre la Situación de las Mujeres. Año 2018.

Entre las razones más importantes por las cuales las mujeres
que reconocen haber sufrido algún tipo de violencia y no C7 Porcentaje de mujeres de 18 años y más que
buscaron ayuda (Cuadro 7) se destaca una subvaloración del reconocen haber sufrido alguna situación de
problema (para el 62% “no era grave/no era necesario”) casi violencia y no acudieron a algún servicio de
el 12% sostiene que no sabía a dónde acudir y un 9,2% que asistencia a víctimas de violencia de género
sentía vergüenza. según razones más relevantes por las que
no buscó ayuda. Ciudad de Buenos Aires.
Según las mujeres encuestadas, diversos motivos llevan a las Año 2018
mujeres en situación de violencia a no buscar ayuda en un
momento determinado, pero la falta de conocimiento sobre Razones por la que no buscó ayuda %
dónde concurrir fue un factor determinante de los casos. Será No era grave/no era necesario 62,0
importante trabajar en la percepción acerca de la relevancia Otro1 13,9a
de las violencias y la disponibilidad de mecanismos diversos No sabía a dónde ir 12,0a
de atención y contención, que no necesariamente conlleva la Le daba vergüenza 9,2a
formalización de una denuncia en el Poder Judicial. Temor a amenazas/consecuencias/más violencia 6,8a
Le prometió que no volvería a pasar 6,6b
Por caso, la atención en un Centro Integral de la Mujer, el ase- No confía en nadie 5,8b
soramiento en la línea teléfonica de asistencia o la concurren- Terminó la relación 5,0a
cia a algún espacio de atención terapéutica en un centro de a
Valor de la celda con carácter indicativo (el coeficiente de variación estimado es
salud pueden ser importantes para una mujer que atraviesa mayor al 10% y menor o igual al 20%).
una situación de violencia, que por diversos motivos no quiera b
Valor de la celda con carácter indicativo (el coeficiente de variación estimado es
mayor al 20 % y menor o igual al 30%).
o no pueda plantear una denuncia judicial. La difusión pública 1
Incluye Miedo a no poder sostener/se economicamente sin su pareja, Falta de
y sostenida de las alternativas disponibles es una tarea pendiente. dinero y La religiòn lo prohibe.
Nota: el universo de este cuadro comprende las mujeres que reconocen haber sufrido
una situación de violencia.
Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (Ministerio de Economía y
Finanzas GCBA). Encuesta sobre la Situación de las Mujeres. Año 2018.

26
Entre las mujeres que reconocen haber sufrido alguna situación Asesoramiento: el equipo de psicólogas/os, abogadas/os y
de violencia, solo el 23% realizó la denuncia en el sistema judicial. trabajadoras/es sociales de la línea explica cómo actuar para
garantizar la protección y cuáles son los pasos a seguir para
hacer una denuncia, acceder a la Justicia o a cualquier otra
G9 Distribución porcentual de mujeres de 18 atención que necesite la persona.
años y más que reconocen haber sufrido
alguna situación violencia según si realizó
9.2. Línea 22676 (ACOSO)
la denuncia en el sistema judicial. Ciudad de
Buenos Aires. Año 2018 En el 2018 se lanzó la primera Línea de reporte y contención
a las mujeres víctimas de acoso en el transporte público. Está
Realizó denuncia en compuesta por profesionales de la Psicología y Trabajo Social
el Sistema Judicial capacitadas en la temática de Acoso Sexual Callejero. Es
23,0%
gratuita y funciona las 24 horas los 365 días del año.

A través del envío de un mensaje de texto al 22676 (ACOSO),


las usuarias podrán reportar un hecho de acoso en el transporte
público o bien en el espacio público y encontrar contención
profesional y asistencia sobre cómo proceder.

No realizó denuncia
en el Sistema Judicial
77,0% 9.3. Dispositivos de atención a víctimas de violencia de género

Nota: el universo de este cuadro comprende las mujeres que reconocen haber La violencia es una problemática compleja que requiere tra-
sufrido una situación de violencia.
Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (Ministerio de Economía y
bajo y respuesta desde varios enfoques diferentes y comple-
Finanzas GCBA). Encuesta sobre la Situación de las Mujeres. Año 2018. mentarios. Con este objetivo, la Dirección General de la Mujer
cuenta con diferentes establecimientos preparados para dar
respuesta a las víctimas según sus necesidades: los Centros
9. Respuesta institucional actual Integrales de la Mujer (CIM), los Hogares y Refugios y las Casas
de Medio Camino.
La Dirección General de la Mujer del Gobierno de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires cuenta con distintos servicios para
la atención integral de las víctimas de violencia de género: 9.4. Centros Integrales de la Mujer

9.1. Línea 144/ Atención Telefónica para Víctimas de Los Centros Integrales de la Mujer (CIM) son dispositivos para
Violencia de Género la atención de violencia doméstica y sexual. Están integrados
por equipos de psicólogas/os, abogadas/os y trabajadoras/
Línea telefónica gratuita que asiste a mujeres, niñas, niños y ado- es sociales, los cuales abordan interdisciplinariamente cada
lescentes de la Ciudad de Buenos Aires y deriva a los servicios situación y elaboran estrategias específicas de atención. Su
vinculados con la temática. Atendida por operadoras/es espe- objetivo es brindar asistencia, orientación y acompañamiento
cializadas/os las 24 horas, los 365 días del año. Es anónima y de a mujeres en situación de violencia doméstica o sexual. Para
carácter nacional. ello, brindan los siguientes servicios:

Brinda contención, información y derivación, a través de una - Entrevistas de orientación,


escucha especializada, a víctimas de violencia doméstica y/o se- - Abordaje psicosocial individual y grupal,
xual, maltrato y abuso infanto-juvenil. - Grupos de reflexión y talleres,
- Asesoramiento legal y patrocinio jurídico,
Según el motivo de la llamada, ofrece los siguientes servicios: - Acompañamiento y asesoramiento en el área social,
- Seguimiento de casos.
Información: qué es la violencia de género, cuáles son los
derechos de las mujeres, a qué lugares pueden acudir, cómo
afrontar las situaciones y a quiénes recurrir en un caso de
violencia contra una mujer.

Contención: si la persona está atravesando una situación de


violencia o algún conocido/a, el equipo de profesionales de la
Línea 144, escucha, acompaña y asiste.

27
9.5. Hogares y Refugios y las Casas de Medio Camino del total de mujeres que reconocen haber sufrido algún tipo
de violencia y buscaron ayuda en alguna institución, casi 6 de
Los Hogares y Refugios son unidades convivenciales para cada 10 admiten que la ayuda recibida le resultó útil mientras
mujeres y sus hijas/os que sufren o hayan sufrido alguna si- que cerca de 5 afirman que obtuvieron resultados en dicha
tuación de violencia y que no cuentan con un alojamiento se- búsqueda, 4 de cada 10 reportaron haber tenido que hacer
guro, ni redes sociales de contención, y se encuentran en una muchos trámites; y 3 de cada 10 dicen que les faltó apoyo de
situación de alta vulnerabilidad social. Particularmente los Re- familiares y/o personas amigas.
fugios son para mujeres que fueron evaluadas por organismos
competentes como en alto riesgo de vida. De estas conclusiones emergen algunas líneas de trabajo a
profundizar, tales como:
Las Casas de Medio Camino son espacios preparados para
recibir a las mujeres que han sido alojadas en los refugios. Para sostener periódicas mediciones del fenómeno para permitir la
esta tarea, cuentan con equipos interdisciplinarios conformados comparabilidad y seguimiento de los datos;
principalmente por abogadas, psicólogas, trabajadoras socia-
les y facilitadoras, quienes acompañan la vida cotidiana den- reforzar la comunicación y difusión de existencia de todos los
tro de la Casa. Durante su estadía allí, se trabaja para fortalecer mecanismos de ayuda y asistencia con campañas sostenidas
a la mujer en todos sus aspectos para que pueda rearmar su en los medios de comunicación y a través de canales diversos;
vida libre de violencia.
diseñar e implementar una política de mayor difusión de la
existencia y forma de trabajo de los CIM en todas las comunas.
10. Conclusiones y recomendaciones
A modo de síntesis, se presentan brevemente los aspectos
más destacados:

se evidencia cierta flexibilización en los roles de varones y


mujeres dentro del hogar, la corresponsabilidad en las tareas
del hogar y de cuidado entre varones y mujeres implica
fomentar construcciones sociales de género más igualita-
rias, 8 de cada 10 mujeres entrevistadas manifiestan que
están de acuerdo con que las mujeres deben tener derecho
a salir solas en la noche a divertirse y 6 de cada 10 con-
sideran inadmisible que las mujeres deben cuidar el modo
en que visten para no ser acosadas, reconociendo la dimen-
sión social del problema de la violencia y el acoso, que no
es provocado por conductas de las mujeres y respecto del
cual no son responsables;

el 59% de las mujeres encuestadas ha sufrido algún hecho de


violencia durante su vida por parte de una pareja actual o pa-
sada. Según se evidencia, es entre los 18 y 49 años de edad
cuando están más expuestas al fenómeno, si bien la violencia por
parte de sus parejas está presente a lo largo de toda su vida;

el 55,3% de las mujeres que sufrieron algún hecho de vio-


lencia por parte de su actual pareja o parejas anteriores, fue
sometida a violencia psicológica, 23,7% sufrió situaciones de
violencia económica, 21,5% fue expuesta a violencia física
y 13,5% experimentó situaciones de violencia sexual;

se observó mayor vulnerabilidad en las mujeres que al mo-


mento de ser encuestadas presentaron menor nivel educativo,
eran desocupadas, tenían tres o más hijos, eran extranjeras, y
su situación conyugal era separadas, viudas o divorciadas;

entre los mecanismos de ayuda menos conocidos por las


mujeres encuestadas se encuentran los Centros Integrales
de la Mujer;

28
11. Anexos
11.1. Cuadros

C1 Unidades primarias y secundarias seleccionadas por marco de muestreo. Encuesta sobre la Situación
de las Mujeres. Año 2018
Marco de muestreo Unidades seleccionadas
Unidades primarias Unidades secundarias
Total - 4.400
Marco 1 “Viviendas particulares generales” 300 4200
Marco 3 “Villa” 20 200
Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (Ministerio de Economía y Finanzas GCBA). Año 2018.

C2 Estructura operativa definitiva de todos los puestos de trabajo por características sociodemo-
gráficas y condición de experiencia (primera etapa). Encuesta sobre la Situación de las Mujeres.
Ciudad de Buenos Aires. Año 2018
Características Puestos de trabajo de la primera etapa
sociodemográficas y
condición de experiencia Total Encuestador/a Ingresador/a Recepcionista Coordinadora Supervisora/
Recuperadora

Total 49 33 1 7 2 6
Sexo 49 33 1 7 2 6
Varón 5 2 1 2 - -
Mujer 44 31 - 5 2 6
Edad (años) 49 33 1 7 2 6
18 - 29 16 12 1 2 1 -
30 - 39 6 5 - 1 - -
40 - 49 9 5 - 1 1 2
50 - 59 12 7 - 3 - 2
60 y más 6 4 - - 2 2
Máximo nivel educativo 49 33 1 7 2 6
Secundario incompleto - - - - - -
Secundario completo 9 6 - - 1 2
Terciario incompleto 4 - 1 - - 3
Terciario completo 6 4 - 1 - 1
Universitario incompleto 17 14 - 3 - -
Universitario completo 13 9 - 3 1 -
Condición de experiencia1 49 33 1 7 2 6
Con experiencia en operativos 25 16 - 3 2 4
de la DGEyC
Con experiencia en encuestas, 11 7 - 2 - 2
pero sin experiencia en la DGEyC
Sin experiencia en encuestas 13 10 1 2 - -
1
Se mantiene el tipo de experiencia que los integrantes tenían al inicio del operativo. La condición de experiencia de los recursos humanos al día de finalización del operativo
pasa a ser con experiencia en operativos de la DGEyC.
Nota: el corte de tiempo de personal definitivo se realiza el día de finalización del operativo.
Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (Ministerio de Economía y Finanzas GCBA). División Selección de Personal para Operativos Sociodemográficos. Año 2018.

29
C3 Estructura operativa definitiva de todos los puestos de trabajo por características sociodemo-
gráficas y condición de experiencia (segunda etapa). Encuesta sobre la Situación de las Mujeres.
Ciudad de Buenos Aires. Año 2018
Características Puestos de trabajo de la primera etapa
sociodemográficas y
condición de experiencia Total Encuestador/a Ingresador/a Recepcionista Coordinadora Supervisora/
Recuperadora

Total 19 14 1 1 2 1
Sexo 19 14 1 1 2 1
Varón 2 1 1 - - -
Mujer 17 13 - 1 2 1
Edad (años) 19 14 1 1 2 1
18 - 29 3 2 - - - -
30 - 39 4 3 - 1 1 -
40 - 49 4 4 - - - -
50 - 59 5 3 - 1 1 -
60 y más 3 2 - - - 1
Máximo nivel educativo 19 14 1 1 2 1
Secundario incompleto - - - - - -
Secundario completo 6 4 - - 1 1
Terciario incompleto 2 - 1 - 1 -
Terciario completo 2 2 - - - -
Universitario incompleto 5 5 - - - -
Universitario completo 4
Condición de experiencia1 19 14 1 1 2 1
Con experiencia en operativos 17 13 - 1 2 1
de la DGEyC
Con experiencia en encuestas, 2 1 1 - - -
pero sin experiencia en la DGEyC
Sin experiencia en encuestas - - - - - -
1
Se mantiene el tipo de experiencia que los integrantes tenían al inicio del operativo. La condición de experiencia de los recursos humanos al día de finalización del operativo
pasa a ser con experiencia en operativos de la DGEyC.
Nota: el corte de tiempo de personal definitivo se realiza el día de finalización del operativo.
Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (Ministerio de Economía y Finanzas GCBA). División Selección de Personal para Operativos Sociodemográficos. Año 2018.

C4 Calificación de la capacitación presencial de la Encuesta sobre la Situación de las Mujeres. Ciudad


de Buenos Aires. Año 2018
Ítem Código Calificación
Manual de la encuestadora 1 8
Diapositivas proyectadas durante la capacitación 2 6,4
Metodología de trabajo 3 7,6
Explicaciones de los/as capacitadores/as 4 8,6
Resolución de casos realizada durante el curso 5 8,1
Nivel de comprensión de los temas abordados 6 7,9
Interacción con los/as capacitadores/as 7 8,7
Predisposición de los/as capacitadores/as 8 9
Organización del tiempo de la capacitación 9 7,3
Ejercitación con el dispositivo móvil 10 8,2
Ejercicios incluidos en la evaluación 11 7,9
Comodidades del lugar de capacitación 12 6,4
Promedio general 8
Promedio de encuestadores/as 7,9
Promedio de recepcionistas 7,8
Promedio de supervisoras 8,3
Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (Ministerio de Economía y Finanzas GCBA). Departamento Diseño Conceptual. Encuesta de opinión sobre la capacitación de la
Encuesta sobre la Situación de las Mujeres. 2018.

30
C5 Encuestas de la muestra clasificadas por resultado obtenido en el trabajo de campo e indicadores
de cobertura. Encuesta sobre Situación de las Mujeres. Ciudad de Buenos Aires. Año 2018
Total 4.400
No encuestables (viviendas sin hogar y otros) 1.179
Ausencias 523
Rechazo otras causas 909
Respuesta efectiva 1.789
Tasa error marco 1.4
Tasa no encuestable 26.8
Tasa ausencia 16.2
Tasa rechazo y otros 28.2
Tasa respuesta efectiva 40.7
Tasa efectividad 55.5
Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (Ministerio de Economía y Finanzas GCBA).

11.2. Datos útiles

Acercate al Centro Integral de la Mujer más cercano para obtener información y asesoramiento sobre cuáles son tus derechos,
conocer las herramientas necesarias para hacer frente a situaciones de violencia y lograr tu empoderamiento.

CIM ISABEL CALVO CIM ALFONSINA STORNI


Humberto 1º 250, 1º piso (Comuna 1) Av. Directorio 4468 (Comuna 9)
5030-9700, interno 181 4568-1245
Lunes a viernes de 9 a 16 hs. Lunes a viernes de 11 a 18 hs.

CIM ALICIA MOREAU CIM CAROLINA MUZZILLI


Uriburu 1022 (Comuna 2) V. Flores 3929 (Comuna 10)
4823-1165, interno 104 4672-2537
Lunes a viernes de 10 a 17 hs. Lunes a viernes de 10 a 17 hs.

CIM MARGARITA MALHARRO CIM MARÍA GALLEGO


24 de Noviembre 113 (Comuna 3) F. Beiró 5229 (Comuna 11)
4931-6296 4568-1245
Lunes a viernes de 8 a 21 hs. Lunes a viernes de 9 a 16 hs.

CIM PEPA GAITÁN CIM MACACHA GÜEMES


Pichincha 1765 (Comuna 4) Vuelta de Obligado 1524 (Comuna 13)
2931-1136 2124-2414
Lunes a viernes de 11 a 19 hs. Lunes a viernes de 11 a 18 hs.

CIM LUGAR DE MUJER CIM MARÍA ELENA WALSH


Av. F. Pte. Sarmiento 889 (Comuna 6) Malabia 2139, 1 A (Comuna 14)
4431-9325 7507-1570
Lunes a viernes de 10 a 17 hs. Lunes a viernes de 10 a 17 hs.

CIM DIGNXS DE SER CIM FENIA CHERTKOFF


Lautaro 188 (Comuna 7) Bonpland 723 (Comuna 15)
4634-1410 2052-0913
Lunes a viernes de 13 a 20 hs. Lunes a viernes de 8 a 15 hs.

CIM MINERVA MIRABAL

144
Av. F. F. de la Cruz 4208 (Comuna 8)
4933-9530 NO ESTÁS SOLA PODEMOS AYUDARTE
Lunes a viernes de 8:30 a 15.30 hs. Dirección General de la Mujer

31

También podría gustarte