RI - 2022 - IE - 40 - 388 - LLUTA Final
RI - 2022 - IE - 40 - 388 - LLUTA Final
RI - 2022 - IE - 40 - 388 - LLUTA Final
REGLAMENTO
INTERNO
2023
1
1.1 NOMBRE DE LA IE : 40 388 “Corazón Sagrado de Jesús de Lluta”
1.2 NIVELES : Inicial, Primaria y Secundaria
1.3 MODALIDADES : Educación Básica Regular (EBR) – Menores
1.4 GÉNERO : Mixto
1.5 TURNO : Mañana
1.6 DIRECCIÓN DE LA IE : Calle Calvario S/N°, Lluta, Caylloma, Arequipa
1.7. TELÉFONO : 984248657
1.7 CORREO : ie.40388csjll@gmail.com
1.8 NOMBRE DEL DIRECTOR: Prof. Luz Maritza Dávila Pacheco
1.9 TIPO DE GESTIÓN : Pública de Gestión Directa
2
RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nº 0018-2023-DIE40388“CSJLL”-UGELAN-GREA.
VISTO:
CONSIDERANDO:
Que el Reglamento Interno es el instrumento de gestión que regula la organización y el funcionamiento
integral de la Institución Educativa, estableciendo las tareas y responsabilidades de todos los integrantes de la
comunidad educativa y comunica los derechos de cada uno de ellos a fin de promover una convivencia escolar
democrática.
Estando de acuerdo con la elaboración y revisión del Reglamento Interno y de conformidad con: Ley Nº
28044, Ley General de Educación y su Modificatoria, D.S. Nº 013-2004-ED, Reglamento de Educación Básica
Regular., Ley Nº 24029 y su Modificatoria Nº 25212 Ley del Profesorado., D.S. Nº 019-90-ED, Reglamento de la Ley
del Profesorado., Ley Nº 28425 Ley de Racionalización del Gasto Público., Ley Nº 27444 Ley de Procedimiento
Administrativo General., D.L. Nº 276 Ley de Bases de la Carrera Administrativa, D.S. Nº 005-90-PCM. Reglamento
de la carrera Administrativa., D.S. Nº 009-2005-ED, Reglamento de Gestión del Sistema Educativo., D.S. Nº 004-
2006-ED, Reglamento de la Ley que Regula la Participación de las APAFAS en las Institución Educativa Publicas
Ley Nº 28628., D.S. Nº 016-2004-Texto Único de Procedimiento Administrativo TUPA., RVM Nº 022-2007-ED
Normas para el Fortalecimiento de la Convivencia y Disciplina Escolar, RVM Nº 016-2010-ED, Decreto Supremo
N°004-2018-MINEDU, Decreto Supremo N° 008-2020-SA declara en Emergencia Sanitaria a nivel nacional por el
COVID 19 y sus subsiguientes prorrogas, Resolución Viceministerial N° 094-2020-MINEDU, que aprueba el
documento normativo denominado “Norma que regula la Evaluación de las Competencias de los Estudiantes de la
Educación Básica”, Resolución Viceministerial N°098-2020-MINEDU,que modifica la Resolución Viceministerial N°
097-2020, Resolución Viceministerial N° 011-2019-MINEDU, que aprueba la Norma Técnica denominada “Norma
que regula los instrumentos de gestión de las Instituciones Educativas y Programas de Educación Básica”,
Resolución Ministerial N° 447-2020-MINEDU, que aprueba la “Norma sobre el proceso de matrícula en la
Educación Básica”, Resolución Viceministerial N° 531-2021-MINEDU “Orientaciones para el desarrollo del año
escolar 2022 en instituciones educativas y programas educativos de la educación básica”, Resolución Ministerial N°
189-2021-MINEDU Disposiciones para los Comités de Gestión Escolar en las Instituciones Educativas Públicas de
Educación Básica, Resolución Ministerial N° 186-2022-MINEDU, R.M.N° 474-2022- “Disposiciones para la
prestación del servicio educativo en las instituciones y programas educativos de la educación básica para el año
2023” MINEDU y demás normas vigentes.
SE RESUELVE:
PRIMERO: Aprobar el Reglamento Interno instrumento de gestión para el año escolar 2023 de la Institución
Educativa 40388 “CORAZÓN SAGRADO DE JESÚS DE LLUTA”, en todos sus capítulos y artículos.
SEGUNDO: Realizar la difusión al personal docente, administrativo, estudiantes y padres de familia para la
aplicación y cumplimiento de las normas de este documento.
REGÍSTRESE Y COMUNÍQUESE.
3
CAPITULO I
IDENTIDAD Y ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCION EDUCATIVA
Somos una Institución Educativa Estatal del ámbito rural, que brinda Educación
de calidad fomentando el liderazgo de forma permanente, atención educativa
integral, innovadora, estudiantes capaces de dialogar y encontrar sentido a la vida,
respetando nuestra cultura y tradiciones, así mismo contribuir a la conservación
del medio ambiente el desarrollo de la familia y una sociedad solidaria
coadyuvando al desarrollo óptimo de nuestros estudiantes de los Niveles de
Educación Inicial, Primaria y Secundaria, incorporando en nuestro quehacer
educativo las características del contexto social, los cambios pedagógicos, uso de
medios tecnológicos , metodología pertinente, espacios seguros inclusivos, de
sana convivencia.
RESPONSABILIDAD
RESPETO
SOLIDARIDAD
PUNTUALIDAD
4
Estos valores fortalecen nuestro lema: Estudio, Disciplina y Trabajo
5
- R.V.M. N° 094-2020-MINEDU, que aprueba el documento normativo denominado
“Norma que regula la Evaluación de las Competencias de los Estudiantes de la
Educación Básica”.
- R.V.M. Nº 097-2020-MINEDU, que aprueba el documento normativo denominado
“Disposiciones para el trabajo remoto de los profesores que asegure el desarrollo
del servicio educativo no presencial de las instituciones y programas educativos
públicos, frente al brote del COVID-19”.
- R.V.M. N° 00093-2020-MINEDU “Orientaciones pedagógicas para el servicio
educativo de Educación Básica durante el año 2020 en el marco de la emergencia
sanitaria por el Coronavirus COVID-19”;
- R.V.M. N° 011-2019-MINEDU, que aprueba la Norma Técnica denominada
“Norma que regula los instrumentos de gestión de las Instituciones Educativas y
Programas de Educación Básica”.
- R.M. N° 447-2020-MINEDU, que aprueba la “Norma sobre el proceso de
matrícula en la Educación Básica”.
- R.M. N° 474-2022-MINEDU “Disposiciones para la prestación del servicio
educativo durante el año escolar 2023 en instituciones y programas educativos de la
Educación Básica, ubicados en los ámbitos urbano y rural”
Art. 7.-La Institución Educativa está conformada por los siguientes órganos:
Órgano Pedagógico: Está conformado por los docentes, su rol es el de acompañar a los
estudiantes en su proceso formativo, buscando el desarrollo integral del ser humano.
Además, ejercen una enseñanza de calidad, equidad y pertenencia no solo para los
estudiantes, sino también para el resto de la comunidad educativa.
6
todos los actores estén comprometidos en fomentar relaciones positivas y saludables dentro
de la comunidad educativa.
CAPITULO II
FUNCIONES DE LOS INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
7
Art.9.- El/la Director(a) es la máxima autoridad y el representante legal de la institución
educativa. Es responsable de la gestión en los ámbitos pedagógicos, institucional y
administrativo depende administrativamente de la UGEL Arequipa Norte
8
Art. 10.- El personal docente es el agente fundamental del proceso educativo y tiene como
misión contribuir eficazmente en el logro de aprendizajes de los estudiantes en todas las
dimensiones del desarrollo humano y sus funciones son:
Art. 11.- El personal debe respetar y desempeñar sus funciones en concordancia con las
normas generales y específicas del sector educación en todo lo que les corresponda.
.
9
Mantener organizado y limpio el depósito a su cargo.
Otras que determine la dirección
CAPITULO III
DE LAS FUNCIONES ESPECIFICAS DE LOS ORGANOS Y MIEMBROS QUE
LA INTEGRAN
DE LA DIRECCIÓN
Art. 14.- DE LOS DERECHOS: Son derechos principales del director
a) Recibir un trato respetuoso de los demás miembros de la comunidad educativa.
b) Ser escuchados en la libre expresión de sus opiniones, sugerencias o solicitudes, las
cuales deben formularse dentro de las normas internas, legales vigentes.
c) Recibir estímulos por sus labores y éxitos alcanzados dentro y fuera de la institución,
reconocimiento ante compañeros y alumnos.
Art.15 DE LOS DEBERES: Son deberes y funciones principales del director; además de
los que se establecen en la Ley General de Educación, sus Reglamentos, la Ley del
Profesorado y sus Reglamentos y la Ley de la Carrera Administrativa Pública:
a) Planificar, organizar, orientar, coordinar, supervisar y evaluar todas las acciones
administrativas.
b) Responsabiliza por el cuidado y buen uso de los muebles e inmuebles del centro
educativo.
c) Mantener informado al personal de las disposiciones emitidas por las autoridades
ministeriales.
DEL PERSONAL DOCENTE
Art. 16.- DE LOS DERECHOS: Son derechos principales del personal docente:
a) Los que se encuentran establecidos en la Ley de la Reforma magisterial y sus
Reglamentos.
b) Al reconocimiento de la labor extraordinaria en beneficio fundamentalmente de los
alumnos de la I.E.
c) A los demás estímulos que establezca la Dirección de la Institución Educativa.
Art. 17.- DE LOS DEBERES: Son deberes y funciones principales del Personal Docente;
además de los que se establecen en la Ley General de Educación, sus Reglamentos, la Ley
de la Reforma magisterial y sus Reglamentos y la Ley de la Carrera Administrativa
Pública:
a) Brindar a sus alumnos una verdadera formación integral dentro de los valores que
promueve el Ministerio de educación
b) Apoyar la coordinación de actividades y servicios para desarrollar el Plan de Trabajo
Anual.
c) Desarrollar proyectos de ayuda para mejorar los niveles de aprendizaje.
d) Ejecutar acciones que contribuyan a fomentar hábitos de urbanidad, buenos modales,
orden, aseo, responsabilidad y puntualidad.
e) Brindar atención grupal a la sección a su cargo y detectar problemas individuales que
deben ser comunicados al personal especializado.
f) Producir documentos de trabajo o cualquier otro material que refuerce la formación
integral del educando.
g) Evaluar el comportamiento de los estudiantes de su sección a cargo en coordinación con
el personal encargado.
h) Asistir a las reuniones de trabajo e información programadas.
i) Controlar el comportamiento de los estudiantes de su sección en todas las actividades
programadas y formaciones semanales.
j) Velar por el cumplimiento de las normas de Reglamento Interno.
10
k) Desarrollar las demás acciones a fines al cargo que se le encomiende.
l) Participar en la elaboración, ejecución y evaluación del Plan de Trabajo de la Institución
Educativa.
m) Elaborar la planificación curricular de las áreas a su cargo; así como las actividades
generales de Orientación del Educando antes del inicio de las labores escolares.
n) Elaborar los materiales didácticos de apoyo para el desarrollo de sus áreas.
o) Cumplir con la ejecución curricular y los horarios señalados.
p) Controlar la asistencia de los estudiantes en el desarrollo de sus clases.
q) Evaluar y reajustar periódicamente las programaciones curriculares, tanto en el proceso
como al término de su desarrollo.
r) Efectuar la evaluación del aprendizaje de acuerdo con las directivas recibidas y cumplir
con la elaboración de la documentación correspondiente.
s) Realizar acciones de refuerzo, reajuste y complementación para los estudiantes que lo
requieran.
t) Participar en los programas y eventos de capacitación y actualización Técnico
Pedagógica y en las acciones de investigación y experimentación de nuevas técnicas de
trabajo educativo.
u) Integrar comisiones de trabajo y colaborar con la dirección en las acciones que permitan
el logro de los objetivos institucionales.
v) Cumplir con las horas de ingreso, salida, recreos y refrigerio, para contribuir en la
seguridad física y moral de los educandos.
w) Cooperar en las acciones de mantenimiento y conservación de la Institución Educativa
y de sus bienes.
x) Mantener comunicación con los padres de familia sobre asuntos relacionados con el
rendimiento académico de los estudiantes.
y) Asistir a las reuniones de trabajo e informaciones programadas.
z) Asistir a las actividades de orden artístico, religioso, cultural, deportivo, etc. que se
programen en la Institución Educativa.
aa) Orientar a los estudiantes a mantener un buen nivel académico y de disciplina en la
Institución Educativa.
bb) Velar por el cumplimiento de las normas del Reglamento Interno.
cc) Llevar consigo el registro auxiliar, carpeta pedagógica o archivo de documentos.
dd) Firmar el Registro de asistencia, tanto en la entrada, como en la salida.
ee) Asistir con puntualidad al desarrollo de sus clases y no interrumpirlas antes del término
de su duración, salvo causas justificadas.
ff) En los casos de accidentes atender al alumno accidentado, si el caso lo requiere llevar al
educando a un Centro Hospitalario, con la colaboración de los demás profesores, dando
aviso inmediato a sus padres.
gg) Desarrollar la charla del Calendario Cívico Escolar que le corresponda.
hh) Desempeñar otras funciones afines al cargo que le fueran designadas.
ii) Realizar su función docente, con eficiencia, puntualidad y espíritu de lealtad a la
Institución Educativa.
jj) Asumir con responsabilidad los Cargos de Coordinación Interna que se le asignen
kk) Observar y acatar las disposiciones de la Institución Educativa, conforme a la
estructura interna de organización.
11
CAPÍTULO IV
DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO
Art. 19.- DE OFICINISTA I: Sus funciones son las siguientes:
a) Recibir, revisar, registrar y/o clasificar correspondencia y/o documentación variada.
b) Digitar comunicaciones tales como oficios, circulares, proveídos. memorando y otros
documentos similares.
c) Efectuar cálculos y registros aritméticos variados.
d) Llevar archivo variados, libros de consulta mapas y similares.
e) Proporcionar información sobre los servicios y trámites que cumple la oficina.
f) Digitar y recepcionar mensajes confeccionar inventario sencillo llevar controles diversos
de personal controlar el stock de útiles y materiales similares.
g) Su jornada laboral se regula de conformidad con las normas legales vigentes.
Art. 20.- FUNCIONES DEL PERSONAL DE SERVICIO: Son funciones del Personal de
Servicio (Portero, conserje) las siguientes:
TRABAJADOR DE SERVICIO II
a) Controlar y custodiar locales oficinas equipos materiales y/o personal que ingresa y sale
de local.
b) Realizar labores de consejería, guardianía y seguridad.
c) Emitir informes correspondientes a su función.
d) Ayudar en la confección e instalación de decorados escenográficos.
e) Desarrollar actividades de limpieza, mantenimiento, seguridad y vigilancia de
infraestructura y equipamiento.
f) Ayudar a la confección e instalación requerida por el área competente.
g) Controlar y orientar el ingreso y salida de personas, así como equipos materiales y
vehículos de la institución.
TRABAJADOR DE SERVICIO III
a) Custodiar locales y los bienes que existen en su interior de acuerdo a las condiciones de
seguridad y control establecidas.
b) Controlar y orientar el ingreso y salida de personas, así como equipos materiales y
vehículos de la institución.
c) Realizar actividades de limpieza conservación y mantenimiento de infraestructura y
equipamiento institucional.
d) Operar equipos de seguridad y o materiales en general de acuerdo a instrucciones.
e) Elaborar los informes correspondientes a su función y llevar registros sencillos de
documentos.
f) Controlar y velar por el mantenimiento y conservación de los equipos y o bienes del
área.
g) Recabar la dotación de bienes requeridos por el área y coordinar el suministro oportuno
de los servicios necesarios.
h) Guardar reserva y confidencialidad en el desarrollo de sus labores, así como en las
gestiones y o trámites encomendados.
CAPITULO V
DERECHOS DEL EDUCANDO
Art. 21 El estudiante de la I.E. “40388 Corazón sagrado de Jesús de Lluta”, tiene el
derecho:
RELIGIOSO
a) Recibir una formación en la fe, que promueve la justicia; en libertad, que respeten a los
otros y acepta la responsabilidad de sus actos; en la solidaridad con todos.
12
b) Ser instruidos y preparados para participar en las celebraciones eucarísticas y en las
jornadas de oración y para recibir los Sacramentos de la Reconciliación, Eucaristía y
Confirmación.
c) Disponer de información, orientación y preparación educativa, que satisfaga su
crecimiento espiritual e intelectual.
d) El/la estudiante o su representante legal puede solicitar la exoneración de las
competencias de las áreas de Educación Religiosa al momento de realizar el proceso de
matrícula. El/la estudiante o su representante legal puede solicitar la exoneración de las
competencias de las áreas de Educación Religiosa y/o Educación Física al momento de
realizar el proceso de matrícula. Para el área de Educación Física, deberá presentar alguna
constancia que justifique la exoneración.
ACADÉMICO
Tiene derecho a:
a) A desarrollar de manera integral todas las dimensiones de su persona. El estudiante de la
I.E. 40388 integra la comunidad educativa y participa activamente en su proceso
educativo.
b) A la Educación, a fin de que pueda desarrollarse progresivamente y en condiciones de
igualdad de oportunidades.
c) Obtener una educación de calidad, equidad y pertenencia nacional.
d) A que le entreguen aprendizajes fundamentales que lo preparen y dispongan como
persona para desempeñarse en sociedad, integrarse al mundo laboral y/o continuar estudios
superiores.
e) Ser informado oportunamente de la organización de los estudios, contenidos,
metodología, bibliografía, requisitos de evaluación y resultados de su evaluación.
f) Ser evaluado en forma integral, justificada, permanente y dosificada.
g) Intervenir en clase para preguntar, pedir aclaración, dar su opinión en un debate, de
acuerdo a las normas que haya dado el/a profesor/a.
h) Que las actividades y clases comiencen en la hora prevista y no sean interrumpidas, a no
ser en casos especiales.
i) Que se respeten las fechas de trabajos y actividades, y si hubiera lugar a modificaciones,
que éstas sean comunicadas con la anticipación debida.
SOCIAL:
Tiene derecho a:
a) Recibir una formación integral que responda a las necesidades actuales del Perú.
b) Ser respetado por todos como hijo de Dios y como persona, con su propio nombre e
historia y a no ser jamás objeto de humillación o burla.
c) Ser escuchado y atendido cuando tiene una opinión o un problema de tipo académico,
disciplinario o personal.
d) Encontrar un ambiente que favorezca el trabajo y asegure el descanso necesario.
e) A una disciplina escolar que se administre acorde a lo establecido en el presente
reglamento.
PARTICIPACIÓN
Tiene derecho a:
a) Participar, conforme a su edad, en las acciones religiosas, académicas, culturales y
deportivas promovidas por la I.E.
b) Organizar y promover actividades de proyección a la comunidad, previo conocimiento y
autorización de la I.E. en su deber de lograr que todo lo que se haga en él, sea válido y
correcto.
c) Elegir y ser elegido en los organismos estudiantiles de la I.E. de acuerdo a las normas
establecidas.
d) Planificar y organizar dentro de las posibilidades y normas de la I.E. las acciones de
dichos organismos.
13
e) Tener acceso al uso de instalaciones y equipamiento de la I.E., de acuerdo a las
disposiciones de la Dirección.
f) El/la estudiante o su representante legal puede solicitar la exoneración de las
competencias de las áreas de Educación Religiosa y/o Educación Física al momento de
realizar el proceso de matrícula. Para el área de Educación Física, deberá presentar alguna
constancia que justifique la exoneración.
BIENES E INFRAESTRUCTURA
Tiene derecho a:
a) Contar con los ambientes adecuados a su edad y grado de educación y a la actividad que
en ellos debe realizar.
b) Disponer del mobiliario suficiente, en buen estado y adecuado a su finalidad.
c) Que sean respetados sus bienes y aquellos asignados para su uso.
d) Usar las instalaciones y equipos de la I.E. con arreglo a las disposiciones vigentes.
e) Que se respeten las normas de higiene, salud y seguridad que permitan un
aprovechamiento adecuado de las facilidades que la I.E. ofrece.
DEBERES Y PROHIBICIONES
Art. 22 El estudiante de la I.E. “40388 Corazón sagrado de Jesús de Lluta”, debe tener en
cuenta los siguientes deberes y prohibiciones:
a) Las actividades, las Jornadas y trabajos sociales que planifica la I.E. son parte de la
formación integral del estudiante; por lo tanto, su asistencia es obligatoria, excepto a
aquellas que hayan solicitado exoneración sus padres o apoderados.
b) Las infracciones que se puedan cometer en estas actividades significan una falta de
respeto a los principios y valores de la I.E.
c) La asistencia y puntualidad a las clases y otras actividades escolares son obligatorias
para el buen orden y funcionamiento de la I.E.
d) Se debe cuidar y conservar el mobiliario del salón, la infraestructura y equipos de
multimedia. Cualquier deterioro lo debe reparar y/o pagar el padre o apoderado de quien lo
ocasione.
e) Los estudiantes con su Tutor/a deben establecer normas claras de convivencia para la
clase y fuera de ella, acordes con el Reglamento Interno de la I.E.
f) Los equipos de multimedia de cada salón sólo deben ser manipulados por el Tutor/a y/o
profesor que lo solicite. El estudiante no podrá utilizarlos, salvo autorización de los
anteriormente mencionados.
g) El salón de clase debe permanecer constantemente limpio, siendo responsabilidad del
Tutor/a, Profesor/a mantenerlo en tal estado.
h) Asistir correctamente uniformado a la I.E., el uniforme consta de:
• Varones: Camisa blanca, pantalón azul, corbata cuadriculada, chompa azul, y sueter
plomo, sombrero azul, correa y zapatos negros.
• Damas: Blusa blanca, falda cuadriculada, corbata cuadriculada, chompa azul, sueter
plomo, sombrero azul, medias o pantis azul y zapatos negros.
• Uniforme deportivo: Buzo distintivo del colegio que incluye pantalón, casaca, polo,
short, sombrero azul, además, zapatillas y medias deportivas.
Los estudiantes del nivel inicial asistirán a la I.E. con la indumentaria adecuada
conforme al uniforme de la I.E. y su mandil.
i) Los alumnos de primaria y secundaria asistirán normalmente con el uniforme de diario,
exceptuando los días en los que se desarrollen las clases de Educación Física o cuando
expresamente se autorice al estudiante, quien podrá asistir con el uniforme deportivo.
k) El estudiante debe demostrar hábitos de aseo e higiene personal: Cuerpo aseado, ropa
limpia, pelo limpio y peinado (corte adecuado y moderado, dejando cuello, orejas y ojos al
descubierto, sin utilizar, tintes, cortes y modelos estereotipados, uñas bien cortadas).
14
l) No se permite el uso de tatuajes, aros, anillos, cadenas, collares, aretes, pulseras u otros
adornos o artículos de valor en la vestimenta escolar.
m) La asistencia a la I.E. es obligatoria todos los días de labores escolares. Por lo tanto, la
I.E. no concederá permisos, adelantos o postergaciones de periodos vacacionales, sin
previo diálogo justificatorio de la Dirección con el Padre de Familia.
n) Sólo los Padres de familia o Apoderados solicitarán (presentarán o comunicarán)
verbalmente o por escrito la justificación de los atrasos o inasistencias. Dicha justificación
será veraz y deberá ser entregada por el alumno al Tutor/a al comenzar las labores
escolares el primer día de su reincorporación a la I.E. El Tutor a su vez entregara dichas
justificaciones a la Dirección de la I.E. El formato de justificación será proporcionado por
la secretaría de la I.E.
o) En caso de que el estudiante tenga que faltar dos o más días, el Padre de Familia deberá
solicitar con anticipación el permiso por escrito o personalmente a Dirección, con la
finalidad de hacer las coordinaciones correspondientes sobre evaluaciones, trabajos y/ o
actividades escolares.
p) Las inasistencias deben ser justificadas para poder ser evaluado, presentar trabajos, etc.
q) Los estudiantes que lleguen tarde a clase; después del toque del timbre, serán anotados
en el Parte Diario y deberán realizar trabajos que Disponga la Dirección. Luego deberán
ingresar al aula Por ningún motivo debe haber estudiantes fuera del aula luego de haber
ingresado o iniciado las labores.
r) Para que un alumno salga del colegio antes del horario establecido requiere la
autorización escrita de Dirección.
s) El estudiante no deberá utilizar objetos como "celulares", "reproductor mp3 - mp4",
“Ipod”, “lap top”, "video juegos", y otros objetos ostentatorios que puedan distraer su
trabajo escolar, los mismos que serán decomisados por, Tutores/as, profesores/as o
director. El objeto será devuelto al padre de familia cuando se crea por conveniente, la
reincidencia ocasionará que los mismos sean retenidos hasta fin de año. Si algunos de estos
objetos se pierden, la I.E. no se responsabiliza de la pérdida de estos objetos.
t) Del estudiante de la I.E. “40388 Corazón sagrado de Jesús de Lluta”, se espera un
excelente comportamiento en todo lugar y momento, dentro y fuera de los diferentes
ambientes de la I.E. Debe cuidar que su vocabulario no sea grosero, vulgar ni soez, debe
manifestar siempre una conducta de respeto y obediencia hacia sus padres, familiares y
educadores; de amistad y cordialidad a sus compañeros; de agradecimiento y bondad con
quienes sirven y trabajan por él y para él.
CAPITULO VI
ESTIMULOS Y SANCIONES
La I.E. estimula y reconoce las conductas positivas de sus miembros; al mismo tiempo
toma medidas que ayuden a la modificación de las conductas que perjudican a la persona
que procede contra las normas establecidas, por el bien de todos.
ESTÍMULOS
Art. 23 Se estimulará a los estudiantes que se distingan por su aprovechamiento, conducta
y el cumplimiento de las obligaciones establecidas en el presente reglamento con:
1. Reconocimiento o felicitación escrita, verbal, personal, grupal o pública.
2. Representación en eventos especiales e invitaciones
3. Diplomas de honor.
4. Distinciones especiales.
Art. 27 Los estímulos se conceden gradualmente, salvo casos especiales
SANCIONES
15
Art. 24 En caso de que un estudiante faltara a estas normas y reglamento levemente el
profesor/a, tutor/a, o la Dirección deberán conversar con el alumno para ayudarle a
reconocer sus faltas y superarlas.
Art. 25 En caso de repetirse la falta:
El/a Tutor/a o profesor/a volverá a conversar con el alumno y luego lo derivará a
Dirección.
Art. 26 En casos de faltas graves o muy graves: Anotación en el Parte de Aula
Informe de amonestación, de acuerdo a la gravedad de la falta;
Retiro del salón de clase y envío al departamento de psicología y Dirección.
Las correcciones se imponen gradualmente, salvo en casos muy especiales.
Art. 27 Se entenderá por FALTA LEVE aquellos comportamientos y actitudes que van en
contra de las normas básicas de convivencia, responsabilidad y/o disciplina. Faltas que no
atentan gravemente a las virtudes y los valores que la I.E. propicia y que pueden ser
superadas de forma inmediata a través del dialogo reflexivo.
Art. 28 Se entenderá por FALTA GRAVE cuando el estudiante a pesar del dialogo
reflexivo sigue en actitud negativa en el cumplimiento de las Normas de la I.E.
Art. 29 Se entenderá por FALTA MUY GRAVE aquellos comportamientos y actitudes
negativas que lesionen su propia integridad, la imagen de la Institución Educativa, que
demuestren falta de honradez, agresiones físicas, adulteraciones, sustracción de objetos
y /o documentos, destrucción de bienes materiales, faltas contra la moral y buenas
costumbres (pornografía, acoso sexual y/o psíquico), falta de RESPETO hacia sus
profesores, el tener, ingerir o comercializar alcohol y/o drogas e inducir a otros a ello.
También se considera FALTA MUY GRAVE el acoso escolar o bullying en cualquiera de
sus formas; psicológico, verbal o físico, incluido el ciberacoso, el mismo que hace uso de
información electrónica y medios de comunicación tales como correos electrónicos, redes
sociales (facebook, twitter), blogs, mensajería instantánea, mensajes de texto e imágenes,
teléfonos móviles y websities (sitios en web) difamatorios que atenten contra un
estudiante, grupo de estudiantes, familiares, al personal y a la Institución Educativa.
CAPITULO VI
NORMAS DE CONVIVENCIA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA
16
Art. 32.- Los estudiantes, padres de familia y personal de la institución educativa
promovemos una convivencia positiva a través de las siguientes normas de convivencia:
Nosotros decidimos ser tolerantes y expresarnos con respeto hacia nosotros mismos
y hacia los demás
Demostramos con nuestras acciones el respeto a todas las personas y la naturaleza.
Colaboramos en el mantenimiento del orden y la limpieza de los espacios y lugares
que usamos.
Somos responsables con nuestro trabajo y encargos recibidos
Participamos en las actividades que promueve la institución educativa.
Compartimos las experiencias de aprendizaje y promovemos aprendizajes de
calidad.
Cuidamos nuestra salud y la de los demás practicando las medidas sanitarias para
evitar el contagio de enfermedades.
Somos puntuales y respetamos los horarios de trabajo establecidos.
Cuidamos nuestros materiales, recursos y bienes y los de la institución educativa.
Art. 33.- Las medidas reparadoras serán graduales, orientando la promoción de valores, la
formación y el cambio de comportamientos inadecuados en los estudiantes, se aplicarán en
situaciones comprobadas de acuerdo a la edad y nivel de desarrollo, son las siguientes:
A. Dialogo reflexivo por parte del docente y/o personal de la institución educativa.
B. Registro de la incidencia en el cuaderno de incidencias o anecdotario del aula
C. Entrevista con los estudiantes implicados con la finalidad de brindarles un espacio para
que reflexionen sobre su comportamiento y se comprometan a realizar una acción que
enmiende, corrija o mitigue su falta.
D. Comunicación con el padre de familia para orientarle y pueda modelar la conducta
del/la estudiante
E. La docente brinda atención a nivel individual y grupal, incorporando estrategias
específicas en su plan de acción tutorial que ayuden a modelar la conducta.
F. Derivar según sea el caso a un especialista o psicólogo para que brinde el soporte
emocional e intervención psicológica.
Art. 34- Para los casos de violencia se actuará según el protocolo establecido por
MINEDU - SISEVE
Art. 35.- Los conflictos que pudieran surgir entre director(a) y Docentes o Docentes y
Padres de Familia deberán ser tratados en privado, si fuera posible con la intervención del
responsable de convivencia escolar, sin la presencia de terceras personas y menos aún de
los estudiantes. En caso de conflictos entre docentes y Padres de Familia, el/la directora(a)
y el responsable de convivencia sólo intervendrán cuando sea solicitado por el/la docente o
por el Padre de Familia. Las soluciones a cualquier conflicto que se presente deben ser
dadas en un clima de comprensión para no perturbar la armonía que debe haber en la
institución educativa, así evitar el desprestigio de la Institución.
CAPITULO VII
GESTION ADMINISTRATIVA E INSTITUCIONAL SOBRE LOS
INSTRUMENTOS DE GESTION
Art. 36.- La institución educativa debe contar con sus instrumentos de gestión como son el
Reglamento Interno, el Plan Anual de Trabajo, el Proyecto Educativo institucional y
Proyecto Curricular Institucional al inicio del año escolar, a fin de poder organizar, dirigir
e implementar sus principales prácticas de gestión vinculadas a los compromisos de
gestión escolar:
1) Progreso de los aprendizajes de estudiantes.
17
2) Acceso y permanencia de los estudiantes.
3) Calendarización y gestión de las condiciones operativas.
4) Acompañamiento y monitoreo para la mejora de las prácticas pedagógicas orientadas
al logro de aprendizajes.
5) Gestión de la convivencia escolar.
Durante el año escolar se pueden evaluar los instrumentos de gestión y adaptarlos a las
necesidades del contexto.
Art. 40.- La calendarización orienta la jornada efectiva de los docentes y debe estar
plasmada en el PAT, tanto el tiempo lectivo como el de gestión deben reprogramarse y
recuperarse en caso de situaciones de emergencia y riesgo que obliguen suspender
actividades en la institución educativa.
18
Salida inicial 12: 30 primaria 1:30 secundaria 2:30.
Los días jueves, por el contexto se incrementa la jornada laboral en una hora pedagógica
Primaria: Ingreso; 8:25 Salida: 1:30
Secundaria: Ingreso; 7:55 Salida: 3:15
Los días viernes, por el contexto la jornada laboral será:
Secundaria: Ingreso;
1. 7:00 a 7:45
2. 7:45 a 8:30;
3. 8:30 a 9:15;
4. 9:15 a 10:00;
10:00 a 10:15;
5. 10:15 a 11:00;
6. 11:00 a 11:45;
7. 11:45 a 12:30
Primaria:
1. 7:45 a 8:30;
2. 8:30 a 9:15;
3. 9:15 a 10:00;
4. 10:00 a 10:45;
10:45 a 11:00;
5. 11:00 a 11:45;
6. 11:45 a 12:30
DE LA JORNADA LABORAL DEL PERSONAL
Art. 42.- La jornada laboral del personal que labora en la Institución Educativa se puede
dar de acuerdo a:
Jornada laboral del/ la directora(a): 8 horas cronológicas por día. Siendo su horario:
Entrada: 7:45 .Salida: 3:45.
Jornada laboral de las docentes nivel inicial: 6 horas pedagógicas de 45 min. por
día Siendo su horario: Entrada: 8:25 Salida: 1:30.
Jornada laboral de las docentes nivel primario: 6 horas pedagógicas de 45 min. por
día Siendo su horario: Entrada: 8:25…………. Salida: 1:30.
Jornada laboral de los/las docentes nivel secundario: 30 horas pedagógicas de 45
min. por semana Siendo su horario: Entrada: según carga horaria Salida: según
carga horaria. Entrada: 7:55 Salida: 2:30 de manera general
Jornada laboral personal administrativo: 8 horas cronológicas por día Siendo su
horario: Entrada: 7:45 Salida: 3:45
19
Art.46.-La justificación de inasistencia por enfermedad se efectuará con los documentos
justificatorios correspondientes (CITT), que acrediten la dolencia que originó la ausencia
del servidor y los días respectivos de descanso médico.
Art. 47.- El personal que están citados a los hospitales en horas que coincidan con el
horario de trabajo en la IE presentarán el correspondiente documento de atención médica
el cual será visado por el Director y colocado en el parte de asistencia del día
correspondiente para justificar las horas no laboradas.
20
propios y actividades productivas y empresariales u otros ingresos obtenidos o
asignados a la IE, en concordancia con las prioridades definidas en los IIGG.
9. Rendir cuentas sobre los recursos financieros obtenidos o asignados a la IE, ante el
CONEI, la comunidad educativa y/o la UGEL, de forma semestral o según la
normativa vigente.
10. Implementar el proceso de adjudicación de quioscos, cafeterías y comedores
escolares, que incluye la elaboración y difusión del cronograma y las bases, la
absolución de consultas, la evaluación de las propuestas técnicas y la adjudicación
del o los quioscos, cafeterías y comedores escolares, garantizando la transparencia
del proceso en conformidad con las bases establecidas.
11. Supervisar el funcionamiento de los quioscos, cafeterías y comedores escolares, la
calidad del servicio ofrecido, la administración financiera del mismo, así como
sancionar el incumplimiento de cualquier acuerdo extendido al momento de la
adjudicación de acuerdo con las cláusulas del contrato y la gravedad de la falta.
12. Implementar el proceso de racionalización a nivel de la institución educativa para
plazas de personal docente, directivo, jerárquico, auxiliar de educación y
administrativo, conforme a los procedimientos e indicadores establecidos en la
normativa vigente.
13. Formular la propuesta del cuadro de horas pedagógicas de acuerdo al número de
secciones aprobado y a los criterios de la normativa vigente, presentarlo ante la
UGEL/DRE e incorporar los ajustes solicitados, de corresponder, hasta su
validación.
14. Implementar las actividades establecidas para el proceso de contratación de
personal administrativo y profesionales de la salud en la institución educativa, de
acuerdo a su competencia, según la normativa vigente.
15. Promover el desarrollo de las prácticas de gestión asociadas al Compromiso de
Gestión Escolar
21
4. Desarrollar los procesos de convalidación, revalidación, prueba de ubicación de
estudiantes, reconocimiento de estudios independientes, y supervisar las acciones
para la recuperación pedagógica, tomando en cuenta la atención a la diversidad.
5. Promover el uso pedagógico de los recursos y materiales educativos, monitoreando
la realización de las adaptaciones necesarias para garantizar su calidad y
pertinencia a los procesos pedagógicos y la atención de la diversidad.
6. Promover Proyectos Educativos Ambientales Integrados (PEAI) que contengan las
acciones orientadas a la mejora del entorno educativo y al logro de aprendizajes, en
atención a la diversidad, asegurando su incorporación en los Instrumentos de
Gestión.
7. Promover el desarrollo de las prácticas de gestión asociadas al Compromiso de
Gestión Escolar 4.
Art. 50 Comité de Gestión del Bienestar Integrantes del Comité de Gestión del bienestar
N° Cargo en la Institución Eduvativa Nombres y Apellidos
1. Directora. Prof. Luz Maritza Dávila Pacheco
2. Coordinador/a de tutoría. Prof. Miguel Arturo Cáceres Taco
3. Responsable de convivencia. Inicial Nataly Mirian Flores Guerra
4. Responsable de convivencia. Primaria Ruth Aroni
5. Responsable de convivencia. Secundaria Francis Danny Chavez Reynoso
6. Representante de inclusión Renzo German Manrique Miranda
7. Representante de los padres y madres de familia, tutores legales o apoderados/as
Judit Marcela Ccasa Taype
8. Representante de las y los estudiantes. Mabel Eboly Flores Huamani
22
8. Conformar brigadas con los integrantes de la comunidad educativa con el fin de
implementar acciones que promuevan la atención de las y los estudiantes en
aquellas situaciones que afecten su bienestar (peligro inminente, incidentes,
emergencias, desastres u otros).
9. Promover el desarrollo de las prácticas de gestión asociadas al Compromiso de
Gestión Escolar
23
Participar en la elaboración, actualización, implementación y evaluación de los
instrumentos de gestión de la institución educativa, garantizando la implementación
de la tutoría, orientación educativa y convivencia escolar.
Asegurar el desarrollo de la tutoría individual y grupal en espacios seguros y según
las necesidades de orientación.
Desarrollar actividades de orientación a las familias a nivel de institución educativa
y de aula.
Coadyuvar en el desarrollo de acciones de prevención y atención oportuna de los
casos de violencia escolar y otras situaciones de vulneración de derechos,
considerando las orientaciones y protocolos de atención y seguimiento propuestos
por el sector.
Coordinar con el Consejo Educativo Institucional (CONEI), la UGEL u otras
instituciones, el desarrollo de actividades formativas, preventivas y promocionales
relacionadas con la tutoría y orientación educativa, y convivencia escolar.
Promover durante el año escolar las reuniones de trabajo colegiado y grupos de
interaprendizaje de tutoría y orientación educativa (TOE) para planificar y evaluar
las acciones con los tutores en materia de tutoría y orientación educativa, y
convivencia escolar.
Reunirse por lo menos una vez cada bimestre con los tutores para evaluar y
planificar las acciones de la TOE y los planes tutoriales de aula, con participación
de los docentes y auxiliares de educación.
Difundir y promover el uso de los materiales educativos relacionados con a la
TOE, la Convivencia Escolar y temas afines.
Promover, convocar y articular acciones con instituciones públicas y privadas con
el fin de consolidar una red de apoyo a la tutoría y orientación educativa, y a la
promoción de la convivencia escolar, acciones de prevención y atención de la
violencia.
Elaborar, actualizar y evaluar las normas de convivencia, asegurando su
incorporación en el reglamento interno y su difusión a todos los integrantes de la
comunidad educativa.
Asegurar la afiliación de la institución educativa al SíseVe, la actualización
periódica de los datos del responsable y el registro de los casos de violencia
escolar.
Garantizar el ejercicio de la disciplina con base en un enfoque de derechos, sin
ningún tipo de castigo físico ni humillante.
24
Ejecutar los trámites pertinentes ante las instancias tributarias y administración
correspondientes.
Aprobar los contratos de personal considerados en los proyectos aprobados.
Supervisar, controlar y evaluar el proceso de ejecución del Plan Anual de Gestión
de Recursos Propios y Actividades Productivas y Empresariales.
Proponer contratos y convenios con personas naturales o jurídicas para facilitar la
realización del Plan Anual de Gestión de Recursos Propios y Actividades
Productivas y Empresariales.
Realizar, de ser necesario, los trámites para la inscripción de marca y patente, ante
la autoridad pertinente.
Informar bimestralmente al Consejo Educativo Institucional el manejo de los
recursos propios y la gestión de actividades productivas y empresariales de la
institución educativa, cuando corresponda.
Cumplir con las responsabilidades tributarias derivadas de la ejecución de las
actividades productivas, según sea el caso.
Depositar en la cuenta bancaria de la institución educativa los ingresos
provenientes de los recursos propios y las actividades productivas y empresariales
dentro de las 24 horas y, excepcionalmente, en los plazos autorizados por la
instancia inmediata superior.
Establecer un fondo de caja chica mensual para la atención de los gastos menores
que demanden las necesidades y actividades productivas y empresariales de las
instituciones educativas.
Aprobar los egresos de dinero para la ejecución del Plan Anual de Gestión de
Recursos Propios y Actividades Productivas y Empresariales.
Asumir en forma solidaria la responsabilidad administrativa y económica de la
gestión de los recursos, cumplimiento de los plazos, cantidad y calidad de los
bienes y servicios ofrecidos por la institución educativa.
Presentar informes trimestrales y el balance anual de los resultados de la gestión
del comité al Órgano de Control Institucional de la UGEL para conocimiento y
fiscalización pertinente.
25
Garantizar la preparación de los alimentos de manera oportuna y aplicando buenas
prácticas de higiene para cumplir con la programación del menú escolar. Del
mismo modo, asegurar el lavado de manos y el uso de agua segura.
Garantizar la distribución de los alimentos según la programación del menú escolar
(combinación del día); así mismo, asegurar el servido de los alimentos (volumen)
de acuerdo al nivel educativo.
Garantizar que el consumo de los alimentos se realice en el ambiente destinado y
con prácticas de higiene que permitan la alimentación segura.
Participar en las actividades formativas del PNAE-Qali Warma y replicar lo
aprendido en la comunidad educativa, enfatizando los mensajes que promocionan
la alimentación saludable.
26
disponga la IE o programa educativo o de manera presencial tomando las medidas
correspondientes. Existen dos modalidades de matrícula: regular y excepcional. El proceso
regular se realiza durante el trimestre previo al inicio de clases. El proceso excepcional,
por el contrario, se realiza en cualquier momento luego de iniciadas las clases, y antes de
las últimas evaluaciones del año, previa solicitud del estudiante o representante legal. El
proceso regular de matrículas consta de siete etapas:
1) Identificación de vacantes por parte del directivo.
2) Comunicación a la UGEL de dichas vacantes y su difusión.
3) Presentación de solicitudes de matrícula por parte de estudiantes y/o representantes
legales, a través de los medios que la IE haya establecido para tal fin y que permitan
atender a la diversidad de condiciones.
4) Revisión de solicitudes por parte del directivo.
5) Asignación de vacantes por parte del directivo
6) Registro de los/las estudiantes con vacantes asignadas en SIAGIE por parte del
directivo.
7) Entrega de documentos (copia impresa o digital de la FUM completa y del RI de la
IE) al estudiante por parte del directivo. Por otro lado, a diferencia del proceso
regular, la matrícula excepcional empieza en la etapa número tres. En caso de
ingreso, si al 31 de marzo el niño o niña tiene menos de seis años, su representante
legal deberá presentar el DNI o partida de nacimiento del niño o niña, un documento
que acredite su condición de representante legal, y brindar los datos para el rellenado
de la FUM. Los estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a
discapacidad leve o moderada tienen prioridad para su ingreso a la institución
educativa, los estudiantes extranjeros deben presentar los documentos dados por
migraciones y/o firmar una declaración jurada con los datos del representante legal y
del niño (a) de 35 acuerdo a la norma sobre el proceso de matrícula en la educación
básica aprobada con Resolución Ministerial N° 447-2020-MINEDU. En caso el
estudiante o su representante legal no pudiesen presentar los documentos en el
momento de realizar la matrícula, podrán continuar con el proceso mediante una
declaración jurada, comprometiéndose a regularizar los requisitos antes de finalizar
el año escolar. En caso los documentos presentados no cumplan con lo declarado en
relación edad para el grado, el estudiante deberá ser ubicado según corresponda a su
edad.
27
Art. 59.- Las acciones de soporte y apoyo a la práctica pedagógica es responsabilidad del/
la directora, entendiéndose que la finalidad de estas acciones es mejorar la calidad de los
aprendizajes y los servicios que brinda la institución educativa, promueve prácticas de
gestión como: el acompañamiento pedagógico, el trabajo colegiado y el monitoreo de la
practica pedagógica cuyas acciones se insertan en el plan Anual de Trabajo.
Art. 60. - El acompañamiento pedagógico comprende el trabajo en grupos de
interaprendizaje (GIAs), comunidades profesionales de aprendizaje y talleres, a partir de
estas estrategias de acompañamiento se identifican y socializan las buenas 36 prácticas
docentes, se identifican las necesidades formativas de los docentes para ser atendidas
mediante un plan de fortalecimiento de la práctica pedagógica.
Art. 61. El trabajo colegiado comprende reuniones del personal docente para diseñar la
planificación, los procesos e instrumentos de evaluación, revisar los instrumentos de
gestión y otras acciones relacionadas al trabajo pedagógico.
Art. 62- El monitoreo pedagógico se realiza con énfasis en el desempeño docente
contenidas en el Marco del Buen Desempeño Docente. Para ello, se utilizará las rubricas
de observación de Aula cuyos resultados se procesarán con el objetivo de identificar logros
y debilidades para la toma de decisiones. El monitoreo se realizará de acuerdo a un
cronograma y cada vez que el/la director(a) así lo considere conveniente, llevando un
registro de las observaciones hechas a las/los docentes en el cuaderno de campo,
finalmente podrá establecer acuerdos y compromisos de mejora a partir de la reflexión
sobre la práctica pedagógica.
CAPITULO V
RELACIONES Y COORDINACIONES CON LA COMUNIDAD
Art. 66.- La institución depende administrativamente de la UGEL AREQUIPA NORTE,
con la que realizará las coordinaciones cada vez que sea necesario mediante llamadas
telefónicas o haciendo uso de los canales de comunicación y atención establecidos por la
UGEL.
Art. 67.-La Institución educativa puede coordinar con las siguientes Instituciones, para
realizar actividades.
Asociación de Padres de Familia
Centro de Salud de Lluta.
Empresas privadas de la zona.
Municipalidad Distrital de Lluta.
Otras Instituciones Educativas
Comisaria de Lluta
CAPITULO VI
28
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
Art. 68.- Los casos no contemplados en el presente Reglamento, serán resueltos por el/la
director(a), pudiendo coordinar con el CONEI, Docentes y UGEL.
Art. 69.- La brigada de educación ambiental y gestión de riesgos se rigen por las normas
emitidas para el caso y deberán ser cumplidas por sus integrantes.
Art. 70.- El comité de gestión de condiciones operativas cumplirá sus funciones de
acuerdo con la normatividad correspondiente y también con las responsabilidades que le
asigne la dirección.
Art. 71.- El comité de gestión pedagógica cumplirá sus funciones de acuerdo con la
normatividad correspondiente y también con las responsabilidades que le asigne la
dirección.
Art. 72.- El comité de gestión del bienestar cumplirá sus funciones de acuerdo con la
normatividad correspondiente y también con las responsabilidades que le asigne la
dirección.
29