Usme MujeresCampesinas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

Mujeres campesinas

semillas de familia

Subdirección local
Usme-Sumapaz
2019

1
Contenido
1. Resumen ......................................................................................................................... 5
2. Aspectos sociodemográficos de la localidad .................................................................... 6
3. Identificación del proyecto .............................................................................................. 7
3.1 Definición del problema central ................................................................................... 10
3.2 Análisis de participantes .............................................................................................. 11
3.3 Objetivos ..................................................................................................................... 14
Objetivo general ............................................................................................................ 14
Objetivos específicos ..................................................................................................... 14
3.4 Población afectada y población objetivo ...................................................................... 15
3.5 Análisis de alternativa .................................................................................................. 15
4. Proceso para la ejecución del proyecto ......................................................................... 17
4.1 Estructura analítica del proyecto-cadena de valor ....................................................... 17
4.2 Productos y actividades ............................................................................................... 17
4.3 Indicadores .................................................................................................................. 20
4.4 Análisis financiero del proyecto ................................................................................... 22
4.5 Análisis de riesgos y supuestos .................................................................................... 25
5. Estructura de marco lógico ............................................................................................ 27
6. Bibliografía .................................................................................................................... 28
7. Anexo ............................................................................................................................ 29

2
Índice de gráficos
Gráfico 1. Mapa de Usme-Sumapaz......................................................................................... 6
Gráfico 2. Promedio educación en Usme ................................................................................. 9
Gráfico 3. Árbol de problemas ............................................................................................... 11
Gráfico 4. Árbol de objetivos ................................................................................................. 15
Gráfico 5. Cadena de valor .................................................................................................... 17
Gráfico 6. Línea de tiempo .................................................................................................... 21

3
Índice de tablas

Tabla 1. Estadística de violencia intrafamiliar para la localidad de Usme, desagregado por


Comisaría. 2018 ...................................................................................................................... 8
Tabla 2. Producto 1 y actividades .......................................................................................... 18
Tabla 3. Producto 2 y actividades .......................................................................................... 19
Tabla 4. Producto 3 y actividades .......................................................................................... 20
Tabla 5. Presupuesto ............................................................................................................. 22
Tabla 6. Financiamiento ........................................................................................................ 23
Tabla 7. Riesgos ..................................................................................................................... 25
Tabla 8. Matriz de marco lógico ............................................................................................. 27

4
1. Resumen
Los profesionales del servicio de la Subdirección Local Usme-Sumapaz Creciendo en familia en
la ruralidad, una ciudad para las familias han identificado casos de violencia familiar y violencia
contra la mujer, razón por la cual se desarrollan acciones y estrategias que contribuyan a la
disminución de dicha problemática y a la sensibilización de la población femenina y su familia,
frente a la importancia del autocuidado, autonomía e independencia económica, pautas de
crianza, lactancia materna, entre otros.

Dichos procesos se logran a través de acciones pedagógicas, orientando y dando a conocer


rutas de atención de violencia que brinda el Distrito a través de las dependencias y entidades
que hacen parte de él.

Lo anterior se enmarca en el objetivo del proyecto que busca generar estrategias que
promuevan la disminución de la violencia intrafamiliar e impulsar iniciativas productivas en las
mujeres campesinas de la zona rural que propendan por el desarrollo social, autonomía e
independencia económica y construyan una sociedad más justa e incluyente.

Finalmente, se evidencia la importancia de promover espacios de articulación y trabajo


mancomunado entre las instituciones públicas y privadas, que permitan crear tejido social con
las mujeres campesinas rurales y sus familias, mejorando su calidad de vida y fortaleciendo los
procesos productivos del territorio, que redundará en beneficio de la población rural.

Palabras claves: mujer rural, violencia intrafamiliar, autonomía, independencia económica,


capacitación, productividad, articulación interinstitucional.

5
2. Aspectos sociodemográficos de la localidad
Gráfico 1. Mapa de Usme-Sumapaz1

Elaboración Dirección de Análisis y Diseño Estratégico 2017

1
Secretaría Distrital de Planeación. Decreto 190 de 2004, Dirección de Estudios Macro - Secretaría Distrital de
Planeación. Serie poblacional 1985-2020 para Bogotá obtenida a partir del ajuste de modelos spline a datos
censales y proyecciones.

6
Para el año 20172, en Usme hay 340.101 habitantes, que representan el 4 % de la población
total de Bogotá. El 50,5 % de la población son mujeres. En 2017, Usme ocupa el sexto puesto
en población menor de 14 años, representando el 5,2 % de la población de los niños, niñas y
adolescentes de Bogotá. Además, Usme ocupa el puesto doce en población mayor de 60 años,
con un 2,9 %, entre las 20 localidades de la ciudad.

3. Identificación del proyecto

El proyecto Mujeres campesinas semillas de familia está orientado a las mujeres campesinas
de la zona rural de Usme, muchas de ellas víctimas de violencia intrafamiliar, con baja
autoestima y dependencia socioeconómica.

En la localidad de Usme se presentan situaciones de violencia intrafamiliar y violencia contra


las mujeres, aspectos que son contemplados en este proyecto. “Según los registros del Instituto
Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses-INMLCF, en 2015 se presentaron 12 homicidios
de mujeres (femicidios) en la localidad”3. Es importante mencionar que la información
presentada corresponde a la población total de la localidad de Usme.

En cuanto a la violencia física de pareja, “de acuerdo con Medicina Legal, durante el año 2015
en Usme se registran 620 reportes de mujeres por violencia física de pareja, lo que corresponde
al 6,7 % del total de casos de este delito en el Distrito. Al hacer un análisis de la cifra con
respecto a la población de la localidad, se identifica que equivale a una tasa de 348 casos por
cada 100.000 mujeres mayores de 10 años; la tasa para Bogotá es de 267 por cada 100.000
mujeres”, (Ibíd., p. 6). Además, “en el año 2015, Medicina Legal registra 207 reportes de
mujeres víctimas de presunto delito sexual, lo que equivale al 5,4 % del total de los reportes
realizados por este tipo penal en Bogotá para ellas”, (Ibíd., p. 6).

En cuanto a la tolerancia social de violencias contra las mujeres, en el documento mencionado


se reporta lo siguiente:

“Según la Encuesta Bienal de Culturas (2015), entre las personas encuestadas, el 46,7 %

2
Dirección de Estudios Macro - Secretaría Distrital de Planeación. Serie poblacional 1985-2020 para Bogotá
obtenida a partir del ajuste de modelos spline a datos censales y proyecciones.
3
Bogotá, Secretaría Distrital de la Mujer (2016). Diagnóstico Local. Condiciones de las mujeres y su situación en
materia de derechos. Pág. 5.

7
de las mujeres y el 33,1 % de los hombres de la localidad expresan un grado de acuerdo
(“completamente de acuerdo” o “de acuerdo”) con la afirmación de “lo más grave de que
un hombre maltrate a su pareja es que lo haga en público”. Así, para una cifra alta de
población de la localidad, la violencia ejercida contra las mujeres no es el aspecto más
importante, independiente de si es ejercida por su pareja en espacios públicos o en el
privado”, (Ibíd., p. 7).

Los datos presentados anteriormente permiten observar situaciones de violencia contra las
mujeres por parte de sus parejas, 913 mujeres fueron víctimas de violencia intrafamiliar en
2018 en la localidad de Usme (según denuncias reportadas en comisarías de familia). Esta
información evidencia la necesidad de prevención y atención de la violencia intrafamiliar.

De igual manera, las profesionales de los proyectos y servicios de la Secretaría Distrital de


Integración Social que atienden a la población de la zona rural de Usme han observado
situaciones de violencia intrafamiliar y de manera particular contra las mujeres. Así mismo, se
observa tolerancia social a la violencia contra las mujeres, según el documento mencionado.

De otra parte, presentamos a continuación las cifras reportadas por las Comisarías de Familia
de la localidad de Usme, que permiten evidenciar los reportes y atenciones realizados
relacionados con sanciones aplicadas.
Tabla 1. Estadística de violencia intrafamiliar para la localidad de Usme, desagregado por
Comisaría. 2018

Comisaría Usme 1 Comisaría Usme 2


Tipo de orden
Órdenes Personas Órdenes Personas
Solicitudes de servicio1 2.848 4.699 2.780 4.628
Levantamiento medidas de
3 6 4 7
protección2
Trámites de incumplimiento
173 168 130 128
medida de protección3
Maltrato infantil en el contexto de
0 297 0 328
la violencia intrafamiliar4
Conflicto familiar5 628 1.356 341 789
Restablecimiento de derechos 6 23 31 1 1
Comisaría Usme 1 Comisaría Usme 2
Tipo de actuación
Órdenes Personas Órdenes Personas
Medidas de protección7 785 885 700 846

8
Arrestos 2 0 10 0
Multas 112 0 77 0
Fuente: Sistema de registro de beneficiarios – SIRBE – Corte 1 de enero a 31 de diciembre de 2018.
Nota 1: Orden de solicitud del servicio se contemplaron los roles de denunciante, denunciado y solicitante que solo recibió orientación
Nota 2: Orden de levantamiento de medida de protección se contó el rol víctima
Nota 3: Orden trámite de incumplimiento se reportan datos con rol víctima
Nota 4: Las cifras de maltrato infantil corresponden a los grupos etarios de 0 a 17 años, rol víctima y agresor / víctima
Nota 5: Orden de Conflicto familiar se tomaron los roles de citado y citante.
Nota 6: Orden de restablecimiento de derechos se contó el rol víctima
Nota 7: Medidas de protección se cuentan los roles víctima y agresor / víctima

Según información de la Encuesta de Calidad de Vida 2017, en la zona rural de Usme se


observan bajos niveles de escolaridad, que inciden directamente en la formación académica,
ocupación e ingresos.

Gráfico 2. Promedio educación en Usme

Fuente: Encuesta Multipropósito DANE - 2017

En cuanto a la dependencia económica de las mujeres de la zona rural de Usme, a la fecha no


contamos con un documento oficial que nos proporcione cifras en este sentido. Sin embargo,
las mujeres de esta zona y que pertenecen a algunos de los servicios de la Secretaría Distrital
de Integración Social, entre ellos el servicio Creciendo en Familia, manifiestan que se
encuentran en dicha situación.

En la zona rural de Usme la vivencia de las mujeres campesinas y rurales está unida a la
desigualdad e injusticia social, marcada por situaciones de discriminación, desvaloración, bajo
acceso a empleo, a educación, a titularidad de tierra y a la jefatura femenina, debido a la

9
estructura patriarcal, característica de las comunidades rurales, donde se reduce el rol de la
mujer al cuidado de la familia y se minimiza su fuerza laboral.

Otros factores como la disminución de recursos naturales, base de su economía, y fuentes de


financiamiento, también contribuyen a que las mujeres estén expuestas a las diferentes
manifestaciones de violencia.

Finalmente, es importante recalcar que la violencia contra las mujeres campesinas y rurales de
Usme se da como consecuencia de circunstancias particulares generadas por situaciones
psicosociales y económicas, justificadas en relaciones de pareja fundamentadas en la
subordinación y presión que ejerce el hombre sobre la mujer.

El marco legal para el presente proyecto está dado por la Política pública de mujeres y equidad
de género del Distrito Capital, Decreto distrital 166 de 2010, que agrupa ocho derechos
priorizados en: derecho a una vida libre de violencias, a la participación y representación con
equidad, al trabajo en condiciones de igualdad y dignidad, a la salud plena, a la educación con
equidad, a la comunicación y la cultura libre de sexismos, a la paz con equidad de género y al
hábitat y la vivienda digna.

Igualmente, se toma como marco legal la Política pública de familia que contempla los
siguientes derechos: derecho de las familias a una vida libre de violencias, derecho de las
familias a permanecer unidas, derecho de las familias a la intimidad, derecho de las familias a
la vivienda digna, derecho de las familias a la seguridad económica.

Considerando los aspectos mencionados anteriormente, el proyecto Mujeres campesinas


semillas de familia se orienta al trabajo en prevención y atención de violencias y en la
generación de ingresos mediante iniciativas productivas desarrolladas por las mujeres
campesinas de la zona rural de Usme.

Definición del problema central

Altos niveles de violencia en la población de mujeres campesinas de la zona rural de Usme,


que afectan su autonomía e independencia económica.

10
Gráfico 3. Árbol de problemas

Análisis de participantes

• Mujeres campesinas de la zona rural de Usme: se caracterizan por ser las responsables
de los oficios del hogar, la educación y la salud de sus hijos, de atender las huertas,
vender las cosechas y aportar cariño y afecto familiar.

11
Son mujeres que habitan los campos bajo condiciones no favorables que les impiden
avanzar en sus proyectos de vida. En la zona rural de Usme la vivencia de las mujeres
campesinas y rurales está unida a la desigualdad e injusticia social, marcada por
situaciones de discriminación, desvaloración, bajo acceso a empleo, a educación, a
titularidad de tierra y a la jefatura femenina, debido a la estructura patriarcal,
característica de las comunidades rurales.

• Comunidad rural: se refiere a la población ubicada en zonas no urbanizadas que se


dedican a la producción primaria de productos agrícolas y/o pecuarios. La comunidad
rural se relaciona de manera directa con estructuras de pensamiento u organización
social muy tradicional y patriarcal.

• Secretaría Distrital de Integración Social: entidad del Distrito encargada de liderar y


formular las políticas sociales del Distrito Capital para la integración social de las
personas, las familias y las comunidades, con especial atención para aquellas que están
en mayor situación de pobreza y vulnerabilidad; ejecutar las acciones que permitan la
promoción, prevención, protección, rehabilitación y restablecimiento de sus derechos,
mediante el ejercicio de la corresponsabilidad y la cogestión entre la familia, la sociedad
y el Estado.

La misión institucional compromete el trabajo integral con transparencia y aporta a la


transformación de las condiciones sociales, donde la exclusión se constituye en barrera
para el goce pleno de los derechos y el acceso real a oportunidades que fortalezcan una
vida digna. Su énfasis en la reducción de la segregación social confiere al ser humano el
12
lugar más importante, por ello es el centro de las preocupaciones desde el enfoque
diferencial con especial atención a las niñas y los niños.

• Unidad Local de Asistencia Técnica Agropecuaria y Ambiental- ULATA (Alcaldía Local


Usme): brinda apoyo a los habitantes de la localidad, en la zona rural, en cuanto a
temas agrícolas y pecuarios. Además, ofrece asistencia veterinaria para animales de
granja, da material vegetal para reforestación e incentiva iniciativas campesinas.

• Secretaría Distrital de la Mujer: según el Decreto 001 de 2013, la Secretaría Distrital de


la Mujer, perteneciente al Sector Administrativo Mujeres, es un organismo del Sector
Central con autonomía administrativa y financiera. Tiene por objeto liderar, dirigir,
coordinar, articular y ejecutar las etapas de diseño, formulación, implementación,
seguimiento y evaluación de políticas públicas para las mujeres a través de la
coordinación intra e intersectorial, territorial y poblacional de estas políticas públicas,
así como de los planes, programas y proyectos que le corresponda para el
reconocimiento, garantía y restitución de los derechos y el fomento de las capacidades
y oportunidades de las mujeres.

• Comisarías de familia: hacen parte del proyecto Una ciudad para las familias de la
Secretaría Distrital de Integración Social. Son el primer lugar de acceso a la justicia
familiar. Cumplen funciones legales con el fin de proteger y garantizar los derechos
humanos de las víctimas de violencia intrafamiliar a través de imposición de medidas
de protección o medidas de restablecimiento de derechos.

¿Qué hacen las comisarías?

o Reciben los casos y orientan a las víctimas sobre las acciones legales a instaurar,
solo cuando estas violencias se den en un contexto intrafamiliar.
o Practican rescates para darle fin a una situación de peligro para niñas, niños y
adolescentes.
o Remiten al Sector Salud para atención en caso de urgencia.
o Remiten de oficio el caso a la Fiscalía o reciben la denuncia.
o Dictan medidas de protección.
o Dictan medidas de restablecimiento de derechos en favor de niñas, niños y
adolescentes.

13
• Sector comercial: en el sector rural la actividad económica principal es la producción
agropecuaria y en forma secundaria la explotación de canteras.

De las 21.432 hectáreas que conforman el área territorial rural de la localidad, el 26 %


están destinadas a la explotación ganadera, el 6 % a la actividad agrícola, predominan
los cultivos de papa, arveja, cebolla, maíz, hortalizas, frutas, curuba, mora, entre otras.
La comercialización de estos productos se realiza en la plaza local y en Corabastos.

En la zona rural de Usme cada vereda cuenta con una tienda en donde venden los
productos básicos de alimentos, aseo, bebidas gaseosas y alcohólicas. Los productos de
la canasta familiar se compran en los supermercados ubicados en la zona urbana de la
localidad; en ocasiones se acude al trueque vecinal para la obtención de dichos
productos.

• SENA: el Servicio Nacional de Aprendizaje-SENA-, es un establecimiento público del


orden nacional, con personería jurídica, patrimonio propio e independiente, y
autonomía administrativa; adscrito al Ministerio del Trabajo de Colombia.

Ofrece formación gratuita a millones de colombianos que se benefician con programas


técnicos, tecnológicos y complementarios que, enfocados en el desarrollo económico,
tecnológico y social del país, entran a engrosar las actividades productivas de las
empresas y de la industria, para obtener mejor competitividad y producción con los
mercados globalizados.

Objetivos

Objetivo general

Generar estrategias que incidan en la disminución de los niveles de violencia intrafamiliar en


las mujeres campesinas de la zona rural de Usme, que afecta su autonomía e independencia
económica.

Objetivos específicos

1. Generar procesos de sensibilización y atención en las mujeres campesinas de la zona


rural de Usme, relacionados con la violencia intrafamiliar.

14
2. Gestionar procesos de capacitación en productividad, que fomenten la independencia
económica de las mujeres campesinas de la zona rural de Usme.
3. Promover espacios de articulación con el sector productivo público y privado y con las
mujeres campesinas de la zona rural de Usme en temas de emprendimiento.

Gráfico 4. Árbol de objetivos

Población afectada y población objetivo

• Población afectada: comunidad de la zona rural de Usme.


• Población objetivo: mujeres campesinas de la zona rural de Usme.

Análisis de alternativa

15
• Liderar desde la Subdirección Local de Integración Social Usme-Sumapaz estrategias
que incidan en la disminución de los niveles de violencia intrafamiliar en las mujeres
campesinas de la zona rural de Usme, que afecta su autonomía e independencia
económica.

La violencia intrafamiliar aqueja a la mayoría de las mujeres. Se trata de un fenómeno que no


solo involucra a la persona agredida, sino que estos conflictos repercuten en los demás
miembros de la familia. Las mujeres por lo general son maltratadas por sus parejas
sentimentales, quienes creen tener el poder sobre ellas. Esta situación se agrava debido a que
las mujeres no cuentan con recursos económicos estables, suelen guardar silencio y no
denuncian, por lo que se acepta la violencia, lo que genera destrucción de la autoestima y
pérdida de la autonomía.

En el aspecto económico, se observa que en la actualidad para las mujeres campesinas rurales
es difícil acceder a empleos, créditos y educación, lo genera que las mujeres víctimas de
violencia continúen con sus parejas, debido a que no tienen otro lugar al que puedan
trasladarse con sus hijos.

Por lo expuesto es de vital importancia brindar, a través de los servicios sociales de la Secretaría
Distrital de Integración Social el acompañamiento psicosocial que permita trabajar dicha
problemática, generando alternativas de solución, entre las cuales se encuentra la gestión y
articulación de espacios de sensibilización, capacitación y fortalecimiento a iniciativas de
proyectos productivos y/o de emprendimiento, como agentes de desarrollo que mejoren la
calidad de vida de las mujeres campesinas de la zona rural de Usme, para el empoderamiento
productivo y la autonomía económica, construyendo tejido social.

La responsabilidad de la Entidad frente a este trabajo intersectorial es identificar las


necesidades de los participantes de los servicios sociales, para adelantar procesos pedagógicos
de fortalecimiento de capacidades dentro de su competencia y propiciar espacios de atención
por parte de las entidades públicas y privadas que participen en esta estrategia. Se deben
firmar acuerdos interadministrativos para lograr estos objetivos.4

4
El “Fortalecimiento de la capacidad técnica en las Alcaldías Locales para la formulación de
proyectos de inversión social de la SDIS, a través de la asistencia técnica y el acompañamiento
para la formulación, ejecución y seguimiento de los proyectos con línea de inversión social,

16
4. Proceso para la ejecución del proyecto

Estructura analítica del proyecto-cadena de valor

Gráfico 5. Cadena de valor

Productos y actividades

1. Sensibilizar a las mujeres campesinas de la zona rural de Usme en temas relacionados

garantizando el cumplimiento de los lineamientos de Política Pública Social y los criterios


técnicos del sector de integración social.”4

La “Implementación de procesos de desarrollo de capacidades para los ciudadanos. Se


trabajará en tres modalidades de formación para la ciudadanía orientadas hacia el
mejoramiento de ingresos económicos, oportunidades para el ocio creativo y recreativo en el
marco de la convivencia ciudadana y fortalecimiento de la participación social comunitaria para
la construcción de cultura ciudadana y el fortalecimiento del tejido social.”

17
con la violencia, mediante talleres y actividades pedagógicas en el marco de un plan
constructivo y concertado.

2. Capacitar a las mujeres campesinas de la zona rural de Usme en procesos de


proyectos productivos como comercialización, costos, producción limpia, entre otros.

3. Desarrollar talleres, cine foros, mesas de trabajo, grupos focales y dinámicas grupales
que permitan sensibilizar y dar a conocer a las mujeres campesinas de la zona rural de
Usme aspectos relacionados con la prevención de violencias, sus derechos, deberes y
rutas de atención de violencia intrafamiliar.

4. Promover acciones para que las mujeres mejoren su autonomía económica,


impulsando iniciativas productivas que generen cambios en la vida de las mujeres y
potencien sus capacidades como agentes de cambio social y económico.

5. Articular estrategias entre el sector público y privado que involucren las iniciativas
productivas de las mujeres campesinas de Usme rural, que propicien la generación de
ingresos y a la vez su autonomía e independencia socioeconómica.

De acuerdo con el objetivo general del proyecto Mujeres campesinas semillas de familia se
realiza una ruta que permitió organizar y visualizar los momentos de su ejecución en relación
con las acciones que se desarrollarán a corto, mediano y largo plazo.

¿Qué productos y actividades se realizarán?

Tabla 2. Producto 1 y actividades


Producto 1: procesos de sensibilización y atención a mujeres campesinas de Usme
relacionados con los tipos de violencia intrafamiliar
Actividades Productos Responsable Tiempos
Divulgación y socialización Acta. Subdirección Local 1 abril al 30
local en cinco espacios Planilla de Usme-Sumapaz de mayo.
institucionales a 50 asistencia.
funcionarios del Distrito de Registro
la localidad de Usme fotográfico.
relacionados con el proyecto Presentaciones.
Mujeres Campesinas Piezas

18
Producto 1: procesos de sensibilización y atención a mujeres campesinas de Usme
relacionados con los tipos de violencia intrafamiliar
Actividades Productos Responsable Tiempos
Semillas de Familia comunicativas.
Desarrollar ocho talleres a Planeaciones. Proyecto: Desarrollo 1 de abril a
mujeres de la ruralidad de Planilla de integral desde talento 30 de
Usme sobre prevención y asistencia. humano Servicio septiembre.
orientación en temas de Registro Creciendo en Familia en
violencia intrafamiliar, rutas y fotográfico. la ruralidad, Proyecto
derechos. Una ciudad para las
familias.
Subdirección Local
Usme-Sumapaz.

En los productos y actividades relacionados con el objetivo específico dos se planea ejecutar
como primera acción de construcción grupal identificar las temáticas de capacitación desde la
participación directa de las mujeres, que permitirá desarrollar los objetivos y las planeaciones
teniendo en cuenta las necesidades escuchadas y observadas.

Tabla 3. Producto 2 y actividades


Producto 2: gestionar procesos de capacitaciones en productividad que fomenten la
independencia económica de las mujeres campesinas de la zona rural de Usme
Actividades Productos Responsable Tiempos
Realizar tres sesiones Planeaciones. Proyecto: infancia 1 de abril a 30 de
formativas con 40 mujeres Planilla de Servicio: Creciendo septiembre.
de Usme rural para la asistencia. en Familia en la
construcción de la línea Metaplan. Ruralidad.
base de capacitación. Registro Subdirección Local
fotográfico. Usme-Sumapaz

Fortalecer procesos de Planeaciones. ULATA


capacitación en proyectos Planilla de SENA
productivos en cuarenta asistencia. Secretaría de
mujeres campesinas de Ambiente
Usme. Jardín Botánico

19
Se impulsarán espacios para la articulación con los sectores públicos-privados, que permitan la
realización de convenios y alianzas estratégicas para fortalecer la comercialización de los
proyectos productivos de las mujeres.

Tabla 4. Producto 3 y actividades


Producto 3: espacios de articulación del sector productivo público y privado con las mujeres
campesinas de Usme
Actividades Productos Responsable Tiempos
Generar espacios de Planeaciones. Servicio 1 de abril a 30 de septiembre
articulación entre las Planilla de Creciendo en
mujeres campesinas y asistencia. Familia en la
cinco entidades públicas y Convenios. ruralidad
privadas para realizar Registros
convenios y ejercicios de fotográficos.
comercialización de
productos.
Indicadores

Indicador de resultado

Número de mujeres participantes del proyecto que manifiestan reducción de la violencia


intrafamiliar.

Nombre del indicador Unidad de Verificación


medida
Resultado Número Encuesta, registro fotográfico, actas y
listado de asistencia.

Indicador de producto

Total de capacitaciones realizadas /


_______________________________= %
Total de capacitaciones proyectadas

Nombre del indicador Unidad de Verificación


medida
Producto Porcentaje Asistencia, registro fotográfico.

20
Indicadores de gestión

Total de articulaciones realizadas con entidades público-privadas /


Total de articulaciones proyectadas con entidades público-privadas = %

Total de proyectos productivos organizados e implementados /


Total de proyectos productivos proyectados = %

Nombre del indicador Unidad de medida Verificación


Gestión Porcentaje Asistencia, registro fotográfico,
documentos de convenios y
articulaciones realizadas.

Gráfico 6. Línea de tiempo

21
Análisis financiero del proyecto
Tabla 5. Presupuesto

¿Cuánto cuesta mi proyecto?


Momentos Acciones Elementos que intervienen
Recurso Costo Costo Costo Costo Asegurar Costo Aliados en
Cantidad Costo total Divulgación Cantidad Lugar Fecha Cómo Cantidad Costo total Cantidad Costo total
humano unitario unitario total unitario recursos unitario el proyecto
Talento
humano de
creciendo en Equipo de
Piezas
familia, Distribución Video Cajas de
comunicativas, 14 veredas
Divulgación Socializar con la comunidad territorial, área 20 100000 2000000 10 10000 100000 4 de mayo y difusión Beam, 5 300000 1500000 compensaci
redes sociales y de Usme
administrativa directa sonido, ón
voz a voz
Subdirección transporte
Local de Usme -
Sumapaz
Talento
humano de
Socializar en cinco espacios de Alcaldía local
creciendo en Equipo de
participación institucionales y Correos y
familia, 10 Distribución video Sector
mixtos (comités operativos, institucionales, subdirección Abril y
territorial, área 20 100000 2000000 afiches- 2 y difusión beam, 5 300000 1500000 interinstitu
rectores, UAT, círculos de Pieza local: mayo
administrativa correos directa sonido, cional
familia, sector productivo- comunicativa instancias de
Subdirección transporte
privado) participación
Local de Usme -
Sumapaz 10000 100000
ULATA,
Secretaría,
talleristas Transporte,
Pieza
particulares, materias
Formación o capacitación en comunicativa, Distribución Empresas
SENA, 60 Usme rural y Mayo - primas,
Implementación prevención de violencias. 40 300000 12000000 correos 6000 360000 y difusión privadas/tra
Secretaria plegables urbana septiembre insumos,
procesos productivos. feria institucionales, directa nsporte
Distrital de la sonido
redes sociales
Mujer, equipo de
Colsubsidio- computació
ideario n 25 3500000 87500000
Secretaría
Distrital de
Canal Capital Subdirección
integración Distribución
videos y piezas Local- Usme Transporte,
Cierre Evento clausura Social, maestro 20 250000 5000000 2 250000 500000 Octubre y difusión
comunicativas rural y sonido
ceremonia, directa
(banners) urbano
comerciantes,
Alcaldía, ONG
5 300000 7500000
Total 750000 21000000 276000 1060000 4400000 98000000

22
Tabla 6. Financiamiento

Matriz de financiación
Nombre y cargo de las
Entidad personas responsables a Datos del contacto
contactar Objetivo o Servicios que
Estrategias
E-mail resultado puede ofrecer
Nombre A qué se dedica Nombre Cargo Teléfono Dirección Ciudad y/o sitio
web

Brinda apoyo a los habitantes de la


localidad, en la zona rural, en cuanto
Alcaldía
Unidad Local de a temas agrícolas y pecuarios,
Local Usme
Asistencia Técnica también se ofrece asistencia Julio Coordinador 310618507 Asistencia
Calle 137 B Bogotá Capacitación Articulación
Agropecuaria y veterinaria para animales de granja, Martínez Usme 3 técnica
Sur No. 14 –
Ambiental – ULATA da material vegetal para
24
reforestación e incentiva iniciativas
campesinas.

Promover el desarrollo y la
Calle 72 Sur
Instituto protección integral de los niños, Acciones de Acciones de
Coordinadora # 12-18
Colombiano de niñas y adolescentes, fortaleciendo Sonia Torres protección y protección y
Centro Zonal 3241900 Barrio Bogotá
Bienestar Familiar – las capacidades de las familias como Higuera restitución de restitución de
Usme Barranquillit
ICBF entornos protectores y principales derechos derechos
a
agentes de transformación social.

Con el proyecto "Una Ciudad para


las Familias" tiene como objetivos Talleres de
desarrollar una estrategia Referente prevención de
cespinosa
interinstitucional de prevención de Claudia "Una ciudad violencias y Talleres y
3808331 @sdis.go
la violencia intrafamiliar y fortalecer Espinosa para las política capacitaciones
v.co
la capacidad técnica para la atención familias" pública de
y protección de las víctimas de familias
violencias al interior de las familias.
Secretaría Distrital
Calle 91 Sur
de Integración Bogotá
# 4C-26
Social Servicio Creciendo en Familia en
ruralidad, desarrollando actividades
Talleres de
encaminadas al desarrollo de Referente
fmillan@ prevención de
capacidades de padres de familia, Fanny "Una ciudad Talleres y
Ext. 58209 sdis.gov.c violencias y
mujeres gestantes y el desarrollo Millan para las capacitaciones
o pautas de
integral de niños y niñas que habitan familias"
crianza
en la ruralidad desde un enfoque
diferencial.

23
El Servicio Nacional de Aprendizaje
- SENA, es un establecimiento
público del orden nacional, con
personería jurídica, patrimonio
propio e independiente, y
autonomía administrativa; adscrito Dar capacitación
al Ministerio del Trabajo de en aspectos
Colombia. Ofrece formación gratuita socio-
con programas técnicos, Calle 57 No. empresariales a
SENA 5461500 Bogotá Formación
tecnológicos y 8-69 los productores y
complementarios que, enfocados en comunidades del
el desarrollo económico, tecnológico sector informal
y social del país, entran a engrosar urbano y rural.
las actividades productivas de las
empresas y de la industria, para
obtener mejor competitividad y
producción con los mercados
globalizados.

Misión: la Corporación Policontinetal


es una entidad sin ánimo de lucro
con alta vocación de servicio social,
que desarrolla proyectos de Realización de
formación y/o fortalecimiento en seminarios,
Politécnico competencias laborales, bilingüismo Cra 13A # Procesos talleres o cursos
2452891 Bogotá
continental en sus programas y desarrollo de 32-79 formativos relacionados con
proyectos por medio de programas los componentes
para el apoyo de comunidades y de la iniciativa.
empresas del territorio nacional que
generen su bienestar en el corto,
mediano y largo plazo.

Incrementar la competitividad y el
desarrollo empresarial de las
Ministerio de alianzas
comunidades rurales pobres, de 2543300 Av. Jiménez
Agricultura y Bogotá @minagri
manera sostenible, a través de ext. 5342 7A-17, Pis 4
Desarrollo Rural cultura.g
alianzas orientadas por la demanda
ov.co
del sector privado comercializador.

Apoyan y
potencian
proyectos
transformadores
A través de nuestro programa de
y de alto impacto
inversión social, cofinanciamos
que generan
proyectos sociales que tengan una
(+57 1) 220 Calle 26 No Procesos capacidades en
Fundación Bolívar problemática identificada y una
1610 Ext. 69-63 Piso Bogotá formativos y personas,
Davivienda propuesta de solución pertinente
98706 11 donaciones comunidades y
que genere capacidades, empodere
organizaciones,
comunidades y promueva la
para construir
sostenibilidad
una sociedad
más justa,
equitativa e
innovadora.
Construcción de
A través del esquema de Asistencia infraestructura
Financiera No Reembolsable para
Proyectos Comunitarios de
Seguridad Humana, Japón ofrece Carrera 7
Embajada de Japón ayuda a organizaciones no Keiichiro No. 71-21 Asistencia
Embajador Bogotá Articulación
en Colombia gubernamentales o autoridades Morishita Torre B Piso Financiera Bibliotecas
locales (Alcaldías) para solucionar 11 municipales
problemas relacionados con la
satisfacción de las necesidades
humanas básicas fundamentales, en

24
población vulnerable por factores Adquisición de
socioeconómicos. equipos
(capacitación
laboral y
médicos entre
otros).

Préstamos,
(571) 287
donaciones,
Banco Apoya los esfuerzos de América 60 39 –
Calle 45a Bis Asistencia asistencia
Interamericano de Latina y el Caribe para reducir la Bogotá Articulación
#19-09 Financiera técnica y
Desarrollo – BID pobreza y la desigualdad.
(571) 287 realización de
6189 investigaciones.

Análisis de riesgos y supuestos

Para el cumplimiento de las actividades propuestas se han identificado los siguientes riesgos
que pueden afectar su desarrollo:

1. La no asistencia del total de funcionarios y contratistas de las entidades a los espacios


de socialización.
2. La no autorización por parte de las secretarías técnicas de los cinco espacios para la
socialización del proyecto.
3. La no asistencia del total de comunidad o mujeres convocadas.
4. Los tiempos y horarios de las reuniones con las mujeres convocadas se pueden ver
afectados por las dinámicas locales.
5. Falta de recursos necesarios para la implementación y puesta en marcha de las
iniciativas.

Tabla 7. Riesgos
Riesgo Nivel de riesgo Medio de mitigación
La no asistencia del total de Confirmación previa de los
funcionarios y contratistas de las funcionarios y contratistas que
entidades a los espacios de Medio realizarán actividades de
socialización. socialización del proyecto.
La no autorización por parte de las Diálogo con las personas que
Secretarías técnicas de los cinco ejercen la Secretaría técnica de los
espacios de participación para la Bajo espacios de participación para la
socialización del proyecto. socialización del proyecto y
conseguir así la autorización.

25
Riesgo Nivel de riesgo Medio de mitigación
Gestionar transporte cuando se
La no asistencia del total de requiera.
comunidad o mujeres convocadas. Alta Garantizar la difusión de la
convocatoria de manera
personalizada con las maestras del
Servicio Creciendo en Familia.
Los tiempos y horarios de las Llegar a acuerdos sobre los tiempos
reuniones con las mujeres para el desarrollo de las actividades
convocadas se pueden ver afectados Media propuestas, que no afecten o
por las dinámicas locales. afecten mínimamente las dinámicas
locales de las mujeres campesinas
de la zona rural de Usme.
Falta de recursos necesarios para la Gestionar recursos necesarios para
implementación y puesta en marcha Media la implementación y puesta en
de la iniciativa. marcha de la iniciativa.

26
5. Estructura de marco lógico
Tabla 8. Matriz de marco lógico
Estructura de la matriz de marco lógico
Mujeres Campesinas Semillas de Familia / infancia-familia
Objetivo general Generar estrategias que incidan en la disminución de los niveles de
violencia intrafamiliar en las mujeres campesinas de la zona rural de
Usme, que afecta su autonomía e independencia económica.
Objetivos específicos Generar procesos de sensibilización y atención a mujeres
campesinas de Usme relacionadas con los tipos de violencia
intrafamiliar.

Gestionar procesos de capacitaciones en productividad que


fomenten la independencia económica de las mujeres campesinas
de Usme.

Generar espacios de articulación del sector productivo público y


privado con las mujeres campesinas de la zona rural de Usme.
Indicadores Fuentes de Supuestos
verificación
De Número de mujeres Planillas de asistencia. Que no se lleven a cabo el total de
resultado participantes del proyecto Evidencias fotográficas. estrategias diseñadas y no se cumpla al
que manifiestan reducción Formatos de 100 % el objetivo.
de la violencia intrafamiliar. evaluación.
De gestión Total de articulaciones Documento de Que los recursos no sean suficientes para
realizadas con entidades convenios y/o implementar el proyecto.
público-privadas / articulaciones
Total de articulaciones realizadas.
proyectadas con entidades
público-privadas = %

Total de proyectos
productivos organizados e
implementados /
Total de proyectos
productivos proyectados = %
De Total de capacitaciones Planillas de asistencia. Que no se ejecuten las actividades de
producto realizadas / Evidencias fotográficas. sensibilización, capacitación y articulación
Total de capacitaciones Formatos de que permitan cumplir el 100 % de lo
proyectadas = % evaluación. proyectado.

27
6. Bibliografía
Banco Interamericano de Desarrollo, BID, [en línea], disponible en:
https://www.iadb.org/es/acerca-del-bid/perspectiva-general

Bogotá, Alcaldía Mayor (2010, 4 de mayo), “Decreto 166 de 2019 Por el cual se adopta la
Política Pública de Mujeres y Equidad de Género en el Distrito Capital y se dictan otras
disposiciones”.

Bogotá, Secretaría Distrital de Integración Social, “Política pública para las familias de Bogotá
2011-2025.

CEPAL. (2015), “Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la


evaluación de proyectos y programas” [en línea], disponible en:
https://repositorio.cepal.org/handle/11362/5607

Colombia, Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. (2005). Guía para


diseño, Construcción e interpretación de indicadores.

Colombia. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF, (actualizado marzo 28 de 2019)


[en línea], disponible en https://www.icbf.gov.co/

Corporación Politécnico Continental (2017) [en línea], disponible en:


https://www.policontinental.org/

Embajada de Japón en Colombia, Bogotá, [en línea], disponible en:


https://www.colombia.emb-japan.go.jp/itprtop_es/index.html

“Guía de apoyo para la formulación de proyectos de inversión pública y diligenciamiento de la


MGA” (2015) [en línea], disponible en: https://www.dnp.gov.co/programas/inversiones-y-
finanzas-publicas/Paginas/Metodologias.aspx

Hernández, G. (2014). Índices de gestión en una empresa del sector público: El caso SENA.
Bogotá

“Manual conceptual de la Metodología General Ajustada (MGA)” (julio de 2015) [en línea],
disponible en: https://colaboracion.dnp.gov.co

28
7. Anexo
Infografía Mujeres campesinas, semillas de familia

29

También podría gustarte