FOLLETO ONU-comprimido
FOLLETO ONU-comprimido
FOLLETO ONU-comprimido
DESARROLLO INTEGRAL
DE LAS MUJERES
DURANTE SU CICLO DE VIDA
MUNICIPALIDAD DE GUATEMALA
2019-2027
Fotografías
Edwin Estuardo García Oxlaj
Fotógrafo de Comunicación de la Dirección Municipal de la Mujer
Alcaldías Auxiliares
Zona 5, Zona 6, Zona 7, Zona 12, Zona 13, Zona 18, Zona 21
Melissa Ochoa G.
Asistencia de Dirección
Dirección Municipal de la Mujer
Este documento fue elaborado y publicado gracias al apoyo técnico y financiero de ONU Mujeres
Guatemala y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), en el
marco del Programa Ciudades Seguras y Espacios Públicos Seguros para Mujeres y Niñas
A las autoridades y los equipos técnicos de las siete Alcaldías Auxiliares: zona 5, zona 6, zona
7, zona 12, zona 13, zona 18, zona 21, por su tiempo, coordinación y participación en:
1. Grupos focales
2. Entrevistas con autoridades
3. Reuniones de consulta y validación
Tabla de contenido
Siglas y acrónimos 5
Presentación 9
Introducción 15
Anexo
Funcionarias y funcionarios municipales entrevistados en el proceso de elaboración
de la Política y Plan Municipal de Desarrollo Integral de las Mujeres durante su ciclo de
vida, Municipalidad de Guatemala 2019-2027................................................................ 93
POLÍTICA Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE LAS MUJERES DURANTE SU CICLO DE VIDA 3
Índice de Tablas
Tabla 1 .......................................................................................................................... 24
Coherencia de los ejes estratégicos de trabajo de políticas y planes de desarrollo
Tabla 2 .......................................................................................................................... 76
Matriz de la Política Municipal de Desarrollo Integral de las Mujeres durante su ciclo
de vida, Municipalidad de Guatemala 2019-2027
Tabla 3 .......................................................................................................................... 87
Matriz del Plan Municipal de Desarrollo Integral de las Mujeres durante su ciclo de
vida, Municipalidad de Guatemala 2019-2027
4 POLÍTICA Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE LAS MUJERES DURANTE SU CICLO DE VIDA
Siglas y acrónimos
POLÍTICA Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE LAS MUJERES DURANTE SU CICLO DE VIDA 5
SEGEPLAN Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia
SEPREM Secretaría Presidencial de la Mujer
SICOIN Sistema de Contabilidad Integrada
SIGSA Sistema de Información Gerencial de Salud del Ministerio de Salud
Pública y Asistencia Social
SISCODE Sistema de Consejos de Desarrollo
SOSEP Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente
UDAF Unidad de Administración Financiera
UNFPA Fondo de Población de las Naciones Unidas
USAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
6 POLÍTICA Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE LAS MUJERES DURANTE SU CICLO DE VIDA
Presentación
Asimismo, esta Política y Plan Municipal se armoniza con los Objetivos de Desarrollo
Sostenible, específicamente con el Objetivo 5. Igualdad de Género y el Objetivo 11. Ciudades
y Comunidades Sostenibles; y se concreta con la elaboración, publicación y entrega de este
instrumento que, sin lugar a dudas, impulsará condiciones que contribuirán de manera positiva
a una vida libre de violencia para las mujeres; para su empoderamiento y el ejercicio de su
ciudadanía plena.
POLÍTICA Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE LAS MUJERES DURANTE SU CICLO DE VIDA 9
Para la elaboración de esta Política contamos con el apoyo técnico y financiero de ONU
Mujeres a través del Programa Ciudades Seguras y Espacios Públicos Seguros para Mujeres
y Niñas, quienes a través de los años han apoyado la gestión municipal en el desarrollo de
programas para el empoderamiento de las mujeres de la ciudad de Guatemala.
10 POLÍTICA Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE LAS MUJERES DURANTE SU CICLO DE VIDA
POLÍTICA Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE LAS MUJERES DURANTE SU CICLO DE VIDA 11
Introducción
POLÍTICA Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE LAS MUJERES DURANTE SU CICLO DE VIDA 15
De manera participativa, se realizaron grupos focales con mujeres en las zonas priorizadas;
79 mujeres participaron en grupos focales y 76 participaron en la encuesta, para identificar
sus necesidades prácticas e intereses estratégicos1. Asimismo, se realizaron entrevistas y
encuestas a 24 funcionarias y funcionarios municipales; las cuales sirvieron como instrumento
para recolectar información y percepciones que le dan contexto a la misma; todo este trabajo
se realizó a través de la Dirección Municipal de la Mujer (DMM) con el apoyo y la participación
activa de las Alcaldías Auxiliares, durante los meses de octubre y noviembre del año 2017.
El primero se refiere al marco jurídico y político para el avance de las mujeres desde la mirada
de la legislación nacional aplicable, las políticas públicas relacionadas, el marco internacional
observable en la materia, el marco legal sobre el poder local y el planteamiento estratégico y
territorial de la Municipalidad de Guatemala. En este capítulo se hace un breve análisis de la
vinculación de los ejes planteados en la Política Municipal con la Política General de Gobierno
2016-2020, el Plan Nacional de Desarrollo K’atun, Nuestra Guatemala 2032, la Política
Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres (PNPDIM) y Plan de Equidad de
Oportunidades (PEO) 2008-2023.
El segundo brinda un marco conceptual sobre la igualdad de género y las estrategias para
promover la igualdad de oportunidades orientadas a modificar la división sexual del trabajo.
El cuarto presenta la justificación de la Política, que incluye las argumentaciones de por qué es
necesario contar con un instrumento de Política Pública Municipal para el avance de las mujeres
como parte de una responsabilidad del Estado de Guatemala.
1 Zonas 5, 6, 7, 12, 13,18 y 21 de la Ciudad de Guatemala, que participan en los diversos programas municipales
16 POLÍTICA Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE LAS MUJERES DURANTE SU CICLO DE VIDA
presente Política.
El último capítulo describe el contenido del Plan Municipal de Desarrollo Integral de las Mujeres
durante su ciclo de vida, Municipalidad de Guatemala 2019-2027, desagregando cada eje en:
programas, proyectos o productos, intervenciones, metas propuestas para los diez años de
horizonte del Plan y entidades responsables de su ejecución.
POLÍTICA Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE LAS MUJERES DURANTE SU CICLO DE VIDA 17
1. Marco jurídico y político
A través del Decreto número 12-2002 del Código Municipal en su artículo 96 Bis., reformado
por el Decreto número 39-2016, ambos del Congreso de la República de Guatemala, se crea la
Dirección Municipal de la Mujer en la organización interna de las Municipalidades del país, y por
ende de la Municipalidad de Guatemala, siendo esta la responsable de elaborar e implementar
propuestas de políticas municipales basadas en la Política Nacional de Promoción y Desarrollo
de la Mujeres Guatemaltecas, para integrar a políticas, agendas locales y acciones municipales.
En el Código Penal, Decreto número 17-73. Se incorporó el artículo 202 bis. Que configura el
delito de DISCRIMINACIÓN, mediante la nueva reforma al cuerpo legal punitivo, contenida en
el decreto número 57-2002 del Organismo Legislativo. ARTÍCULO 202 BIS. “Discriminación.
Se entenderá como discriminación toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada
en motivos de género, raza, etnia, idioma, edad, religión, situación económica, enfermedad,
discapacidad, estado civil, o en cualesquiera otro motivo, razón o circunstancia, que impidiere
o dificultare a una persona, grupo de personas o asociaciones, el ejercicio de un derecho
legalmente establecido incluyendo el derecho consuetudinario o costumbre, de conformidad con
la Constitución Política de la República y los Tratados Internacionales en materia de derechos
humanos”.
Derivadas de la Carta Magna, se formulan leyes específicas para hacer efectivos los preceptos
constitucionales. Una de ellas es la Ley de Dignificación y Promoción Integral de la Mujer
(Decreto número 7-99 del Congreso de la República de Guatemala), con el objetivo de promover
el desarrollo integral de la mujer y su participación en todos los niveles de la vida económica,
política y social de Guatemala, con carácter general, que involucra a los ámbitos de la interacción
social, económica, política y cultural del país. Para lograrlo deberá diseñar e implementar –
conforme a dicha Ley– “políticas y estrategias que contribuyan a la eliminación de las brechas de
inequidad genérica, que afectan la plena participación y desarrollo de las mujeres guatemaltecas
a nivel micro y macro social, garantizando la participación de los diversos sectores y grupos de
POLÍTICA Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE LAS MUJERES DURANTE SU CICLO DE VIDA 21
mujeres en estos procesos”.
En el ARTÍCULO 10. de la misma norma legal, establece: “Enseñanza técnica. Las entidades
de capacitación técnica deberán garantizar a las mujeres, igualdad de acceso a la formación
profesional, capacitación, adiestramiento y readiestramiento, haciendo especial énfasis en
promover el acceso de las mujeres a la capacitación no tradicional”. En su ARTÍCULO 18.,
señala: “Medidas específicas. El Estado de Guatemala a través de todos sus órganos y cuando
sea necesario mediante dependencias especializadas, implementará las siguientes medidas
específicas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer en todos los ámbitos”.
En su ARTÍCULO 39, sobre la Realidad geográfica, étnica y cultural, se señala que “…Todos
los niños y niñas menores de seis años, tienen derecho a gozar del servicio de centros de
cuidado diario los cuales deberán ser provistos por los empleadores sean estos del sector
público o privado según lo establece la Constitución Política de la República”. En su ARTÍCULO
45. “Descanso, esparcimiento y juego, se indica que: “El Estado a través de las autoridades
competentes, deberá respetar y promover el derecho de los niños, niñas y adolescentes al
descanso, esparcimiento, juego y a las actividades recreativas y deportivas propias de su
edad, a participar libre y plenamente en la vida cultural y artística de su comunidad, creando
las condiciones propicias para el goce de este derecho en condiciones de igualdad de
oportunidades”.
La tercera ley es la Ley de Protección para las Personas de la Tercera Edad (Decreto
número 80-96 del Congreso de la República de Guatemala), cuyo objetivo es que el Estado
garantice y promueva el derecho de los ancianos a un nivel de vida adecuado en condiciones
que les ofrezcan educación, alimentación, vivienda, vestuario, asistencia médica, geriátrica
y gerontológica integral, recreación y esparcimiento y los servicios sociales necesarios para
una existencia útil y digna. En su ARTÍCULO 20, sobre la Educación, se señala que: “Toda
persona de la tercera edad, debe tener acceso a la educación formal e informal sin que la
edad sea un limitante, con el objeto de que siga cooperando con el desarrollo del país”. En su
ARTÍCULO 29, plantea que “Las municipalidades del país deberán promover la eliminación
de las barreras arquitectónicas para que las personas ancianas, especialmente las que sufren
discapacidades físicas, puedan movilizarse sin dificultad”.
De esta forma, los marcos legales que favorecen el desarrollo integral de las mujeres, las niñas,
los niños, adolescentes y las personas de la tercera edad han sido el referente para la formulación
de políticas públicas que hagan efectivo el espíritu de las leyes vigentes.
22 POLÍTICA Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE LAS MUJERES DURANTE SU CICLO DE VIDA
1.2. Marco nacional de política pública para el avance de las
mujeres
La Constitución Política de la República de Guatemala, establece en su Artículo 134.
Descentralización y autonomía. “El municipio y las entidades autónomas y descentralizadas,
actúan por delegación del Estado, se establece como obligaciones mínimas del municipio las
siguientes; a) Coordinar su política, con la política general del Estado y, en su caso, con la
especial del Ramo a que correspondan…”. Para el avance de las mujeres se cuenta con la
Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres y Plan de Equidad
de Oportunidades 2008-2023 (Acuerdo Gubernativo número 302-2009), cuyo objetivo general
es promover el desarrollo integral de las mujeres mayas, garífunas, xinkas y mestizas en todas
las esferas de la vida económica, social, política y cultural. Para ello formuló los ejes orientadores
de las acciones de la política en: I) Desarrollo económico y productivo con equidad; II) Recursos
naturales, tierra y vivienda; III) Equidad educativa con pertinencia cultural; IV) Equidad en el
desarrollo de la salud integral con pertinencia cultural; V) Erradicación de la violencia contra las
mujeres; VI) Equidad jurídica; VII) Equidad e identidad en el desarrollo cultural; VIII) Racismo
y discriminación contra las mujeres; IX) Equidad laboral; X) Mecanismos institucionales; XI)
Participación socio política; XII) Identidad cultural de las mujeres mayas, garífunas y xinkas.
Los marcos legales y de política pública orientados a garantizar el desarrollo integral de los
grupos poblacionales y su plena participación en las actividades educativas, económicas,
sociales y culturales, se ven respaldados a nivel internacional con el compromiso del Estado de
Guatemala, al ser signatario de compromisos internacionales que coadyuvan al desarrollo de
la humanidad.
A nivel nacional, el Plan Nacional de Desarrollo: K’atun, Nuestra Guatemala 2032 constituye
la política de desarrollo de largo plazo, que articula las políticas, planes, programas, proyectos
e inversiones; es decir, el ciclo de gestión del desarrollo para revertir las condiciones de vida
de grandes sectores de la población, por esquemas de diferenciación social, desigualdad y
exclusión, sobre todo de la población indígena, las mujeres y quienes habitan en las áreas
rurales. El Plan K’atun cuenta con 5 ejes de trabajo y 36 prioridades, en las cuales se considera
de manera transversal, el fortalecimiento de la equidad de género y la pertinencia cultural.
POLÍTICA Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE LAS MUJERES DURANTE SU CICLO DE VIDA 23
durante su ciclo de vida, Municipalidad de Guatemala 2019-2027.
Equidad laboral
Recursos
Ambiente y recursos Recursos naturales, tierra y Metrópoli y barrios
naturales hoy y naturales vivienda incluyentes, seguros,
para el futuro sostenibles, resilientes
con las mujeres y todas
las demás personas
Fuente: Elaboración propia (2017).
24 POLÍTICA Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE LAS MUJERES DURANTE SU CICLO DE VIDA
1.3. Marco internacional para el avance de las mujeres
La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra
la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), es un importante tratado internacional de las
Naciones Unidas, firmado en 1979 y ratificado por Guatemala el 12 de agosto de 1982. La
CEDAW responsabiliza a los Estados parte por actos de discriminación y los obliga a tomar
medidas efectivas para su eliminación. Asimismo, reconoce los estereotipos de los roles de los
hombres y mujeres, y aborda temas como: discriminación, prostitución, vida política y pública,
educación, empleo, salud, prestaciones económicas y sociales, mujer rural, igualdad de la ley,
matrimonio y familia, entre otros.
La CEDAW cuenta con un Comité, que evalúa los avances en la aplicación de la convención y
emite recomendaciones a los Estados para orientar las acciones para su debido cumplimiento.
Guatemala en el año 2017, fue convocada para el examen periódico del Comité de los informes
8º y 9º, presentados en el año 2015.
La Convención sobre los Derechos del Niño es un tratado internacional de las Naciones
Unidas firmado en 1989 y ratificado por el Estado de Guatemala el 22 de mayo de 1990. La
Convención, aplicable a las personas menores de 18 años, enfatiza que los niños tienen los
mismos derechos que los adultos y reconoce que son individuos con derecho al pleno desarrollo
físico, mental y social, y a expresar libremente sus opiniones. La Convención es un modelo para
el progreso de toda la sociedad humana.
Como la CEDAW, la Convención sobre los Derechos del Niño cuenta con un Comité que recibe
la información del Estado de Guatemala sobre su debida aplicación. El último informe enviado
por Guatemala fue en el año 2017.
Ambas convenciones, consideradas leyes internacionales, son de carácter obligatorio para los
Estados firmantes, los que deben adoptar las medidas necesarias para dar efectividad a todos
los derechos reconocidos en las mismas.
El poder local es un concepto que informa sobre los procesos en la población y sus formas
organizativas a nivel local. Los elementos constitutivos del poder local son: la participación, el
empoderamiento y la toma de decisiones por la comunidad en asuntos que afectan su bienestar.
En los Acuerdos de Paz, específicamente en el Acuerdo sobre fortalecimiento del poder civil y
función del Ejército en una sociedad democrática, se hace énfasis en “…el fortalecimiento de
la participación social para aumentar las oportunidades y la capacidad de participación de la
ciudadanía”, y que se debe “Respetar, impulsar, apoyar e institucionalizar las organizaciones de
las mujeres del campo y la ciudad”.
POLÍTICA Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE LAS MUJERES DURANTE SU CICLO DE VIDA 25
En Guatemala existe una trilogía de leyes –Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural,
Código Municipal y la Ley General de Descentralización2–, que contemplan la participación
ciudadana, la transparencia en la gestión pública local y la auditoría social, lo que permite
fortalecer la gobernabilidad y representa avances importantes en la democracia local.
El ARTÍCULO 13 de esta ley indica que la sociedad civil participa en los Consejos Comunitarios
de Desarrollo Urbano y Rural (COCODES) a través de una asamblea comunitaria y que el
órgano de coordinación se integra de acuerdo a sus principios, valores y procedimientos o, en
forma supletoria, de acuerdo a la reglamentación municipal existente. Las principales funciones
de los COMUDES y COCODES son la planificación del desarrollo del municipio y la auditoria
social de planes y programas de desarrollo.
El concepto de auditoría social está contenido en las tres leyes citadas. En el Código Municipal
se contempla en el artículo 132, relativo a la Participación de las organizaciones comunitarias en
la formulación del presupuesto municipal; en el artículo 135, dedicado a la Información sobre la
ejecución del presupuesto; y en el artículo 139, sobre Información para la auditoría social.
3 Acuerdo 25-2000 emitido por el Concejo Municipal del Municipio de Guatemala y sus Modificaciones
(Acuerdo COM-015-2010 y Acuerdo COM- 44-2011).
POLÍTICA Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE LAS MUJERES DURANTE SU CICLO DE VIDA 27
(POT) vigente desde el año 2009, así como la propuesta del Plan Director Guatemala 2040, los
Planes Interzonales y los Proyectos Urbanos en proceso de formulación.
Uno de los objetivos centrales planteados para la Ciudad de Guatemala, a través de estos planes
y proyectos urbanos, en el marco de objetivos de calidad de vida -que no es la misma para todas
las persona- es lograr la equidad en el acceso a oportunidades y beneficios que el territorio
ofrece, por lo que es necesario reconocer las necesidades y aspiraciones diferenciales de la
población según el género, la edad, la etnia y el nivel de ingresos.
De esa cuenta, es requerido definir políticas adecuadas para generar una distribución más
equitativa de bienes y recursos, así como diseñar herramientas o instrumentos que permitan
ponerlas en práctica; que sean congruentes y ajustables con los planes y proyectos formulados,
e incorporados a los que están en proceso de formulación.
Así, la visión del Plan Estratégico de Desarrollo se formula de la siguiente manera: “El plan
Guatemala 2020 constituye la guía que permitirá a la Ciudad de Guatemala ser ‘La Ciudad
para Vivir’, logrando así ofrecer a sus habitantes condiciones que les permitan tener una mejor
calidad de vida”4. El Plan supone que para el año 2020 la ciudadanía participará en la gestión
de su desarrollo, aprovechará los aspectos positivos y podrá superar las debilidades y minimizar
impactos de amenazas. La ciudadanía también participará más activamente en la promoción,
conservación y desarrollo del patrimonio del Centro Histórico; comprenderá sus problemas
y estará al tanto de las soluciones que se proponen; tendrá acceso a la información sobre el
manejo de los recursos y ejercerá una legítima auditoría social. Las personas residentes de los
barrios tendrán contacto efectivo con las autoridades a través de su Comité, el cual representará
de forma legítima sus intereses y se fomentará el uso de los espacios públicos; donde niñas y
niños podrán jugar y vecinas y vecinos recuperarán el contacto entre sí, generando cohesión
social para mejorar la calidad de vida y una gestión efectiva de sus problemas. De esa manera
se podrá identificar que los espacios públicos deben tener en consideración las condiciones,
posiciones y necesidades particulares de mujeres y hombres y diferencias y desigualdades que
les afectan en tanto grupos, que requieren ser abordadas diferenciadamente para contribuir a
formular estrategias y a impulsar acciones que permitan satisfacer sus necesidades.
28 POLÍTICA Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE LAS MUJERES DURANTE SU CICLO DE VIDA
2. Marco conceptual
Los estudios realizados sobre la condición de las mujeres, en comparación con los
hombres, identifican –mediante el uso del enfoque de género, entendido como categoría de
análisis teórico-metodológica– las prácticas y los roles que desempeñan las mujeres y los
hombres en un determinado contexto económico, político, social y cultural; así como la forma
en que se producen y reproducen las relaciones de jerarquía y desigualdad de género que
se expresan en opresión, injusticia, subordinación y discriminación, mayoritariamente hacia
las mujeres. Permiten también, observar y entender el impacto diferenciado de programas,
proyectos, políticas y normas jurídicas sobre los hombres y las mujeres en su interseccionalidad,5
al considerar variables como: clase, etnia, edad, procedencia (rural o urbana), credo religioso,
entre otras.
Asimismo, los estudios basados en el enfoque de género permiten visibilizar la asignación social
diferenciada de la división sexual del trabajo en virtud del sexo, que tiene impacto en las diferencias
de acceso a oportunidades para cada persona y el cumplimiento de derechos que siguen a esta
asignación. De la misma manera, se identifican las consecuencias de las relaciones de poder
originadas en estas diferencias y los impactos diferenciados de las leyes y políticas públicas
basadas en estas asignaciones y relaciones de poder que producen desigualdades.
Una de las consecuencias del control y relaciones de poder es la violencia que se ejerce contra
las mujeres. La violencia contra las mujeres no es el resultado de casos de conducta desviada o
patológica; todo lo contrario: es una práctica aprendida, consciente y orientada sobre la base de
las relaciones desiguales de poder y ejercida por “los que tienen que ejercer el control” en una
organización social estructurada sobre la base de la desigualdad entre mujeres y hombres. La
violencia no solo es el medio a través del cual se controla y oprime, sino una de las expresiones
más brutales y explícitas de la dominación y subordinación basadas en la diferente valoración
humana de mujeres y hombres.
Este modelo de poder y dominio que produce las prácticas cotidianas de violencia contra las
mujeres atraviesa todas las clases sociales, niveles educativos, grupos étnicos y etarios y se
ejerce tanto en el ámbito privado como en el público, manifestándose como un continuum que va
desde el acoso hasta el femicidio. El acoso sexual y otras formas de violencia sexual en espacios
públicos es algo que ocurre todos los días en la vida de mujeres y niñas de todo el mundo: en
zonas urbanas y rurales, en países desarrollados y en desarrollo.
Las mujeres y niñas sufren y temen los diversos tipos de violencia sexual en espacios públicos,
desde el acoso sexual hasta la agresión sexual, que incluye la violación y el femicidio. Esto
ocurre en calles, parques, escuelas, lugares de trabajo, transporte público, baños públicos,
puntos de distribución de agua y alimentos o en sus propios vecindarios.
De esa cuenta, las políticas de igualdad tendrán como horizonte que las mujeres detenten mayor
autonomía y poder con el fin de superar el desequilibrio existente entre mujeres y hombres.
Asimismo, es necesario elaborar nuevas categorías de análisis para responder a los desafíos,
lo que implica transformar las situaciones de injusticia en las que se encuentran las mujeres.
Los estudios sobre la división sexual del trabajo han puesto en evidencia desigualdades sociales
y diferencias entre mujeres y hombres. De igual forma, la distinción del trabajo no remunerado
en trabajo doméstico y de cuidados familiares permite un análisis más específico del uso del
tiempo para estas tareas. La doble presencia laboral en el espacio privado y público que tienen
mayoritariamente las mujeres, se vincula a la estrecha relación que tienen con la vivienda y
su entorno; con ser las principales usuarias de los servicios públicos para la realización de
las funciones domésticas, con la dificultad o facilidad de la movilidad hacia los proveedores,
con la seguridad ciudadana en ese tránsito, y con las condiciones ambientales del lugar. La
organización urbana debe considerar esta vinculación e incorporar el acceso a centros de
cuidado de niñas, niños y personas mayores o dependientes y la cercanía de la vivienda a
centros educativos, servicios de salud y al comercio local. De igual manera debe contemplar
la dotación del transporte público, la cobertura inter-barrial y la creación de rutas peatonales
6 Véase: Programa Global de ONU Mujeres. Ciudades Seguras y Espacios Públicos Seguros para
Mujeres y Niñas. 2010. Se puede consultar también a ONU Mujeres y DMM/Municipalidad de
Guatemala, Estudios sobre acoso sexual y otras formas de violencia sexual contra las mujeres y niñas
en espacios públicos de la ciudad de Guatemala, publicado en 2017.
32 POLÍTICA Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE LAS MUJERES DURANTE SU CICLO DE VIDA
seguras; así como un diseño del espacio público que contemple la movilidad de las personas
adultas con niñas y niños y de personas mayores con discapacidades.
Un análisis de costos que permita evaluar los costos económicos y de tiempo para acceder a
las actividades urbanas, dará bases para rediseñar la organización del espacio público hacia
un mejor uso del tiempo y aprovechamiento de las oportunidades que la ciudad ofrece; por
consiguiente, permitirá una mayor democratización del espacio público.
Derivado de su situación, las mujeres tienen que solventar las necesidades prácticas que les
han sido asignadas para cumplir con el mandato social del cuidado y las tareas domésticas;
pero también están en los espacios públicos para desarrollar su potencial de habilidades y
conocimientos, así como para mejorar su condición de subordinación y dominio sobre ellas. A
estas características de las mujeres se les ha llamado las necesidades prácticas que resuelven
las actividades del espacio doméstico y de su condición socioeconómica, y los intereses
estratégicos, orientados a posicionarse en igualdad de condiciones que los hombres.
Por condición se entiende a las circunstancias materiales en que viven y se desarrollan las
personas. Estas se expresan en el nivel de las necesidades prácticas e inmediatas y en
los niveles de bienestar de las personas y los hogares. Se utilizan como indicadores de las
condiciones sociales el acceso a la educación, a la salud, al agua potable, la vivienda, la higiene
–entre otras variables– que dan cuenta de la calidad material y ambiental de la vida.
POLÍTICA Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE LAS MUJERES DURANTE SU CICLO DE VIDA 33
3. Análisis de la situación
Conforme a la ENSMI (2014/15)7, la mitad de la población del país está compuesta por mujeres
y en el municipio de Guatemala dicha cifra aumenta al 53%. La población se organiza en
diferentes modalidades familiares; en el caso del municipio de Guatemala, el 29% de las familias
tienen jefatura de hogar femenina. Adicionalmente, para el año 2015 a nivel nacional, las mujeres
cuentan con una esperanza de vida mayor que los hombres (76.32 años en promedio para las
mujeres en comparación con 69.92 años para los hombres) y una composición etaria joven, pues
4 de cada 10 mujeres son menores de 15 años y el 57.3% tiene menos de 24 años.
No obstante, hay un potencial de las mujeres que se desperdicia para el desarrollo, ya que son
las que tienen menos educación: 4 de cada 10 no completa la educación secundaria (ENEI
3-2016)10. Según la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID),
cuando un 10 por ciento más de niñas asisten a la escuela, el Producto Interno Bruto (PIB)
de un país aumenta en un promedio de un 3 por ciento11. Según Lawrence Summers, quien
7 MSPAS, INE, SEGEPLAN, VI Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil. Guatemala. 2017.
8 INE, Encuesta Nacional de Condiciones de Vida, 2014. Guatemala. 2016.
9 INE, Encuesta Nacional de Condiciones de Vida, 2014. Guatemala. 2016.
10 INE, Encuesta Nacional de empleo e ingresos. Guatemala. 2016b.
11 Share América, Diez razones para invertir en las mujeres y las niñas. 14 de marzo de 2016. Ver en:
https://share.america.gov/es/10-razones-para-invertir-en-las-mujeres-y-las-ninas/ (Visitado el 25 de
febrero de 2018).
POLÍTICA Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE LAS MUJERES DURANTE SU CICLO DE VIDA 37
fue economista del Banco Mundial, “La inversión en la educación de las niñas puede muy
posiblemente ser la inversión de mayor retorno disponible en el mundo en desarrollo”12. Cada
año de escuela secundaria mejora el poder de ganancia de una niña en aproximadamente un 20
por ciento13.
Guatemala ocupa el lugar 105 -de 144 países- en el Índice Global de la Brecha de Género, con
un 66.62%.14 De acuerdo al informe Global Findex, las mujeres que trabajan en los sectores
económicos y productivos a nivel mundial reciben una menor remuneración y los puestos de
trabajo son más inestables. “A nivel mundial, ellas todavía ganan menos, poseen menos activos,
dirigen empresas más pequeñas, emplean a menos personas y crean menos puestos de trabajo
que los hombres, y permanecen mucho más vulnerables a la pobreza. También tienen menos
probabilidades que los hombres de tener acceso a una cuenta bancaria, a un proveedor de
dinero móvil u otro servicio financiero”15. En Guatemala, a nivel urbano metropolitano las mujeres
ocupadas que desempeñan el mismo trabajo que los hombres ganan un 26% menos de salario
que estos.
Esta condición desigual de las mujeres representa una oportunidad perdida para la economía del
país, las familias y las mujeres. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE) estima que:
“…en promedio, en todos sus países miembros, una reducción del 50% en la brecha
de género en la participación laboral aumentaría el producto interno bruto (PIB)
en un 6 % adicional antes de 2030, con otro 6 % de aumento, las diferencias se
eliminarían por completo”.
38 POLÍTICA Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE LAS MUJERES DURANTE SU CICLO DE VIDA
Jim Yong Kim, Presidente del Grupo Banco Mundial, establece que:
“Cuando las mujeres ganen más, las finanzas públicas mejorarán y los beneficios comerciales
aumentarán debido al aumento de la demanda y la productividad. Cuando promovemos una
verdadera igualdad —incluida la igualdad de retribución por el mismo trabajo— todos nos
beneficiamos, porque las madres mejor educadas tienen niños más sanos, y las mujeres que
ganan más e invierten más en la próxima generación”.16
De acuerdo al último informe anual del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), “la
disponibilidad de servicios de planificación familiar es un elemento fundamental, no sólo para la
salud reproductiva, sino también para la igualdad económica y social, ya que los embarazos no
planeados limitan las oportunidades de las mujeres de cursar estudios, su participación cívica y
su progreso económico”. Este estudio global agrega que:
“Las mujeres que carecen de control sobre su fecundidad pueden verse imposibilitadas para
incorporarse a la fuerza de trabajo remunerada porque tienen más hijos de los que deseaban.
O es posible que les resulte demasiado complicado permanecer en un puesto de trabajo porque
el servicio de guardería es excesivamente caro. Y, una vez en el mercado laboral, cabe la
posibilidad de que no se las considere para un ascenso porque su empleador da por sentado que
dejarán el puesto cuando queden embarazadas. Las mujeres más pobres tienen un acceso más
reducido a la salud sexual y reproductiva, enfrentan más dificultades para ejercer sus derechos
reproductivos, y presentan mayor probabilidad de estar desempleadas o subempleadas y ganar
menos que los hombres”.18
POLÍTICA Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE LAS MUJERES DURANTE SU CICLO DE VIDA 39
en la población de mujeres que en la de hombres en una razón de 3:1, iniciando alrededor de los
40 años e incrementándose hacia los 59 años. En el período 2008-2013 la tasa de mortalidad de
Diabetes Mellitus a nivel nacional se incrementó en un 31% y en el departamento de Guatemala
en un 53%. Para el año 2013, de acuerdo a los registros del MSPAS, la tasa fue de 62.5%,
teniendo el departamento de Guatemala la mayor mortalidad por esa causa.
El cáncer es otra de las enfermedades no transmisibles que causa muerte y cuyas tasas en el período
de 2008-2013 no presentan una tendencia a su reducción. Así, el cáncer de cérvix (cuello uterino)
es el que presenta la mayor tasa de mortalidad a nivel nacional con valor de 13 por 100,000 mujeres
de 25 a 69 años. Para el departamento de Guatemala la tasa es de 11, seguida de la tasa del cáncer
de mama 10.19 En cuanto al acceso a servicios públicos, de acuerdo con los datos de la Empresa
Municipal de Agua de la Ciudad de Guatemala (EMPAGUA), el 90% de la población del municipio de
Guatemala tiene cobertura de abastecimiento de agua potable y el 96% tiene acceso a alcantarillado.
Los datos provenientes de la encuesta del diagnóstico en las siete zonas priorizadas confirman los
datos anteriores, pues arroja que el 95% de las personas informantes refirió tener acceso al servicio
de agua municipal, mientras que el 3% tiene problemas de abastecimiento; el 1% tiene que comprarla
y el 1% la obtiene de pozos particulares. Además, el 98.7% de la población encuestada refirió que
tenía acceso al sistema de drenajes y alcantarillado.
En el acceso al servicio de transporte público, la encuesta diagnóstica reporta que el 29% de las
personas encuestadas utiliza los buses rojos para su traslado, siguiendo en orden de importancia la
utilización de diversas combinaciones de servicios (25%), el uso del Transmetro (16%) y el servicio
de Transurbano (13.2%). Adicionalmente, el 15% de la población encuestada señaló utilizar automóvil
o motocicleta para su movilización. Las combinaciones más utilizadas por las mujeres encuestadas
fueron los buses rojos y el Transmetro (21%); bus rojo, automóvil o motocicleta (16%); bus rojo y
taxi (11%); bus rojo y Transurbano (11%); bus rojo, taxi y Transmetro (11%) y bus rojo, Transmetro y
Transurbano (11%).
De acuerdo con la consulta de gobiernos, sociedad civil y sector privado realizada por el Banco Mundial
para una nueva estrategia de género se hizo hincapié en que “junto con la salud y la educación, las
mujeres necesitan igual acceso a buenos empleos, capacitación, recursos financieros, transporte
público seguro y otros tipos de infraestructura clave, además de apoyo en la tarea que realizan de
cuidar a otros”.20
Para lograr el acceso de las mujeres a los recursos, se requiere coadyuvar a eliminar la violencia
que se ejerce sobre ellas en todas sus expresiones, incluyendo las manifestaciones o mecanismos
de control sobre su cuerpo o conducta; así como el nivel de empoderamiento que pueda tener
para cambiar las condiciones adversas que se les presentan. La violencia física la sufren una
quinta parte de las mujeres desde los 15 años y una de cada 10 mujeres la sufre durante el
embarazo. La violencia sexual la ha experimentado una de cada 10 mujeres. De acuerdo con los
datos del Sistema de Información Gerencial de Salud (SIGSA) del MSPAS, para el año 2015, la
violencia sexual en el grupo de menores entre 10 y 14 años tiene una tasa de 359 casos por cada
100,000 mujeres habitantes y la vulnerabilidad a la violencia sexual de las mujeres sin educación
19 MSPAS-CNE, Análisis de la Situación: Enfermedades no transmisibles 2016. Guatemala. 2016.
20 Arne Hoel/Banco Mundial, op. cit.
40 POLÍTICA Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE LAS MUJERES DURANTE SU CICLO DE VIDA
es absolutamente mayor que con mayores grados de escolaridad. Su nivel de empoderamiento
no alcanza a modificar los patrones impuestos cuando se justifica la violencia hacia las mujeres
por descuidar a las niñas y los niños, quemar los alimentos, salir sin decirle a él; discutir con él y
rechazar tener relaciones con él.
21 Respecto a la posesión de bienes, se abordó el acceso a vivienda y tierra en el grupo etario de mujeres de 15
a 49 años de edad, donde 6 de cada 10 mujeres en el área urbana no posee vivienda (64%), mientras que en
áreas rurales aumenta el número a 7 de cada 10 mujeres que no cuenta con este bien (75.4%), acentuándose
más en el municipio de Guatemala, donde 8 de cada 10 mujeres (84.0%) no tienen acceso. Si el bien es la tierra,
la brecha se acentúa en casi todos los ámbitos, donde 8 de cada 10 mujeres no poseen tierra en el área rural
(83.4%), el 87.1% no la posee en el área urbana, porcentaje que asciende al 89.5% en el municipio de Guatema-
la: 9 de cada 10 mujeres sin posesión de este bien, conforme a la ENSMI 14/15.
POLÍTICA Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE LAS MUJERES DURANTE SU CICLO DE VIDA 41
3.2. De la situación institucional
La Ciudad de Guatemala ha crecido en la última década más que en toda su historia, y las
proyecciones indican que aumentará. De seguir el ritmo actual, el espacio urbanizado se duplicará
para el año 2020, albergando a 3.3 millones de habitantes dentro del área metropolitana; aunque
las previsiones de la distribución de la población indican que de ese total de población, en el año
2020 únicamente el 24% vivirá en el municipio, mientras el 76% restante lo hará en los municipios
circunvecinos22.
42 POLÍTICA Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE LAS MUJERES DURANTE SU CICLO DE VIDA
La situación de ordenamiento territorial planteada evidencia el gran desafío para la Municipalidad
de Guatemala de articular acciones paralelas para atender los desafíos propios de la gran
Metrópoli –que incluye a diferentes municipios conurbados– con los desafíos que se plantean
desde los barrios y colonias de su jurisdicción, para intervenir y mejorar su calidad de vida,
particularmente para las mujeres del municipio.
Para discutir los resultados encontrados en el diagnóstico, se agruparon las diversas direcciones
municipales de acuerdo al tipo de servicios que prestan a la comunidad y que facilitan la gestión
municipal de la siguiente manera:
1) Las que realizan acciones directamente con las personas: Dirección de Educación
y Cultura (DEC), Dirección de Salud y Bienestar (DSB), Dirección de Desarrollo
Social (DDS), Dirección Municipal de la Mujer (DMM) y la Secretaría de Asuntos
Sociales (SAS).
2) Las que realizan acciones para el acceso de las personas a los bienes y servicios:
Dirección de Obras, Dirección de Movilidad Urbana, Dirección de Mercados,
EMPAGUA y EMETRA.
En estos tres grupos identificados, se sintetizan las opiniones de las funcionarias y funcionarios
respecto a 4 elementos que parecen importantes para analizar las acciones orientadas a la
igualdad en la prestación de servicios; siendo estos con relación a: I) la cobertura; II) las acciones
que realizan para el avance de las mujeres; III) si tienen la potencialidad de desarrollar otras
acciones a favor de las mujeres; y IV) los aspectos deberían incluir y resaltar en la Política y
Plan Municipal de Desarrollo Integral de las Mujeres durante su ciclo de vida, Municipalidad de
Guatemala 2019-2027.
a. Cobertura
POLÍTICA Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE LAS MUJERES DURANTE SU CICLO DE VIDA 43
común que brindan una atención incluyente a grupos vulnerables, de diversidad etaria, étnica,
cultural, económica y geográfica; no solo atienden a población del municipio de Guatemala. La
mayor atención se brinda a mujeres durante su ciclo de vida, pero también a infantes, niñas,
niños, adolescentes, jóvenes, adultas y adultos mayores y familias en general. Las demandas
barriales se canalizan a través de las Alcaldías Auxiliares.
23 Reformas al Código Municipal (Artículos 94 Quater, 96 Bis y 96 Ter) que obligan a las Municipalidades
a garantizar la capacitación de sus empleados(as) y funcionarias(os) públicos sobre el manejo del
clasificador presupuestario con enfoque de género; conversión de las Oficinas Municipales de la Mujer
(OMM) en Direcciones Municipales de la Mujer y las funciones que le corresponden a dicha Dirección,
respectivamente.
24 DMM/Municipalidad de Guatemala, Conceptualización y metodología. “Una realidad municipal…por la
vida de las mujeres”. (2017).
44 POLÍTICA Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE LAS MUJERES DURANTE SU CICLO DE VIDA
ciudadana, activa e integral de mujeres que permita el ejercicio pleno de la ciudadanía,
tanto de mujeres como de hombres de las comunidades atendidas.
Estas acciones se realizan mediante un proceso participativo que consta de tres etapas:
Mujer Acción con Incidencia. Crea y ejecuta un proceso que fortalece las capacidades
de liderazgo y empoderamiento de las colaboradoras municipales en puestos de toma
de decisión de las diferentes dependencias de la Municipalidad de Guatemala. Ello,
para fortalecer la transformación de la cultura organizacional, potenciar la inclusión y
la equidad en el servicio municipal y tener mayor efectividad en las intervenciones que
permitan alcanzar la meta de construir “La Ciudad para Vivir” de manera conjunta, de
acuerdo con las necesidades y propuestas de mujeres y hombres de la comunidad. Se
realiza mediante:
46 POLÍTICA Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE LAS MUJERES DURANTE SU CICLO DE VIDA
Es importante destacar que para la ejecución de estas acciones es prioritario el trabajo
institucional y la sinergia interinstitucional.
En educación y cultura, para las mujeres el espacio ha servido para descubrir y fortalecer
sus habilidades creativas, mejorar la autoestima, definir un proyecto propio durante el
proceso de creatividad, sanar diferentes problemas, sufrimientos o frustraciones, entre
otros impactos. La convivencia con otras personas les permite formar nuevas amistades
y fortalecer los espacios de recreación.
En salud, se trabaja la salud preventiva, mejoramiento de calidad de vida de las
trabajadoras municipales y sus familias (el 51% de los servicios están dirigidos a
mujeres); y en la promoción de la salud integral con vecinas del municipio (el 64% de los
servicios son prestados a mujeres). Además, se ofrece el servicio de medicina general
a las vecinas y vecinos a través del proyecto “Salud en tu Barrio”, en el que se prioriza la
atención de adultas y adultos mayores, niñas, niños y mujeres embarazadas (68% de los
servicios prestados, siendo el 49% a mujeres entre los 18 y 60 años). En los mercados
se brinda capacitación en higiene de alimentos, manejo de carnes y se promueve la
fumigación.
En desarrollo social, es importante mencionar que la mayor representación en los
Comités Únicos de Barrio (CUB) son mujeres.
En atención a la comunidad juvenil, participan en similares proporciones mujeres y
hombres.
En la Escuela Metropolitana de Fútbol (EMEFUT) existe poca participación de
mujeres, pero hay instructoras mujeres.
Con adultas y adultos mayores se realizan actividades físicas y de acompañamiento
psicológico; la mayoría son mujeres. Asimismo, se da atención médica en medición de
glucosa y otras enfermedades crónicas.
La capacitación técnico-productiva, brinda herramientas de negocios sostenibles y
capacitaciones especializadas, donde la mayoría de las participantes son mujeres.
En gestión de riesgos ante desastres, participan en igual número mujeres y hombres.
En el Programa Municipal Jardines Infantiles (niñez de 3 meses a 6 años) en 7
centros que atienden a 1,310 preescolares, el 51% son niñas.
En el Programa Municipal Niñez en Riesgo de Calle (niñez de 7 a 15 años) en 4
centros que atienden a 1,300 menores de edad, siendo 51% niñas. Además se da el
patrocinio de 28 becas para secundaria.
Programa Con Tus Hijos Cumple (niñez de 0 meses a 3 años y madres embarazadas
y lactantes) en 32 Centros de Desarrollo Infantil, se atiende a 8,640 menores, de los
cuales el 46% son niñas, y a 8,305 madres.
POLÍTICA Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE LAS MUJERES DURANTE SU CICLO DE VIDA 47
c. Potencialidad de desarrollar acciones para el avance de las mujeres
La Dirección de Educación y Cultura (DEC) considera que abordar los problemas de las mujeres
no es necesario porque arte significa terapia y empoderamiento intelectual. Dar voz empodera
a través del arte.
Es importante que la Dirección Municipal de la Mujer realice un trabajo en conjunto con las
Alcaldías Auxiliares, para llevar a cabo acciones integrales que favorezcan a los vecinos de una
manera integral (en aspectos físicos, mentales y legales); que los dispensarios móviles atiendan
a las lideresas que asisten a la Dirección Municipal de la Mujer, realizando exámenes de glucosa
y Papanicolaou, informar sobre la prevención y detección temprana de cáncer de mama y la
situación nutricional. Los programas que desarrolla son integrales, se han cumplido las metas y
cada día se incrementa la demanda.
a. Cobertura
La Dirección de Obras desarrolla acciones en tres áreas: I) Obras que requiere la Ciudad de
Guatemala en su tránsito a una Metrópoli; II) Nivel de obras de los ciudadanos, y III) Estética de
las obras de mejoramiento urbano y recuperación de los espacios públicos en todo el municipio
para todos los grupos etarios y étnicos.
48 POLÍTICA Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE LAS MUJERES DURANTE SU CICLO DE VIDA
En la Ciudad funcionan 23 mercados cantonales y 17 mercados satélites, con una población de
18,700 inquilinas e inquilinos a cargo de la Dirección de Mercados.
EMPAGUA presta los servicios de agua potable y alcantarillado en 23 zonas, esto es, más
allá del municipio. Además, atiende a 216,756 usuarios, sin determinar número y sexo de los
consumidores finales, ya que un usuario puede ser un condominio, un asentamiento o una
institución pública.
En la propuesta del Aerómetro se eliminarán los riesgos de acoso y abuso sexual a través de
botones de alerta y capturas a personas denunciadas.
En los mercados se coordinan programas sociales del gobierno central, específicamente con
la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente (SOSEP) y con la Secretaría de
Bienestar Social de la Presidencia de la República (SBS), para la realización de jornadas médicas,
implementación de guarderías para las hijas e hijos de las personas inquilinas y programas
educativos, por medio de las Escuelas del Programa del Niño, Niña y Adolescente Trabajador
(PENNAT). En algunos mercados, como en La Parroquia zona 6, funciona una biblioteca y un
laboratorio de computación.
La Política Municipal de la Mujer debe basarse en las experiencias exitosas del país y
en los valores de la cultura.
La Política Municipal de la Mujer podría ser un instrumento de ayuda para capacitar al
personal de la Entidad Metropolitana Reguladora de Transporte y Tránsito del Municipio
de Guatemala y sus Áreas de Influencia Urbana (EMETRA) para el desempeño adecuado
en las calles y la labor de servicio que la Municipalidad de Guatemala ha proyectado y
para implementar la prevención del acoso dentro de las unidades de transporte público.
Muchas veces la implementación de acciones para prevenir o brindar un mejor servicio
está relacionada con las necesidades que plantean las personas. Eso va gestando que
se tomen en cuenta estas situaciones, tal es el caso de las situaciones del transporte
en los lugares de mayor afluencia de mujeres, como los mercados y las escuelas.
a. Cobertura
En este grupo están las unidades municipales que apoyan en diversos temas a la ejecución
de acciones o prestación de servicios a favor de la ciudadanía en general, tales como
gestionar proyectos de cooperación, realizar planificación operativa y estratégica, elaborar una
programación presupuestaria y llevar a cabo acciones de toma de decisiones desde el Concejo
Municipal.
En este grupo se encuentra el Concejo Municipal, el cual aprobó –en noviembre del año 2016–
la creación de la Dirección Municipal de la Mujer, para fortalecer las acciones para el avance
de las mujeres del municipio. Las otras entidades que integran este bloque se constituyen en
entidades de apoyo transversales y no ejecutan acciones directas a favor de las mujeres, sino
50 POLÍTICA Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE LAS MUJERES DURANTE SU CICLO DE VIDA
que ejecutan acciones coordinadas.
Lo que se esperaría de una política de la mujer sería contar con un documento que sea
una guía, para la ejecución de acciones a favor de las mujeres, acompañado de un plan
operativo y presupuesto.
Es preferible el accionar que el documento.
La política de la mujer debería darle coherencia a lo que la Municipalidad de Guatemala
ya ejecuta, enriqueciendo el enfoque y la medición.
Una política de la mujer vendría a fortalecer lo que ya se realiza e identificaría las
actividades que requieren más énfasis en mujeres, como en las actividades recreativas
y deportivas, donde participa un menor número de mujeres.
La perspectiva de las mujeres que participaron como informantes clave en los 7 grupos focales
realizados, se presenta desde su experiencia de la vida cotidiana en los barrios y las expectativas
que tienen sobre la Política Municipal de las Mujeres.
Las problemáticas más relevantes que enfrentan las mujeres en su cotidianidad –que no
siempre son priorizadas en las acciones municipales– están relacionadas a la construcción
y mantenimiento de infraestructura de calles y aceras de barrios y colonias; se indica que se
construyen en otros lugares y que no se atienden sus demandas.
Las expectativas mencionadas por las participantes de los grupos focales sobre los contenidos
de la Política Municipal de la Mujer fueron:
POLÍTICA Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE LAS MUJERES DURANTE SU CICLO DE VIDA 51
Acciones que mejoren las condiciones económicas de las mujeres, particularmente el
apoyo municipal para la creación de una cooperativa empresarial, para que puedan
vender los productos que han aprendido a hacer en las diversas capacitaciones
recibidas.
Mejorar y ampliar la capacitación sobre los derechos de las mujeres, como medio para
disminuir la violencia intrafamiliar, capacitando también a niñas, niños y jóvenes en el
tema.
Adecuar los horarios de atención para favorecer la participación de mujeres que
trabajan.
52 POLÍTICA Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE LAS MUJERES DURANTE SU CICLO DE VIDA
4. Justificación
La Municipalidad de Guatemala, desde el año 2007, forma parte del Programa Global de
Ciudades Seguras y Espacios Públicos Seguros para Mujeres y Niñas, a través de la
Dirección Municipal de la Mujer. Este programa, impulsado por ONU Mujeres, con apoyo de
la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), tiene como
objetivo desarrollar e implementar un modelo integral para prevenir el acoso sexual y otras
formas de violencia sexual contra mujeres y niñas en los espacios públicos, siendo asumido en
su planificación municipal como Construyendo Espacios Seguros para Mujeres y Niñas.
Asimismo forma parte de la Mesa Interinstitucional de la Ruta de Actuación contra el Acoso
Sexual en los Espacios Públicos, liderada por la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH).
La DMM hace efectivas las acciones del programa Ciudades Seguras en coherencia con las
nuevas funciones que le confiere el Código Municipal dentro de las múltiples funciones y acciones
que realiza en los ejes Mujer Acción.
Las expectativas de las diferentes dependencias municipales están orientadas a contar con
directrices del quehacer institucional, a fin de fortalecer las acciones que ya realizan, o identificar
las nuevas a incorporar, que les permita avanzar en mandatos que ya tienen establecidos, pero
que no se llevan a cabo a cabalidad, y que requieren de apoyo técnico para su implementación.
Por su parte las mujeres de las distintas zonas esperan un actuar más contundente de la
Municipalidad, que coadyuve a lo que ya se han avanzado respecto a su desarrollo personal y
el de su economía, así como de los espacios de convivencia y fortalecimiento de las relaciones
sociales.
Los planes de la Municipalidad de Guatemala orientan las acciones para lograr “La Ciudad para
Vivir”, caracterizados por 3 ejes transversales: solidaridad social, responsabilidad ambiental y
competitividad económica; los cuales aseguran la habitabilidad, la certeza a la equidad del medio
urbano, e inciden positivamente en la viabilidad de las iniciativas de desarrollo, teniendo como
base fundamental la participación ciudadana.
POLÍTICA Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE LAS MUJERES DURANTE SU CICLO DE VIDA 55
En ese sentido, la Municipalidad de Guatemala –a través de sus diferentes direcciones,
secretarías y dependencias– presta una amplia gama de servicios sociales, culturales, técnico-
productivos y deportivos a todos los grupos etarios del municipio. Específicamente, con una
mirada de inclusión para las mujeres, se atienden diversas áreas de interés, que van desde el
cuidado materno infantil en las guarderías municipales y capacitación técnico productiva, hasta
un abordaje integral para las adultas y adultos mayores, en su mayoría provenientes de sectores
populares.
A nivel de país, el Plan Nacional de Desarrollo K’atun, Nuestra Guatemala 2032, cuenta con 36
prioridades, en las que se considera de manera transversal el fortalecimiento de la equidad de
género y la pertinencia cultural. El mismo constituye la Política Nacional de Desarrollo a largo
plazo, que articula políticas, planes, programas, proyectos e inversiones, a fin de revertir las
condiciones de vida de grandes sectores de la población por esquemas de diferenciación social,
desigualdad y exclusión, sobre todo de la población indígena y de las mujeres.
A nivel internacional, también se han asumido compromisos específicos para los espacios
territoriales. Así, la Nueva Agenda Urbana, aprobada en la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible (Habitat III), plantea lo siguiente:
56 POLÍTICA Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE LAS MUJERES DURANTE SU CICLO DE VIDA
“Imaginamos ciudades y asentamientos humanos que: c) Logran la igualdad de género y
empoderan a todas las mujeres y las niñas, asegurando la participación plena y efectiva de
las mujeres y la igualdad de derechos en todas las esferas y en los puestos de liderazgo en
todos los niveles de adopción de decisiones, garantizando el acceso a un trabajo decente
y el principio de igual remuneración por igual trabajo o trabajo de igual valor, para todas las
mujeres, y previniendo y eliminando todas las formas de discriminación, violencia y acoso
contra las mujeres y las niñas en espacios públicos y privados”.25
POLÍTICA Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE LAS MUJERES DURANTE SU CICLO DE VIDA 57
5. Principios orientadores de la Política y Plan Municipal
de Desarrollo Integral de las Mujeres durante su ciclo
de vida, Municipalidad de Guatemala 2019-2027
POLÍTICA Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE LAS MUJERES DURANTE SU CICLO DE VIDA 61
tolerancia se funda asimismo en la intrínseca igualdad interhumana. Consiste en ver y
reconocer al otro como igual, como un literal otro-yo. Se basa en la antigua sabiduría
del proverbio latino: ‘Nada humano me es indiferente’. La tolerancia implica reconocer
al otro como aquel que, más allá de las diferencias, es esencialmente mi igual, asumirlo
en su humanidad y dignidad, como un prójimo o próximo, por diferente que sea. Y a la
inversa también: igualdad no significa uniformidad.”31
• Cooperación, Colaboración y Coordinación. Principios inspiradores de la actuación
entre las administraciones públicas, e imprescindibles para abordar con éxito políticas
transversales de igualdad y ejecutar las acciones planteadas en las distintas áreas con
mayor eficacia.
• Diversidad y Modernidad. La diversidad implica valorar los distintos intereses de
mujeres y hombres que son diferentes entre sus iguales por su etnia o su cultura;
también valorar los intereses similares y comunes que tienen. La idea de modernidad
se asocia con las ideas de innovación y progreso, para impulsar la creatividad y la
imaginación en las propuestas de acción.
62 POLÍTICA Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE LAS MUJERES DURANTE SU CICLO DE VIDA
6. Objetivo general de la Política y Plan Municipal de
Desarrollo Integral de las Mujeres durante su ciclo
de vida, Municipalidad de Guatemala 2019- 2027 y
estrategia de implementación
POLÍTICA Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE LAS MUJERES DURANTE SU CICLO DE VIDA 65
Perspectiva de interseccionalidad. Las acciones deben tener una perspectiva
multidimensional y estar orientadas a revertir “los distintos tipos de discriminación,
desigualdades y abordar las formas en las que el racismo, el patriarcado, la opresión
de clase y otros sistemas de discriminación crean desigualdades que estructuran las
posiciones relativas de las mujeres.32
Para que la Política y Plan Municipal de Desarrollo Integral de las Mujeres durante su
ciclo de vida, Municipalidad de Guatemala 2019-2027 se convierta en una guía institucional
que contribuya al desarrollo del municipio, se requiere la aprobación del Concejo Municipal, a
través de la firma del acuerdo respectivo para su puesta en marcha.
Los fondos requeridos para la implementación de los planes operativos anuales serán
producto de la reorientación de las acciones municipales para priorizar la población de mujeres
y las necesidades derivadas de su condición y posición en el ámbito doméstico y público,
coadyuvadas con fondos de cooperación mediante la ejecución de programas y proyectos
derivados de los compromisos de país consignados en la Política.
La medición de los indicadores de la Política y los resultados obtenidos por las entidades
municipales comparados con lo planificado, implicará un proceso sistemático y continuo, con
miras a mejorar los estándares de desempeño de la Municipalidad.
32 El enfoque de la interseccionalidad considera que las personas “tienen identidades múltiples, forma-
das por varias capas, que se deriva de las relaciones sociales, la historia y la operación de estructuras
de poder. (…) Toma en consideración los contextos históricos, sociales y políticos y también reconoce
experiencias individuales únicas que resultan de la conjunción de diferentes tipos de identidad.” Ver
en: Asociación para los Derechos de la Mujer y el Desarrollo, Interseccionalidad: una herramienta para
la justicia de género y la justicia económica. En Derechos de las mujeres y cambio Económico, No.
9, agosto 2004, http://www.inmujeres.gub.uy/innovaportal/file/21639/1/2_awid_interseccionalidad.pdf
(Visitado el 1 de marzo 2018).
66 POLÍTICA Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE LAS MUJERES DURANTE SU CICLO DE VIDA
7. Estructura general de la Política Municipal de
Desarrollo Integral de las Mujeres durante su ciclo de
vida, Municipalidad de Guatemala 2019-2027
De esa cuenta, se identifica que la Municipalidad de Guatemala realiza acciones en las que
destacan las dirigidas a la población en general, al brindar oportunidades de formación,
capacitación técnica, esparcimiento, atención directa, recreación y actividades deportivas –entre
otras– que abarca todos los grupos etarios y condiciones económicas de la población. Entre ellos
se evidencian programas novedosos en el campo de las artes y en la formación técnica que la
población reconoce y con los que se siente muy satisfecha.
Las mujeres ocupan un lugar importante como partícipes directas y acompañantes en la formación
de sus hijas e hijos, y como gestoras para la mejora de sus barrios; siendo que se identifica que
los barrios tienen “rostro de mujer”, por el trabajo que desarrollan en cuanto a gestión y apoyo a
las trabajadoras y trabajadores municipales para mejorar la ejecución de acciones. Las mujeres
son también las que demandan con mayor presencia las capacitaciones productivas.
POLÍTICA Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE LAS MUJERES DURANTE SU CICLO DE VIDA 69
Los ejes de la política son:
Para ello, requieren ser priorizadas para la formación en ciudadanía y género, en la promoción
de espacios de participación y de encuentro con otras mujeres, así como ser atendidas en lo
individual. Para lograrlo se definen los siguientes objetivos:
Propicia la organización de mujeres a nivel local a fin de contar con espacios donde puedan
manifestar las demandas e ideas de cómo mejorar el entorno en el que viven y que les brinde la
oportunidad de participar en grupos organizados. Para ello requieren fortalecer su empoderamiento
a través de actividades que les permita deconstruir estereotipos sociales, obtener herramientas
técnicas para mejorar sus condiciones de vida, capacitaciones en temas de género y desarrollo
comunitario, que fomenten su permanencia en los grupos y la conformación de comisiones para
incursionar en otros espacios y ocupar aquellos de toma de decisiones.
70 POLÍTICA Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE LAS MUJERES DURANTE SU CICLO DE VIDA
Se partirá de la experiencia obtenida por las distintas Direcciones, particularmente por la Dirección
Municipal de la Mujer (DMM), que ha fortalecido la organización de grupos de mujeres en diferentes
zonas del municipio con el apoyo de las Alcaldías Auxiliares, la formación de comisiones y su
capacitación en gestión y desarrollo comunitario con enfoque sostenible; clave para el ejercicio de
la ciudadanía plena de las mujeres.
Procura mejorar las oportunidades de las mujeres cuando acompañan a sus hijas e hijos en la
formación, participación u otros espacios, de tal forma que conjuntamente ambos puedan
desarrollarse. Ello requiere de ideas innovadoras para acoplar los espacios de participación y
formación de la niñez y adolescencia con la de las mujeres adultas.
La participación de las mujeres requiere no solo fortalecer sus capacidades personales, sino de
compartir sus experiencias de participación y capacitación en espacios que sean adecuados para
atención directa e intercambio con otras mujeres. Las conmemoraciones de los días de acciones
dirigidas a mujeres y de días emblemáticos, serán también oportunidades para crear espacios que
recuperen la historia de las mujeres y la reflexión desde una perspectiva de género.
Las mujeres jóvenes, adultas y adultas mayores son las principales demandantes de las oportunidades
en la formación y capacitación de mujeres, que brinda la Municipalidad de Guatemala, en contenidos
que tecnifican mejor sus experiencias e intereses.
También han sido capacitadas en nuevas tecnologías, que les brinda más oportunidades de
comunicarse con el mundo y con las nuevas generaciones. A la fecha se cuenta con una experiencia
importante en la formación de mujeres en oficios tradicionales con una cobertura que abarca una
alta cantidad de mujeres. Para continuar el trabajo de fortalecimiento de las actividades de formación
y capacitación de las mujeres, se definen los siguientes objetivos:
POLÍTICA Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE LAS MUJERES DURANTE SU CICLO DE VIDA 71
a las mujeres convertirse en actoras clave de ese campo laboral. Las mujeres muestran interés
de tecnificarse en los campos de trabajos tradicionales realizados en los ámbitos doméstico y
público, donde se concentra la mayor proporción de mujeres. Sin embargo, se requiere brindarles
oportunidades de incursionar en otros campos laborales no tradicionales que les permitan
mayores ingresos y competitividad, así como ser partícipes de trabajos creativos e innovadores.
Asimismo, las mujeres requieren no solo saber los contenidos técnicos de la formación que
eligen, sino conocer de técnicas empresariales de manejo de los emprendimientos económicos
y contar con conocimientos que les ayude a mejorar la productividad de lo que realizan.
72 POLÍTICA Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE LAS MUJERES DURANTE SU CICLO DE VIDA
necesidades prácticas de atención y cuidados de las mujeres y sus intereses estratégicos de
participación en el desarrollo social y económico del país.
De igual manera, será necesario generar opciones de cuidado y atención de niñas, niños y
personas adultas mayores acorde a las condiciones locales o a las iniciativas de los grupos de
mujeres, que permitan hacerlo de forma colectiva, con el fin de aumentar la disponibilidad de
tiempo de las mujeres para su formación o participación en actividades económicas. Ello, sin
deteriorar las condiciones que requieren atención de niñas y niños para su adecuado crecimiento
y desarrollo y la atención a las personas adultas mayores para su bienestar.
Los espacios de mayor afluencia de mujeres y menores de edad son los mercados y escuelas,
que pueden ser utilizados para definir criterios de seguridad para las personas.
POLÍTICA Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE LAS MUJERES DURANTE SU CICLO DE VIDA 73
7.4. Eje de Fortalecimiento de las capacidades municipales
en género para la igualdad entre sus habitantes
74 POLÍTICA Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE LAS MUJERES DURANTE SU CICLO DE VIDA
Objetivo 2. Implementar las herramientas de género en la administración Municipal
Para hacer efectivo el enfoque de género en la acción municipal se requiere de herramientas
técnicas que han sido elaboradas a partir de las propuestas teóricas y técnicas utilizadas en
otras experiencias de planificación. Estas herramientas involucran la forma de registrar datos, el
presupuesto de la entidad, y contar con las consideraciones de las necesidades prácticas de las
mujeres y de sus intereses estratégicos en la planificación, orientadas a modificar las condiciones
de poder desiguales entre las mujeres y hombres. En este marco, se pretende implementar: el
sistema de información diferenciado por sexo, el Clasificador Presupuestario con Enfoque de
Género a escala municipal, la planificación de necesidades e intereses de las mujeres, y el
monitoreo y evaluación que se realice a partir de la aplicación de estos instrumentos, así como
su impacto en el cumplimiento de los objetivos.
POLÍTICA Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE LAS MUJERES DURANTE SU CICLO DE VIDA 75
76
Tabla 2. Matriz de la Política Municipal de Desarrollo Integral de las Mujeres durante su ciclo de vida,
Municipalidad de Guatemala 2019-2027
Ejes de la
Objetivos Indicadores Resultados Líneas estratégicas
Política
Promover la participación de las
Fortalecer la participación % de comisiones de la mujer
mujeres en los espacios públicos y
ciudadana de las mujeres y conformadas a nivel comunitario Mujeres con conocimiento de toma de decisiones
las y formación en incidencia
estructuras comunitarias para % de incremento de participación social
Capacitar a mujeres en participación
su participación de las mujeres en las estructuras
y ciudadanía
comunitarias
Fomentar la participación conjunta
de mujeres, niñas y niños en los
1. Ciudadanía Participación en los espacios creativos
y participación espacios de formación
en igualdad de creativa y cultural Impulsar espacios de creatividad en
Incrementar la innovación % de mujeres que participan en
condiciones teatro y otras ramas culturales sobre
en el proceso formativo y de actividades de salud, físicas y
problemas cotidianos
desarrollo integral culturales
Participación en
Promover la atención integral y
actividades de estilos
continuada de la salud y la actividad
de vida saludables y
física de las mujeres
deportivos
Promover e incrementar % de incremento mujeres Mujeres con acceso a Implementar diversas actividades
espacios de encuentro para participando en las Casas de la espacios que promueven para el empoderamiento y desarrollo
las mujeres Mujer su desarrollo integral integral
Explorar actividades laborales para
Promover e incentivar Capacitaciones técnico- áreas de capacitación tradicionales y
% de mujeres fortalecidas en
formación laboral competitiva productivas innovadoras y no tradicionales
empresarialidad
2. Impulso a acorde a la demanda en técnicas empresariales
POLÍTICA Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE LAS MUJERES DURANTE SU CICLO DE VIDA
Incorporar formación empresarial
la autonomía
económica de Coordinaciones y alianzas
Dotar a las mujeres de
las mujeres estratégicas establecidas
herramientas y estrategias % de emprendimientos Impulsar la asociatividad de las
con instituciones públicas
para la asociatividad y la económicos colectivos mujeres
y privadas de producción y
autonomía económica
comercio
Ejes de la Política Objetivos Indicadores Resultados Líneas estratégicas
POLÍTICA Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE LAS MUJERES DURANTE SU CICLO DE VIDA
77
78
Diseñar y elaborar manuales de
DMM cuenta con sensibilización y capacitación en género (caja
capacidades y de herramientas)
4. Transversalizar herramientas Diseñar cursos e intercambios en
Fortalecimiento el enfoque de % de recursos humanos especializadas en competencias municipales y género para
de las género en la calificados en género género dependencias municipales
capacidades Administración para la gestión pública Formación técnica de la DMM
municipales en Municipal Formación y Desarrollar programas formativos en género
género para la capacitación técnica de
igualdad entre Promover intercambios intermunicipales
las demás instancias
sus habitantes nacionales y extranjeros
municipales
Contar con sistema de Registrar la información desagregada por
registro de información sexo, edad e identidad étnica por pueblos en
Implementar
% de normas y con enfoque de género los programas y proyectos municipales
herramientas
procedimientos de Contar con sistema Clasificador Presupuestario de Género en la
de género en la
gestión y administración de planificación, planificación y presupuesto municipal
Administración
institucionalizadas presupuesto, monitoreo
Municipal Implementar un sistema de monitoreo y
y evaluación con
evaluación, acorde al sistema de SEGEPLAN
enfoque de género
POLÍTICA Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE LAS MUJERES DURANTE SU CICLO DE VIDA
8. Seguimiento y Evaluación de la Política y Plan Municipal
de Desarrollo Integral de las Mujeres durante su ciclo
de vida, Municipalidad de Guatemala 2019-2027
Los alcances, la metodología y periodicidad del seguimiento del Plan de Acción se regirá por el
sistema de evaluación municipal establecido en los planes operativos institucionales. En dicho
plan se incluyen las metas a cumplir por los próximos 10 años.
POLÍTICA Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE LAS MUJERES DURANTE SU CICLO DE VIDA 81
9. Plan Municipal de Desarrollo Integral de las Mujeres
durante su ciclo de vida, Municipalidad de Guatemala
2019-2027
En el Plan Municipal de Desarrollo Integral de las Mujeres durante su ciclo de vida, Municipalidad
de Guatemala 2019-2027, se recogen los principales programas, proyectos y productos por
medio de los cuales se pretende alcanzar los objetivos planificados en cada eje de la Política.
POLÍTICA Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE LAS MUJERES DURANTE SU CICLO DE VIDA 85
Eje 4: Fortalecimiento de las capacidades municipales en género
para la igualdad entre sus habitantes
Manuales de sensibilización y capacitación en igualdad de género para las
dependencias municipales
Diagnóstico del registro de información desagregada por sexo, edad e identidad étnica
por pueblos
86 POLÍTICA Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE LAS MUJERES DURANTE SU CICLO DE VIDA
Tabla 3. Matriz del Plan Municipal de Desarrollo Integral de las Mujeres durante su ciclo de vida, Municipalidad
de Guatemala 2019-2027
Productos / programas / proyectos Intervenciones Metas
Eje de política 1. Ciudadanía y participación en igualdad de condiciones
Formalizar la normativa de la conformación de Comisiones Normativa aprobada por el Concejo
Comunitarias de Mujeres Municipal
Programa de Organización Comunitaria de Organización de Comisiones Comunitarias de Mujeres a través
2% incremento anual
estructuras participativas existentes de los cursos demostrativos
Mujeres participan en Comisiones Comunitarias de Mujeres en 80% de Comisiones continúan al
espacios públicos de representación finalizar el periodo (cada dos años)
Capacitaciones sobre ciudadanía y género para las mujeres de
los barrios
Capacitaciones de grupos de mujeres en desarrollo comunitario
Programa municipal de capacitación sobre
(diagnóstico, organización, planificación, evaluación de 5% incremento anual
ciudadanía, género y prevención de violencia
programas y proyectos)
Capacitación a CUB, COCODES y otras organizaciones en
temas de resolución de conflictos y prevención de la violencia
Diagnóstico de necesidades de las mujeres acompañantes en Clasificación de las necesidades de
Programa de actividades conjuntas de
actividades formativas o recreativas de sus hijas e hijos las mujeres
mujeres y niñas(os)
Diseño de actividades paralelas dirigidas a adultas y niñas 5% incremento anual
Diseño de actividades culturales de teatro, pintura, escultura y
1% incremento anual
Programa de creatividad cultural sobre otros sobre cotidianidad y género
problemas cotidianos y género Identificación e implementación de un Teatro Municipal con
10% incremento anual
enfoque de género
POLÍTICA Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE LAS MUJERES DURANTE SU CICLO DE VIDA
87
88
Productos / programas / proyectos Intervenciones Metas
Atención, prevención y detección temprana de
6% incremento anual
enfermedades crónicas
Promoción de la salud de las mujeres y Actividades de autocuidado de la salud en los
10% incremento anual
menores de edad y dietas saludables grupos ya organizados por la DMM
Generar intervención específica para atención de
10% incremento anual
la desnutrición crónica
Ejecución de actividades físicas y deportivas para
2% incremento anual
Programa de actividades físicas y mujeres
deportivas Control y seguimiento de la salud integral en las
2% incremento anual
actividades físicas y deportivas
Gestión e implementación de espacios físicos en
0.5% incremento anual
zonas seleccionadas
Casas de la Mujer funcionando Creación y fortalecimiento de coordinaciones y 1 alianza público-privada
alianzas institucionales públicas y privadas anual
Elaboración, desarrollo y ejecución de talleres de
empoderamiento y prevención de violencia 1% incremento anual
contra la mujer
Programa para actividades de atención,
Atención legal, médica y psicológica individual y
participación, formación e información 2% incremento anual
grupal
Conmemoración de fechas emblemáticas para las Calendarización de fechas
mujeres, orientadas a la reflexión emblemáticas
POLÍTICA Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE LAS MUJERES DURANTE SU CICLO DE VIDA
Productos / programas / proyectos Intervenciones Metas
Eje de política 2. Impulso a la autonomía económica de las mujeres
Programa de formación especializada en oficios Identificación, diseño y planificación de oferta de cursos por
0.5% de incremento anual
tradicionales y no tradicionales niveles de formación
POLÍTICA Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE LAS MUJERES DURANTE SU CICLO DE VIDA
89
90
Productos / programas /
Intervenciones Metas
proyectos
Eje de política 3. Metrópoli, barrios y espacios públicos incluyentes, seguros, sostenibles para todos y
todas con capacidades resilientes
Difusión de los planes por zonas con las organizaciones de mujeres Difusión de planes en todas las zonas
3 zonas con definición de
Mejora barrial y de transporte Definición de las intervenciones barriales con la participación de las mujeres
intervenciones barriales por año
público con participación de
Complemento de estudio sobre condiciones barriales desde las necesidades de
las mujeres 3 estudios complementarios por año
las mujeres
Capacitación a grupos de mujeres sobre acciones resilientes 2% incremento anual
Servicios de atención y Creación de norma obligatoria de incorporación de guarderías en la obtención de Aprobación e implementación de la
cuidado de niñez en todas las licencia de construcción con fines laborales, sociales o colectivos norma obligatoria
zonas priorizadas Diseño de portafolio de opciones de guarderías infantiles y niñez Diversidad de opciones creadas
Recopilación de experiencias de Centros de Día para cuidado de adultas y
Servicios de atención y Diversidad de opciones creadas
adultos mayores
cuidado de adultas y adultos
Diseño y ejecución del Centro piloto de Día para la atención de adultas y adultos
mayores 1 Centro de Día cada dos años
mayores
Diseño y alcance de herramientas metodológicas para las formas
1 herramienta anual
comunicacionales
Caracterización y mapeo de áreas a iluminar, modificar y mejorar 1 mapeo por área priorizada
Intervenciones comunitarias que mejoran la seguridad ciudadana desde un 2 intervenciones anuales
Programa de Ciudades enfoque de género
Seguras Elaboración de los criterios de protección de centros educativos, mercados y 2 criterios anuales
otros espacios públicos
POLÍTICA Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE LAS MUJERES DURANTE SU CICLO DE VIDA
Diseño de estrategias y actividades municipales para la convivencia pacífica 2 actividades anuales
Diagnóstico de la relación de los barrios y metrópoli 2 diagnósticos zonales por año
Acceso seguro a espacios de proveedores de alimentos y otros servicios 1 criterio anual
Productos / programas / proyectos Intervenciones Metas
Eje de política 4.Fortalecimiento de las capacidades municipales en género para la igualdad entre sus habitantes.
Definición de contenidos (marco teórico) y metodología de género
1 manual de capacitación
Manuales de sensibilización y capacitación Identificar contenidos en la formación especializada en género por
general, especializado, y 1
en igualdad de género para las dependencias competencias municipales
manual de sensibilización cada
municipales Diseño, validación y aprobación de materiales e instrumentos
dos años.
(manuales/caja de herramientas)
Definición de cursos especializados por áreas priorizadas
1 curso especializado por año
Cursos especializados en género por
competencias municipales Sistematización de buenas prácticas y lecciones aprendidas de Banco de buenas prácticas en
aplicación de los contenidos género
Planificación de intercambios intermunicipales
Intercambios nacionales o extranjeros sobre su
Planificación de intercambios o hermanamientos con 1 intercambio cada dos años
quehacer
municipalidades de países amigos
Programa de formación y capacitación en Realización de talleres de sensibilización en género
género Ejecución de cursos especializados en competencias municipales y 2 capacitaciones anuales
planificación y presupuesto (uso del clasificador)
Intercambios intermunicipales y entes especializados 1 intercambio anual
Capacitación en género y competencias especializadas a Alcaldías
Auxiliares
Programa de formación y capacitación en Capacitación en género y competencias especializadas a nivel
2 capacitaciones anuales
género a las instancias municipales central (técnico y directivo)
Capacitación en género y competencias especializadas a nivel
central (administrativo- financiero)
Mapear eventos internacionales del ámbito municipal relacionados Caracterización de mujeres
Participación en eventos internacionales
con la igualdad capacitadas por zona y por oficio
especializados para el alto nivel gerencial
Gestionar la participación como ponentes o participantes en dichos
municipal 1 participación cada dos años
eventos
POLÍTICA Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE LAS MUJERES DURANTE SU CICLO DE VIDA
91
92
Productos / programas / proyectos Intervenciones Metas
Recopilación de información de unidades municipales sobre registro
Diagnóstico del registro de información
de atención a usuarias y usuarios 1 informe anual de análisis de
desagregada por sexo, edad e identidad étnica
Elaboración de análisis de situación de registro de información en registro de las 3 intervenciones
por pueblos
todas las unidades municipales
Revisión y adecuación de instrumentos de registro de las acciones
municipales desagregadas por sexo, edad e identidad étnica por
1 informe anual
pueblos en los temas de educación y formación; salud, participación
Informe de atención por ciclo de vida
y ciudadanía
Capacitación a unidades municipales sobre el uso adecuado de
1 capacitación anual
instrumentos de registro de información
Definir los contenidos del clasificador presupuestario de género en
las direcciones 1 Manual con estructuras
Elaboración de un manual municipal de uso del clasificador programáticas y presupuestarias
Uso progresivo del clasificador presupuestario
presupuestario de género
de género en todas las direcciones y unidades
Capacitación sobre el uso del clasificador presupuestario (manual) a
municipales 1 anual
personal administrativo-financiero municipal
Análisis cuatrimestral del comportamiento del uso del clasificador
3 informes anuales
presupuestario en unidades municipales
1 actividad “etiquetada” cada dos
Identificación de actividades a ser “etiquetadas”
años
Actividades presupuestarias “etiquetadas” para Capacitación e inducción a unidades municipales sobre las
1 anual
las diferentes etapas de vida de las mujeres actividades “etiquetadas”
Análisis cuatrimestral del comportamiento del uso del clasificador
3 informes anuales
presupuestario en actividades “etiquetadas”
POLÍTICA Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE LAS MUJERES DURANTE SU CICLO DE VIDA
Analizar el alineamiento entre la Ley de Presupuesto y el SICOIN 1 anual
Sistema de programación de metas, resultados,
Elaboración y medición de metas institucionales del POA (anual) 1 anual
seguimiento y evaluación con enfoque de
Elaboración y medición de metas institucionales del POM
género, acorde al sistema de SEGEPLAN 1 cada 4 años
(multianual)
Anexo
Funcionarias y funcionarios municipales entrevistados en el proceso de
la elaboración de la Política y Plan Municipal de Desarrollo Integral de las Mujeres durante su
ciclo de vida, Municipalidad de Guatemala 2019-2027
16 Ángel Fulladolsa
Dirección de Salud y Bienestar 13 de septiembre
17 Armando Palma
18 Alessandra Gallio Concejal III del Concejo Municipal 13 de septiembre
Dirección de Cooperación Interna-
19 Irma Rodas 13 de septiembre
cional
20 Aída Bocock Dirección de Educación y Cultura 14 de septiembre
21 María José Salas EMPAGUA 18 de septiembre
22 Dora López Secretaría de Asuntos Sociales 25 de septiembre
23 Víctor Hugo Avilés Dirección Comercial de EMPAGUA 28 de septiembre
24 German Bayer EMETRA 4 de octubre
POLÍTICA Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE LAS MUJERES DURANTE SU CICLO DE VIDA 93