pdf5 PDF
pdf5 PDF
pdf5 PDF
UGEL 06
LIMA-PERÚ
0
1
PRESENTACIÓN
Este documento de gestión, como todos los años, se elaboró en coordinación con el
personal del Colegio, reunidos en Jornadas Pedagógicas para analizar los logros
alcanzados, las dificultades presentadas en el año académico 2014 y la planificación
de las acciones de solución a la problemática pedagógica las que se están
considerando en el Plan de Trabajo 2015.
El Lema que guiará la acción educativa para el presente año es “Educar con todo
detalle en una convivencia democrática y fraterna” , en el marco de una disciplina
para la convivencia escolar democrática.
2
I. DATOS GENERALES
UBICACIÓN
- Dirección : Calle Bayovar S/N Alt.Cdra.3 Av. Los
Quechuas
- Centro Poblado : Urb. Miguel Grau
- Distrito : Ate Vitarte
- Teléfono : 4378607
RESOLUCIÓN DE CREACIÓN : R.M.Nº302-84-ED
MODALIDAD Y NIVEL E.B.R. -Secundaria
TURNO : Diurno
3
- Resolución Ministerial N° 0201-2009-ED, que aprueba la Directiva
“Procedimientos para la prevención y sanción del hostigamiento sexual en el
sector Educación.
- Decreto Supremo N° 010-2012-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley N°
29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las Instituciones
Educativas.
- Decreto Supremo N° 011-2012-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley N°
28044 Ley General de Educación.
- Decreto Supremo N° 015-2012-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley N°
29694, Ley que protege a los consumidores de las prácticas abusivas en la
selección o adquisición de textos escolares.
- Decreto Supremo N° 004-2013-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley N°
29944, Ley de Reforma Magisterial.
- Resolución Ministerial N° 0369-2012-ED, que aprueba prioridades de la Política
Educativa Nacional 2012 - 2016
- Resolución Ministerial N° 0518-2012-ED, que aprueba el Plan Estratégico
Sectorial Multianual de Educación (PESEM) 2012-2016
- Resolución Ministerial N° 0519-2012-ED, que aprueba la Directiva N° 019-
2012-MINEDU/VMGI-OET, Lineamientos para la prevención y protección de las
y los estudiantes contra la violencia ejercida por personal de las instituciones
educativas.
- Resolución Ministerial N° 114-2001-ED Reglamento de Organización y
Funciones de las Unidades de Gestión Educativa de Lima Metropolitana y el
Callao.
- RM. 0556-2014-ED, Normas y Orientaciones para el desarrollo del Año Escolar
2015 en la Educación Básica.
III. OBJETIVOS
4
- Maximizar el uso de las redes instaladas y poner en contacto a alumnos y
docentes en el intercambio de información cultural, educativa, científica y
tecnológica con otros centros educativos a nivel local, regional, nacional e
internacional, mediante el acceso a e-mail e internet.
- Propiciar el trabajo corresponsable de los padres de familia a través de una
comunicación asertiva, realización de talleres y jornadas para que ayuden
a mantener el equilibrio y la estabilidad emocional de los hogares y se
pueda establecer una mejor comunicación entre padres e hijos.
- Coordinar con instituciones educativas, culturales y empresariales, a fin de
articular acciones a través de esfuerzos compartidos para el mejoramiento
de los servicios educativos en las diversas áreas.
- Procurar el bienestar de toda la Comunidad Educativa: alumnos, personal
docente, administrativo y padres de familia.
- Impulsar el deporte contribuyendo al desarrollo del educando en los
aspectos físicos, afectivos, espirituales y sociales.
5
3.3 ESTRATÉGICOS
1. Maximizar la calidad educativa brindando una educación integral,
permanente, flexible, con apertura al cambio, creativa e integradora y con
visión de futuro, para mejorar la calidad de vida del adolescente, de la
comunidad y contribuir al desarrollo del país.
2. Elevar el rendimiento académico de los alumnos según las metas
establecidas para el 2015.
3. Continuar con el Programa de Capacitación y Formación continua del
personal.
4. Lograr la excelencia en el desempeño y desarrollo del personal,
fortaleciendo los canales de comunicación para estimular su
profesionalismo y compromiso con la institución educativa, la comunidad y
su patria.
5. Optimizar los Proyectos de Innovación que desarrolla el colegio.
MISIÓN
6
VISIÓN
VALORES ACTITUDES
HOSPITALIDAD Tiene un trato cálido con todos.
Colabora y brinda ayuda desinteresadamente.
Es capaz de ofrecer sus servicios con amabilidad.
Muestra empatía, sabe ponerse en el lugar del otro.
Acoge a los demás con cariño y alegría.
Aporta al buen desempeño del aula.
CORRESPONSABILIDAD Participa en la construcción de metas o tareas comunes.
Se compromete a trabajar con otros a pesar de sus
diferencias.
Da importancia al trabajo en equipo asumiendo
responsablemente su rol.
Toma decisiones en conjunto para llegar a consensos.
Participa de manera proactiva en las actividades
institucionales.
Su comportamiento dentro y fuera del Colegio es acorde
con los Valores Institucionales.
HONESTIDAD Es veraz aún cuando las consecuencias le sean
desfavorables.
Respete los bienes y el trabajo ajeno.
Reconoce y admite sus errores en diversos contextos.
Hace buen uso de los medios de comunicación sin
perjudicar a los demás (internet y otras tecnologías).
7
EDUCAR CON
TODO DETALLE
NSE
EN UNA
HOSPITALIDAD
CONVIVENCIA CORRESPONSABILIDAD
DEMOCRÁTICA Y HONESTIDAD
FRATERNA LIBERTAD
VISIÓN VALORES
8
VI. METAS INSTITUCIONALES
Ocupación
LOGRADO META
CARGO
2012 2013 2014 2015
Director 01 01 01 01
Subdirectora 0 0 0 0
Docentes de Aula 0 0 0 0
Docentes por horas 22 22 22 22
Jefe de Laboratorio 0 0 0 0
Coord. Tutoría, Convivencia, Disc.Esc 0 0 0 0
Auxiliar de Educación 2 2 2 2
Auxiliar de Laboratorio 1 1 1 1
Secretario 0 0 0 0
Oficinista 1 1 1 1
Personal de Servicio 3 3 3 3
Personal de Guardianía 0 0 0 0
TOTAL 30 30 30 30
Físicas
INFRAESTRUCTURA Y AMBIENTES EN GENERAL A MARZO 2015
9
OFICINAS 10 10 Buen estado
MODULOS DE SS.HH. 12 12
LABORATORIO DE INFORMÁTICA
Servidores 01 01 Operativo
10
LABORATORIO DE INGLÉS
01 Visita a aula 24 02 03
03 Círculos de interaprendizaje
05 Aulas abiertas 03
11
VII. DIAGNÓSTICO, OBJETIVOS Y METAS POR CADA COMPROMISO DE GESTIÓN ESCOLAR.
7.1 COMPROMISO 1: PROGRESO ANUAL DE TODAS Y TODOS LOS ESTUDIANTES.
7.1.1 Diagnóstico
DIAGNÓSTICO
CAUSAS
FORTALEZAS DIFICULTADES
34.6 % de estudiantes se encuentra en 65,4% de estudiantes se encuentran debajo del nivel
el nivel satisfactorio en el área de satisfactorio en el área de comunicación.
Hay docentes encasillados en la
comunicación. 65,5% de estudiantes se encuentran debajo del nivel
enseñanza tradicional y poco
34,5% de estudiantes se encuentra en satisfactorio en el área de matemática.
comprometidos con su labor
el nivel satisfactorio en el área de 60,6% de estudiantes se encuentran debajo del nivel
pedagógica.
matemática. satisfactorio en el área de ciencia, tecnología y medio
Hay docentes que aplican enfoques
39,4% de estudiantes se encuentra en ambiente.
metodológicos no pertinente.
el nivel satisfactorio en el área de 58,9% de estudiantes se encuentran debajo del nivel
Hay docentes desactualizados y poco
ciencia, tecnología y medio ambiente. satisfactorio en el área de historia, geografía y economía.
motivados para capacitarse.
41,1% de estudiantes se encuentra en Hay docentes que no asumen nuevos enfoques
Hay estudiantes que no han
el nivel satisfactorio en el área de metodológicos.
desarrollado sus capacidades y
historia, geografía y economía. Aulas con alumnos en cantidades excesivas
deficiencias en conocimientos que son
Docentes comprometidos con su labor Alumnos que mantienen características de
pre requisitos en cada grado.
pedagógica y con el cambio hacia los irresponsabilidad, y falta de voluntad para mejorar su
Falta de hábito de estudio y refuerzo
nuevos enfoques. rendimiento.
de lo aprendido.
Planificación y ejecución de Hay alumnos con deficiencia en la comprensión de
Falta de responsabilidad con el uso de
actividades curriculares y textos el que limita que puedan expresar sus
los materiales.
extracurriculares en el tiempo previsto. pensamientos e ideas en forma adecuada tanto oral
Falta de supervisión y control en casa
como escrita.
sobre el manejo del tiempo libre del
Hay alumnos que tienen dificultad para realizar procesos
estudiante.
de análisis, síntesis, interpretación y argumentación.
Muchos alumnos no poseen proyectos
Hay alumnos que tienen conductas inadecuadas que
de vida
perturban el desarrollo de clases.
Presencia de elementos distractores
Hay alumnos que frecuentemente llegan tarde al
Los estudiantes duermen poco, debido
colegio.
al inadecuado uso de internet y
asistencia a fiestas.
12
Objetivos y metas
EXPECTATIVA DE OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES RESPONSABLES
AVANCE Indicador desagregado Dato Meta Descripción PROPUESTAS
2014 2015
La institución 13,9% de Acompañamiento y Dirección General
Motivar y
educativa Porcentaje de estudiantes se monitoreo del Dirección pedagógica
capacitar a los
demuestra un estudiantes que movilizan del avance INFOPUC
docentes para
incremento en el alcanzan el nivel nivel no pedagógico. Coordinadores de
la aplicación de 34.7% 48.6%
porcentaje de satisfactorio (18-20; 14- satisfactorio al áreas
la nueva
estudiantes que 17) en rendimiento en satisfactorio en Formar un grupo Docentes
propuesta
logran un nivel Comunicación. comunicación. de estudio y UGEL 06
curricular.
satisfactorio de compartir MINEDU
Aplicar
aprendizajes en 7,5% de experiencias Padres de familia
estrategias
todos los grados, Porcentaje de estudiantes se pedagógicas
para mejorar
respecto al año estudiantes que movilizan del dentro del área.
comprensión
anterior. alcanzan el nivel nivel no
lectora y elevar 34.5% 42.0%
satisfactorio (18-20; 14- satisfactorio al Aplicación de
el número de
17) en rendimiento en satisfactorio en estrategias
estudiantes en
Matemática. matemática propuestas en las
el nivel
rutas de
satisfactorio.
11,8% de aprendizaje.
Aplicar Porcentaje de
estrategias en estudiantes se
estudiantes que
movilizan del Participar en
las distintas alcanzan el nivel
nivel no capacitaciones que
áreas satisfactorio (18-20; 14- 39.3% 51.1%
satisfactorio al organiza la UGEL
curriculares y 17) en rendimiento en
satisfactorio en y MINEDU
elevar el Ciencia, Tecnología y
CTA
número de Ambiente.
Capacitación de
13
estudiantes en docentes en
el nivel 7,2% de nuevas tecnologías
satisfactorio. Porcentaje de estudiantes se
Nivelar a los estudiantes que movilizan del Nivelación de
alumnos con alcanzan el nivel nivel no estudiantes con
dificultades en satisfactorio (18-20; 14- 41.1% 48.3% satisfactorio al dificultades en el
su proceso de 17) en rendimiento en satisfactorio en logro de
aprendizaje. Historia, Geografía y historia, aprendizajes (fuera
Economía. geografía y del horario
economía escolar).
2013 2014
Hombre % mujeres % Total % Hombre % mujeres % Total %
Matriculados 317 50.6 309 49.4 626 100 313 49.8 315 50.2 628 100
Aprobados 236 37.7 266 42.5 502 80.19 245 39 273 43.5 518 82.5
Desaprobados 10 1.6 3 0.5 13 2.8 8 1.3 5 0.8 13 2.1
Pasaron a 71 11.34 40 6.39 111 17.73
recuperación 55 8.8 36 5.7 91 14.5
Retirados 0 0 0 0 0 0 1 0.2 0 0 1 0.2
Trasladados 0 0 0 0 0 0 4 0.6 1 0.2 5 0.8
Postergación 0 0 0 0 0 0
de evaluación 0 0 0 0
14
7.2.2 Diagnóstico
Retención anual e interanual de El 98% de estudiantes El 2% de estudiantes se traslada Los estudiantes se trasladan a
estudiantes en la Institución permanecen en la Institución a otra institución otra institución educativa con
Educativa. Educativa. menor exigencia para evitar
Poca intervención de algunos
desaprobar el grado.
Existe una gran demanda de padres de familia en la educación
ingreso a la Institución educativa. de sus hijos.
METAS
EXPECTATIVA DE ACTIVIDADES
OBJETIVOS Dato Meta RESPONSABLES
AVANCE Indicador desagregado Descripción PROPUESTAS
2014 2015
La institución Porcentaje de conclusión
99.2% 99.0% Para el 2015, el Labor de
educativa en el nivel Secundaria.
1,3% de seguimiento y
incrementa el
estudiantes no acompañamiento
porcentaje de
se trasladen a del tutor.
permanencia y Mantener la
otra institución Comunicación con
conclusión respecto permanencia
educativa. el padre de familia Equipo directivo
al año anterior. de los Porcentaje de
para informar el Docentes
La institución estudiantes permanencia en el nivel 96.7% 98.0%
Verificar avance académico
educativa matriculados Secundaria.
constantemente y formativo de su
incrementa el
la asistencia y hijo.
porcentaje de
disciplina del Atención en
retención respecto
estudiante psicopedagogía
al año en curso.
15
7.3 COMPROMISO 3: CUMPLIMIENTO DE LA CALENDARIZACIÓN PLANIFICADA POR LAS INSTITUCIONES
EDUCATICAS PÚBLICAS Y PRIVADAS
7.3.1 Diagnóstico
DIFICULTADES CAUSAS
FORTALEZAS
Incremento de inasistencia de los estudiantes Tardanzas e inasistencias de los docentes por
La calendarización se cumple al 99%.
en los feriados largos por viaje con sus diversos motivos personales.
Programación de la calendarización de acuerdo a las padres.
Dificultades en el transporte.
normas establecidas por la UGEL y las características de Impuntualidad de los estudiantes en particular
durante el invierno. Los padres son muy permisivos.
la institución educativa.
Incremento de inasistencia de los estudiantes
La programación de las actividades está prevista en la en el invierno por enfermedad. Viajes programados en familia.
agenda escolar desde el inicio del año. 1% de actividades no previstas en la
Hay padres que envían a sus hijos enfermos.
calendarización.
Se logró 1448 horas de clases en áreas curriculares y 56
horas de clases en talleres.
16
7.3.2 Objetivos y Metas
EXPECTATIVA DE OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES RESPONSABLES
AVANCE PROPUESTAS
Indicador desagregado Dato Meta Descripción
2014 2015
Monitoreo sobre el
cumplimiento de
las horas efectivas.
Aplicación de la
matriz del
cumplimiento de
La institución Dirección General
Los docentes La comunidad las horas efectivas.
educativa cumple el Dirección pedagógica
se educativa
100% de horas Porcentaje de horas Coordinadores de
comprometen a 100.0% asume la
lectivas lectivas cumplidas. 98% Evitar la áreas
cumplir con la calendarización
planificadas en la suspensión de Docentes
calendarización 2015.
calendarización. clases. UGEL 06
MINEDU
Realizar algunas
actividades (ferias,
exposiciones) en
horario fuera del
horario de clase.
17
7.3.2 Calendarización
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 N° EBA
MES
L Ma Mi J V S D L Ma Mi J V S D L Ma Mi J V S D L Ma Mi J V S D L Ma Mi J V S D L Ma días Secun.
Fecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
MARZO 19 152
Tipo D B B B A A D D A A A A A D D A A A A A D D A A A A A D D A A
Fecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
ABRIL 20 160
Tipo A C C D D A A A A A D D A A A A A D D A A A A A D D A A A A
Fecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
MAYO 15 120
Tipo C D D A A A A A D D E E E B B D D A A A A A D D A A A A A D D
Fecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
JUNIO 20 160
Tipo A A A A A D D A A A A A D D A A A A A D D A A C A A D D C A
Fecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
JULIO 17 136
Tipo A A A D D C A A A A D D A A A A A D D A A A A A D D E E E E E
Fecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
AGOSTO 16 128
Tipo D D E E E B B D D A A A A A D D A A A A A D D A A A A A D D A
Fecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
SEPTIEMBRE 22 176
Tipo A A A A D D A A A A A D D A A A A A D D A A A A A D D A A A
Fecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
OCTUBRE 16 128
Tipo A A D D A A A C A D D E E E B B D D A A A A A D D A A A A A D
Fecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
NOVIEMBRE 21 168
Tipo D A A A A A D D A A A A A D D A A A A A D D A A A A A D D A
Fecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
DICIEMBRE 13 104
Tipo A A A A D D A C A A A D D A A A A A D D B B B B B B B
Propuesta para la Calendarización del Año Escolar para alcanzar horas mínimas de acuerdo al DS Nº 008-2006- ED. Aprueban los “Lineamientos para el Seguimiento y Control de la Labor
179 1432
Efectiva de Trabajo Docente en las Instituciones Educativas Públicas”.
18
7.4 COMPROMISO 3 Y 4: CUMPLIMIENTO DE LA CALENDARIZACIÓN PLANIFICADA Y USO PEDAGOGICO DEL TIEMPO
DURANTE LAS SESIONES DE APRENDIZAJE.
7.4.1 Diagnóstico
Instrumentos de Propuesta de
Compromiso Orientaciones que brinda
gestión Fortalezas Debilidades Causas actividades de mejora
la directiva
USO EFECTIVO Calendarización del Para elaborar la Se asume las Continuar con el
DEL TIEMPO EN año escolar calendarización en las recomendaciones de la monitoreo del
LA IE instituciones educativas Norma Técnica 556- cumplimiento de la
públicas, se tomarán en 14-MINEDU calendarización
cuenta las fechas de inicio y
Se cumple la
término del año escolar, las
calendarización
horas lectivas mínimas
programada.
establecidas, las jornadas de
reflexión y día de logro, así En los feriados o
como las vacaciones suspensión de clases
estudiantiles de medio año. que dicta el gobierno,
Se debe respetar el no siempre se asume
cumplimiento de las horas para no afectar la
lectivas. calendarización.
19
conformidad con lo señalado
en la Resolución Ministerial
N° 0352-2006-ED que
aprueba la Directiva "Normas
y Orientaciones para la
Celebración del 185
Aniversario Patrio" y la
Resolución Viceministerial N°
022-2007-ED que aprueba las
“Normas para el
fortalecimiento de la
Convivencia y Disciplina
Escolar, el Uso adecuado del
tiempo y la Formación, Cívica
y Patriótica de los Estudiantes
de las Instituciones y
Programas de la Educación
Básica".
Registro, cuaderno El Control de asistencia y Hay un sistema de Algunos docentes Por llegar unos Sensibilizar de la
u otros permanencia del personal de control con marcado no marcan la tarjeta minutos más tarde. importancia del
instrumentos de instituciones educativas de tarjeta y manifiestan que el marcado de tarjeta
control de públicas se establece en la personal de como única evidencia
asistencia y Ley General de Educación, seguridad tomó del ingreso a la I.E.
permanencia del Ley de Reforma Magisterial y nota el horario de
personal el reglamento interno de la ingreso.
institución educativa.
El personal está obligado a
cumplir con la asistencia y
puntualidad que exige el
calendario escolar y el horario
de trabajo (Art. 40 LRM)
inciso a y b. (R.M. 0574-94-
ED Reglamento de control
de asistencia y permanencia
del personal del Ministerio
de Educación.)
20
Distribución de la Las instituciones educativas Se asume la
carga horaria en coordinación con la UGEL, indicación de la Norma
pueden definir la jornada Técnica para la
escolar de acuerdo al artículo elaboración del Cuadro
124 del Reglamento de la Ley de Horas.
General de Educación, que
plantea que el sistema Las horas de clase son
educativo se adapte a la de 45 minutos, excepto
diversidad y necesidades de el día de talleres que
los estudiantes. es de 41 minutos.
(...) “LRM. Artículo 65 inciso
a) En el área de gestión
pedagógica, las jornadas son
de veinticuatro (24), treinta
(30) y cuarenta (40) horas
pedagógicas semanales,
según modalidad, forma, nivel
o ciclo educativo en el que
presta servicios.
La hora pedagógica es de
cuarenta y cinco (45)
minutos.
Cuando el profesor trabaje un
número de horas adicionales
por razones de disponibilidad
de horas en la institución
educativa, el pago de su
remuneración está en función
al valor de la hora
pedagógica….”
21
USO EFECTIVO Distribución del SECUNDARIA La Dirección de
Predisposición de No se puede Realización de
DEL TIEMPO EN tiempo / Horario Horas pedagógicas diarias: Estudios monitorea
8 docentes en hacer sus concluir con el actividades por algunas y acompaña a los
EL AULA escolar
/cronograma Horas pedagógicas por labor adecuadamente 100% de las áreas y que afectan el docentes con más
semana:40 90% que hacen uso
unidades de horario de clase de frecuencia.
Horas al año: 1400 aprendizaje, falta otras.
del tiempo en
Sesiones de aprendizaje de entre el 5 al 10%. Mejorar la atención
2 o más horas continúas. actividades de Algunos docentes de recursos y
Educación Física debe aprendizajes Presencia de focos utilizan el tiempo en materiales educativos
programarse, de significativos. de indisciplina que actividades rutinarias, para optimizar mejor
preferencia, antes del requieren inversión dispersan su tiempo en el tiempo en el aula.
Los docentes tienen el
recreo y en las horas de tiempo para instalación de equipos,
acompañamiento de la El Comité de Tutoría
finales. llamar al orden y la tener materiales a la
Dirección General y atiende los casos de
Dirección de Estudios. disciplina mano, poner orden en indisciplina, convoca
aula, entre otras a los padres de
situaciones. familia para
orientarlos en el
Docentes que no acompañamiento de
optimizan el tiempo en sus hijos.
las sesiones de
aprendizaje para el
logro de aprendizajes
significativos.
22
7.4.2 Objetivos y metas- Compromiso 3 y 4
Aplicación de la
matriz del
cumplimiento de
La institución Dirección General
Los docentes La comunidad las horas efectivas.
educativa cumple el Dirección pedagógica
se educativa
100% de horas Porcentaje de horas Coordinadores de
comprometen a 100.0% asume la
lectivas lectivas cumplidas. 98% Evitar la áreas
cumplir con la calendarización
planificadas en la suspensión de Docentes
calendarización 2015.
calendarización. clases. UGEL 06
MINEDU
Realizar algunas
actividades (ferias,
exposiciones) en
horario fuera del
horario de clase.
23
EXPECTATIVA DE OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES RESPONSABLES
AVANCE PROPUESTAS
Indicador desagregado Dato Meta Descripción
2014 2015
Organizan y
prevén
materiales y
recursos Acompañamiento y
oportunamente. monitoreo en la
planificación y
ejecución
Porcentaje de Optimizan el
docentes que tiempo Coordinación con
Los profesores incrementan el programado
Porcentaje de docentes los responsables
incrementan el tiempo en para las Dirección General
que incrementan el de proveer medios
tiempo dedicado a actividades sesiones de Dirección de Estudios
tiempo en actividades y recursos.
actividades pedagógicas clase, Coordinadores de
pedagógicas durante las 83.0% 90.0%
pedagógicas durante las puntualidad en Área
sesiones de aprendizaje, Taller de
durante las sesiones de el inicio de las Docentes
en el nivel secundaria. sensibilización
sesiones de aprendizaje, en clases y para docentes
aprendizaje. el nivel puntualidad en “importancia de
secundario. la asistencia de planificar y prever
los docentes y medios y
estudiantes. recursos”.
Tienen carpeta
pedagógica
24
7.5 COMPROMISO 5: USO DE HERRAMIENTAS PEDAGOGICAS POR LOS PROFESORES DURANTE LAS SESIONES DE
APRENDIZAJE.
7.5.1 Diagnóstico
Uso de herramientas El 100% de docentes utiliza el DCN para Falta estandarizar los formatos de Falta de compromiso con la labor
pedagógicas por los profesores su planificación. sesiones de aprendizaje docente.
durante las sesiones de
50% de docentes utilizan las rutas de Hay docentes que se resisten a Docentes que no cumplen con la
aprendizaje.
aprendizaje en las áreas curriculares que utilizar las rutas de aprendizaje en función de planificación.
disponen de esta herramienta. la planificación y ejecución de las
Falta de capacitación en el uso
sesiones de aprendizaje.
Los docentes manejan sesiones de de estas herramientas.
aprendizaje. La efectividad de su utilización
requiere ser reforzada.
5
Hay docentes que no preparan
sesiones de clases y en casos
críticos hay docentes que a lo
largo del año incumplen en un
95%.
Falta de monitoreo y
acompañamiento en el uso de
estas herramientas.
25
7.5.2 Objetivos y metas – compromiso 5
EXPECTATIVA DE OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES RESPONSABLES
AVANCE PROPUESTAS
Indicador desagregado Dato Meta Descripción
2014 2015
Presentación
oportuna de
las sesiones
de aprendizaje
y revisión de
las mismas.
Capacitar al
100% de El 80% de
Se incrementa la docentes de docentes sean
Porcentaje de docentes capacitados en Implementar
cantidad de nivel
que utilizan rutas de el uso de las círculos de Dirección General
profesores que secundario en
aprendizaje durante la RA en la interaprendizaje Dirección de Estudios
utilizan rutas de las RA para su
programación y planificación y Coordinadores de
aprendizaje durante uso adecuado 70.8% 75.0%
ejecución de sesiones de ejecución de Desarrollo de Área
la programación y de materiales y
aprendizaje, en el nivel las sesiones jornadas Docentes
ejecución de recursos
secundaria. de aprendizaje pedagógicas
sesiones de educativos en
aprendizaje. las sesiones de en las áreas
aprendizaje. que existen
RA.
El 100% de
docentes
revisan OTP
de las áreas en
la que no
existen RA
26
7.6 COMPROMISO 6: USO DE MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS DURANTE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE.
7.6.1. Diagnóstico
Uso de materiales y recursos El 90% de los estudiantes utilizan los textos del El 25% de docentes no utiliza Falta de compromiso y
educativos durante la sesión MINEDU. con efectividad los materiales dedicación para incorporar
de aprendizaje. entregados por el MED, Cd materiales y recursos en el
La institución cuenta con los servicios de la
En algunos casos los desarrollo de las sesiones de
plataforma educativa “PAIDEIA”
profesores no recibieron el aprendizaje.
El 100% de docentes de EPT utiliza la manual del Docente Desconocimiento del uso de la
plataforma “PAIDEIA” .
Algunos docentes aun no plataforma PAIDEIA
El 100% de docentes de inglés usa el manejan las herramientas
laboratorio. tecnológicas
El 45% de clases de CTA son experimentales No se cuenta con un docente
en el laboratorio de ciencias. para el aula de innovación
pedagógica.
6 El 90% de estudiantes ingresan a la plataforma
El 20% de docentes aun no
PAIDEIA para reforzar, y desarrollar ejercicios
incorpora materiales en el
y problemas complementarios, videos, links de
desarrollo de las sesiones de
actividades interactivas (área de matemática).
aprendizaje.
El 80% de docentes usa materiales y recursos Hay docentes que se resisten
educativos estructurados y no estructurados. de incorporar las TICs en el
El 80 % de docentes incorpora las TICs para el desarrollo de las sesiones.
desarrollo de las sesiones de aprendizaje.
Se realiza el intercambio de experiencias y
preparación de materiales por áreas
pedagógicas.
27
7.6.2. Objetivos y metas-compromiso 6
EXPECTATIVA DE OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES RESPONSABLES
AVANCE PROPUESTAS
Indicador desagregado Dato Meta Descripción
2014 2015
Taller para la
Capacitar al
elaboración de
100% de
materiales
docentes para Los docentes Dirección General
Se incrementa la educativos
el uso de Porcentaje de docentes incorporan en Dirección pedagógica
cantidad de estructurados por
materiales y que usan materiales y su práctica INFOPUC
docentes que usan áreas.
recursos recursos educativos pedagógica el Coordinadores de
materiales y Capacitación en el
educativos durante la sesión de 66.6% 90.0% uso de áreas
recursos uso de las TICS
durante la aprendizaje, en el nivel materiales y Docentes
educativos durante Difusión oportuna
sesión de secundaria. recursos UGEL 06
la sesión de de los materiales
aprendizaje, en educativos MINEDU
aprendizaje. con los que cuenta
el nivel
el Centro
secundaria.
Educativo.
28
7.7 Compromiso 7: GESTIÓN DEL CLIMA ESCOLAR EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS Y PRIVADAS.
7.7.1 Diagnóstico
COMPROMISO
FORTALEZAS DIFICULTADES CAUSAS
Gestión del clima escolar en la La institución cuenta con un El 65% de padres de familia no Hay estudiantes que manifiestan
Institución Educativa. departamento de Tutoría y Orientación asisten a las entrevistas y poco control de emociones y
Educativa a cargo de una psicóloga. reuniones programadas por el habilidades sociales.
docente y la Institución.
La institución ejecuta el Proyecto de Algunos padres de familia no
Tutoría y acompañamiento a los tutores. Algunos alumnos no asumen las asumen responsabilidades en la
normas de convivencia en formación de sus hijos.
La institución cuenta con el departamento
relación a la responsabilidad
de Convivencia y Normas que coordina Hay padres que no hacen el
personal y social
con el departamento de TOE. seguimiento del avance
El 20% de padres de familia no académico de sus hijos.
La institución educativa es administrada y
asumen sus responsabilidades de
dirigida por las Hermanas de la Caridad 20% de profesores y tutores no
seguimiento.
de Santa Ana. son constantes en el seguimiento
Los docentes no esperan en el de sus estudiantes.
La I.E. cuenta con el Carácter Propio de
aula a sus estudiantes en el
las Hermanas de la Caridad de Santa Ana Hay estudiantes que tienden a
cambio de hora.
que fomenta la Hospitalidad, Respeto, dormir poco y a levantarse a una
Responsabilidad, Solidaridad, acogida y Falta socializar el proyecto de hora inadecuada.
dedicación con todo detalle. disciplina y resolución de
Se cuenta con indicadores de evaluación conflictos.
de los valores institucionales.
La Dirección General promueve
actividades de socialización y de
desarrollo personal de los miembros de
la institución.
Hay buen trato y respeto hacia los
estudiantes.
29
COMPROMISO
FORTALEZAS DIFICULTADES CAUSAS
30
7.7.2 Objetivos y metas- Compromiso 7
EXPECTATIVA DE OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES RESPONSABLES
AVANCE PROPUESTAS
Indicador desagregado Dato Meta Descripción
2014 2015
El equipo
directivo y el
comité de
Tutoría y
Orientación
Educativa se
Registro de
reúnen para el
Se incrementa el conflictos
Disminuir el análisis del
número de Talleres de análisis
porcentaje de clima escolar
conflictos sobre los de casos sobre la
conflictos. Porcentaje de conflictos y elaboran el
cuales el equipo tolerancia.
sobre los que el Equipo plan de
directivo toma Campaña del Dirección General
Promover la Directivo o el Comité de convivencia y
acción, respecto de “Buen Trato” Dirección pedagógica
buena Tutoría toman acción en normas para la
aquellos 100% 100% Conferencia para Comité de tutoría
convivencia y el relación al número de mejora del
identificados y padres Padres de familia
buen trato entre conflictos identificados y clima escolar
registrados, Capacitación a
estudiantes, registrados. en la I.E.
ocurridos en la docentes y padres
docentes y
institución de familia a cargo
directivos. Se usa el
educativa. del Programa de
cuaderno de
Vida
incidencias
para el
registro,
atención y
seguimiento.
Se usa el
portal SISEVE
31
7.8 Compromiso 8: IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
PÚBLICAS.
7.8.1 Diagnóstico
32
evaluación del participación de
PAT con todos los
participación de miembros de la
toda la comunidad
comunidad educativa en la
educativa con el elaboración del
fin de PAT
incrementar el
porcentaje de Evaluación del
cumplimiento de impacto del PAT.
las actividades
pedagógicas
planificadas.
33
7.8 Compromiso 8: IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS.
Cronograma
LA ESCUELA QUE QUEREMOS RENDICIÓN DE
BUEN INICIO
Actividades Descriptores CUENTAS
D E F M A M J J A S O N D
Comunicado de fin
ACTIVIDADES PARA de año x
ASEGURAR LA Información al padre
MATRÍCULA OPORTUNA Y de familia sobre el
SIN CONDICIONES cronograma de
ratificación de
matrícula,
orientaciones para la
tarea vacacional,
horario de atención
en secretaría.
Comunicado de fin x x x x
de bimestre y otros.
Información de las
actividades que
realiza el colegio,
recordatorio de
fechas, invitación a
talleres o charlas y
otros datos de
interés.
Nivelación de x
alumnos que x
requieren
recuperación
34
pedagógica
Entrega de temario y
cronograma de
evaluación
Matrícula de 9 al
alumnos regulares 13
de 1ro a 5to grado.
Matrícula de 13 al
alumnos regulares 27
rezagados por
recuperación
pedagógica de 2do.
a 5to grado.
Uso del –SIAGIE-, x x x x x x x Emisión de Actas
para el ingreso de
nóminas de
matrícula, ingreso de
notas, emisión de
boletas de notas,
estadística, etc.
Exámenes de 7 7 4 3 1 3 6 5
recuperación y
subsanación a ex
alumnos
Exámenes de 20 23
subsanación para
alumnos regulares
que tienen
pendientes un área
curricular
Convocatoria e x
inscripción de
alumnos 1ero. Grado
2016
35
Aplicación de x x
prueba diagnóstica
a alumnos de
primer grado 2016.
Entrevistas a padres x
de familia, 1ero.
2016
ACTIVIDADES DE x Entidad que certifica
PREPARACIÓN Y Firma de Convenio a alumnos en
ACOGIDA A LOS con la Universidad informática, Área de
ESTUDIANTES CON L Católica del Perú- E.P.T.
OBJETO DE GENERAR (INFOPUC),
LAS CONDICIONES PARA
UN CLIMA ESCOLAR Ejecución del X x x x x x x x x x Certificación a
FAVORABLE A LOS Convenio con alumnos.
APRENDIZAJES INFOPUC.
Becas para
Asesoría y estudiantes con
capacitación a excelente
docentes de EPT rendimiento
Evaluación de
alumnos Reconocimiento a
Implementación de la estudiantes que
Plataforma PAIDEIA participaron en
Concursos para concursos
estudiantes organizados por
Capacitación a INFOPUC
docentes de otras IX Expoinfoeduca
áreas
Conclusión del X X
techado del
deportivo
MANTENIMIENTO Y
CONSERVACIÓN DE LA Pintado del local y de X X
INFRAESTRUCTURA los ambientes del
ESCOLAR colegio.
Pintado de las aulas. X X
36
Mantenimiento del X
muro perimétrico del
colegio
X X X X
Fumigación del
colegio
Mantenimiento y X X X X X
conservación del
mobiliario (carpetas,
mesas,…)
Arreglo y pintado de X X
puertas
Revisión de las X X
instalaciones
eléctricas.
Revisión y cambio de X X
toma corrientes,
enchufes, bombillas
y fluorescentes.
Revisión y X X
mantenimiento de las
instalaciones de
agua, servicios
higiénicos y
cisternas.
Mantenimiento de los x x x x x x x x x x
jardines
Mantenimiento de los x x x
equipos
purificadores de
agua para uso de los
alumnos del primer
y segundo piso.
Mantenimiento del x x
laboratorio de
informática según el
requerimiento por el
Área de EPT-
INFOPUC
37
Mantenimiento de las x x
computadoras de
todas las oficinas.
Mantenimiento del x x
aula de innovación
pedagógica y del
laboratorio de inglés.
Cronograma
La escuela que queremos Rendición de
Buen inicio
Actividades Descriptores cuentas
D E F M A M J J A S O N D
38
Tríptico con temas x x
de interés familiar
Temas formativos X X X X X X X X X
en hora de tutoría.
Reuniones con
tutores
PPFFF- Tutores. 21 12
Charla formativa
para los padres de
familia.
Feria de 20
Orientación
Vocacional .
Participación de x x x x x X
los alumnos en los
proyectos de las
Universidades
USIL y UPC:
- Programa
Junior
Achievement,
alumnos de 4°,
organizado por
la USIL.
- Programa de
Evaluación en
línea y PPU
- Charla para los
PPFF de
5to.grado
sobre como
acompañar a
sus hijos en la
elección
vocacional
39
“Familias Fuertes” x x x x x Organizado por la
Programa de Vida, DRELM, para
participan colegios
docentes, padres focalizados
de familia y
estudiantes.
Elaboración de x x x x x x x Entrega al
Histogramas de los departamento
estudiantes por los psicopedagógico
para el año 2016.
tutores.
COMPROMISOS 3 y 4: CUMPLIMIENTO DE LA CALENDARIZACIÓN PLANIFICADA Y USO PEDAGOGICO DEL TIEMPO DURANTE LAS SESIONES DE
APRENDIZAJE.
CRONOGRAMA
LA ESCUELA QUE QUEREMOS RENDICIÓN DE
BUEN INICIO
Actividades Descriptores CUENTAS
D E F M A M J J A S O N D
40
Elaboración del 2-3
Cuadro de Horas y
Horario General
Monitoreo y x x x x x x x x x
supervisión de
programas
estratégicos:
Convenio con
INFOPUC, Inglés
Interactivo, Talleres
productivos,
recreativos y
deportivos, Pastoral,
OBE -
Psicopedagogía y
capacitación del
personal.
Monitoreo y x x x x x x x x x
acompañamiento en
la elaboración de
documentos de
gestión pedagógica
Monitoreo y x x x x x x x x x
acompañamiento en
el aula, según
cronograma
EVALUACIÓN DE Aplicación de x x x x
ESTUDIANTES exámenes
bimestrales
Aplicación de x x x x
simulacros, examen
tipo INFOPUC.
Aplicación de x x x Con fines de
exámenes por certificación
INFOPUC, área de
EPT
REFLEXIÓN PEDAGÓGICA Segunda, tercera y 14- 6-7 19- Rendición de
E INSTITUCIONAL Y EL cuarta jornada de 15 20 cuentas,
41
ESTABLECIMIENTO DE reflexión presentación de
METAS PARA MEJORAR Evaluación de los Memoria Anua
LOS APRENDIZAJES ocho compromisos
e indicadores de
evaluación
Jornadas
Pedagógicas –
1er. día evaluación
del bimestre.
2do.día capacitación
docente
Reunión con padres 21 12 23
de familia y tutores.
Primer bimestre
Charla formativa
para PP:FF:
Entrega de Boleta de
Notas
Atención a padres de x x x x x x x x x x
familia por
profesores de áreas
curriculares según
horario de atención
Atención a padres de x x x x x x x x x x
familia por tutores
según horario de
atención
Consejo de Notas. 4-6 21- 5-6
Evaluación de 22
comportamiento
Reunión conjunta. X
Dirección,
profesores, padres
de familia y alumnos
en riesgo de
desaprobar el grado.
Reflexión,
compromiso y acción
correctiva.
42
Primer día del logro Las áreas 20al
(primer semestre) curriculares 24
presentan sus logros
Primera parte
Concurso de
ortografía 23
Segunda parte
1. Banderola
alusiva a la
fecha
2. Presentación de
43
una obra teatral
a cargo de
actores
profesionales
3. Declamación
coral, alumnos
de 1° a 5°
4. Estampa sobre
la marinera.
5. Marinera por
alumnos y
exalumnos con
apoyo de la
profesora de
taller de
marinera.
Proyecto de x x x X
Urbanidad
Lectura, análisis e
interpretación de un
libro sobre
urbanidad.
Criterios e
indicadores de
evaluación ante el
área
Producción de
afiches
Producción de textos 19
Presentación del
producto (álbum)
Concurso de x
Argumentación y
Debate
Concurso de x x
Redacción
Concurso de
Narrativa y Ensayo
José María Arguedas
44
Visita a la Casa de la x
Literatura
Visita a la Feria x
Internacional del
Libro
FLODEPO- actividad x
recreativa
Conversatorios, x
mesa redonda
Visita de autores (por x x
coordinar)
Plan lector: x x x x x x x x x x
PRIMER AÑO
1. Jóvenes
brillantes,
alumnos
fascinantes –
Jorge Cruz. Edit.
San Pablo
2. Robinson
Crusoe – D.
Defoe – Edit.
Vicens Vives
SEGUNDO AÑO
3. Los viajes de
Gulliver –
Jonathan Swift –
Edit. Vicens
Vives
4. El libro de los
relatos perdidos
de Bambert –
Reinhardt Jung.
Edit. Vicens
Vives
TERCER AÑO
1. El arte de vivir y
ser feliz – Luis
45
Alexandre
Solano. Edit.
San Pablo
2. Lazarillo de
Tormes –
Anónimo. Edit.
Vicens Vives
CUARTO AÑO
1. La ratonera –
Agatha Christie.
Edit. Vicens
Vives
2. América cuenta
sus mitos – Flor
Romero. Edit.
Planeta
QUINTO AÑO
1. Ética para
Amador –
Fernando
Savater. Edit.
Planeta
2. Naves negras
ante Troya –
Edit. Vicens
Vives
Plan Lector x x x x x x x x x x
institucional 2015
Día del logro-Área de 23 x
comunicación-
CUIDADO AMBIENTAL, Mantenimiento de los x x x x x x x x x x
PREVENCIÓN DE cilindros
RIESGOS Y SIMULACROS clasificadores de
desechos.
Ejecución de 22 29 9 13 12
simulacro de sismos
y charla respectiva.
46
Mantenimiento del x
sistema de alarma
(megáfono)
Ambientación del x x x x x x x x x x
mural de CTA
Mantenimiento de las x x x x x x x x x x
áreas verdes
Señalización de las x x x x x x x x x x
vías de evacuación
y zonas de seguridad
Mantenimiento de x x x x
extinguidores
Aseguramiento de x x
techos protectores y
fluorescentes de los
pasadizos y
ventanas grandes
con cinta adhesiva.
Aplicación de las x x
fichas de enfoque
ambiental
PROMOCIÓN DE LAS Feria Escolar de 1er.
CIENCIAS Y Ciencia y Tecnología Día
TECNOLOGÍAS del
logro
Visita a ExpoUNI x
Visita a la Planta de x Ganadores de la
SEDAPAL FENCYT
Proyecto de reciclaje x x x
Prácticas de x x x x x x x x x x
laboratorio
Participación en la x
XII ONEM
Participación en el x x x x
concurso CREA-
INFOPUC
47
PROMOCIÓN DE LA Taller de Balonmano x x x x x x x x
CULTURA Y EL DEPORTE Talleres de fútbol, x x x x x x x x
Voley, Tae Kwon Do,
Básquet y Ajedrez
Taller de Banda x x x x x x x x x
Juegos Deportivos x x x x x
Nacionales
Juegos Florales x x
Nacionales
Día del logro del 15
Área de Arte-
Exposición abierta a
la comunidad.
MINI torneo X
deportivo
48
“Loncheras
nutritivas”
Implementos de x x x x x x x x x
aseo para la clase de
educación física
Buen uso del x x x x x x x x x
bebedero de agua
Salones limpios, x x x x x x x x x
ordenados y bien
ventilados
Campaña “Coloca la x x x x x x x x x
basura en su lugar”
Patios, escaleras y
otros ambientes
limpios
Campaña “Carpetas x x x x x x x x x
ordenadas y limpias”
Campaña del buen x x x x x x x x x
sueño
Campaña “Quiosco x x x x x x x x x
saludable”
BALANCE DEL AÑO Jornadas 2-3-4 14- 13- 15- Rendición de
ESCOLAR Y RENDICIÓN Pedagógicas – 15 14 16 cuentas,
DE CUENTAS 1er. día evaluación presentación de
del bimestre y Memoria Anua
evaluación de los
ocho compromisos.
2do.día capacitación
docente
Reunión con padres 21
de familia y tutores.
Primer bimestre
Charla formativa
para PP:FF:
Entrega de Boleta de
Notas
49
Día del logro 25
“Talleres
Productivos,
artísticos, deportivos
y recreativos”
Expo-talleres
Día del logro 27 La fecha según el
“Áreas cronograma de la
curriculares” UGEL 06
Día del logro, Área 04 diciembre
de EPT
”IX
EXPOINFOEDUCA”
Día del logro 21 de diciembre
“Clausura del Año
Escolar 2015”
Reconocimiento y
premiación a
alumnos destacados
en las distintas
áreas.
Presentación de
alumnos con
números artísticos,
expresión del talento
desarrollado.
Jornadas x 14 al 30
pedagógicas de
evaluación del año
escolar 2015 y
preparación del año
escolar 2016
Ceremonia de 21
Graduación
Promoción 2015
Clausura del Año Presentación de
Escolar 2015. Memoria Anual
50
COMPROMISO 5: USO DE HERRAMIENTAS PEDAGOGICAS POR LOS PROFESORES DURANTE LAS SESIONES DE APRENDIZAJE
Cronograma
La escuela que queremos Rendición de
Buen inicio
Actividades Descriptores cuentas
D E F M A M J J A S O N D
MONITOREO Y Capacitación x x x x
ACOMPAÑAMIENTO EN docente por
LA APLICACIÓN DE instituciones
ENFOQUES especializadas
METODOLÓGICOS
PROPUESTOS EN LAS Supervisión y x x x x x
RUTAS DE APRENDIZAJE, capacitación docente
OTP Y DCN. de profesores de
EPT por INFOPUC
Proyecto “Miércoles x x x x x x x x
formativos para
docentes”
Estudio de las rutas x
de aprendizaje en
áreas curriculares
Incorporación de las x x x x x x x x
rutas de aprendizaje
en el proceso
pedagógico
Estudio del DCN x
modificado
Capacitación Segú convocatoria
docente en rutas por de la UGEL 06
la UGEL 06
51
COMPROMISO 6: USO DE MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS DURANTE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE
Cronograma
LA ESCUELA QUE QUEREMOS RENDICIÓN DE
BUEN INICIO
Actividades Descriptores CUENTAS
D E F M A M J J A S O N D
Instalación del 5
Comité del Banco
ACTIVIDADES PARA LA de Libros
Preparación de 2-4
DISTRIBUCIÓN DE LOS
registros para la
MATERIALES entrega de los textos
EDUCATIVOS. y módulos.
Entrega de textos 9-13
escolares y módulos
de aprendizaje.
Gestión en la UGEL 2-4
06 para reposición
de textos y módulos
para alumnos que
faltan.
Adquisición de una x
multimedia
ACTIVIDADES DE Compra de una x
CONSERVACIÓN E fotocopiadora
IMPLEMENTACIÓN DE Mantenimiento de x
MEDIOS Y RECURSOS computadoras de la
EDUCATIVOS sala de cómputo.
Mantenimiento de las x
computadoras del
aula de innovación.
Mantenimiento de x
ecram de las aulas
de clase.
52
Mantenimiento y x x
reposición de
materiales para el
laboratorio de C.T.A,
y educación física.
Compra de material x
para talleres
Compra de dos x
radiograbadoras
para el área de
inglés
Compra de x
monitores para el
laboratorio de inglés
Monitoreo y x x x x x x x x x
acompañamiento en
la elaboración de
materiales para
alumnos.
Monitoreo y x x x x x x x x x
acompañamiento en
el uso de las TICS (
uso de la plataforma
educativa “PAIDEIA”,
portal “Perú Educa”,
aplicativos,
tutoriales, etc.)
53
COMPROMISO 7: GESTIÓN DEL CLIMA ESCOLAR EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS Y PRIVADAS.
Cronograma
LA ESCUELA QUE QUEREMOS RENDICIÓN DE
BUEN INICIO
Actividades Descriptores CUENTAS
D E F M A M J J A S O N D
54
Fiesta Patronal 6
1er. Grado “Virgen
del Pilar”
2do.grado. “María 5
Rafols”
3er.grado “San 9
Martín”
4to.grado “Santa 28
Rosa”
5to.grado “Virgen de 20
Chapi”
Proyecto de x x x x x x x x
Solidaridad – 2015
Jornadas espirituales
para alumnos
1er.grado 23
2do.grado 11
3er.grado 22
4to.grado 26
5to.grado 25
Jornadas
Espirituales para
padres de familia.
1er.grado 24
2do.grado 12
3er.grado 23
4to.grado 27
5to.grado 26
Celebración del 28
Señor de los
Milagros
Semana Vocacional 24 -
Religiosa 28
Semana 2-6
Congregacional
(Madre Rafols y
Padre Juan Bonal)
Adviento y Navidad x
ACTIVIDADES DEL Atención a padres x x x x x x x x x x
55
DEPARTAMENTO DE de familia, alumnos y
CONVIVENCIA Y NORMAS docentes.
EN EL MARCO DE Apoyo en el control x x x x x x x x x x
GENERAR CONDICIONES de disciplina.
FAVORABLES A LOS Atención de alumnos x x x x x x x x x x
APRENDIZAJES en el tópico.
Suplir a docentes x x x x x x x x x x
cuando faltan al
colegio por algún
motivo.
Control de asistencia x x x x x x x x x x
y puntualidad de los
alumnos.
Control de la x x x x x x x x x x
presentación
personal de los
estudiantes.
Formación de los x x x x x x x x x x
alumnos para el
ingreso a las aulas.
Ingreso de x x x
inasistencias Al
SIAGIE
Reporte a profesores x x x x x x x x x x
de justificaciones de
inasistencias y/o
tardanzas.
Llamado por teléfono x x x x x x x x x x
a los padres de
familia para
comunicar la
inasistencia de su
hijo(a).
Apoyo en las x x x x x x x x x x
actividades que
realiza la institución
Ejecución de 22 29 09 13 12
simulacro de sismos
56
y charla respectiva.
ACTIVIDADES QUE Evaluación del clima x
FAVORECEN EL CLIMA laboral.
INSTITUCIONAL Aplicación de
encuesta
Celebraciones de 05 18 28
integración con el 09
personal.
Día de la Familia
Día del Maestro
Aniversario
institucional
Clausura del Año
Escolar
Despedida de la X
Promoción 2015 de
4º a 5º
Celebraciones Día de la Familia 08
institucionales: Día del Maestro 03
Celebración x
Aniversario del
Colegio:
Concurso de 12
escoltas
Exposición de arte 15
Día: FLODEPO- 16-
Festival Deportivo 17
Actuación Día 18
Central-Aniversario
institucional
Adviento y x
Celebración de la
Navidad
57
COMPROMISO 8: IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS
Cronograma
LA ESCUELA QUE QUEREMOS RENDICIÓN DE
BUEN INICIO
Actividades Descriptores CUENTAS
D E F M A M J J A S O N D
58
IV. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
CALENDARIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR 2015
Fecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
MARZO 19 152
Tipo D B B B A A D D A A A A A D D A A A A A D D A A A A A D D A A
Fecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
ABRIL 20 160
Tipo A C C D D A A A A A D D A A A A A D D A A A A A D D A A A A
Fecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
MAYO 15 120
Tipo C D D A A A A A D D E E E B B D D A A A A A D D A A A A A D D
Fecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
JUNIO 20 160
Tipo A A A A A D D A A A A A D D A A A A A D D A A C A A D D C A
Fecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
JULIO 17 136
Tipo A A A D D C A A A A D D A A A A A D D A A A A A D D E E E E E
Fecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
AGOSTO 16 128
Tipo D D E E E B B D D A A A A A D D A A A A A D D A A A A A D D A
Fecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
SEPTIEMBRE 22 176
Tipo A A A A D D A A A A A D D A A A A A D D A A A A A D D A A A
Fecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
OCTUBRE 16 128
Tipo A A D D A A A C A D D E E E B B D D A A A A A D D A A A A A D
Fecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
NOVIEMBRE 21 168
Tipo D A A A A A D D A A A A A D D A A A A A D D A A A A A D D A
Fecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
DICIEMBRE 13 104
Tipo A A A A D D A C A A A D D A A A A A D D B B B B B B B
Propuesta para la Calendarización del Año Escolar para alcanzar horas mínimas de acuerdo al DS Nº 008-2006- ED. Aprueban los “Lineamientos para el Seguimiento y Control de la Labor
179 1432
Efectiva de Trabajo Docente en las Instituciones Educativas Públicas”.
59
CALENDARIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR 2015
60
CUADRO DE DISTRIBUCIÓN DE SECCIONES Y HORAS DE CLASE
61
782841116311
LAPA HUINCHO, Zenobia
0001176285
Matemática-Física 6 6 6 6 24 Matemática
LCPM III
24 años 24
OBSERVACION:
782881116312
CERPA HUAMÁN, Raquel Mirella
0001469037
Ciencias Histórico Sociales 3 3 3 3 3 3 18 Historia,G. y E.
LCPM III 2 2 2 6 Form.Ciud.y Cív.
15 años
Observación: 24
782811116316
CAYLLAHUA CASTAÑEDA,
Francisco
0000759058 6 6 Matemática
C.Sociales-Matemática 2 2 2 2 2 2 12 Form.Ciud.y Cív.
II 2 2 2 6 PFRH
27 años 24
Observaciones:
782811116313
LINARES BARRANTES, Silvia
Maritza
0001208217
Artes Plásticas 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 22 Arte
II 1 1 2 Tutoría
25 años 24
Observación:
62
GRADOS DE ESTUDIOS (HORAS) JORNADA
TOTAL
CARGO 1º 2º 3º 4º 5º ESPECIALIDAD PEDAGOGIC
HORAS
A B C A B C A B C A B C A B C A
782841116317
RIVERA CARO, Lida Lucía
0001046519
Filosofía y C.Sociales 3 3 3 3 12 Historia,G. y E.
II 2 2 2 2 2 2 12 P.F.R.H.
25 años
Observación: 24
782841116318
FERNÁNDEZ GALARCEP, María
del Rosario
0000672432 3 3 3 3 3 3 2 2 22 Inglés
Ed.Básica Inglés-
"2da.Esp.Lenguaje 1 1 2 Tutoría
I 24
27 años
Observación:
782841116314
PACHECO OLAZA, Rosa Luz
0001786644
Lengua y Literatura 6 6 6 6 24 Comunicación
I 24
24 años
Observación:
782881116318
63
GRADOS DE ESTUDIOS (HORAS) JORNADA
TOTAL
CARGO 1º 5º ESPECIALIDAD PEDAGOGIC
HORAS
A B C A B C A B C A B C A
782841116310
ROMERO DE LA VEGA, Lucía
Otilia
0000950939
Lengua y Literatura 6 6 6 6 24 Comunicación
I
15 años 24
Observación:
782841116316
RAMOS VERGEL, María Rosario
0000021113
CC.NN. Biología-Química 4 4 4 4 4 4 24 C.T.A.
I
10 años 24
Observación:
780851115319
ANTON CHANG, David Juan
1009430352
Ciencias Histórico Sociales 3 3 3 3 3 15 Historia,G. y E.
LCPM I 2 2 2 2 8 Form.Ciud.y Cív.
4 año 11 meses 1 1 Tutoría
Observación: 24
789801013319
DIAZ SOTELO, Maria Clementina
1010106707
Informática-Cómputo 2 2 2 3 3 3 3 3 3 24 E.P.T.
LCPM I
4 año 11 meses 24
Observación:
64
GRADOS DE ESTUDIOS (HORAS)
TOTAL JORNADA
CARGO 1º 2º 3º 4º 5º ESPECIALIDAD
HORAS PEDAGOGICA
A B C A B C A B C A B C A B C
782841116315
MÁRQUEZ TEJADA, José
Mercedes
0001723766
Educación Física 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 24 Ed.Física
25 años 24
Est.Pedagógicos Concluidos
782841116319
Vacante
C.T.A. 4 4 4 4 4 4 24 C.T.A.
Orgánica
24
782811116317
Vacante
P.F.R.H. 2 2 2 6 Ed.Física
2 2 2 2 2 2 12 P.F.R.H.
2 2 4 F.C. y Cívica
Orgánica 1 1 2 Tutoría
24
780851115310
Vacante
Religión 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 22 Ed.Religiosa
Orgánica 1 1 2 Tutoría
24
65
780851115311
Vacante 2 2 2 2 2 2 2 14 Inglés
Inglés 2 2 2 2 8 Arte
1 1 2 Tutoría
Orgánica 24
782841116312
Vacante
Matemática 6 6 6 6 24 Matemática
Orgánica
Vacante
4 4 4 12 C.T.A.
Física - Matemática 2 2 4 Ed.Religiosa
2 2 2 6 E.P.T.
Bolsa de horas 1 1 2 Tutoría
24
Vacante
6 6 12 Matemática
Matemática- Informática 3 3 3 9 E.P.T.
2 2 Ed.Religiosa
Bolsa de Horas 1 1 Tutoría 24
Vacante 6 6 6 18 Comunicación
2 2 Ed.Religiosa
Comunicación 1 1 Tutoría
Bolsa de Horas 21
TOTAL 525
66
NOTA:
1º 2 2 1 5
2º 2 2 1 5
3º 3 2 5
4º 2 2 1 5
5º 2 2 1 5
67
X. COMPROMISOS
ACTORES COMPROMISOS
Director Organizar, monitorear la ejecución y evaluar el
cumplimiento de los ocho compromisos.
Docentes Contribuir al logro de las metas propuestas en
los ocho compromisos en especial el
compromiso 1 y 2.
Padres de familia Brindar apoyo a sus hijos y a la institución
educativa.
Estudiantes Asistencia y puntualidad a clases y elevar sus
resultados de aprendizaje.
Autoridades locales Policía Nacional debe brindar seguridad a los
estudiantes en el horario de ingreso y salida y
atender los requerimientos de la I.E. en lo que
le compete.
La agencia municipal debe colaborar con el
mantenimiento del orden y la limpieza de los
alrededores del centro educativo.
ACTORES ESTRATEGIAS
Director Implementación de capacitaciones para
docentes.
Monitoreo y acompañamiento a docentes.
Monitoreo y supervisión de los proyectos
institucionales.
Coordinación con la APAFA
Monitoreo y supervisión en el cumplimiento de
las actividades del PAT.
Docentes Capacitación e incorporación de las nuevas
propuestas en la ejecución de procesos
pedagógicos.
Nivelación a estudiantes con dificultades de
aprendizaje (jornada de ampliación de dos
horas).
Padres de familia Participar en los talleres que organiza la I.E.
para orientar a sus hijos.
68
Asistir a entrevistas con profesores y tutores en
el horario de atención correspondiente.
Velar que sus hijos asistan a clases
puntualmente.
Asistir a las reuniones con tutores
bimestralmente en el marco de rendición de
cuentas.
Velar por el buen sueño de sus hijos.
Asegurar que sus hijos tomen buen desayuno y
garantizar una lonchera saludable.
Estudiantes Mejorar la comprensión lectora y resolución de
problemas.
Autoridades locales Invitar a actividades que organiza la institución.
Concurso de Escolta
Asociación de ex alumnos Participar en el aniversario del colegio
Municipio Escolar
Consejo estudiantil Radio escolar
Edición de una revista
Organización del festival deportivo
Organización de un encuentro de líderes
UGEL Nº 06 Implementación de talleres para el
fortalecimiento de capacidades.
Otros
Hnas. De la Caridad de Santa Consejería a estudiantes
Ana-Pastoral del Colegio Ejecución de Proyectos de Solidaridad
Párroco Presencia en la I.E. para confesiones y
consejería a estudiantes
69
XI. PRESUPUESTO
FINANCIEROS:
Financia:
Dirección
Financia:
Dirección
70
Proyecto: Festival Deportivo Esperancino
Financia:
Dirección y APAFA
Financia:
Dirección y padres de familia
71
ANEXOS
72
ACTIVIDADES DEL CONEI
73
COMITÉS DE APAFA Y DE LOS COMITÉS DE GRADO
Adquisición de materiales-
x
Talleres
Dirección
TOE
Reuniones con los PPFFF- Tutores
18 21 12 23
Tutores Profesores de
Área
(1era.reunión)
Día del Maestro 03
Pastoral Alum
Fiestas Patronales Tutores 05
20 28 6
Promociones de 1º a 5º Comité de 09
Aula
Refrigerio para los alumnos-
FLODEPO X
Aniversario del Colegio
Dirección
Despedida de la Promoción Tutores
X
2015 Comité de
4to.grado
Asamblea General x
Dirección
Ceremonia de Graduación Personal.
X
Promoción 2015 Comité de
5to.grado
74
COMISIONES DE TRABAJO
DÍA DE LA FAMILIA
DÍA DEL IDIOMA 08 de mayo
Día : 23 de Abril jueves 10.30 a 14.30 Profesores:
Profesores de Comunicación Arturo Shiguay
José Márquez
Luis More
Francisco Cayllahua
José Beltrán
Isabel Carrillo
75
XXX ANIVERSARIO
76
CALENDARIO CÍVICO ESCOLAR 2015
77
ORGANIZACIÓN INTERNA
Dirección-CONEI
Dirección de Pedagógica-CONA
Consejo de Coordinación Interna : COCOI
Departamento de Convivencias y Normas
Departamento de Tutoría Orientación Educativa-Psicopedagogía
Departamento de Pastoral de Alumnos, Docentes y PP.FF.
Coordinaciones de Área Curricular:
- Área Curricular de Matemática
- Área Curricular de Comunicación
- Área Curricular de Ciencia, Tecnología y Ambiente
- Área Curricular de Inglés
- Área Curricular de Historia, Geografía y Economía-F.C. y Cívica
- Área Curricular de Educación Para el Trabajo: Informática
- Área Curricular de Educación Física
- Área Curricular de Educación por el Arte
- Área Curricular de Educación Religiosa
Coordinación de Talleres
Auxiliar de Laboratorio
Administración y Servicios
- Secretaría General-Oficina de Recepción
- Oficina de Notas y Registros
- Oficina de Contabilidad
- Biblioteca –CRE- y medios audio visuales
- Soporte técnico-informático y fotocopiado
- Abastecimiento, mantenimiento y servicios.
78
PROYECTOS DE INNOVACIÓN
79
El proyecto está orientado a promover la apreciación y expresión artística
musical a través del dominio de un instrumento musical y el trabajo colectivo,
mediante la disciplina y dedicación.
80
POTENCIAL HUMANO (PROYECTOS)
1. Identificación
2. Justificación
4. Objetivos Generales:
5. Objetivos Específicos:
81
6. Metas a lograr:
Avance
- Hay seis docentes que siguen cursos de actualización, modalidad virtual con
la PUCP financiados por el MINEDU, una docente asistió a la capacitación
de rutas de aprendizaje en matemática.
- Los docentes de matemática, comunicación, historia y CTA,, han leído las
rutas de aprendizaje 2015.
- Los docentes son asequibles al cambio y a la constante mejora de su
desempeño.
- Los docentes tienen la oportunidad de recibir capacitación en el uso de las
TICS por INFOPUC.
Valorización
8. Distribución de Tareas
82
9. Medios y Recursos
Humanos:
- Hermana Directora
- Dirección Pedagógica
- MINEDU-DRELM-UGEL 06
- Especialistas en educación y administración
Físicos:
- Equipo de sonidos
- Ambientes: Auditorio, C.R.E (biblioteca).
- Aulas
Financieros:
- Actualización Pedagógica y Administrativa
- Dirección
- Profesor y Personal
……………………………………………
83
“UNA DISCIPLINA PARA LA CONVIVENCIA”
PROYECTO TRANSVERSAL
1. DATOS GENERALES:
2. FUNDAMENTACIÓN:
Uno de los grandes problemas que presenta el sistema educativo en la actualidad sin
distinción de escuela pública o privada, son las consecuencias de conducta que se
presentan tanto dentro como fuera del aula. Problemas que muchas veces van más
allá de los límites de los colegios, con graves consecuencias para los estudiantes
comprometidos y para la imagen de las instituciones educativas. Esto ha llevado a
algunos estudiosos del tema a sostener que “La disciplina escolar es el gran reto del
siglo XXI”.
El aprendizaje de habilidades para un adecuado control de grupos que permita un
clima favorable en el desarrollo de los diferentes procesos pedagógicos no es una
tarea fácil para los profesores, se hace cada vez más difícil en la sociedad actual,
contar con el apoyo de las familias para poner límites claros en la formación de sus
hijos es un trabajo que en la mayoría de los casos no siempre se encuentra la
respuesta esperada.
Además, el entorno de nuestros jóvenes presenta un modelo de una sociedad “Light”,
donde muchos adultos no son referentes para la formación de valores; esta situación
es reforzada por la influencia de la mayor parte de los medios de comunicación que
transmiten comportamientos, relaciones sociales y valores violentos, consumistas,
discriminatorios, etc. con un relativismo moral permisivo.
El inciso a) del Art.8º de la Ley 28044, Ley General de la Educación, establece como
uno de los principios de la Educación Peruana a la persona como centro y agente
fundamental del proceso educativo y se sustenta en: la ética, que inspira una
educación promotora de los valores de paz, solidaridad, justicia, libertad, honestidad,
tolerancia, responsabilidad, trabajo, verdad y pleno respeto a las normas de
convivencia, que fortalece la conciencia moral individual y hace posible una sociedad
basada en el ejercicio permanente de la responsabilidad ciudadana.
El Carácter Propio de las Hermanas de la Caridad de Santa Ana, en el capítulo
“Nuestro modelo y acción educativa” en lo referente a la educación integral señala:
Potenciamos
84
- La autonomía en la acción para tomar sus propias decisiones.
- La responsabilidad para llevar a cabo los compromisos adquiridos.
- Convivir en una sociedad plural y democrática.
- Fomentar la comprensión y el respeto de los derechos y libertades
fundamentales de los demás.
Las políticas 7.1 y 7.2 del Objetivo Estratégico Nº 2 del “Proyecto Educativo Nacional
al 2021” indica: “Asegurar prácticas pedagógicas basadas en criterios de calidad y de
respeto a los derechos del niño” y “Fomentar climas institucionales amigables,
integradores y estimulantes”.
Frente a esta realidad, el claustro de profesores de nuestro colegio plantea el presente
proyecto para promover un clima institucional que favorezca una convivencia
democrática y fraterna, refuerce la capacidad de los docentes para mantener el orden
y el respeto a las normas de convivencia y pueda ayudar a los alumnos a desarrollar
su sentido de responsabilidad, autodisciplina, integridad y respeto tanto a sí mismo
como a los demás.
3. Descripción del Proyecto
3.1 Alcance del Proyecto:
El desarrollo de este proyecto se realiza a partir de un diagnóstico institucional
mediante el análisis F.O.D.A., luego se proponen las acciones y/o actitudes que
asumirán todos los miembros del personal y los alumnos del colegio para el logro
de los objetivos propuestos.
3.2 Organización del Proyecto:
En la ejecución y evaluación del proyecto participarán todos los miembros del
personal y los alumnos del colegio.
4. Objetivo general
Movilizar a toda la comunidad educativa del colegio para que asuma su
compromiso en la ejecución de este proyecto, participando activamente para el
logro de un buen clima de convivencia institucional.
5. Objetivos específicos
5.1. Los profesores promoverán la disciplina escolar y el respeto a las normas de
convivencia a través del desarrollo de sus habilidades para mantener el
orden y el control del grupo que garanticen las condiciones para el desarrollo
de procesos pedagógicos y la formación integral de los alumnos.
5.2. El personal de servicio y administrativo asumirán actitudes que contribuyan a
un buen clima de convivencia institucional.
5.3. Los alumnos asumen las normas de convivencia del colegio por convicción y
no por imposición.
5.4. Formar en libertad a los alumnos, educando la conciencia moral, que conlleve
a distinguir lo bueno y lo malo, a tomar decisiones en forma autónoma y a
educar la voluntad.
5.5. Socialización positiva y desarrollo de la autoestima.
5.6. Respeto a los alumnos como personas, en el marco del buen trato, equidad y
atención a la diversidad.
85
5.7. Que exista coherencia en todos los estamentos de la comunidad educativa en
la aplicación de las normas de convivencia acordada.
5.8. Valorar la democracia como estilo de vida.
5.9. Capacitar al docente tutor y no tutor para el ejercicio de un adecuado
acompañamiento y orientación de los alumnos desde el rol de educador en la
educación para la convivencia.
5.10. Fomentar la participación de los padres de familia en la formación de sus
hijos.
5.11 Brindar espacios de consejería y orientación a los padres de familia.
5.12 Potenciar espacios para el buen uso del tiempo libre.
6. Metas a lograr
Participación de todos los alumnos, profesores, directivos y personal de
mantenimiento y administrativo.
7. Situación actual
Se cuenta con el análisis FODA realizado por los profesores y directivos del
Colegio.
7.1 Avance
- La Congregación de las Hermanas de la Caridad de Santa Ana, entidad
que administra el Colegio, ofrece para sus Centros y a la sociedad “un
proyecto de persona capaz de superarse y de crecer, fraterno y
trascendente. Es en este marco, que se elige los Valores que orientarán
el proyecto.
Los Valores son:
HOSPITALIDAD CORRESPONSABILIDAD
HONESTIDAD LIBERTAD
- El Colegio cuenta con los perfiles de los miembros de la comunidad
educativa esperancina para el profesor, el alumno, el tutor y el padre de
familia.
- El Colegio tiene un Reglamento Interno, revisado y actualizado.
7.2 Valorización
Los gastos que demande la ejecución del proyecto serán asumidos por la
institución educativa.
86
7.3 Distribución de tareas
AÑO ESCOLAR 2015
FECHA DE
ACTIVIDADES RESPONSABLE
REALIZACIÓN
Evaluación y reajuste del Dirección y todo el Diciembre 2014
Proyecto. personal Revisión del
Reglamento Interno
Seguimiento al proyecto. Dirección, Áreas de En jornadas
Apoyo y todo el pedagógicas
DOCENTES personal docente
Taller sobre normas de Charla del Respon- Jornadas
convivencia, educación en sable de Tutoría-OBE pedagógicas 2015.
democracia, etc. sobre normas de
convivencia y su 1er. día de clase de
Pautas para el desarrollo de las influencia en el cada área curricular
clases en cada área. comportamiento.
Profesores de área
curricular
Lectura y análisis de la Agenda Coordinación de 5 de marzo de 2015
Escolar 2015. Tutoría
Profesores-Tutores
ALUMNOS Evaluar la calidad de los COCOI Diciembre 2015
servicios que reciben.
Evaluar el logro del proyecto. Profesores, COCOI y Bimestral
alumnos
PADRES DE Lectura de compromisos Dirección y personal En la confirmación de
FAMILIA administrativo matrícula
Jornadas
pedagógicas de
reflexión.
PERSONAL Evaluar la calidad de los COCOI Julio y diciembre
DE servicios que brindan. 2015
MANTENI- Evaluar el logro del proyecto. Dirección, profesores y Diciembre 2015
MIENTO Y alumnos.
ADMINIS-
TRATIVO
PERSONAL Evaluar la calidad de los COCOI, profesores y Julio y diciembre
DE LA servicios que brindan. alumnos.
CAFETERÍA
O KIOSKO
8. Medios y recursos:
Humanos:
Hna. Directora, CONEI, COCOI, profesores, personal de mantenimiento y
administrativo y los alumnos.
Físicos:
Infraestructura del colegio, mobiliario y materiales de útiles personales y comunes.
Financieros:
Dirección del colegio.
9. Supervisión y evaluación
Monitoreo y supervisión
87
La dirección y los coordinadores de áreas curriculares y/o departamentos
realizarán el seguimiento y motivarán al personal a dar lo mejor de sí para el
desarrollo del proyecto.
Evaluación
Cada bimestre, en plenario, se realizará un análisis de los resultados obtenidos por
cada uno de los estamentos comprometidos, en base al rol de sus funciones. Y se
realizará respondiendo a las preguntas:
¿Qué se logró?
¿Qué está en proceso de logro?
Alternativas y/o estrategias para conseguirlo.
88
INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN
–INFOPUC- PUCP
1. Presentación:
2. Justificación
89
Malla curricular
GRADO PROGRAMA
90
4. Objetivos Generales:
4.1 Brindar una educación de excelente calidad en el Área de Educación Para
el Trabajo – Informática y Computación.
4.2 Mejorar el desarrollo docente tanto en el aspecto tecnológico como
pedagógico.
4.3 Ofrecer certificación progresiva a los alumnos que tienen una nota igual o
más de 14 y constancia de participación los que tienen menos de 14 en el
módulo desarrollado.
4.4 Hacer uso de las tecnologías de comunicación e información digital para el
apoyo de procesos pedagógicos de otras áreas curriculares. (Plataforma
Educativa PAIDEIA)
4.5 Optimizar la comunicación con los padres de familia a través del uso de la
Plataforma PAIDEIA
Objetivos Específicos:
5.1. Implementar un clima educativo de constante motivación para la
superación personal, las buenas relaciones entre el personal, alumnos,
dirección y padres de familia.
5.2. Desarrollar habilidades de informática en los alumnos.
5.3. Incorporar en el proceso pedagógico el uso de las TICs
5.4. Promover la creatividad e iniciativa de los alumnos en la
elaboración de sus trabajos y proyectos a desarrollar.
6. Meta a lograr:
- El 100% de alumnos certificados semestralmente al concluir cada
Programa.
- Uso de las TICs en el proceso pedagógico de otras áreas curriculares .
- Incorporar el uso de la Plataforma Educativa PAIDEIA en todas las
áreas curriculares para mejorar procesos de aprendizaje.
7. Situación Actual:
7.1 Comentarios sobre la gestión: La Hna. Directora y la Coordinadora de
Informática están en constante coordinación con INFOPUC para ofrecer
siempre el mejor servicio.
7.2 Avances: El Plan de Estudios se ha reestructurado de acuerdo a las
exigencias de los avances tecnológicos en este campo, el 2014 se
remodeló el laboratorio de cómputo y se implementó con computadoras de
última generación para el desarrollo de programas de diseño.
7.3 Valorización: El costo de la modernización del laboratorio de informática, la
adquisición de licencias de los programas fue asumido por la dirección y
el financiamiento del convenio y el mantenimiento de las computadoras -
proyecto con INFOPUC- es asumido íntegramente por los padres de
familia.
7.4 Hay cambios al proyecto original. Se desarrollará según lo planificado por
la institución gestora del proyecto INFOPUC, como es la incorporación de
algunos programas de linux
91
7.5 Distribución de las tareas del proyecto:
RESPONSABLE/
TAREAS FECHA
PARTICIPANTE.
- Elaboración del Plan de Estudios Enero 2015 Dirección y Coord. de
- Calendario de Actividades Enero 2015 E.P.T.
- Nómina de alumnos en el convenio Febrero Coord. de E.P.T.
- Conformidad de entrega de material Marzo Coord. de E.P.T.
educativo digital (fichas) Coord. de E.P.T.
- Ficha de Registro Marzo Secretaria
- Infraestructura Tecnológica Enero a Diciembre Soporte Técnico
- Concurso CREA Permanente
- Ejecución, monitoreo y evaluación Setiembre Profesores de E.P.T.
del Plan de Informática-INFOPUC Enero a Diciembre Dirección - Coord. de
Estudios- Coord. del
E.P.T. Docentes
- IX Expo Infoeduca NSE INFOPUC
- Evaluación de los alumnos para Profesores de E.P.T.
04 de Diciembre
certificación. Coord.de Estudios,
Mayo, julio octubre Profesores de EPT,
y Diciembre Infopuc
- Entrega de becas a alumnos
destacados Profesores de EPT,
Diciembre Infopuc
8. Acciones Futuras :
- Elaboración del cronograma de evaluaciones en el mes de abril, junio,
setiembre y noviembre.
- Entrega de certificados a los alumnos en agosto y diciembre.
- Coordinación permanente con el Área Académica, Coord. De EPT y
Administrativa de INFOPUC y la IE.
- Asesoría a los alumnos que participan en el concurso CREA.
- Supervisión permanente a los docentes.
9. Medios y Recursos :
9.1. Humanos:
- Hermana Directora
- Padres de Familia
- Coordinadora de E.P.T..
- Coordinadora de Estudios
- Docentes
- Alumnos
9.2 Físicos:
- Equipo de cómputo
- Proyector multimedia
- Ambientes: Laboratorio de cómputo y aulas
92
9.3 Financieros:
- Dirección
- Padres de Familia.
Supervisión y Evaluación
La evaluación se realiza en forma permanente y al final de cada
bimestre, para el logro de los objetivos y metas propuestas en beneficio
de la población educativa.
Asimismo, hay una evaluación semestral por parte de INFOPUC
orientada a alcanzar la respectiva acreditación oficial.
Las Supervisiones están previstas en el Plan Anual de Supervisiones
de nuestra Institución y en el Plan de Supervisiones de INFOPUC
……………………………
Hna. Nuria Barraca López
Directora
93
INCORPORACIÓN DE LAS TICS AL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE
1. DATOS INFORMATIVOS:
3. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
FORTALEZAS
- El Aula de Innovación Pedagógica (A.I.P.) cuenta con 14 PC, 65 laptop XO,
un proyector multimedia, una pizarra interactiva y aire acondicionado.
- El personal docente está capacitado en el uso de las TICs.
- Se tiene acceso a Internet y a la Plataforma Educativa PAIDEIA.
- Buen número de alumnos cuentan con computadoras en sus casas.
- Los alumnos tienen conocimientos básicos de informática.
- Las sillas y los muebles del A.I.P. son adecuados.
- Se cuenta con un personal de soporte técnico
DEBILIDADES:
Algunos docentes de la institución tienen dificultades en incorporar TICs en
las sesiones de aprendizaje.
La batería de las laptop XO duran máximo treinta minutos y demora en
instalar el programa a usar, tal es el caso con el geogebra que tarda veinte
minutos.
94
OPORTUNIDADES:
- Se tiene un Convenio con el Instituto de Informática de la Pontificia
Universidad Católica del Perú (INFOPUC).
- Por el Convenio se recibe capacitación docente y se tiene acceso a la
Plataforma Educativa PAIDEIA.
- Se tiene acceso al Portal Educativo del MED
AMENAZAS:
4. OBJETIVOS
5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES M A MY J JL A S O N D
Elaboración del Plan Anual de x
Trabajo del AIP
Entrega del usuario y contraseña x x
tanto a docentes como alumnos-
Plataforma Educativa PAIDEIA-
Uso de la Plataforma Educativa x x x x x x x x x x
PAIDEIA
Actualización y capacitación
docente
Las Tics en el proceso
educativo
Elaboración de
cuestionarios para
evaluación en línea x x x x x x x x x x
Socialización de los
programas aprendidos en
la capacitación de verano
(INFOPUC).
Uso del Portal Perú Educa
95
la integración de las TIC en las
actividades pedagógicas.
6. RECURSOS
Directivos
Personal docente
Alumnos
Padres de Familia
7. EVALUACIÓN:
Indicadores
Frecuencia de asistencia al AIP y solicitud de multimedia.
Logros de aprendizajes esperados
Bimestral
En reunión técnico pedagógica, la evaluación permitirá conocer los resultados
obtenidos.
96
INGLÉS INTERACTIVO
1. Presentación
2. Justificación
Está dirigido a todos los alumnos beneficiarios del plantel, a los 607 alumnos.
Al inicio del año escolar, los alumnos son evaluados para ser ubicados en el
nivel correspondiente de acuerdo al conocimiento y habilidad que tienen como
aprendizajes previos. El alumno a lo largo del proceso de aprendizaje del
inglés utilizarán los siguientes textos y cuadernos de trabajo.
97
AÑO BASICO INTERMEDIO AVANZADO
NEW DESTINATIONS
3 NEW LET'S SPEED UP 3 SB NEW LET'S SPEED UP 3 SB
ΑΜERICAN ELEMENTARY B'
NEW DESTINATIONS
4 ΑΜERICAN PRE- NEW LET'S SPEED UP 4 SB NEW LET'S SPEED UP 4 SB
INTERMEDIATE Α' (S.Β. + WB)
NEW DESTINATIONS
5 ΑΜERICAN PRE- NEW LET'S SPEED UP 5 SB NEW LET'S SPEED UP 5 SB
INTERMEDIATE B' (S.Β. + WB)
4. Objetivos Generales
5. Metas a lograr.
5.1 Que los alumnos al terminar en uno de los tres niveles puedan expresarse y
comunicarse con propiedad y fluidez.
5.2 Que al término de sus cinco años de secundaria, el 50% de alumnos
que llegan al Tercer Nivel, puedan tomar uno de los exámenes
internacionales. Este examen es de carácter opcional y no obligatorio por el
costo.
6. Situación actual
98
6.2 Avance.
Se desarrolla según lo planificado y previsto en el proyecto.
6.3 Valorización
El costo del proyecto es asumido por los padres de familia.
6.4 Cambios al proyecto original
Conforme el avance del proyecto, frente a las debilidades encontradas,
éstas se han ido corrigiendo en el camino con el objeto de mejorar la calidad
del servicio.
6.5 Distribución de tareas
7. Acciones futuras
8. Medios y recursos
8.1 Humanos :
- Hermana Directora
- Padres de Familia
- Coordinador del Proyecto.
99
- Docentes del Área.
- Alumnos
8.2 Físicos:
- Ambientes: aulas y laboratorio de inglés
- Materiales específicos de un laboratorio
- CD y textos
8.3 Financieros:
- Padres de Familia.
9. Supervisión y evaluación
La evaluación se realiza en forma permanente y al final de cada bimestre, para el
logro de los objetivos y metas propuestas.
…………………………….
100
TUTORÍA 2015
1. DATOS GENERALES:
2. OBJETIVOS GENERALES:
- CONTRIBUIR a la formación integral de la comunidad educativa.
- FACILITAR ámbitos y medios de comunicación interpersonal.
- IMPLEMENTAR métodos y técnicas de desarrollo personal y social.
- FORMAR en valores para lograr el perfil del alumno esperancino.
3. ALCANCES:
A. PROYECTO DE TUTORÍA CON DOCENTES-TUTORES
101
A.2 Objetivos Específicos
ACADÉMICO
ACTITUDINAL
102
FUNCIONES DE LOS AGENTES IMPLICADOS EN EL PROYECTO DE
TUTORÍA:
Dirección
- Participa en la planificación, organización y coordinación del proyecto de
tutoría y orientación educacional.
- Designa a los tutores de grado.
- Estimula y promueve la capacitación de los profesores y tutores.
- Asesora a los diferentes agentes: pastoral, departamento psicopedagógico,
tutores, profesores, padres de familia, en el desarrollo de la Tutoría.
- Participa en las reuniones de coordinación con los tutores.
Tutores
- Aplica la Pedagogía del Amor y de la presencia, según el Carisma de las
Hermanas de la Caridad de Santa Ana (con todo detalle y amor).
- Conduce al o alumno(a) hacia el Perfil Esperancino.
- Aplica el plan tutorial de grado.
- Organiza a los padres de familia por comité de grado.
- Convoca a los padres una vez por bimestre, para efectuar la evaluación del
aula y brindar alcances de seguimiento tutorial con sus alumnos.
- Incentiva a los padres de familia para que participen en todas las
actividades del plantel.
- Organizan a los alumnos, eligiendo a los delegados académicos, de
disciplina, pastoral, de deportes y actividades
- Valora los calificativos de conducta de sus alumnos de manera objetiva.
- Facilita la integración y participación de los alumnos en su grupo de aula y
grado, y en el conjunto de la dinámica escolar.
- Contribuye en el proceso de autoformación de los alumnos a su cargo.
- Detecta y atiende las necesidades y dificultades más urgentes de sus
alumnos.
- Efectúa el seguimiento y acompañamiento de sus alumnos realizando
SEMANALMENTE la Consejería Individual y Grupal, a los alumnos más
necesitados.
- Establece los límites claros de disciplina, motivándolos a reflexionar sobre
sus actos y promoviendo la práctica de actitudes que denoten
responsabilidad en el cumplimiento de las normas.
- Incentiva a cada alumno a ejercer algún tipo de liderazgo.
- Analiza con los profesores del grado, las dificultades escolares de los
alumnos determinando probables causas y derivándolo al Departamento
Psicopedagógico.
- Desarrolla una vez por semana sesiones con temas formativos para los
alumnos.
- Coordina las acciones comunes dentro del marco del Proyecto Educativo
Institucional, con los estamentos responsables del Proyecto de Tutoría.
- Entrevista a los padres de familia para informarles el avance de su menor
hijo(a) en lo académico, conductual y cuando lo soliciten.
- Sirven de nexo entre todos los estamentos de la Comunidad Esperancina.
- Revisa semanalmente y cuando se requiera las agendas de sus alumnos
para verificar las anotaciones de las tareas, actividades e indicaciones que
consignen los profesores, y la firma y revisión constante de los padres de
familia.
103
Psicopedagógico
- Planifica, organiza y coordina el Proyecto de Tutoría.
- Asesora a los tutores, profesores y padres de familia en la comprensión y
orientación de aspectos relacionados con el aprendizaje, desarrollo
emocional y actitudinal de los alumnos.
- Planifica programas de intervención, teniendo en cuenta las características
y necesidades propias de cada etapa evolutiva de los alumnos.
- Organiza y planifica las sesiones de tutoría para tutores y alumnos.
- Organiza y facilita el material disponible para las sesiones tutoriales.
- Colabora en la prevención y detección de dificultades de aprendizaje y/o
conductuales.
- Elabora y coordina el proyecto de formación de padres a través de charlas y
material escrito.
- Organiza con la Coordinación de Estudios la preparación del comunicado a
los padres de familia del avance académico de sus hijos.
Padres:
- Conocen el Proyecto de Tutoría del Centro, favoreciendo un
acompañamiento adecuado de sus hijos.
- Se reúnen con los tutores una vez cada bimestre para tratar asuntos
vinculados a la formación integral de su hijo.
- Participan activamente en las actividades del Proyecto de Tutoría en las
que son convocados.
Personal Docente
- Participa asesorando e informando a padres de familia y alumnos de las
situaciones detectadas desde las diferentes áreas curriculares.
- Informa al tutor sobre las dificultades que ellos detecten en los alumnos
tanto a nivel grupal como individual.
- Colabora y participa en la organización de las actividades formativas para
docentes, alumnos y padres de familia.
PERFILES A LOGRAR:
PERFIL DEL TUTOR
Que:
Tenga capacidad de escucha, apertura y diálogo.
Se preocupe por el crecimiento y desarrollo de su alumno como
persona.
Posea estabilidad emocional y sepa expresar sus sentimientos y
emociones.
Muestre coherencia y autenticidad en sus acciones.
Tenga disposición al cambio y a la motivación personal que promueve
un liderazgo positivo en sus alumnos.
Participe con sus alumnos constantemente en todas las actividades
que favorezcan su formación personal – espiritual.
Se siente comprometido con su Fe demostrando su hondo sentido
espiritual, viviendo y manifestando sus valores cristianos.
104
PERFIL DEL ALUMNO ESPERANCINO
105
“Un Maestro Acompañante es aquel adulto
comprometido con su labor de formador
facilitando el desarrollo personal de sus
alumnos”
1. OBJETIVOS:
- Coordinación de tutoría.
- Asesorar al Consejo estudiantil
- Atención a Padres de Familia Individual y grupal.
- Orientación Vocacional:
Aplicación de Test.
Visitas Guiadas.
Feria Vocacional.
Prueba de Pronóstico Universitario – UPC
Consejería individual a los alumnos que lo soliciten.
106
Grupal
- Evaluación:
De los alumnos (individuales, grupales)
De las actividades realizadas
Organización del departamento.
2.1 TUTORIA
Tareas:
Planificar, organizar y coordinar durante el año el proyecto de tutoría.
Facilitar al equipo de tutores semanalmente el material para las sesiones de
tutoría con los alumnos.
Coordinar el seguimiento personal o académico de los alumnos desde el
Dpto. de Tutoría y Orientación Educativa-Psicopedagogía en equipo con
los tutores y el área de convivencia y normas.
Tareas:
Entrevistas individuales con las familias.
Reuniones bimestrales de los PPFF y el Tutor/a.
Elaboración de material escrito con tema de interés para la labor educativa
de los PPFF.
Charlas o talleres formativos a los padres.
Tareas:
Entrevistas individuales de consejo o de seguimiento.
Charlas o talleres formativos en coordinación con el equipo de tutores.
EVALUACION
107
Tareas
Evaluaciones psicopedagógicas a nivel individual y grupal.
Elaboración de los indicadores de logro para cada actividad, que permita
una evaluación objetiva de la misma por parte de todos los miembros de la
comunidad educativa involucrados.
No se busca decirle al alumno la carrera que debe estudiar, sino que se intenta
darle elementos y criterios de reflexión que le permitan responder a la pregunta
de ¿Quién es? Para que desde esta respuesta pueda plantearse lo que quiere
hacer en la vida. Este proceso se complementa con información sobre las
diferentes carreras y centros de formación superior así como las limitaciones y
posibilidades del mercado laboral.
Tareas
Psicometría: elaboración y entrega de su perfil a cada alumno.
Feria Vocacional
Visitas guiadas a centros de educación superior.
Charlas informativas.
Participación de los alumnos de quinto grado en talleres sobre diversas
carreras organizados por las universidades.
Mural Vocacional.
Trabajo de investigación de los alumnos sobre las carreras de su interés.
Asesoramiento familiar desde las reuniones familiares con el tutor.
Se deja abierta la posibilidad de posteriores sesiones de orientación
personal en caso sean solicitadas.
Tiene como fin enseñar a los alumnos, desde su propia experiencia, qué es
una organización, qué es la democracia, qué es saber opinar, qué es saber
exigir derechos y también cumplir deberes.
108
Tareas
Mantener actualizado los archivos de documentos.
Actualización de las fichas personales de los alumnos.
Buscar material que pueda ser útil para la tutoría o talleres con PPFF y
alumnos.
Publicar Trípticos con temas de interés familiar.
Mantener el contacto con las diferentes instituciones que nos pueden
brindar apoyo a lo largo del año académico.
Marzo
o Elaboración del Plan General del Dpto.
o Apoyo a la Dirección en la jornada de inicio de año con los profesores.
o Observación de los alumnos de 1ero. a 5to. grado en los recreos y en el aula.
o Coordinar la participación del colegio en:
Programa de Evaluación en Línea.
Prueba de Potencial Universitario -PPU
Coordinar charlas formativas.
Coordinar talleres para profesores en la UPC- USIL
Primera reunión PPFF – Tutores
Primer Tríptico con tema de interés familiar
Abril
o Coordinar visitas guiadas de los alumnos de 5to. grado a centros de formación superior
o Primera charla formativa a padres de familia.
o Coordinar invitaciones a la Feria Vocacional Esperancina
Mayo
o Confirmar invitaciones a la Feria Vocacional Esperancina
o Segunda reunión de PPFFF- Tutores
o Segundo Tríptico con tema de interés familiar
Junio
o Realización de la Feria Vocacional Esperancina
o Tercera charla formativa a padres de familia
o
Julio
o Charla a los PPFF de 5to grado sobre como acompañar a sus hijos en la elección
vocacional
o Aplicación del test de orientación vocacional a los alumnos de 5to.grado
o Corrección de la prueba
Agosto
o Entrega de informe de Orientación Vocacional a cada alumno en forma individual.
o Tercera reunión de PPFF – Tutor
o Tercer Tríptico con tema de interés familiar
Septiembre
o Tercera charla formativa a Padres de Familia
Octubre
o Aplicación de la prueba diagnóstica a los estudiantes de primer grado - 2016
o Corrección de la prueba.
109
o Entrega de perfiles a la Dirección del colegio.
o Cuarta reunión de PPFF-Tutor
o Cuarto Tríptico con tema de interés familiar
Noviembre
o Cuarta charla formativa a Padres de Familia
Marzo - Diciembre
Los temas de orientación sexual y de prevención de consumo de drogas serán
tratados según el cronograma planificado por los profesores de las áreas pertinentes y
la tutoría.
La evaluación y seguimiento individual de aquellos alumnos derivados al Dpto.
Orientación personal o grupal a los PPFF
Coordinación de las actividades anuales de la tutoría y trabajo en equipo con los
demás docentes.
NOTA:
El PPU- SPU
Taller de Líderes Escolares
Evaluación en Línea.
Visitas guiadas a centros de formación superior.
Charlas formativas de las Universidades.
Están supeditadas a la agenda propuesta por las instituciones que brindan dichos
programas.
110
CHARLAS SOBRE ORIENTACIÓN SEXUAL Y CONSUMO DE DROGAS
1. Justificación
4. Indicadores
- Plan de Tutoría
- Número de charlas por docentes-tutores y por especialistas.
- Número visitas de instituciones como CEDRO- IMPARES
- Número de casos de embarazo adolescente y alumnos adictos.
5. Tareas
A ACTIVIDADES R RESPONSABLES M
E F M A J Jl A S O N D
y
El Elaboración del Plan de tutoría Di Dirección X
Si Sicopedagoga
C Coord.de Est.
P Profesores
Contacto con los especialistas de CEDROPr
- Prof. P.F.R.H X
IMPARES
El Elaboración de murales, afiches para ra
Pr Prof. P.F.R.H X X X
ser expuestos en el patio
Ejecución de las charlas sobre I IMPARES X
orientación sexual D Docente
Charlas de prevención sobre el consumo C CEDRO X
de drogas. D Docente
Retroalimentación Si Sicopedagoga X
6. Costo.
111
F Fuente/ Especificaciones Recursos Recursos Endeudamiento Otras Fuentes
de Gasto ordinarios diretamente Externo
recaudados Total.
112
PASTORAL DEL ALUMNO Y DE La FAMILIA
1. NUESTROS OBJETIVOS
Lograr que nuestros alumnos desarrollen una personalidad que refleje valores,
habilidades sociales y destrezas que le permitan actuar en su realidad
concreta, desde su compromiso cristiano.
2. DESTINATARIOS
Alumnos de 1° a 5°
113
Promover la Pastoral Vocacional en nuestros centros.
Fomentar el crecimiento de la Familia Santa Ana.
Celebrar y acompañar las expresiones de la Religiosidad Popular.
4. VALORES
Fomentar un clima que facilite conocer, interiorizar y practicar los valores
considerados en el Proyecto Educativo. Promoviendo una comunidad
educativa identificada con el proyecto cristiano y congregacional.
5. LOGROS PREVISIBLES:
Lograr a través de la lectura y escucha de la Palabra, la Oración, la celebración
litúrgica, el encuentro personal y comunitario con Cristo, que los alumnos,
conociendo y experimentando a Dios en sus vidas, lleguen a un compromiso
cristiano.
Crear dentro del Colegio, un ambiente comunitario de acogida, donde se vivan
los Valores Evangélicos, caracterizados por la Caridad hecha servicio, la alegría
, la sencillez, el respeto, la participación, el diálogo, la entrega, la disponibilidad,
la solidaridad, la tolerancia y la defensa de los derechos humanos, actitudes
propias de nuestro Carisma de Hermanas de la Caridad de Santa Ana.
Propiciar una educación de la fe y en la fe, que les lleve a tomar conciencia del
acontecer de Dios en sus vidas, de su rol dentro de la Iglesia, valorándola como
la comunidad de los que creen en El, y del mundo como la obra de Dios, donde
los creyentes cumplen una misión desde el momento de su bautismo
Dar prioridad a la Evangelización y anunciar explícitamente a Cristo, Buena
Noticia de salvación.
Estimular la formación para el compromiso social y apostólico de los/as
alumnos/as y su inserción en la Iglesia local.
6. ACCIONES.
Vivir los tiempos litúrgicos
Pastoral Sacramental.
Jornadas
- Jornada de Reflexión y Convivencia dirigida a los alumnos, padres de familia,
docentes, personal administrativo y de servicio. Permitir un espacio de reflexión
y encuentro personal con Dios, a través de la oración y el diálogo grupal.
- Jornada de integración profesores de los colegios por países
- Misa Semestral (solo docentes)
- Jornadas espirituales y de formación para personal de mantenimiento
“Guías de Oración”
114
Guías de Oración diaria, que profundizan la vida y las experiencias humanas
desde la mirada de Dios
Dirección Espiritual
Mes de María
Día de la Familia
Rincón Religioso
Espacio de encuentro personal y comunitario con Dios, como medio que ayude a
vivenciar hechos de la Historia de la Salvación y de la Iglesia Universal.
Proyecto de Solidaridad
Semana Vocacional.
115
- Año de la Fe, considerar como eje transversal, con actividades concretas
programadas dentro del cronograma como preparación para su
celebración .
- Finalización del Año Escolar
- Concretar signos de gratitud a Dios por los beneficios recibidos en el Año
Escolar.
- -Navidad.
- -Adviento.
116
FIESTAS PATRONALES DE LAS PROMOCIONES
1. Justificación
Por ser un colegio católico, cada grado que se inicia en el colegio, adopta un
nombre de un santo o santa, el mismo que lo llevará hasta concluir su
secundaria. A lo largo de su promoción, durante cinco años los alumnos de
determinada promoción celebran la fiesta del patrón o patrona de su grado.
2. Objetivos
- Reforzar la formación cristiana que reciben los alumnos y el valor de la
Hospitalidad.
- Reflexionar sobre el testimonio de personas modélicas que hicieron vida
los valores del Evangelio .
3. Metas
Cubre al 100% de los alumnos
4. Indicadores
- Cuenta con un Plan
- Número de alumnos, profesores y padres asistentes
- Participan en la misa central guardando la compostura debida.
- Número de alumnos que se quedan a Compartir con sus compañeros
de otras secciones del mismo grado.
5. Tareas
TAREAS RESPON M A M J J A S O N D
SABLE
Celebración de la Fiesta x
Patronal de 1ro
Pastoral
Celebración de las fiesta de x
2do
117
Comparten un tiempo de Comité X X X X
celebración y una merienda
Aula
6. Costo.
Fuente Recursos Recursos Endeuda- Otras
/Especificaciones Ordinarios Directamente miento Fuentes
de Gasto Recaudados Externo Total
- Refrigerio.
118
TALLERES PRODUCTIVOS, ARTÍSTICOS Y DEPORTIVOS
1. Presentación
2. Justificación
Este proyecto da respuesta a la necesidad de fortalecer la formación integral de los
alumnos promoviendo aprendizajes que favorezcan el desarrollo de sus
habilidades y destrezas, descubran sus talentos y promuevan el emprendimiento y
conciencia de trabajo con proyección al ámbito laboral.
3. Objetivos
3.1 Brindar espacios para el desarrollo de habilidades, destrezas y técnicas que
le permitan tener oportunidades laborales.
3.2 Descubrir y desarrollar sus talentos y aficciones artísticas y deportivas.
3.3 Ofrecer a los alumnos diversos talleres entre productivos, artísticos y
deportivos (25 talleres).
4. Metas
90% de alumnos
5. Indicadores
5.1. Asisten con gusto a sus talleres.
5.2. Asisten con los materiales necesarios para el óptimo desarrollo de sus
talleres.
5.3. Realizan la exposición de talleres con calidad y exigencia.
5.4. Ponen en práctica los aprendizajes logrados en otras actividades no
necesariamente escolares.
6. Tareas
119
- Evaluación del Proyecto
- Exposición de Talleres
Permanente Dirección
- Entrega de Constancia de
Coord. de Estudios.
Participación a cada alumno Abril a Noviembre
Coord. del Proyecto
25 de Noviembre
21 de diciembre Dirección
Coord. de Estudios.
(Clausura del año Coord. del Proyecto
escolar) Coord.de Est.
Secretaría
7. Costo.
Mantenimiento Dirección
de ambientes de
los talleres
Haberes de los
Dirección
docentes
Materiales para
la exposición Dirección
120
IE NUESTRA SEÑORA DE LA ESPERANZA
ÁREA DE COMUNICACIÓN
PROYECTO DE URBANIDAD
I. DATOS GENERALES:
II. JUSTIFICACIÓN:
III. OBJETIVOS:
3.1. Cimentar en los estudiantes la práctica de las normas de cortesía
dentro y fuera de la institución educativa.
3.2. Que el estudiante se identifique con las normas de urbanidad dentro y
fuera del aula.
3.3. Ejemplifica conductas adecuadas de comportamiento.
3.4. Propiciar un clima de armonía basado en valores y buenos modales.
121
IV. DESCRIPCIÓN:
El proyecto se llevará a cabo de la siguiente manera:
Las lecturas se realizarán en el aula diez minutos de cada clase, luego, los
alumnos expresarán sus comentarios y reflexiones de manera oral. Para
una mejor comprensión del texto aplicarán algunas técnicas como el
subrayado, sumillas, entre otros.
Los temas a desarrollar son:
TEMAS FECHA MES
M A M J
V. PRODUCTO:
5.1. Elaboración de un álbum de urbanidad.
5.2. Elaboración de afiches propiciando actitudes positivas y de respeto.
5.3. Elaboración de tarjetas de invitación.
5.4. Poner en práctica las normas de comportamiento en las actividades
propias del área y ceremonia central del Trigésimo Aniversario de la
Institución y Día del Logro.
122
VI. TEMA TRANSVERSAL:
123
tecnologías). respeto y manera proactiva
delicadeza. en las
actividades
institucionales.
• Su
comportamiento
dentro y fuera
del Colegio es
acorde con los
Valores
Institucionales.
VIII. EVALUACIÓN:
La evaluación será permanente con las intervenciones orales de los
estudiantes.
Presentación del álbum de práctica de urbanidad.
Actividades de aniversario de la institución
Exposición en el Día del Logro
IX. PRESUPUESTO:
Cada estudiante asumirá el costo de las impresiones y de los
materiales que necesite para la elaboración de sus trabajos.
X. RESPONSABLES:
Todos los docentes del área de Comunicación
_____________________________ _________________________
Prof. Lucía ROMERO DELA VEGA Prof. Luis MORE
CÁRDENAS
_____________________________ __________________________
Prof. Rosa Luz PACHECO OLAZA Prof. Patricia ESPINOZA
VIDAL
124
“FORMANDO LÍDERES DEPORTIVOS EN EL MARCO DEL FESTIVAL
DEPORTIVO-RECREATIVO-FLODEPO 2015”
FUENTES DE RIESGOS /
JERARQUÍA
METAS INDICADORES VERIFICACIÓ SUPUESTO
DE OBJETIVOS
N S
FIN
Cultivar en el
alumno la
participación de
manera activa
en la
organización de
eventos
deportivos de la
institución
educativa.
PROPÓSITO Integrar al La cantidad Ficha de Amplían
Los alumnos del quinto año de alumnos que inscripción. oportunidade
5to año de Utilizar sus participan en la Lista de s a los otros
educación habilidades y organización y cotejo para
secundaria actitudes en el arbitraje participar en
organizan el buen uso del deportivo la
Mini torneo tiempo libre. Institucionaliz organización
deportivo y Buscar un ar el evento del evento
FLODEPO para bienestar deportivo.
los alumnos del común.
VI CICLO.
RESULTADO Aplican las La cantidad Reuniones Asumen
1. Los alumnos reglamentacion de comisiones de su rol
que participan es para formar que se forman. capacitación. protagónico
en la las comisiones. Control de como
organización del asistencia. organizador
Evento Evaluació y conoce las
Deportivo tienen n del reglas
conocimiento de participante. deportivas
administración y Los El aumento Seguimien La
gestión alumnos de alumnos, que to del dirección, los
deportiva capacitados mejoran su participante, profesores,
2. Delegan brindan cultura deportiva. mediante una padres de
funciones, conocimientos lista de cotejo. familia y
tareas y a los demás. Apoya alumnos en
responsabilidad para el buen general de la
es. desempeño I.E., apoyan
del evento. y muestran
interés por el
desempeño
de los
organizadore
s.
125
JERARQUÍA FUENTES DE
INDICADORE RIESGOS /
DE METAS VERIFICACIÓ
S SUPUESTOS
OBJETIVOS N
126
PROYECTO ECOLÓGICO 2015
1. Presentación:
2. Justificación
127
Presentación del Plan de actividades 2015
4. Objetivos Generales:
5. Objetivos Específicos:
6. Meta a lograr:
7. Situación actual:
8. Requerimientos
- Dos pizarras acrílicas rodantes para el proyecto ecológico.
- Material para la ambientación de los paneles.
128
Socialización del Proyecto con el Abril 2015
personal de la I.E.
Conformación del Comité
Ambiental responsables del
proyecto ecológico.
Seleccionar información relevante Coordinadores del
del tema y proporcionarla a los proyecto y
docentes para proponer actividades coordinadores de área
a realizar desde sus áreas.
Cronograma de las actividades del Abril 2015 Coordinadores del
proyecto proyecto y
coordinadores de área
Ejecución del proyecto Abril a diciembre Dirección, coordinadora
2015 del proyecto,
coordinadores de área,
profesores y personal.
Ambientación del panel ambiental: Marzo a diciembre Todas, cada área
noticias ecológicas, resultados de 2015 curricular.
las campañas, conociendo nuestros
espacios naturales protegidos,
biodiversidad, agua, atmósfera,
energía
Ambientación del panel de acuerdo Marzo a diciembre Delegados de aula
al calendario ambiental
Reciclaje de los desechos Marzo a diciembre Comunidad esperancina
Campaña de orden y limpieza de Marzo a diciembre Coordinadora de
aulas, baños, paredes, pasadizos, estudios, disciplina,
escaleras. profesores, personal de
mantenimiento.
Presentación del proyecto a los Abril 2015
alumnos
Monitoreo y evaluación del Abril a diciembre Dirección y
proyecto 2015 coordinadores del
proyecto
129
16 Set. Día de la capa de ozono y la protección de la
radiación ultravioleta
3er sábado
TERCER Setiembre Día interamericano de la limpieza
BIMESTRE 1er lunes
Octubre Día del hábitat y los ecosistemas
- Hermana Directora
- Coord. de estudios, coordinadores de áreas y responsables del proyecto
- Personal de servicio y de disciplina
- Profesores
- Alumnos
- Padres
Físicos:
- Recipientes de basuras
- Pizarras para ambientar el colegio
Financieros:
- Dirección
130
PLAN DEL BUEN INICIO DEL AÑO
ESCOLAR 2015
PRESENTACIÓN
El Plan de Trabajo del Buen Inicio del Año Escolar 2015, de la Institución Educativa en
Convenio “Nuestra Señora de la Esperanza”, se pone al alcance de toda la comunidad
educativa con la finalidad de ejecutar las diversas actividades propuestas para una
acogida agradable a los estudiantes, con el objetivo de generar las condiciones para
un clima escolar favorable a los aprendizajes.
Una nueva etapa se inicia en la vida de los estudiantes que asisten a nuestra
institución con el objetivo de continuar su educación básica. Para los maestros
también iniciar un año escolar implica retos en su experiencia profesional, de generar
condiciones favorables para que los estudiantes aprendan y que nadie se quede atrás.
En este sentido, el inicio del año escolar es un escenario oportuno para la comunidad
educativa y dar una grata bienvenida a los estudiantes esperancinos.
I. DATOS GENERALES
131
2.19 R.M. N°556-2014-MINEDU. Normas y orientaciones para el
desarrollo del año escolar 2015 en la educación básica.
2.110 Reglamento Interno 2015.
III. Objetivos
4.1 Participación
4.2 Organización
132
V. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES Y TAREAS
JORNADAS PEDAGÓGICAS
LUNES 02 DE MARZO
1:00 a 2:30 p.m. Preparación del buen inicio del año escolar 2015
Comisión de bienvenida-tutores-profesores
MARTES 03 DE MARZO
MIÉRCOLES 04 DE MARZO
11:45 a 1:00 p.m. Trabajo colegiado por áreas (programación anual, unidades,
sesiones, sílabo, pedido de materiales, prueba de entrada,
entrega de lista de útiles escolares…)
133
1:00 a 2:30 p.m. Ambientación-Comisión inicio del año escolar, profesores y
tutores.
Acciones:
134
de convivencia para el aula.
- Elección de delegados del
aula:
- Delegado general, pastoral,
deporte y ambientación.
- Entrega de libros y de la lista
de útiles escolares
- Recomendaciones para el
cuidado de los libros
Viernes 6 de marzo
7:40 a.m. Clases en el horario habitual Profesores
8:40 a 9:25 Bienvenida de los estudiantes de 1°A Tutor, profesor de la hora
a.m. a cargo de 5°A, en el auditorio. de clase, estudiantes de
5A
9:30 a 10:10 Bienvenida de los estudiantes de 1°B Tutor, profesor de la hora
a cargo de 5°B, en el auditorio. de clase, estudiantes de
5B
10:10 a 10:55 Bienvenida de los estudiantes de 1°C Tutor, profesor de la hora
a cargo de 5°C, en el auditorio. de clase, estudiantes de
5C
135
PLAN DE
CONVIVENCIA
136
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”.
“Educar con todo detalle en una convivencia democrática y fraterna”
I. INFORMACIÓN GENERAL :
137
- Directiva Nº 022-2006-VMGP/DITOE Normas para el desarrollo de las acciones y
funcionamiento de las defensorías escolares del niño y del adolescente (DESNAS) en
las Instituciones Educativas.
- RM 0440-2008-ED Aprueban el “Diseño Curricular Nacional de Educación Básica
Regular”.
- RM 552-2014-MINEDU Normas y orientaciones para el desarrollo del año escolar 2015
en la educación básica.
- Resolución Ministerial N° 0519-2012-ED, que aprueba la Directiva N° 019-2012 -
MINEDU/VMGI-OET, Lineamientos para la prevención y protección de las y los
estudiantes contra la violencia ejercida por personal de las instituciones educativas.
- Ley 29719 Ley que promueve la convivencia sin violencia en las Instituciones
Educativas.
- D.S. Nº 010-2012-ED Reglamento de la Ley N°29719, Ley que promueve la
convivencia sin violencia en las Instituciones Educativas.
- D.S. N° 011-2012-ED Reglamento de la Ley N° 28044
- Resolución de Secretaría General N° 364-2014-MINEDU, que aprueba “Lineamientos
para la implementación de la Estrategia Nacional contra la Violencia Escolar,
denominada “Paz Escolar”, en las instancias de gestión educativa descentralizada.
- Reglamento Interno de la I.E Nuestra Señora de la Esperanza, UGEL 06 ATE
FUNDAMENTACIÓN:
Las Normas vigentes norman el desarrollo de las acciones de coordinación entre los
integrantes de la Comisión de Tutoría y Orientación Educativa, en el marco de una propuesta
articulada y contextualizada con los instrumentos de gestión como el PEI, PCI, R.I. y el PAT de
nuestra institución educativa, que permita fortalecer alianzas estratégicas intra e
interinstitucional para una convivencia escolar democrática y fraterna.
IV.- OBJETIVOS:
138
4. 2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
139
V.- ACTIVIDADES A DESARROLLAR:
140
Incentivar la Informar para lograr el X x x x x x
participación de los compromiso y participación,
integrantes de la para el éxito de la propuesta
institucional.
comunidad
educativa en la Elaborar ficha diagnóstica para
promoción de la cada actor educativo
Convivencia Decisión de la muestra de Área de
2 Escolar actores educativos para Convivencia x
Democrática y levantar línea base. Democrática
Fraterna. Aplicación, tabulación, -TOE
consolidación y presentación
de los resultados del
instrumento diagnóstico
utilizado, para conocer
resultados del comportamiento
escolar.
Jornadas formativas para
informar a la comunidad
educativa, sobre la importancia
de articular la propuesta de
Convivencia Escolar
Democrática con los
documentos de gestión
institucional.
Promover la Consensuar las opiniones y
incorporación de la evidenciar la incorporación de X X
3 Convivencia C.E.D. en todos los
Escolar documentos de gestión,
priorizando funciones de los Equipo
Democrática en los responsable
integrantes de la comisión en
instrumentos de el Reglamento Interno. de la
gestión de la Convivencia
Institución Elaboración de documentos de
gestión incorporando la Escolar
Educativa. Democrática
propuesta de C.E.D.
Articulación de documentos de
gestión con aquellos
instrumentos que reciben los
141
padres de familia y estudiantes
de la I.E.
Revisión de los procedimientos
y las medidas correctivas
establecidas en el Reglamento
Interno de la I.E.
Incorporar criterios aplicables a
las medidas correctivas en la
IE.
Dar a conocer las
prohibiciones en la I.E.
Priorizar de acuerdo a
consenso las normas de
Liderar el proceso convivencia escolar
de construcción de democráticamente y fraterna,
normas de y su articulación en todos los Equipo
4 convivencia escolar documentos de manejo responsable x x x
consensuada entre colectivo. de la CED.
los integrantes de Difusión de las normas de
la comunidad convivencia en espacios
educativa. visuales colectivos.
143
Libro de Registro Informar a todos los
de incidencias de integrantes de la comisión de
la Institución C.E.D y su implementación.
Educativa, así Registrar casos de violencia y
como consolidar acoso escolar a fin de que se
información tomen las medidas pertinentes
existente en los y permitan la elaboración de
las estadísticas
anecdotarios de
correspondientes.
clase de los
docentes. Dialogar con estudiantes que
incurran en reiteradas acciones
Utilizar el portal del negativas. Equipo
Programa SISEVE. Llamar a los PP.FF. para responsable
informarles de las acciones de de la C.E.D.
sus hijos y medidas de
reparación.
Informar de la aplicación del
Reglamento Interno en
situaciones que excedan la
tolerancia y flexibilidad en la
IE.
Aplicar estrategias que
contribuyan al sostenimiento
de cambio de actitud las cuales
contribuyan a un clima
institucional favorable en la
escuela.
Adoptar medidas Solicitar participación de
de protección, alianzas estratégicas que
contención y contribuyan en el
fortalecimiento de habilidades
corrección, frente a
sociales de los estudiantes x x x x x x x x x x x x x x x
8 los casos de para evitar acciones negativas.
violencia y acoso Equipo
escolar entre Coordinar con los tutores el
desarrollo de sesiones de responsable
estudiantes, en de la C.E.D.
clase en tutoría que permita la
coordinación con el formación integral de los
144
Director o estudiantes.
Directora.
145
derivados a afectan a los estudiantes.
Instituciones
especializadas, Equipo
garantizando su responsable
atención integral y de la C.E.D.
permanencia en la
I.E.
Elaborar el informe Informar por escrito los
bimestral, avances, resultados y
semestral y anual sugerencias para mejorar.
12 x x x x x x x x x x x x x x x
de los avances y Evaluar resultados con los
resultados integrantes de la comisión de
observados. convivencia escolar
democrática.
146
VI. METAS :
CRONOGRAMA
No TEMAS TRANSVERSALES I II III Bimestre IV
Bimestre Bimestre Bimestre
147
Tener una
responsabilidad Participa en la construcción de metas o tareas comunes.
compartida, es decir Se compromete a trabajar con otro a pesar de sus
1.1 C los propios actos
que diferencias
Corresponsa de una persona realiza Da importancia al trabajo en equipo, asumiendo
-bilidad pueden afectar a los responsablemente su rol.
demás Toma decisiones en conjunto para llegar a consensos.
Se identifica con proyectos que asume la Institución
BIMESTRE
No
I II III IV
XI.- EVALUACIÓN
11.1 Se aplicarán fichas para evaluar cada actividad programada para medir y registrar la
aplicación del presente Plan de Convivencia Democrática.
11.2 Se aplicarán encuestas, elaboradas para resaltar y recoger opinión a nivel de los
miembros de la Comunidad Educativa.
11.3 Se evaluará periódicamente en la fecha prevista al finalizar el bimestre, semestre y
anualmente.
148
FICHA DE ACTIVIDAD Nº 1
4. OBJETIVOS:
5. METAS:
7. TAREAS
DURACIÓN
TAREAS RESPONSABLES
INICIO FINAL
Evaluación de la actividad
149
8. RECURSOS:
1. Humanos: integrantes de la comunidad educativa
2. Materiales: útiles de escritorio, recursos TICs., etc.
3. Evaluación diagnóstica, de proceso y salida.
9. FINANCIAMIENTO: Autofinanciado.
4. 2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
150
PLAN DE MONITOREO, SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN
I. IDENTIFICACIÓN:
II. FINALIDAD:
III. OBJETIVOS:
IV. METAS :
En función de los ocho compromisos de gestión escolar (Ver anexo –Matriz
para elaboración del PAT)
151
2 en la culminan el año escolar La institución de la IIEE.
Institución y se matriculan en el educativa incrementa el
Educativa. siguiente). porcentaje de
retención respecto al año
Cumplimiento Porcentaje de en
La curso.
institución educativa Calendarización
de horas cumple el del
la lectivas cumplidas. 100% de horas año escolar y Matriz
3 calendarización lectivas planificadas en la de cumplimiento.
planificada por calendarización.
la Institución
Educativa.
Uso Porcentaje de Los profesores incrementan Ficha de monitoreo
pedagógico tiempo el de
4 del tiempo en dedicado a tiempo dedicado a la sesión
las sesiones actividades pedagógicas actividades pedagógicas de aprendizaje y
de durante las durante las sesiones carpeta
Acompaña miento y monitoreo
aprendizaje.
Uso sesiones de aprendizaje.
Porcentaje de de aprendizaje.
Se incrementa la cantidad pedagógica
Ficha de monitoreo
de profesores de del
de
herramientas que utilizan rutas profesores que utilizan profesor.sesión
la
5 pedagógicas de aprendizaje rutas de aprendizaje de aprendizaje y
por durante la durante la carpeta
los programación y programación y ejecución pedagógica
profesores ejecución de del
durante
Uso las de sesiones de
Porcentaje de sesiones
Se de aprendizaje.
incrementa la cantidad profesor.
Ficha de monitoreo
sesiones
de de aprendizaje.
profesores de de
6 aprendizaje.
materiales que usan materiales y profesores que usan la sesión de
y recursos recursos educativos materiales y recursos aprendizaje y
educativos durante la sesión de educativos durante la sesión carpeta pedagógica
durante la aprendizaje. de aprendizaje. del profesor.
sesión dedel
Gestión Porcentaje de Se incrementa el número SISEVE para
aprendizaje.
clima conflictos de el
escolar en sobre los que el equipo conflictos sobre los que el registro de casos.
7 la Institución directivo y el comité de equipo directivo y el comité de Cuaderno
Educativa. tutoría toman acción en tutoría, toma acción en de incidencias
relación al número de relación al número de para el registro,
conflictos identificados y conflictos identificados y atención y
Implementación registrados.
Porcentaje de registrados.
La institución seguimiento.
Matriz
del Plan Anual actividades planificadas educativa implementa las de implementación
8 de en el Plan actividades del
Trabajo (PAT) Anual de Trabajo (PAT) planificadas en el Plan Anual PAT.
que fueron de
implementadas. Trabajo (PAT)
V. ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN
a) Órgano Directivo:
Dirección General
Dirección Pedagógica
Departamento de Tutoría y Orientación Educativa-
Psicopedagogía
Departamento de Convivencia y Normas
Departamento de Pastoral
152
Educación para el Trabajo
c) Órgano Administrativo:
Secretaría y Contabilidad
Auxiliar de Laboratorio.
Auxiliares de Educación
Bibliotecaria-CRE
Personal de servicio
Soporte Técnico
d) Órgano de Coordinación:
CONEI
COCOI
CONA
1. Plan para elevar el nivel educativo que ofrece la I.E “Nuestra Señora de la
Esperanza”
153
La finalidad es acompañar al profesor – tutor, según el perfil solicitado por
el colegio, de modo que garantice el acompañamiento socio afectivo,
cognitivo y pedagógico del alumno esperancino en forma integral.
Enriquecida con temas de prevención psicopedagógica y actividades de
proyección de instituciones que brindan educación superior. Tenemos:
- Talleres para los padres de familia
- Coordinación con tutores de aula para el desarrollo de actividades y
temas de prevención psicopedagógica.
- Coordinar con dirección pedagógica para acompañar a los alumnos
que tienen dificultades académicas.
- Feria Vocacional
- Prueba de potencial universitario(PPU) de la U.P.C
- Programa de Negocios y Empresa, Junior Achievement
Perú de la ISIL
- Visita a Instituciones Educativas Superiores
- Entrevistas personales con alumnos que lo necesiten y
con PPFF y Profesores
Pastoral del Alumno y Familiar.- Colabora con la formación del alumno,
para que a la luz de los valores del Evangelio opte libremente por su fe,
crezca en la plenitud de Cristo y se comprometa en la formación de una
nueva sociedad más justa y fraterna; y de los padres de familia para que
desde la casa el alumno tenga referentes de cristianos practicantes.
- Oración semanal y diaria
- Proyecto de Solidaridad
- Retiros de alumnos y personal
- Confirmaciones, Comuniones
- Semana Vocacional
- Fiestas patronales por grado
- Adviento y Navidad – Cuaresma y Pascua.
- Fiestas del Colegio: inicio del año, clausura,
- Aniversario, día de la Madre, del Maestro, y Graduación.
154
TICs en las áreas curriculares. La profesora de E.P.T. colabora con la
capacitación de los docentes, se espera que el MED asigne a un docente para
el AIP.
Modalidades de capacitación
155
Mantenimiento de los laboratorios de Informática e Inglés
Mantenimiento del Aula de Innovación Pedagógica
Adquisición de radiograbadora y multimedias
Potenciar el uso de la biblioteca (docentes y alumnos)
Potenciar el empleo de las TICs en las áreas curriculares
Mantenimiento de las computadoras de la sala de profesores
Potenciar la comunicación a través de la página web del colegio
Mantenimiento del Tópico
Laboratorio de computo en horario extracurricular (servicio para
alumnos)
Quiosco y cafetería
Trabajo en coordinaciones
Coordinaciones internas COCOI, CONA y CONEI
Coordinaciones entre el personal docente, administrativo y de
apoyo.
Entre docentes, docentes- tutores y padres de familia:
Entrevistas para informar el avance académico de los estudiantes y
asistencia a las reuniones que se programen con las secciones a
través de Coordinación de Tutoría o a iniciativa del docente.
En cada área curricular organizan el estudio de las rutas de
aprendizaje y su incorporación en las sesiones.
Intercambio de experiencias entre docentes de la misma área.
Organizar en cada área curricular la nivelación para estudiantes con
dificultades académicas, en contrahorario, en cumplimiento de las
dos horas de ampliación de la jornada laboral para profesores
nombrados.
ÁREA PEDAGÓGICA
1. Plan para elevar el nivel educativo que ofrece la I.E “Nuestra Señora
de la Esperanza”
156
A.1 Planificación y Ejecución de Proyectos y/o Planes para la formación
integral de los alumnos.
A.2 Medidas para elevar el nivel educativo que ofrece la Institución Educativa
“Nuestra Señora de la Esperanza”
A. 4. Servicio Educativo
Laboratorios de Ciencia (química, biología y física).
Laboratorios de Computación e Informática.
Laboratorios de Inglés
Aula de Innovación Pedagógica
Talleres Productivos, Artísticos y Recreativos.
157
b) Etapas: de entrada, de proceso y final.
c) Evaluación de inicio, proceso, mensual y bimestral, aplicando los
criterios e indicadores de evaluación, instrumentos de acuerdo a las
competencias de las áreas y los valores institucionales.
d) Elaboración de instrumentos de evaluación diversos
e) Aplicación de las pruebas de salida
f) Registros auxiliares de evaluación
g) Registro de asistencia a clases
h) Partes de desarrollo de clase
i) Subida puntual de los registros auxiliares al Sistema SIAGE para la
entrega oportuna de las boletas de notas.
j) Evaluación bimestral del Comportamiento en Consejo de Notas, con
fines de apoyo, orientación y ayuda a los educandos.
k) Entrega a dirección pedagógica de las pruebas de salida para el
archivo, previa corrección y firma del estudiante.
l) Asistencia, puntualidad y eficiencia en el desempeño laboral.
A. 8. Coordinación Interna.
158
- Entre docentes de diferentes especialidades: Si ejecutan proyectos
interdisciplinares.
159
A10. Portafolio del docente, conteniendo:
EVALUACIÓN GENERAL
1. TÉCNICAS DIRECTAS :
Observación / Verificación
Entrevista Individual
Reuniones de coordinación
Trabajo grupal
Lectura y redacción
Círculos o grupos de estudio
2. TÉCNICAS INDIRECTAS:
3. INSTRUMENTOS:
Fichas de Observación
Encuestas y Estadísticas
Informes
160
EVALUACIÓN
En jornadas de reflexión y en el marco de rendición de cuentas, según los ocho
compromisos de gestión por los aprendizajes de calidad.
DE OBJETIVOS Y METAS
Objetivo 1
“ Maximizar la calidad educativa brindando una educación integral,
permanente, flexible, con apertura al cambio, creativa e integradora y con visión
de futuro, para mejorar la calidad de vida del adolescente, de la comunidad y
contribuir al desarrollo del país”.
Acciones para el logro del objetivo
Objetivo 2
“Progreso anual de todas y todos las estudiantes esperancinos en las distintas
áreas curriculares”
Acciones para el logro del objetivo
161
Monitoreo y acompañamiento a los docentes al menos tres veces en el año
2015.
Apoyarse en los padres de familia y continuar con el envío de comunicaciones
informándoles el avance académico de sus hijos.
Organización y ejecución del Día del Logro de las áreas curriculares.
Objetivo 3
“Continuar el Programa de Capacitación y Formación continua del personal”.
Acciones para el logro del objetivo
Objetivo 4
“Lograr la excelencia en el desempeño y desarrollo del personal, fortaleciendo
los canales de comunicación para motivar su profesionalismo y compromiso con
la institución educativa, la comunidad y su patria”.
Acciones para el logro del objetivo
Objetivo 5
“Optimizar los Proyectos de Innovación”
Acciones para el logro del objetivo
163
N° INDICADOR EXPECTATIVA DE OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES RESPONSABLES
AVANCE Indicador Dato Meta Descripción PROPUESTAS
desagregado 2014 2015
Porcentaje de La institución Motivar y Porcentaje de 34.7% 48.6% 13,9% de Acompañamiento y Dirección General
1 estudiantes,
de los demás
educativa
demuestra
capacitar a los estudiantes que estudiantes se monitoreo del Dirección
grados, que un incremento en docentes para la alcanzan el nivel movilizan del avance pedagógico. pedagógica
alcanzan nivel el porcentaje de aplicación de la satisfactorio (18- nivel no INFOPUC
satisfactorio en estudiantes que nueva propuesta 20; 14-17) en satisfactorio al Formar un grupo de Coordinadores de
rendimiento. logran un nivel
curricular. rendimiento en satisfactorio en estudio y compartir áreas
satisfactorio de
aprendizajes en Aplicar Comunicación. comunicación. experiencias Docentes
todos los grados, estrategias para Porcentaje de 34.5% 42.0% pedagógicas dentro UGEL 06
respecto al año mejorar estudiantes que 7,5% de del área. MINEDU
anterior.
comprensión alcanzan el nivel estudiantes se Padres de familia
lectora y elevar satisfactorio (18- movilizan del Aplicación de
el número de 20; 14-17) en nivel no estrategias
estudiantes en el rendimiento en satisfactorio al propuestas en las
nivel Matemática. satisfactorio en rutas de
Secundaria
164
Geografía y economía
Economía.
Porcentaje de La institución Mantener la Porcentaje de 99.2% 99.0% Para el 2015, el Labor de Equipo directivo
2 permanencia educativa permanencia de conclusión en el 1,3% de seguimiento y Docentes
(estudiantes que incrementa el los estudiantes nivel Secundaria. estudiantes no se acompañamiento
culminan el años porcentaje de matriculados trasladen a otra del tutor .
escolar y se permanencia y Porcentaje de 96.7% 98.0% institución Comunicación con
matriculan en el conclusión permanencia en educativa. el padre de familia
Secundaria
año siguiente) y respecto al año el nivel para informar el
conclusión . anterior. Secundaria. Verificar avance académico y
La institución constantemente formativo de su
educativa la asistencia y hijo.
incrementa el disciplina del Atención en
porcentaje de estudiante psicopedagogía
retención
respecto al año
en curso.
Porcentaje de La institución Los docentes se Porcentaje de 100.0% La comunidad Monitoreo sobre el Dirección General
3 horas lectivas educativa comprometen a horas lectivas educativa asume cumplimiento de las Dirección
cumplidas. cumple el 100% cumplir con la cumplidas. la calendarización horas efectivas. pedagógica
de horas calendarización 2015. Aplicación de la Coordinadores de
lectivas matriz del áreas
Todos los niveles
165
Porcentaje de Los profesores Porcentaje de Porcentaje de 83.0% 90.0% Organizan y Acompañamiento y Dirección General
4 Acompañamiento y monitoreo de la práctica docente
tiempo incrementan el docentes que docentes que prevén monitoreo en la Dirección de
dedicado a tiempo incrementan el incrementan el materiales y planificación y Estudios
actividades dedicado a tiempo en tiempo en recursos ejecución Coordinadores de
pedagógicas actividades actividades actividades oportunamente Área
durante las pedagógicas pedagógicas pedagógicas Optimizan el Coordinación con Docentes
sesiones de durante las durante las durante las tiempo los responsables de
aprendizaje. sesiones de sesiones de sesiones de programado para proveer medios y
Secundaria
aprendizaje. aprendizaje, en aprendizaje, en las sesiones de recursos.
el nivel el nivel clase,
secundario. secundaria. puntualidad en el Taller de
inicio de las sensibilización para
clases y docentes
puntualidad en la “importancia de
asistencia de los planificar y prever
docentes y medios y recursos”.
estudiantes.
Tienen carpeta
pedagógica
166
Porcentaje de Se incrementa Capacitar al Porcentaje de 70.8% 75.0% Presentación Implementar Dirección General
5 docentes que la cantidad de 100% de docentes que oportuna de las círculos de Dirección de
utilizan rutas profesores que docentes de nivel utilizan rutas de sesiones de interaprendizaje Estudios
de utilizan rutas de secundario en las aprendizaje aprendizaje y Coordinadores de
aprendizaje aprendizaje RA para su uso durante la revisión de las Desarrollo de Área
durante la durante la adecuado de programación y mismas. jornadas Docentes
programación programación y materiales y ejecución de El 80% de pedagógicas
y ejecución ejecución de recursos sesiones de docentes sean
de sesiones sesiones de educativos en las aprendizaje, en capacitados en el
de aprendizaje. sesiones de el nivel uso de las RA en
Secundaria
aprendizaje. aprendizaje. secundaria. la planificación y
ejecución de las
sesiones de
aprendizaje en
las áreas que
existen RA.
El 100% de
docentes revisan
OTP de las áreas
en la que no
existen RA
Porcentaje de Se incrementa Capacitar al Porcentaje de 66.6% 90.0% Los docentes Taller para la Dirección General
6 docentes que la cantidad de 100% de docentes que incorporan en su elaboración de Dirección
usan docentes que docentes para el usan materiales práctica materiales pedagógica
materiales y usan materiales uso de y recursos pedagógica el uso educativos INFOPUC
recursos y recursos materiales y educativos de materiales y estructurados por Coordinadores de
educativos educativos recursos durante la sesión recursos áreas. áreas
durante la durante la educativos de aprendizaje, educativos Capacitación en el Docentes
sesión de sesión de durante la sesión en el nivel uso de las TICS UGEL 06
Secundaria
167
el Centro Educativo.
Porcentaje de Se incrementa Disminuir el Porcentaje de 100.0% 100.0% El equipo Registro de Dirección General
7 conflictos sobre el número de porcentaje de conflictos sobre directivo y el conflictos Dirección
los que el equipo conflictos sobre conflictos. los que el Equipo comité de Tutoría Talleres de análisis pedagógica
directivo toma los cuales el Promover la Directivo o el y Orientación de casos sobre la Comité de tutoría
acción, en relación equipo directivo buena Comité de Educativa se tolerancia. Padres de familia
al número de toma acción, convivencia y el Tutoría toman reúnen para el Campaña del “Buen
conflictos respecto de buen trato entre acción en análisis del clima Trato”
identificados y aquellos estudiantes, relación al escolar en la IE y Conferencia para
Trabajo (PAT) que planificadas en aprendizajes de Trabajo (PAT) implementación, educativa. áreas
fueron el Plan Anual de los estudiantes que fueron seguimiento y Promover la Padres de familia
implementadas. Trabajo. implementadas. evaluación del participación de
PAT con todos los de la
participación de comunidad
toda la educativa en la
comunidad elaboración del PAT
educativa con el Evaluación del
168
fin de impacto del PAT.
incrementar el
porcentaje de
cumplimiento de
las actividades
pedagógicas
planificadas.
169
Primer semestre - actividades que culminan antes del mes de julio o durante ese mes.
Nr Responsabl Equipo Mes de
Actividad Compromiso Mes de fin Fuente de verificación
o e directo* responsable inicio
Proceso de matrícula de primero a quinto
1
grado 2 Dirección Administración febrero marzo Nómina de matrícula
Comisión de Cuadro de Horas aprobado
2 Aprobación del Cuadro de Horas 2015
1 Dirección docentes enero enero oportunamente
Elaboración del plan de mantenimiento y Jefe de Buenas condiciones de los
3
conservación de la infraestructura. 1 Dirección mantenimiento diciembre marzo ambientes del colegio
Personal Polideportivo con techo
4 Completar el techado del polideportivo
1 Dirección especializado enero abril completo
mantenimiento y conservación del personal de
5
mobiliario 1 Dirección apoyo enero febrero mobiliario en buen estado
Personal
6
Mantenimiento del muro perimétrico 1 Dirección especializado enero febrero muro en buen estado
mantenimiento de las instalaciones
7 eléctricas, instalaciones de agua, servicios Personal
higiénicos y cisternas 1 Dirección especializado enero febrero instalaciones en buen estado
Mantenimiento de los laboratorios de EPT, Personal
8
inglés, CTA y AIP 1 Dirección especializado enero febrero laboratorios en buen estado
Compra de monitores para el laboratorio Personal laboratorio con nuevos
9
de inglés 1y6 Dirección especializado febrero febrero monitores
Directora de
10 Conformación del Comité de Recursos y estudios y
materiales 6 Dirección bibliotecaria febrero marzo Entrega oportuna de textos
Primera jornada de reflexión pedagógica 1,2,3,4,5,6,7, Equipo directivo
11
para actualización del PAT 8 Dirección y docentes marzo marzo PAT ajustado y actualizado
Análisis de los resultados académicos del Equipo directivo diagnóstico, objetivos y metas
12
año escolar 2014 1y2 Dirección y docentes marzo marzo de los ocho compromisos
170
Equipo directivo,
13 Recepción de alumnos, buen inicio del año docentes y
escolar 7 Dirección administrativos marzo 5 de marzo Acogida a los estudiantes
Autoevaluación y monitoreo de la práctica Directora de 15 de Consolidado de las fichas de
14
docente 4,5,6 Dirección estudios marzo marzo autoevaluación
Directora de marzo- Consolidado de las fichas de
15
Monitoreo de la práctica pedagógica 4,5,6 Dirección estudios abril-mayo mayo monitoreo
Directora de Consolidado delas fichas de
16
Monitoreo de la práctica pedagógica 4,5,6 Dirección estudios junio-julio julio monitoreo
Conformación de las comisiones de Equipo directivo
17
actividades 2015 1,2,3,7,8 Dirección y docentes marzo marzo Agenda de trabajo
Directora de
18 Evaluación de estudiantes, primer y estudios y
segundo bimestre 1y2 Dirección docentes mayo julio Estadística de resultados
Directora de marzo-
19
Monitoreo de la práctica pedagógica 4 Dirección estudios abril-mayo mayo Ficha de monitoreo
Directora de
20
Monitoreo de la práctica pedagógica 4 Dirección estudios junio-julio julio Ficha de monitoreo
Docentes del Desarrollo de
21 Ejecución del Proyecto de Urbanidad área de comportamientos y actitudes
1,2 y 7 Dirección comunicación marzo abril positivas
Directora de
Evaluación en EPT con fines de
22 estudios y Certificación para
certificación por INFOPUC
1y2 Dirección docentes de EPT mayo julio estudiantes
Primer día de logro a cargo de las áreas de Docentes de
23
ciencias sociales 1y2 Dirección ciencias sociales julio julio Fotografías y filmaciones
Directora de
Segunda jornada de reflexión, encuentro estudios,
24
de tutores con padres, análisis de psicopedagoga,
resultados académicos 1y2 Dirección docentes, Julio 12-ago Estadística de resultados
171
tutores
Feria con participación de
25 Coordinadora de instituciones de educación
Feria de orientación Vocacional 1y2 Dirección TOE Abril Junio superior
Segundo semestre - actividades que culminan antes del mes de diciembre o durante ese mes.
Nr Responsabl Equipo Mes de
Actividad Compromiso Mes de fin Fuente de verificación
o e directo* responsable inicio
Uso de SIAGIE para el ingreso de nóminas
1 de matrícula, notas, emisión de boletas de
notas, estadística 1 Dirección Administración marzo diciembre Nómina, boletas, estadística
Firma de Convenio con la PUCP para el Profesores de Certificación por INFOPUC a
2
área de EPT 1 Dirección EPT febrero diciembre los alumnos en EPT
Directora de setiembre
3
Monitoreo de la práctica pedagógica 4 Dirección estudios -octubre octubre Ficha de monitoreo
Ficha de autoevaluación del
4 Autoevaluación y monitoreo de la práctica Directora de noviembr desempeño docente en la
docente 4 Dirección estudios e noviembre sesión de aprendizaje
directora de
estudios,
5 psicopedagoga e
Capacitación docente y el proyecto de los instituciones constancias y/o certificados
miércoles formativos 4,5,6 Dirección especializadas marzo diciembre de participación
172
Directora de
estudios y
8
Ejecución del Proyecto de Talleres profesores de Día del Logro el proyecto de
productivos, recreativos y deportivos 1,2 y 7 Dirección talleres Abril noviembre talleres
Directora de
estudios,
9 docentes y
coordinador de Día del Logro del área de
Ejecución del Proyecto Inglés Interactivo 1y2 Dirección inglés marzo noviembre inglés
Directora de Consolidado de las fichas de
10
Monitoreo de la práctica pedagógica 4 Dirección estudios junio-julio julio monitoreo
Directora de setiembre Consolidado de las fichas de
11
Monitoreo de la práctica pedagógica 4 Dirección estudios -octubre octubre monitoreo
Directora de
12
Informes de Evaluación del PAT 8 Dirección estudios julio diciembre Informe
Directora de
estudios y
13
coordinadores Exposición de temas de
Grupos de estudio dentro de cada área 1 Dirección de área abril noviembre estudio
Directora de
14 Nivelación de estudiantes con dificultades estudios y Asistencia de estudiantes en
en el logro de aprendizajes 1 Dirección docentes abril diciembre contrahorario
Directora de
Acompañamiento a los estudiantes de estudios, Fichas de entrevistas a
15
parte del tutor o tutora y comunicación Psicopedagoga y estudiantes y padres de
con los padres de familia 2 Dirección tutores marzo diciembre familia
Directora de
estudios,
16 docentes, Feria de ciencia y Tecnología,
Participación en los concursos organizados coordinadores ONEM, concurso José María
por MINEDU 1y2 Dirección de áreas y UGEL abril noviembre Arguedas
173
Directora de
estudios y
17
Participación en los juegos deportivos docentes de Participación en
escolares 1, 2 y 7 Dirección taller abril noviembre campeonatos interescolar
Directora de
Participación en los juegos florales
18 estudios y Asistencia a los eventos en el
escolares
1,2 y 7 Dirección docentes abril noviembre área a concursar
Directora de
Participaciónen concurso organizado por
19 estudios y Proyectos elaborados por los
INFOPUC
1y2 Dirección docentes de EPT abril octubre estudiantes para el concurso
Directora de
estudios,
20 psicopedagoga,
Capacitación de docentes y padres de tutores, padres Exposición de docentes y
familia a cargo del programa de vida 1,2 y 7 Dirección de familia abril noviembre padres de familia
Directora de
estudios ,
21 coordinadores Día de logro de las áreas
Ejecución del plan de trabajo de cada área 1,2,3,4,5,6,7, de área y curriculares en el marco de
curricular 8 Dirección docentes abril diciembre clausura del año escolar
Directora de
estudios,
Tercera jornada de reflexión, balance y psicopedagoga,
22
rendición de cuentas tutores,docente
s y padres de análisis de estadística de
1,2 y 7 Dirección familia octubre octubre resultados y plan de mejora
Directora de
Última jornada de reflexión, balance y estudios,
23 rendición de cuentas en relación a los psicopedagoga,
compromisos e indicadores de gestión 1,2,3,4,5,6,7, tutores,
8 Dirección docentes y diciembre diciembre Estadística final
174
padres de
familia
Coordinadora
del
departamento
24
de Pastoral,
Jornadas espirituales para estudiantes de Psicopedagogía septiembr
primer a quinto grado, una vez al año 1,2 y 7 Dirección y tutores abril e Fotografías y filmaciones
Departamento
de TOE y
25
Charlas para padres de familia, una por personal
bimestre 7 Dirección especializado abril octubre Control de asistencia de PPFF
175
ANEXO
FICHAS DE MONITOREO Y
SUPERVISIÓN
176
FICHA N° 01.1
FICHA DE AUTOEVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EN LA SESIÓN DE
APRENDIZAJE
Para uso interno en la Institución Educativa
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
DIRECCIÓN: UGEL:
NIVEL DE AVANCE
Logrado Cumple con lo previsto en el ítem 3
En proceso Cumple parcialmente con los requerimientos del ítem 2
En inicio Cumple en un nivel incipiente con los requerimientos del ítem. 1
COMPROMISO 4: Uso Pedagógico del tiempo en las sesiones de aprendizaje Datos a ser
registrados sobre el desempeño en aula y la revisión del documento de planificación, según
corresponda:
Complete los ítems 01 - 03 sobre el desempeño en el aula. Valoración
Utilizo mayor tiempo en actividades pedagógicas, que generan aprendizajes
01 significativos en mis estudiantes, sobre las no pedagógicas, durante la sesión de
aprendizaje. 1 2 3
Dosifico el tiempo de las actividades pedagógicas teniendo en cuenta las
02
características de los procesos pedagógicos. 1 2 3
Cumplo y respeto el horario establecido para el área curricular, de acuerdo a los
03 planes curriculares de mi I.E. (Inicial y Primaria) y respeto el número de horas 1 2 3
establecido según la RSG 2378-2014-MINEDU (Secundaria).
Complete el ítem 04 referido a la planificación. Valoración
Planifico mis actividades pedagógicas (carpeta pedagógica) dosificando el tiempo en la
04 sesión de aprendizaje de modo que responda a los procesos pedagógicos.
1 2 3
Sub total 4 8 12
177
COMPROMISO 5: Uso de herramientas pedagógicas por los profesores durante las sesiones de
aprendizaje Datos a ser registrados sobre el desempeño en el aula y la revisión del documento
de planificación.
Complete los ítems 05 – 10 sobre el desempeño en el aula. Valoración
Problematizo y/o planteo el reto o conflicto cognitivo según las orientaciones de las
05
Rutas de Aprendizaje. 1 2 3
Comunico con claridad el propósito de la sesión y las actividades previstas, según
06 las orientaciones de las Rutas de Aprendizaje y el documento de Orientaciones
Básicas para la Programación Curricular. 1 2 3
Desarrollo estrategias, basadas en las Rutas de Aprendizaje, para recoger saberes y
07
generar nuevos aprendizajes, teniendo en cuenta, el enfoque de área. 1 2 3
Acompaño a los estudiantes según su ritmo de aprendizaje teniendo en cuenta sus
08 intereses y necesidades, utilizando para ello las orientaciones planteadas en las
Rutas de Aprendizaje. 1 2 3
Teniendo en cuenta las competencias y capacidades de las Rutas de Aprendizaje
09 de su área, ejecuto procesos de evaluación formativa y/o sumativa a los/as
estudiantes en la sesión de aprendizaje. 1 2 3
Adecúo, si es necesario, las estrategias metodológicas de las Rutas de aprendizaje
10
en función de las necesidades e intereses de los estudiantes. 1 2 3
(*) COMPROMISO 7: Gestión del clima escolar en la Institución Educativa Datos a ser
registrados mediante la observación según corresponda.
Complete los ítems 01-03 sobre el desempeño en el aula. Valoración
Escucho y dialogo con atención a los estudiantes, en el momento oportuno y de
01
manera equitativa, de acuerdo a sus necesidades de aprendizaje. 1 2 3
Reconozco el esfuerzo individual o grupal de los estudiantes mediante una
02
comunicación estimulante y/o positiva (mediante palabras o gestos motivadores). 1 2 3
178
Promuevo relaciones horizontales, fraternas, colaborativas entre los estudiantes
03
creando un clima de confianza y armonía. 1 2 3
Sub total
(*): Los datos que resulten de ésta tabla, no se tomarán en cuenta en la valoración de la matriz de monitoreo
de los compromisos 4,5 y 6 que corresponde a la segunda parte del Aplicativo en Excel. Dicha información se
tomará en cuenta para evidenciar el clima que se desarrolla dentro de la sesión de aprendizaje.
Comentarios
Compromisos
Puntaje
Compromisos En inicio En proceso Logrado
Compromiso 4: 4 8 12
Compromiso 5: 8 16 24
Compromiso 6: 4 8 12
Total 16 32 48
179
FICHA N° 01 (VISITA A IIEE)
MONITOREO: FICHA DE MONITOREO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE
Para uso interno en la Institución Educativa
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
DATOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:
DIRECCIÓN: UGEL:
6.
Denominación
de la sesión:
7. Nivel Primaria ( Secund. ( 8. Grado(s) o
Inicial ( ) 9. Sección:
educativo: ) ) año(s) en el aula:
Tarde ( 7. Duración de la sesión
6. Turno M Mañana ( ) _______ hrs., ______min.
) observada:
NIVEL DE AVANCE
Logrado Cumple con lo previsto en el ítem 3
En proceso Cumple parcialmente con los requerimientos del ítem 2
En inicio Cumple en un nivel incipiente con los requerimientos del ítem. 1
Inicio En proceso logrado
16 17-32 33-48
180
acuerdo a los planes curriculares de cada I.E. (Inicial y Primaria) y respeta el 1 2 3
número de horas establecido según la RSG 2378-2014-MINEDU (Secundaria)
Complete el ítem 05 referido a la planificación. Valoración
El/la docente planifica sus actividades pedagógicas (carpeta pedagógica) dosificando el
04 tiempo en la sesión de aprendizaje de modo que responda a los procesos pedagógicos.
1 2 3
Sub total 4 8 12
COMPROMISO 5: Uso de herramientas pedagógicas por los profesores durante las sesiones de
aprendizaje Datos a ser registrados mediante la observación y la revisión del documento de
planificación, según corresponda
Complete los ítems 05 – 10 mediante la observación de la sesión. Valoración
El/la docente problematiza y/o plantea el reto o conflicto cognitivo según las
05
orientaciones de las Rutas de Aprendizaje. 1 2 3
El/la docente comunica con claridad el propósito de la sesión y las actividades
06 previstas, según las orientaciones de las Rutas de Aprendizaje y el documento de
Orientaciones Básicas para la Programación Curricular. 1 2 3
El/la docente desarrolla estrategias, basadas en las Rutas de Aprendizaje, para
07 recoger saberes y generar nuevos aprendizajes, teniendo en cuenta, el enfoque de
área. 1 2 3
El/la docente acompaña a los estudiantes según su ritmo de aprendizaje teniendo en
08 cuenta sus intereses y necesidades, utilizando para ello las orientaciones
planteadas en las Rutas de Aprendizaje. 1 2 3
El/la docente teniendo en cuenta las competencias y capacidades de las Rutas de
09 Aprendizaje de su área, ejecuta procesos de evaluación formativa y/o sumativa a
los/as estudiantes en la sesión de aprendizaje. 1 2 3
El/la docente adecúa si es necesario las estrategias metodológicas de las Rutas de
10
aprendizaje en función de las necesidades e intereses de los estudiantes. 1 2 3
Complete los ítems 11 – 12 se monitorea mediante la revisión del documento de
planificación, al final de la observación de la sesión. En caso no se cuente con ningún Valoración
documento de planificación deberá marcar “En inicio”.
El/la docente cuenta con su planificación curricular (carpeta pedagógica) en la que
incluye actividades pedagógicas en el marco de los procesos pedagógicos y el
11
enfoque del área planteados en las Rutas de Aprendizaje y el documento de
Orientaciones Básicas para la Programación Curricular. 1 2 3
El/la docente presenta en su planificación curricular criterios que respondan al
12
proceso de evaluación formativa y/o sumativa. 1 2 3
Sub total 8 16 24
181
(*) COMPROMISO 7: Gestión del clima escolar en la Institución Educativa Datos a ser
registrados mediante la observación según corresponda.
Complete los ítems 01-03 mediante la observación de la sesión Valoración
El/la docente escucha y dialoga con atención a los estudiantes, en el momento
01
oportuno y de manera equitativa, de acuerdo a sus necesidades de aprendizaje. 1 2 3
El/la docente reconoce el esfuerzo individual o grupal de los estudiantes mediante
02
una comunicación estimulante y/o positiva (mediante palabras o gestos motivadores). 1 2 3
El/la docente promueve relaciones horizontales, fraternas, colaborativas entre los
03
estudiantes creando un clima de confianza y armonía. 1 2 3
Sub total
(*): Los datos que resulten de ésta tabla, no se tomarán en cuenta en la valoración de la matriz de monitoreo
de los compromisos 4,5 y 6 que corresponde a la segunda parte del Aplicativo en Excel. Dicha información se
tomará en cuenta para evidenciar el clima que se desarrolla dentro de la sesión de aprendizaje.
Comentarios
Compromisos
Puntaje
Compromiso 4: 4 8 12
Compromiso 5: 8 16 24
Compromiso 6: 4 8 12
Total 16 32 48
182
FICHA DE MONITOREO A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL EJECUTADA POR LA UGEL 06 -2014
Director(a): Condición: N( ), E( )
Institución Educativa: Fecha de visita:
Red Educativa: Distrito:
Modalidad/Forma: EBR( ) , EBE( ), EBA ( ), CETPRO ( ) Nivel EBR: I( ) , P ( ), S ( )
Tipo de Gestión: Pública ( ), Privada ( ) Teléfono:
183
14 Comunica y propicia la participación de los
docentes en Talleres organizados por el
MINEDU/DRELM/UGEL.
15 Promueve la inscripción de los docentes en el
Portal Perúeduca.
RECONOCIMIENTO DESEMPEÑO DOCENTE
16 Comunica y promueve la participación de los
docentes en el reconocimiento Palmas
Magisteriales.
17 Comunica y promueve la participación de los
docentes en el reconocimiento Maestro que
deja huellas.
18 Su I.E. cuenta con docentes reconocidos por
resultados 2013(ECE y otros concursos).
19 Comunica y promueve la participación de los
docentes en el reconocimiento de la Buena
Escuela.
PLANIFICACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE CONCURSOS CONVOCADOS POR EL
MINEDU/DRELM /UGEL
20 Comunica y participa en los Juegos Deportivos
Nacionales
21 Comunica y participa en los Juegos Florales
Nacionales
22 Comunica y participa en la FENCYT
23 Comunica y participa en la ONEM
24 Comunica y participa en el Concurso de
Narrativa y Ensayo JMA
25 Comunica y participa en la Evaluación Censal
2º de Primaria y 5º de Secundaria
ENFOQUE AMBIENTAL
26 Promueve la elaboración y la implementación
del Plan de Enfoque Ambiental/RD
considerando los siguientes componentes:
Gestión Institucional
Gestión Pedagógica
Educación en Salud
Gestión en Ecoeficiencia
Gestión de riesgo
RD de Reconocimiento del Comité Ambiental.
27 Promueve la elaboración y la implementación
del Plan de Gestión de Riesgos y desastres/RD.
RD de conformación de Comisión de Gestión
de Riesgos.
28 Promueve la elaboración y la implementación
del Plan de Contingencia/RD
29 Presenta los reportes de simulacro
184
2. GESTIÓN INSTITUCIONAL CENTRADA EN EL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES
ESCALA VALORATIVA
38- 30 MB (muy bien)
29 – 21 B (bien)
20 – 12 R(Regular)
11- 0 D (deficiente)
Observaciones: -------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
……………………………. ………………………………….
FIRMA DEL DIRECTOR FIRMA DEL ESPECIALISTA
185
ÁREA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA UGEL 06
FICHA DE MONITOREO AL SUB DIRECTOR ADMINISTRATIVO
I. DATOS INFORMATIVOS:
186
27 Actas de subsanación y de recuperación
28 Actas de evaluación de años anteriores
29 Consolidado mensual de Inasistencia y tardanzas
30 Consolidado de acciones realizadas en caso de
reincidencia de inasistencia y tardanza del
personal(Medidas correctivas)
31 Control de Licencias y permisos actualizados
Escalafón interno actualizado
32 Rol de vacaciones aprobado del personal
directivo y administrativo
33 Horario de trabajo y atención del personal
directivo
34 Horario de atención al público
2. INFRAESTRUCTURA
ASPECTOS A VERIFICAR SI (1) NO OBSERVACIÓN
(0)
La Institución realizo:
35 Mantenimiento Preventivo
36 Planes de evacuación y señalización
37 Limpieza de aulas, patio, SS. HH., y pasadizo
38 Conservación de fachada y ventanas
39 Conservación del área verde
40 Saneamiento del local escolar
3. ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS Y FINANCIAMIENTO
ESCALA VALORATIVA
45- 35 MB (muy bien)
34 – 24 B (bien)
23 –13 R(Regular)
12 - 0 D (deficiente)
RECOMENDACIONES:
....................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
---------------------------------------- ----------------------------------------
Director Especialista
187
ÁREA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA UGEL 06
I. DATOS INFORMATIVOS:
Apellidos y nombres: Condición: N( ), C( )/RD N°
Institución Educativa: Tiempo de servicios:
Red Educativa: Distrito:
Fecha: Nivel EBR: I ( ), P ( ), S ( )
Tipo de Gestión: Pública ( ), Privada ( ) Teléfono:
ESCALA VALORATIVA
32- 25 MB (muy bien)
24 -17 B (bien)
16 -09 R(Regular)
08 - 0 D (deficiente)
II. PLANIFICACIÓN:
II. ORGANIZACIÓN:
188
IV. EJECUCIÓN:
V. CAPACITACIÓN:
Especialista
189
ÁREA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA UGEL 06
ESCALA VALORATIVA
32- 25 MB (muy bien)
24 -17 B (bien)
16 -09 R(Regular)
08 - 0 D (deficiente)
II. PLANIFICACIÓN:
III. ORGANIZACIÓN:
190
IV. EJECUCIÓN:
NO
ASPECTOS A VERIFICAR SI(1) OBSERVACIÓN
(0)
16 Las aulas y mobiliario escolar a su cargo están limpios y
ordenados.
17 Las áreas verdes y plantas a su cargo están regadas, limpias
y podadas.
18 Los servicios higiénicos a su cargo están limpios y bien
conservados.
19 Las áreas de oficinas administrativas a su cargo están
ordenadas y limpias.
20 El patio escolar y/ o pasadizos a su cargo están limpios.
21 Durante su labor de guardianía, y/o también labor de
servicio con limpieza de aulas a cargo.
22 Tiene criterio de austeridad y economía en el uso de los
materiales, sin desperdiciar materiales. Evidenciándose en el
cuaderno de recepción de materiales y equipos
23 Realiza sugerencias y aportes para mejorar su trabajo por
medio de documentos sustentatorios y los lleva a cabo
24 Tiene un registro de atención de los requerimientos de los
estudiantes, donde se evidencia la atención oportuna.
25 Integra comisiones de trabajo donde se relaciona con la
Directora, Subdirectores, estudiantes, Padres de familia y
con sus compañeros de trabajo.
26 Es disciplinado y se integra a todo el equipo de trabajo.
27 Está predispuesto a colaborar y ayudar sin esperar
compensación alguna.
28 Atento y cumple fuera de su jornada laborar en relación a
su labor acciones encomendadas por su jefe inmediato.
V. CAPACITACIÓN:
SI NO
ASPECTOS A VERIFICAR OBSERVACIÓN
(1) (0)
29 En los últimos 03 años se ha actualizado y/o capacitado
en el área de su desempeño.
30 Ha sido supervisado por su jefe inmediato superior o
Director
31 Genera un clima favorable de interrelación con su
compañeros de trabajo, estudiantes, autoridades y
padres de familia
32 Cuenta con un registro de trabajos realizados referente
a arreglos del sistema eléctrico, gasfitería, carpintería,
jardinería, entre otros.
191
RECOMENDACIONES:
....................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................
……………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…..
Especialista
192
ÁREA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA UGEL 06
ESCALA VALORATIVA
35- 27 MB (muy bien)
26 -18 B (bien)
17 -10 R(Regular)
09 - 0 D (deficiente)
I. DATOS INFORMATIVOS:
II. PLANIFICACIÓN:
SI NO
ASPECTOS A VERIFICAR OBSERVACIÓN
(1) (0)
Cuenta con:
1 Plan Anual de Trabajo y cronograma de actividades
2 Normas de convivencia y Paz Escolar aprobado
3 El Reglamento Interno
4 Compendio de normas actualizado
5 Organigrama organizacional y especifico
6 Calendario Cívico escolar
III. ORGANIZACIÓN:
193
14 Área específica para la atención al usuario
15 Manual de Funciones específicas a cumplir en la I. E.
16 Registro consolidado del comportamiento de los
estudiantes por grado y secciones a su cargo.
17 Registro de visitas de los padres de familia.
IV. EJECUCIÓN:
V. CAPACITACIÓN:
NO
ASPECTOS A VERIFICAR SI(1) OBSERVACIÓN
(0)
31 En los últimos 03 años se ha capacitado y/o actualizado para
el ejercicio de sus funciones
32 Reconoce tipos de liderazgo y/o estrategias de manejo de
grupo.
33 Ha sido supervisado por su jefe inmediato superior o Director
34 Genera un clima favorable hacia sus pares, estudiantes,
docentes, autoridades y padres de familia.
35 Está capacitado en la aplicación normativa sobre violencia
escolar.
194
RECOMENDACIONES:
....................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................
……………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………
Especialista
195
ANEXO
DOCENTE:…………………………………………….. FECHA:………………………….
GRADO:………….SECCIÓN:………………. HORA DE INICIO:…………………………..
HORA DE TÉRMINO:……………..………
ÁREA
CURRICULAR:…………………………………..
NOMBRE DE LA UNIDAD DIDÁCTICA:…………………………………………………..
UNIDAD DE APRENDIZAJE ( )
PROYECTO ( )
MÓDULO ( )
196
Evaluación de los aprendizajes SI NO
01 Formula indicadores de logro en relación al
uso del recurso TIC
02 Promueve la autoevaluación y coevaluación
entre estudiantes
03 Crea instrumentos para registrar los logros
y dificultades de los estudiantes con el uso
del recurso TIC
04 Fomenta una evaluación formativa continua
sobre el uso responsable del internet u otro
recurso TIC
05 Emplea la intranet para evaluar los
aprendizajes
APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES SI NO
01 Son atentos y respetuosos ante la
participación de los demás (docente y
compañeros de clase)
02 Son colaboradores y solidarios al trabajar
en equipo
03 Muestran seguridad al trabajar y explicar lo
que desean
04 Muestran seguridad para preguntar si algo
no les quedó claro
05 Emplean los recursos TIC para realizar sus
tareas
06 Nombran correctamente los recursos TIC
empleados
07 Aprovechan los contenidos del Portal
educativo
08 Respetan los conceptos éticos cuando
emplean la intranet y/o internet en el
diseño de sus productos
09 Socializan el trabajo realizado con su grupo
a través del e-mail
10 Respetan la producción de sus compañeros
de aula y emiten críticas constructivas.
197
MODELO DE LISTA DE COTEJO DE DOCUMENTO BÁSICOS DE GESTIÓN PEDAGÓGICA DEL DOCENTE
NIVEL SECUNDARIA - 2015
I. DATOS INFORMATIVOS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA:…………………………………………………………………………..TELEF:………………… RED EDUCATIVA:………
INSTRUMENTO DE
PROGRAMACION
PLAN TUTORIAL
MONITOREADO
N° APELLIDOS Y NOMBRES ÁREA CURRICULAR
OBSERVACIÓN
APRENDIZAJE
PLAN LECTOR
EVALUACIÓN
SESIÓN DE
ANUAL
1
____________________________________ _______________________________
198
HORARIO DE CLASES
HORA DE
199
HORARIO DE CLASES
HORA DE
200
PLAN ANUAL DE TRABAJO-ÍNDICE
Páginas
PRESENTACIÓN 2
I.- DATOS GENERALES 3
II.- BASES LEGALES 3-4
III.- OBJETIVOS
3.1 Generales 4
3.2 Específicos 5
3.3 Estratégicos 6
IV.- IDENTIDAD
Misión 6
Visión 7
Valores Institucionales 7
V.- BREVE RESEÑA HISTÓRICA 8
VI.- METAS INSTITUCIONALES
Ocupación 9
Físicas 9-11
Monitoreo y asesoría 11
VII.- DIAGNÓSTICO, OBJETIVOS Y METAS POR CADA
COMPROMISO DE GESTIÓN ESCOLAR
Compromiso 1: Progreso anual de los aprendizajes de
todas y todos los estudiantes de la Institución Educativa 12-13
COmpromiso 2: Retención anual e interanual de 14-15
Estudiantes en la Institución Educativa.
Compromisos 3 y 4: Cumplimiento de la calendarización
planificada por la Institución Educativa y Uso
pedagógico del tiempo en las sesiones de aprendizaje. 16-24
Compromiso 5: Uso de herramientas pedagógicas
por los profesores durante las sesiones de aprendizaje. 25-26
Compromiso 6: Uso de materiales y recursos educativos
durante la sesión de aprendizaje. 27-28
Compromiso 7: Gestión del clima escolar en la I. E. 29-31
Compromiso 8: Implementación del Plan Anual de
Trabajo (PAT) con participación de la comunidad educativa. 32-33
201
C) Balance del Año Escolar y Responsabilidad por
Los resultados
Balance del año escolar y rendición de cuentas
Jornadas de reflexión, balance y rendición de cuentas 49-50
Monitoreo y acompañamiento en la aplicación de
Enfoques metodológicos propuestos en las rutas de
Aprendizaje, OTP y DCN modificado. 51
Actividades para la distribución de materiales
educativos. 52
Actividades para conservación e implementación de
medios y recursos educativos 52-53
Actividades para generar condiciones favorables
a los aprendizajes 54-58
IX.- DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO EN LAS II.EE.
Calendarización del Año Escolar 59
Cuadro de distribución de secciones y horas de clase 61-66
X.- COMPROMISOS 68-69
XI.- PRESUPUESTO 70-71
XII.- ANEXOS
Actividades de CONEI 73
Actividades de la APAFA y de los Comités de Grado 74
Comisiones de Trabajo 75-76
Calendario Cívico Escolar 77
Organización Interna 78
Proyectos de Innovación-Resumen 79-80
Capacitación del personal docente y administrativo 81-83
Una Disciplina para la Convivencia 84-88
Informática –INFOPUC 89-93
Incorporación de las TICs/Aula de Innovación/Laptop XO 94-96
Inglés Interactivo 97-100
Tutoría -Plan Anual 101-110
Charlas sobre Orientación Sexual y prevención del 111-112
Consumo de Drogas
Pastoral del alumno y familiar 113-118
Talleres Productivos, Artísticos y Deportivos 119-120
Proyecto de Urbanidad 121-124
Festival deportivo recreativo esperancino 125-126
Proyecto Ecológico “Mi planeta mi hogar” 130
Planes
Plan del buen inicio del año escolar 2015 131-135
Plan de Convivencia Escolar Democrática 137-150
Plan de Monitoreo, Supervisión y Evaluación 151-162
Matriz elaborado con el aplicativo Excel
Objetivos y Metas 164-169
Cronograma de Actividades 170-175
Fichas de Monitoreo y Supervisión 177-199
Horario Escolar 200-201
202
203
204