Proyecto de Grado Asma Bronquial Jose Gregorio Ruiz 6to

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

Universidad de las Ciencias

de la Salud “Hugo Chávez Frías”

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MNISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD DE LA CIENCIAS DE LA SALUD “HUGO CHAVÉZ FRIAS”
ASIC JOSE FELIX RIBAS

ESTADO: COJEDES
ASIC: JOSE FELIX RIBAS
NUCLEO DOCENTE: (núcleo)

1 INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE EL ASMA BRONQUIAL EN LA


COMUNIDAD LOS JARDINES, MUNICIPIO EZEQUIEL ZAMORA DEL
ESTADO COJEDES 2021

TUTOR AUTOR

Doctora María Gavidia José Gregorio Ruiz Manosalva

CI: CI: 25.120.122

Proyecto de Intervención Comunitaria


2021
Universidad de las Ciencias

de la Salud “Hugo Chávez Frías”

CARTA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

San Carlos, Enero del 2021.

Ciudadanos:

Miembros de la Comisión Coordinadora del programa de formación del


Médico Integral Comunitario.

Universidad de Las Ciencias De La Salud “Hugo Chávez Frías”.

La presente comunicación tiene como finalidad informarle que he aceptado


ser tutor del proyecto, propuesta o plan de trabajo del ciudadano: JOSÉ
GREGORIO RUIZ MANOSALVA CI:25.120.122 , titulado: 1 1
INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE EL ASMA BRONQUIAL, EN LA
COMUNIDAD LOS JARDINES, MUNICIPIO EZEQUIEL ZAMORA DEL
ESTADO COJEDES 2021 para optar por el titulo de Medicina Integral
Comunitaria.

Atentamente:

Doctora María Gavidia

2
Universidad de las Ciencias

de la Salud “Hugo Chávez Frías”

CARTA DE APROBACIÓN DEL TUTOR

San Carlos, Enero del 2021

Ciudadanos:

Miembros de la Comisión Coordinadora del Programa de Formación del


Médico Integral Comunitario.

La presente es para comunicarle que en mi carácter de tutor, he leído


y analizado el proyecto, propuesta o plan de trabajo titulado;
INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE EL ASMA BRONQUIAL, EN LA
COMUNIDAD LOS JARDINES, MUNICIPIO EZEQUIEL ZAMORA DEL
ESTADO COJEDES 2021; realizado por el ciudadano: JOSÉ GREGORIO
RUIZ MANOSALVA CI:25.120.122 , para optar por el titulo de Medicina
Integral Comunitaria. Por cuanto considero que dicho trabajo reúne los
requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y
evaluación por parte del jurado evaluador que se designe.

Atentamente:

Doctora María Gavidia

2
Universidad de las Ciencias

de la Salud “Hugo Chávez Frías”

RESUMEN

El asma bronquial es una de las afecciones respiratorias con mayor


frecuencia en el consultorio médico popular tipo III de los Jardines ubicado
en el estado Cojedes, no obstante el porcentaje de pacientes con
conocimiento sobre los factores de riesgo a disminuido, mientras que el
porcentaje de casos continua aumentando, el presente trabajo enfocado en
una intervención educativa sobre el asma en la comunidad de los Jardines
ubicada en municipio Ezequiel Zamora, Estado Cojedes 2021, estuvo
orientado en un diseño de prevención con un universo de 15 personas de los
cuale presentaron crisis de Asma Bronquial desconociendo la causa de la
misma, y aun permaneciendo en la comunidad donde persiste la
contaminación ambiental por la quema de basura y áreas en deforestación,
se crea la intervención educativa con un conjunto de actividades donde
participaron; la comunidad, los estudiantes de Medicina Integral Comunitaria
y los integrantes del comité de salud de dicha comunidad y se concluyó que
solo a través de la intervención educativa y preventiva, y nuevos saberes, se
podrá lograr orientar a la comunidad.

Palabras Claves: Intervención educativa, Asma Bronquial, Factores


Desencadenantes Intrínsecos e Extrínsecos.

2
Universidad de las Ciencias

de la Salud “Hugo Chávez Frías”

SUMMARY

Bronchial asthma is one of the respiratory conditions with the highest


frequency in the popular type III medical office of Los Jardines located in
Cojedes state, despite the percentage of patients with knowledge about the
risk factors has decreased, while the percentage of cases continues to
increase, the present work focused on an educational intervention on asthma
in the community of Los Jardines located in the municipality of Ezequiel
Zamora, Cojedes State 2021, was oriented in a prevention design with a
universe of people of which had crisis of Bronchial asthma, ignoring the
cause of it, and even remaining in the community where environmental
contamination persists due to the burning of garbage and areas in
deforestation, the educational intervention is created with a set of activities
where they participated; the community, the students of Comprehensive
Community Medicine and the members of the health committee of said
community and it was concluded that only through educational and preventive
intervention, and new knowledge, will it be possible to guide the community.

Key Words: Educational intervention, Bronchial Asthma, Intrinsic and


Extrinsic Triggers.

2
Universidad de las Ciencias

de la Salud “Hugo Chávez Frías”

INDICE

Introduccion…………………………………………………………….. (Pag)

Planteamiento del problema………………………………………….. (Pag)

Justificacion……………………..……………………………..………...(Pag)

Objetivos………………………………………………………………...(Pag)

Aspectos demograficos………………………………………………..(Pag)

Marco Teorico…………………………………………………………. (Pag)

Bases Legales…………………………………………………………. (Pag)

Fundamentos teoricos………………………………………………….(Pag)

Metodologia…………………………………………………………….. (Pag)

Recursos…………………………………………………………………(Pag)

Plan operativo……………………………………………………………(Pag)

Anexo……………………………………………………………………...(Pag)

Referencia bibliografica………………………………………………….(Pag)

2
Universidad de las Ciencias

de la Salud “Hugo Chávez Frías”

INTRODUCCIÓN

El asma bronquial es una enfermedad de alta prevalencia, que causa


morbilidad y mortalidad. En las dos últimas décadas se ha visto un
incremento importante de esta patología, que ha llegado a ser una de las
enfermedades crónicas más comunes en el mundo, en especial en los
países desarrollados y en la población infantil. Es causa de gran ausentismo
escolar y laboral; afecta a los niños y a la población mayor; y también ha ido
aumentando en gravedad y letalidad, es decir, en la actualidad hay más
asmáticos graves y estos últimos se mueren más que antes. 1

En Chile, entre 81% y 95% de la población asmática tiene acceso a un


tratamiento adecuado, pero no se sabe cuántos de estos pacientes realizan
bien el tratamiento, en cuántos se realiza un seguimiento adecuado ni
cuántos cumplen con los objetivos de las normas internacionales para
considerar que está bien tratado, pero sería cerca de 50%, que es el
promedio regional de América Latina. Algunos datos señalan que la
incidencia llegó a sus niveles más altos entre 1960 y 2000, en especial en los
países en vías de desarrollo, que posteriormente se ha estabilizado y que
este aumento ocurrió más en áreas urbanas que rurales. En Chile, en 1981,
la prevalencia de asma en escolares fue de 7,5%; en 1993, la cifra subió de
acuerdo con la edad, llegando a 26%, 21% y 17% en los grupos de 6, 12 y
16 años, respectivamentes. 3

Es posible que el incremento en las cifras de asma se deba a una


mejoría en las técnicas y criterios diagnósticos, pero también pueden influir
algunos factores, como el hábito tabáquico materno: se ha visto que los
recién nacidos de madres tabáquicas tienen función pulmonar disminuida,

2
Universidad de las Ciencias

de la Salud “Hugo Chávez Frías”

niveles de inmunoglobulina E elevados y presentan mayor hiperreactividad


bronquial, de modo que si estos niños tienen un genotipo asmático, será más
probable que manifiesten asma en la niñez; también se ha dicho que el
reemplazo de la leche materna por la leche artificial favorece el desarrollo de
3
asma bronquial, es decir, la lactancia natural tendría un efecto protector

Es importante revisar algunas características que describen de


manera general ciertas dinámicas relacionadas con el asma. Wensel.
Propone que las condiciones de vida de los pacientes varían casi en la
misma proporción que la severidad de los síntomas de la enfermedad, los
cuales van desde ligeros e intensos, hasta debilitantes y fatales. Este mismo
autor afirma que los aspectos psicológicos involucrados en la evolución de
esta enfermedad, tales como el estrés, las emociones o las habilidades de
afrontamiento, se combinan de manera compleja con otros de carácter
infeccioso, estructural, hereditario, congénito, y medioambiental para
propiciar el desarrollo y gravedad del padecimiento. 4

Según la (OMS) calcula que en la actualidad unos 235millones de


personas sufren de asma, en 2016 se notificaron 383.000 muertes por asma,
la mayoria de ellas eran adultos mayores.5

En España en los últimos 3 años la tasa de asma en niños de 6-7


años ha pasado de 80 a 100 casos por 1.000 habitantes, sin embargo, en la
edad de 13-14 años se ha estabilizado en 100 por 1.000.12.

En EEUU ee estima que más de 20 millones de estadounidenses,


tienen asma. La atopia y el asma están fuertemente asociadas en el 50–60%
de los pacientes.

De acuerdo a estadísticas oficiales, en México la incidencia anual de asma a


nivel nacional es de 2.78 millones por 1,000 habitantes. 3

2
Universidad de las Ciencias

de la Salud “Hugo Chávez Frías”

En Venezuela se destaca el hecho de que un 32% de los niños


menores de 14 años reportó haber presentado alguna vez en su vida
episodio de asma o sibilancias, hecho que nos ubica entre los países con
mayor prevalencia de esta enfermedad respiratoria en Latinoamérica. Al
evaluar la Tasa de Morbilidad por Asma, según datos de la Dirección de
Vigilancia Epidemiológica del Ministerio del Poder Popular para la Salud
(MPPS), observamos que en el año 2015, la tasa de morbilidad nacional se
mantiene más o menos estable, el asma ocupaba el segundo lugar como
motivo de consulta con un total de 865.738 casos y tasa de 3.581,9 por
100000 nacidos vivo. Para el año 2017 pasó a ocupar el quinto lugar como
motivo de consulta. 1

El Estado Cojedes se estima que cerca de 20% de la población


venezolana vive afectada por el asma bronquial. Se ha demostrado que los
jóvenes con asma no controlada pierden más de 6 días escolares, en un
período de seis meses, en comparación con apenas 2,6 días perdidos por
sus compañeros más saludables.6

El Municipio Ezequiel Zamora según el Registro Individualizado de


Pacientes del Programa Respiratorio se reporta un total de 15 pacientes,
que padecen de Asma Bronquial, siendo estos 15 pertenecientes al area de
influencia del Consultorio Medico Pupular Tipo III Los Jardines, de los cuales
7 son femeninas representando un 46.7% y 8 masculinos que representan un
53.3%

2
Universidad de las Ciencias

de la Salud “Hugo Chávez Frías”

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De las comunidades atendidas del Municipio Ezequiel Zamora en el


Consultorio Popular tipo III Los Jardines, se observa gran incidencia en
casos de Asma Bronquial, que hablan por sí solas de un problema que afecta
a gran parte de la población. La problemática que dio origen a esta
investigación está relacionada con el bajo nivel de orientación y conocimiento
que cuenta la comunidad de los Jardines sobre el Asma Bronquial.

La misma, es una comunidad urbana, donde las personas tienden a quemar


basura produciendo gases toxicos que provocan el desencadenamiento de
crisis de asma, al igual que la constante desforestacion de las areas verdes
de la comunidad mendiate la quema generando asi una alta probabilidad de
presentar cuadros de crisis de asma bronquial.

Sin lugar a dudas estos hábitos son factores predisponentes para padecer el
asma bronquial y son responsables en gran parte de las tasas elevadas que
se reportan en el Sector.
En el Municipio Ezequiel Zamora, en la comunidad de los jardines,no se han
realizado trabajos de investigación sobre el asma bronquial, tampoco se han
creado programas dirigidos a elevar el nivel de conocimiento sobre el asma
bronquial por lo que la comunidad es un sector con desconocimiento en
cuanto a la prevención de este tipo de enfermedad. Con todos los
antecedentes antes expuestos y sin existir publicaciones científicas sobre el
tema, me planteo la siguiente interrogante:

¿Cómo contribuir a elevar el nivel de conocimiento sobre la Asma


Bronquial en la comunidad de los Jardines en el periodo comprendido
entre enero-septiembre 2021?

2
Universidad de las Ciencias

de la Salud “Hugo Chávez Frías”

Justificación

La inquietud de esta investigación se fundamenta principalmente, por la


necesidad de dar a conocer las soluciones viables en la comunidad de los
jardines. No existen programas dirigidos a la población en general para la
disminucion de la contaminacion ambiental por la quema y el tabaquismo que
eduquen a la comunidad y así eviten enfermedades como el asma bronquial.

Por tal motivo me planteo realizar una intervención educativa en la


comunidad de los jardines, y de esta forma poder elevar el nivel de
conocimiento de la población sobre la Asma Bronquial creando en la
comunidad un nivel de conciencia real sobre la problemática existente y que
además sean los mismos actores comunitarios quienes tomen las riendas de
la prevención dentro de la comunidad empezando desde el núcleo familiar.

Realizar una intervención educativa en este sector ofrece la ventaja de estar


dirigida directamente a la comunidad, ya que se le brindaría los
conocimientos de forma gratuita, además que las mismas no interfieren en
sus actividades diarias, dicha estrategia busca una participación activa por
parte de los integrantes, dejando claro de esta forma el papel protagónico de
la comunidad en la medicina preventiva, alcanzando de esta manera que la
intervención logre su meta principal, es decir que los integrantes de la
comunidad adquirieran los conocimientos necesarios, que son las
herramientas indispensables para la prevención de el asma bronquial

2
Universidad de las Ciencias

de la Salud “Hugo Chávez Frías”

OBJETIVOS

Objetivo general

Elaborar una intervención educativa sobre el asma bronquial en


pacientes adultos en la comunidad de los Jardines del municipio Ezequiel
Zamora del estado Cojedes 2021.

Objetivos específicos

1. 1.Caracterizar a la población según variables demográficas de interés:


edad, sexo, escolaridad, ocupación, nivel socioeconómico.
2. Determinar el nivel de conocimiento que posee sobre el Asma
Bronquial.
3. Diseñar una estrategia educativa según resultados de la encuesta
diagnostica.
4. Evaluar los conocimientos adquiridos por los pacientes luego de la
intervención educativa.

2
Universidad de las Ciencias

de la Salud “Hugo Chávez Frías”

ASPECTOS DEMOGRAFICOS

Aspecto Geografico: El consultorio medico popular tipo III se encuentra


ubicado en la calle ziruma diagonal a la principal calle de los jardines I del
sector yonny yanez, adscrito al centro de diagnostico integral Jose Feliz
Ribas, adyacente al CICPC delegacion del estado Cojedes, con un territorio
de 5.000 metros al cuadraro, que se divide de la siguiente manera:

Sector Jardines Uno: 1.000 metros al cuadrado

Sector Jardines Dos: 2.500 metros al cuadrado

Sector Jardin Botanico: 1.500 metros al cuadrado

Aspecto Historico: Fundado en el año 1999.

Aspecto Cultura: La mayor parte de la comunidad practica la religion


cristiana evangelica.

Aspectos Naturales: Cuenta con una laguna con un radio de 200 meteros al
cuadrado lo cual favore a la comunidad en temporada de pesca, y cuenta
con diversas areas verdes.

Escolaridad

Estudiantes: 1387

Primaria:475

Secundaria: 454

Universitarios: 453

Analfabetas: 5

2
Universidad de las Ciencias

de la Salud “Hugo Chávez Frías”

Dedicacion Ocupacional:

Ama de casa: 200

Estudiantes: 1387

Trabajadores: 600

Desempleados: 100

2
Universidad de las Ciencias

de la Salud “Hugo Chávez Frías”

ALCANCES Y LIMITACIONES

Alcances

Con la implementación de esta intervención educativa se espera


alcanzar una participación activa por parte de la comunidad, de las
instituciones y del personal de salud del área en estudio, de tal manera que
la estrategia pueda ser efectiva, es decir lograr aumentar el nivel de
conocimiento de la comunidad sobre Asma Bronquial

Limitaciones

Entre las limitaciones que puede tener aplicar esta intervención


educativa pudiera ser la falta de espacios para las actividades, eventos
climatológicos que pudieran entorpecer la dinámica de planificación, el factor
económico, ya que todos los gastos referentes a la realización de este
trabajo repercuten directamente sobre una sola persona, y aquellos eventos
dependientes del destino que escapan del control humano.

2
Universidad de las Ciencias

de la Salud “Hugo Chávez Frías”

MARCO TEORICO

Antecedentes De La Investigación

Métodos de la investigación.

Se emplearan los métodos empíricos, estadísticos y teóricos:

Métodos Empíricos

Permitirán la obtención y elaboración de los datos: la observación


y la medición, ellos posibilitaran el diagnóstico siendo el inicio de la
intervención.

A. Observación: Se aplicara en la intervención, al ver la alta


incidencia sobre el desconocimiento del Asma Bronquial en consultas y
terrenos, así como el poco conocimiento sobre los factores de riesgos y las
consecuencias de estas sobre el ser humano.

B. Medición: Se realizara a través del test, que constituirá el


registro inicial de donde se obtendrán los datos los cuales se analizaran
posteriormente.

Métodos teóricos

Se utilizaran: el método de análisis documental, el método de análisis


y síntesis, el histórico-lógico y el método inductivo-deductivo. Los que
prestaran a una revisión y organización de la temática de esta intervención.

2
Universidad de las Ciencias

de la Salud “Hugo Chávez Frías”

Análisis documental:

El empleo de este método permitirá la realización de la revisión de la


temática y su comportamiento a nivel internacional, nacional y estadal lo cual
contribuirá a la caracterización de los adolescentes que participaron en la
investigación.

Análisis y síntesis:

La utilización de este método favorecerá el procesamiento de la


información y la caracterización del objeto de investigación, la identificación
del Asma Bronquial , así como la elaboración de las estrategias de
intervención educativa que permitirán mejorar la calidad y el estilo de vida las
personas afectadas.

Inducción y deducción:

La inducción y deducción dejaran aplicar los conocimientos y teorías


generales sobre el Asma Bronquial como enfermedad y sus consecuencias y
repercusiones, para lograr fundamentar la posibilidad de elaborar acciones
de salud que contribuirán a la capacitación de los estudiantes y pacientes en
general. Se elaboraran indicaciones específicas para mejorar la calidad y
estilo de vida.

Histórico lógico:

A través de este método se podrá conocer los antecedentes del


problema de salud en Venezuela y específicamente en la comunidad, los
principales resultados y logros obtenidos en esta temática

2
Universidad de las Ciencias

de la Salud “Hugo Chávez Frías”

Bases Legales

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Artículo 83: La salud es un derecho social fundamental, obligación del


Estado, que lo garantizara como parte del derecho a la vida. El estado
promoverá y desarrollara políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el
bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen
derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar
activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas
sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los
tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la Republica.

Artículo 84: Para garantizar el derecho a la salud, el Estado Creara, ejercerá


la rectoría y gestionara un sistema público nacional de salud, de carácter
intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de
seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad,
integralidad, equidad, integración social y solidaridad. El sistema público
nacional de salud, dará prioridad a la promoción de la salud y a la
prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y
rehabilitación de calidad. Los bienes y servicios públicos son propiedad del
estado y no podrán ser privatizados. La comunidad organizada tiene el
derecho y el deber de participar en la toma de decisiones sobre la
planificación, ejecución, y control de la política específica en las instituciones
públicas de salud

2
Universidad de las Ciencias

de la Salud “Hugo Chávez Frías”

Fundamentos teóricos

El asma es una enfermedad respiratoria, caracterizada por inflamación


crónica de las vías aéreas (bronquios), que causa episodios recurrentes de
sensación de falta de aire (disnea), pitos en el pecho con la respiración
(sibilancias), tos y sensación de opresión en el pecho, Es una de las
enfermedades de duración prolongada más comunes en los niños, aunque
los adultos también pueden padecerla. 4

La clínica de una crisis de asma bronquial está dominada por la falta de aire
que aqueja al paciente, de comienzo gradual, precedida por una serie de
pródromos (cosquilleo nasal, tos seca, lagrimeo, opresión torácica,
estornudos, flatulencia, irritabilidad, insomnio, etc.) que alertan con frecuencia
al enfermo acerca de la inminencia del acceso que progresivamente se va
intensificando. La disnea es espiratoria, con sensación u opresión torácica y
ruidos que percibe el enfermo y quienes le rodean. 10

La exposición a elevadas cantidades de alergenos y las infecciones


respiratorias son el factor desencadenante más frecuente. Pero no son las
únicas. La inhalación de sustancias irritantes, la ingestión de
antiinflamatorios, la exposición al aire frío, los ejercicios físicos, entre otros,
son los principales precipitantes. 10

La predisposición genética para desarrollar asma bronquial está bien


establecida. Es un factor condicionante que explica la concentración familiar
de la enfermedad, alrededor del 75 % de los pacientes con asma tienen
antecedentes familiares de la enfermedad o de rinitis alérgica. 11

Los factores condicionantes son; Geneticos, Atopia, Hiperreactividad


bronquial, Alergenos, Bajo peso al nacer.

2
Universidad de las Ciencias

de la Salud “Hugo Chávez Frías”

Los factores desencadenantes son; Alergenos del hogar, medio ambiente y


ocupacional, Infecciones respiratorias, Medicamentos, Tabaquismo, Dieta,
Ejercicios, Aire frio, Reflujo gastrointestinal, Emociones, Estrés. 11

La clasificación del asma de acuerdo con su gravedad va basada en;

Asma persistente leve : Síntomas más de 2 veces por semana, pero menos
de (1) una vez al día exacerbaciones que pueden afectar la actividad
habitual, con sintomas nocturnos de más de 2 veces por mes.

Asma persistente moderada : Síntomas a diarios Exacerbaciones 2 veces


por semana o más afecta la actividad diaria uso diario de inhalador, con
sintomas nocturnos de mas de (1) una vez por semana.

Asma persistente grave : Síntomas continuos actividad física limitada


exacerbaciones frecuentes , con sintomatologia nocturna frecuente.

En resumen, a pesar de que no existe una prueba de certeza para


diagnosticar el asma, la determinación deberá considerarse ante las
manifestaciones de la enfermedad y confirmarse con las pruebas
espirométricas, que evidencien la obstrucción bronquial, la variabilidad de
dicha obstrucción y la reversibilidad de esta.

2
Universidad de las Ciencias

de la Salud “Hugo Chávez Frías”

METODOLOGIA

Tipo de Investigación

Se realizará un estudio tipo intervención educativa del asma bronquial, en el


comunidad de los Jardines, Municipio Ezequiel Zamora del estado Cojedes,
en el periodo comprendido de enero-septiembre 2021.

Universo y Muestra

El universo de estudio estará conformado por la población adulta entre 20 a


30 años de edad, comunidad de los jardines, dado por 15 pacientes, lo cual
7 son femeninas que representa un 45.7 y 8 masculinos que representa
54,2% dispensarizados en el Consultorio Popular Tipo III Los Jardines, la
muestra está constituida por 15 pacientes para un 32,8%, lo cual 7 son
femeninas que representa un 40,8 % de la población en estudio y 8 son
masculinos representando un 59,1%, se seleccionará por muestreo aleatorio
simple, teniendo en cuenta los siguientes criterios:

Criterios de inclusión

Pacientes que den su consentimiento informado.

 Pacientes en edades comprendidas entre los 20 a 30 años de edad.


 Pertenecer al sector en estudio.

Criterios de exclusión

 Pacientes con discapacidad mental y auditiva


 Pacientes que por su conducta pudieran interferir en el adecuado
desarrollo de la investigación.
 Pacientes de otros sectores.

2
Universidad de las Ciencias

de la Salud “Hugo Chávez Frías”

 Pacientes que no asistan a dos actividades planificadas.


 Pacientes que fallezcan durante la intervención.
 Pacientes que se muden del área de estudio.
 Pacientes que durante la intervención decidan de forma voluntaria no
seguir en la investigación.

Procedimientos, técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Métodos Empíricos: serán el punto de partida de la investigación.

 Observación: Este método se aplicara en la investigación, al


observarse el alto índice de casos de Asma Bronquial.
 Medición: Se aplicara a través de las encuestas.

Procedimientos, técnicas e instrumentos de recolección de datos.

 Análisis documental: El empleo de este método permitirá la realización


de la revisión de la temática y su comportamiento a nivel
internacional, nacional y estadal lo cual contribuirá a la
caracterización de los integrantes de la investigación.

 Analítico-Sintético e Inductivo-Deductivo: Se utilizaran para el trabajo


con la bibliografía, valoración de los resultados del diagnóstico y la
elaboración de la estrategia de intervención.
 Inducción y deducción: La inducción y deducción permitió aplicar los
conocimientos, teorías generales y conceptos sobre el asma
bronquial, a su vez fundamentar las estrategias de intervención
educativa que contribuyen en la formación de los pacientes para

2
Universidad de las Ciencias

de la Salud “Hugo Chávez Frías”

prevenir riesgos. A partir de este método se elaboró planes


específicos para mejorar la calidad de vida de la comunidad de los
jardines.
 Histórico-Lógico: Se aplicará en la sistematización de los
antecedentes del problema de salud.

Tipo de analisis, Métodos Estadísticos:

Contribuirán a la tabulación, procesamiento y generalizaciones apropiadas.


Los métodos estadísticos que se aplicaran serán del tipo descriptivos,
utilizando medidas de distribución de frecuencia relativa, lo que permitirá
tabular los distintos datos del tema objeto de esta investigación, se
expresaran en números y porcientos, utilizando las informaciones que
brindaran los encuestados, permitiéndole al autor, extraer sus propios
resultados, conclusiones y recomendaciones. Para lograr los objetivos
planteados, la presente investigación se estructurará en cuatro etapas:
Diagnóstico, Diseño, Intervención y Evaluación.

Aspectos Éticos y Bioéticos


Se hizo la solicitud por escrito a los voceros del Consejo Comunal para
convocar a una asamblea de ciudadanos y ciudadanas en la comunidad,
cuya finalidad fue que el investigador se dirigiera a los habitantes. La misma
hizo un preámbulo sobre el fundamento legal de la salud y enlazó una idea
sobre el asma bronquial, una de las enfermedades que pudiera afectar a los
pacientes de la comunidad, sino se conoce la patología, los riesgos que
ocasiona y la manera de prevenirse. Se invitó a las personas
A participar en un ciclo de actividades que se desarrollaron, los mismos
llenaron una autorización y fueron visitadas posteriormente.

2
Universidad de las Ciencias

de la Salud “Hugo Chávez Frías”

RECURSOS:
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

Recursos Institucionales: Consultorio Médico Popular Tipo III Los Jardines.

Recursos Humanos: Tutor, enfermera, estudiantes del consultorio médico


popular tipo III Los Jardines, colaboradores de salud.

Recursos Materiales: Computadora con sistema operativo Windows 7, y


para redacción de la tesis se utiliza la aplicación Word 2010 del programa
Office 2010. Se utilizará además Carpetas de oficina, fichas familiares e
individuales, hojas, bolígrafos, lápiz de grafito, sacapuntas, sobres de manila,
láminas de papel bond, marcadores, colores, impresora, tinta de impresión,
pendriver, rota folios, fotocopiadoras, internet, libros, anime, agua,
micrófonos, automóviles, foami, cables, pega, Cinta adhesiva, silicón.

Recursos Financieros: Financiado por Jose Gregorio Ruiz Manosalva.

PLAN OPERATIVO

2
Universidad de las Ciencias

de la Salud “Hugo Chávez Frías”

Actividades a Ejecutor / Fecha


ejecutar Tema Responsable Resultados
Inicio Fin Esperados

1. Encuesta Asma Jose G. Ruiz 13/04/21 14/04/21


Bronquial Nivel de
conocimiento

Asma Jose G. Ruiz Describir el


2. Charla Bronquial 21/04/20 25/02/20 concepto del Asma
Bronquial
Modo y Jose G. Ruiz Describir un mejor
3. Taller estilo de 12/03/20 13/03/20 modo y estilo de
vida vida para prevenir
saludable El Asma Bronquial
Factores Reconocer los
4.Charla de riesgo Jose G. Ruiz 12/04/20 13/04/20 factores de riesgo
del Asma presentes.
Bronquial
Causas del Describir las
5. Charla Asma Jose G. Ruiz 10/05/20 11/05/20 principales causas
Bronquial del Asma
Bronquial
Importanci
6. a de la Jose G. Ruiz 13/06/20 14/06/20 Tomar conciencia
Conversatorio prevención de la prevención y
del Asma se percaten de su
Bronquial existencia.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

2
Universidad de las Ciencias

de la Salud “Hugo Chávez Frías”

1. https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/PuestaDia/APS/1901

2. Caraballo los aspectos moleculares y celulares de las respuestas


alérgicas. E. Garcia Gomez, La.Caballo (Editores). Asma Bronquial. Editorial
Panamericana. Bogota 2005, pp1-17

3. Control del asma en América Latina. AIRLA (PAHO 2005).

4.
https://wwww.TeoriademedicinapsicologiadeWenzel/Factorespsicologicosinfl
uyentesen-elpadecimiento-del-asma-broquial

5. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-
06492010000200007#:~:text=En%20Venezuela%2C%2032%25%20de
%20los,de%20esta%20enfermedad%20en%20Latinoam%C3%A9rica.

6. Organización Mundial de la Salud. Diez Pautas para el Asma.


Disponible en: http://www.who.int/about/copyrigh/es/. Consultado: 20 de
septiembre de 2009

7. íaz Vásquez C. Epidemia del siglo 21. Disponible en:


www.respirarorg/epidemia/historianatural.com.

8. Grupo ISAAC España. Objetivo y Método del estudio ISAAC. Anales.


Disponible en:
http://www.afnavarra.es/salud/anales/textos/vol20/n1/salud1b.htm/
Consultado: 29de Noviembre de 2009.

9. Historias Clinicas y fichas familiares

10.https://www.google.com/search?
q=Asma+bronquial+cuadro+clinico&rlz=1C1CHBF_esVE914VE914&sxsrf=A
LeKk00vf-qLI3NmbkFNwpMYhn3Lmt0hIQ%3A1618900122492&ei=mnR-

2
Universidad de las Ciencias

de la Salud “Hugo Chávez Frías”

YJbGHZSawbkPhpWImAY&oq=Asma+bronquial+cuadro+clinico&gs_lcp=Cg
dnd3Mtd2l6EAMyAggAMgIIADoHCAAQRxCwAzoECAAQQzoGCAAQFhAeU
K2BC1ikkwtgkZcLaAFwAngAgAGeJIgBrEmSAQsyLTUuOS4xLjktMZgBAKAB
AaoBB2d3cy13aXrIAQjAAQE&sclient=gws-wiz&ved=0ahUKEwiW--
j1mIzwAhUUTTABHYYKAmMQ4dUDCA4&uact=5

11. Roca-Goderich-Temas-de-Medicina-Interna-5a-Edicion-VOLUMEN I

2
Universidad de las Ciencias

de la Salud “Hugo Chávez Frías”

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD

2
Universidad de las Ciencias

de la Salud “Hugo Chávez Frías”

UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

ESTADO COJEDES.

Anexo # 1.

CONSENTIMIENTO INFORMADO DE LOS PARTICIPANTE

Fecha: _______/_____/______

Estamos solicitando su valiosa colaboración voluntaria, para la


participación en la investigación que se desarrollará, en el consultorio médico
popular Tipo III “Los Jardines”, municipio Ezequiel Zamora, Estado Cojedes,
sobre el Asma Bronquial, cuyo propósito es identificar los problemas y
necesidades de aprendizaje que tiene la poblacion sobre el tema, aclarar sus
dudas e inquietudes y de esta forma lograr un desarrollo físico, mental
responsable y sano que nos permita disminuir la incidencia de este gran
problema de salud en nuestra comunidad.

Agradecemos su colaboración

_________________________

Firma del Participante

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD

UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

2
Universidad de las Ciencias

de la Salud “Hugo Chávez Frías”

ESTADO COJEDES.

INSTRUMENTO DE ENCUESTA

Anexo# 2

Fecha: _______/_____/______

Datos generales

Edad______

Nivel de escolaridad_____________

Ocupación______________

Estado civil______________ Sexo_____________

SI NO
Preguntas
1. ¿Conoce que es el Asma Bronquial?
2. ¿Conoce los síntomas del Asma Bronquial?
3. ¿Conoces las complicaciones de una crisis de Asma Bronquial?
4. ¿Entiende lo importante que es la prevención del Asma
Bronquial?
5. ¿Conoces los factores ambientales desencadenantes del Asma
Bronquial?
6. ¿Conoces que son las enfermedades respiratorias?
7. ¿Sabías que el Asma Bronquial puede ser ocasionado por la
quema?
8. ¿Sabías que la contaminación ambiental por sustancias químicas
puede desencadenar crisis de Asma Bronquial?
9. ¿Sabes que reduciendo la quema, y la contaminación por

2
Universidad de las Ciencias

de la Salud “Hugo Chávez Frías”

químicos se pueden reducir los casos de Asma bronquial en la


comunidad?
10. ¿Posees conocimiento sobre los principales tratamiento del Asma
Bronquial?
11. ¿Sabes cómo cuidar de un paciente Asmático?

12. ¿Conoces las desventajas del Asma Bronquial?

2
Universidad de las Ciencias

de la Salud “Hugo Chávez Frías”

2
Universidad de las Ciencias

de la Salud “Hugo Chávez Frías”

2
Universidad de las Ciencias

de la Salud “Hugo Chávez Frías”

También podría gustarte