Orden de Contenidos Programa Analitico Fase 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 62

CAMPO FORMATIVO LENGUAJES

Descripción general del campo formativo

Los lenguajes son herramientas para satisfacer diversas necesidades e intereses; son construcciones sociales dinámicas
que contribuyen al desarrollo cognitivo, emocional y valoral al utilizarlos las personas entre sí; es decir, para relacionarse
consigo mismos y con el mundo. Contribuyen a diversos cometidos, tales como expresar, informar, apelar, crear vínculos,
nombrar al mundo, generar identidades personales y grupales, desarrollar conceptos, dialogar, pensar, reflexionar sobre
el propio pensamiento y recrearse con los diversos lenguajes. Entre los lenguajes, algunos son propiamente lenguas o
idiomas y en ellos predomina la convencionalidad; pero hay otros lenguajes, entre ellos los artísticos, y en estos últimos
predomina la creatividad.

El objeto aprendizaje de este campo formativo son los lenguajes y se abordan a través de su empleo reflexivo; esto es,
las prácticas sociales de los lenguajes, considerando procesos graduales de acuerdo con las características de edad,
contexto y desarrollo de niñas, niños y adolescentes.

Las prácticas sociales del lenguaje son parte de las culturas; constituyen un saber comunitario dinámico que ha ido
estableciendo cómo se debe decir lo que hay que decir, según circunstancias y propósitos, e implican géneros
discursivos que modelan aquello que se dice. Estas prácticas varían según los ámbitos y las comunidades donde se
emplean, incluso según la época; dependiendo del momento histórico de una lengua, las prácticas sociales del lenguaje
pueden incluir prácticas letradas, en ellas coexiste la oralidad y el empleo de diferentes tipos de textos escritos. Sin
embargo, esto último es un hecho generalmente incipiente para las lenguas indígenas, que hay que ir revirtiendo.
Las prácticas sociales de los lenguajes se emplean en distintos ámbitos o sectores de la actividad humana en tanto
objeto de aprendizaje, en gran parte en la escuela, pero también fuera de ella.

Estos ámbitos son dinámicos como el caso de las lenguas indígenas que están generando prácticas letradas que deben
auspiciarse desde la escuela como ámbito de la vida escolar; asimismo, las tecnologías digitales siguen configurando
nuevas prácticas sociales que pueden variar según los contextos. Por todo lo anterior, el lenguaje requiere de un
aprendizaje situado, acorde con esas prácticas; su enseñanza en la escuela apela a la pericia del personal docente para
identificar las prácticas sociales usuales o necesarias del entorno de sus alumnas y alumnos, a fin de concretar los
contenidos de este programa.

Según las particularidades de cada comunidad, al trabajar este campo formativo el personal docente organizará las
lenguas presentes en la escuela de acuerdo con el perfil sociolingüístico de los alumnos para distribuir el aprendizaje de
primeras y segundas lenguas, ya sea: el español, las lenguas indígenas, los lenguajes artísticos, el inglés como lengua
extranjera y, en su caso la lengua de señas que utilicen. En el campo formativo de Lenguajes se desarrollan la oralidad
y/o su equivalente de señas, la lectura y la escritura, así como la interacción que se da entre ellas, en las lenguas
correspondientes.

En este sentido, se plantea que en educación preescolar las niñas y niños reciban enseñanza en su lengua materna;
mientras que en la educación primaria y secundaria, se pueda avanzar en el desarrollo de una segunda lengua,
especialmente en niñas, niños y adolescentes indígenas, lo anterior como se establece en la Estrategia Nacional para la
Enseñanza de las Lenguas y Culturas Indígenas y Afromexicanas, la cual considera diversas propuestas de atención,
según los diferentes escenarios sociolingüísticos en los que se encuentren las y los estudiantes, en los cuales la
heterogeneidad de las lenguas y del grado de dominio de las mismas está presente.
Por lo tanto, para el caso de las comunidades donde conviven diversas lenguas nacionales, es imprescindible considerar
la equidad en la enseñanza y el empleo de estas, así como la valoración sin distingos de ellas. Son lenguas nacionales
tanto las lenguas indígenas como el español y la lengua de señas mexicana. Hay que recordar que, aunque las niñas y
los niños lleguen a la escuela con una adquisición avanzada de su lengua oral materna, la escuela tiene que contribuir
mucho a la continuidad de su desarrollo. Por eso, no es aceptable la idea de que la enseñanza debe enfocarse
prioritariamente en la castellanización en el caso de los niños hablantes de lenguas originarias. Desde hace muchos años
el español se ha impuesto y ha venido desplazando a las lenguas indígenas, pero la escuela tiene ahora la misión
histórica de propiciar una formación justa, en la cual se valoren todas las lenguas por igual y se generen tanto
oportunidades de uso, como actitudes positivas hacia su empleo, dentro y fuera de la escuela.

La enseñanza de la lengua oral y escrita se refuerza con los contenidos de este campo y su uso en los otros tres, por lo
que se requiere de la integración en el manejo de estos como se ha señalado en el panorama general de la fase. La
oralidad y la escritura son caminos para abordar conocimientos, por lo que no tiene sentido postergar o dedicar menos
atención a la enseñanza de unos contenidos sobre otros hasta que haya dominio de la escritura. Asimismo, la enseñanza
y utilización de lo oral y lo escrito han de amalgamarse en la escuela, como ocurren naturalmente, y no abordarse en
estancos separados.

También son objeto de conocimiento, uso y reflexión en este campo formativo los símbolos, signos y diversos lenguajes
que implican la producción y/o el empleo de imágenes, sonidos, gestos, posturas, movimientos corporales, materiales
diversos, comestibles; todo lo cual lleva a menudo a la búsqueda de lo estético y a su disfrute. Esto implica una formación
artística que ha de desarrollarse entretejida con diversos contenidos formativos y con el empleo de las lenguas.
Hay que tomar en cuenta que, además de las lenguas nacionales, existen grupos sociales en México que emplean
lenguas que en procesos migratorios ancestrales o recientes trajeron de otros países; o que hay quienes emplean
sistemas de escritura como el Braille. Desde lo educativo hay que evitar la discriminación y propiciar la inclusión sin la
pérdida de identidad.

Mediante la oralidad, lectura, escritura, sensorialidad, percepción y composición, las niñas, los niños y las y los
adolescentes, tendrán la oportunidad de explorar, experimentar y producir creaciones individuales o colectivas que
entrelacen los diferentes contextos en los que se desenvuelven para que reconozcan, comprendan y usen la diversidad
de formas de comunicación y expresión, donde relacionan signos con significados, a través de sistemas lingüísticos,
visuales, gestuales, espaciales y aurales o sonoros.

Finalidades del campo formativo para la educación preescolar, primaria y secundaria

Este campo está orientado a que niñas, niños y adolescentes adquieran y desarrollen de manera gradual, razonada,
vivencial y consciente, desde preescolar hasta el término de la educación secundaria, un conjunto de saberes,
conocimientos y habilidades, para que:

1. Utilicen ampliamente una o más lenguas, dependiendo de su contexto sociolingüístico, tanto en lo oral o en el empleo
de señas. como en lo escrito; en distintas funciones para satisfacer diversas necesidades e intereses.
2. Participen en las prácticas sociales de los diversos ámbitos de la vida social de sus comunidades, empleando
adecuadamente distintos géneros discursivos y tipos de texto que sean pertinentes.
3. Sean capaces de conversar en situaciones formales e informales; planteen con claridad y asertividad sus opiniones,
dialoguen con base en argumentos, expresen las posibles diferencias ante la opinión de otros, tomen acuerdos
colectivos; todo en un marco del respeto mutuo.
4. Valoren positivamente tanto las lenguas propias de su comunidad, como cualquier otra, independientemente de que
sean o no hablantes de esta, manifestando orgullo por las propias lenguas y respetando cabalmente las variaciones
lingüísticas consustanciales a la diversidad étnica, cultural y lingüística.
5. Reflexionen sobre la veracidad de la información que circula en distintos medios, revisen más de un punto de vista y
tomen postura ante los temas a partir de estar informadas e informados.
6. Hacen uso reflexivo y crítico de las tecnologías digitales para fines comunicativos, de información y recreación.
7. Narren experiencias y acontecimientos; describen objetos, lugares, fenómenos, personas y otros seres vivos;
expresen sentimientos, sensaciones y pensamientos de forma respetuosa y reflexiva; sigan instrucciones o las
formulen para realizar distintos procesos y actividades; expongan información y pensamientos propios, y argumenten
sobre formas de entender algo y sobre opciones de actuación.
8. Desarrollen un gusto selectivo por textos literarios de su interés y puedan recrearse con ellos individual y
colectivamente, además de crear y compartir algunos.
9. Aprecien distintos lenguajes, que se despliegan en diversas manifestaciones culturales y artísticas; que sean capaces
de disfrutar una amplia gama de ellas, y que se expresen y participen creativamente en algunas.
10. Posean, tanto las y los estudiantes monolingües como bilingües, un conocimiento comunicativo, al menos elemental
de otra lengua nacional o extranjera.
11. Reflexionen sobre los recursos gramaticales, retóricos, expresivos y artísticos de las lenguas con las que interactúan,
para valorar su riqueza y mejorar la producción, interpretación y pertinencia de textos orales y escritos, tomando
conciencia, en su caso, de las diferencias entre lenguas.

Especificidades del campo formativo para la Fase 3

En la tercera fase de educación primaria se busca propiciar que las niñas y los niños avancen en el uso gradual y
continuo de múltiples lenguajes; en particular, la adquisición de la lengua escrita cobra relevancia respecto de otros,
porque comenzarán a formalizar la elaboración de ideas propias sobre las funciones y usos del lenguaje lo que les
permitirá reflexionar sobre sus convenciones, mediante actividades que conlleven la lectura y escritura en situaciones y
contextos lúdicos, estéticos, artísticos, de indagación, estudio u otros, así como desarrollar el pensamiento y las
habilidades comunicativas.

La adquisición de la escritura es un proceso que se realiza mediante la interacción directa con una diversidad de textos
con un propósito y un significado en el mundo cotidiano, a través de la lectura, escritura, representación, juego, estudio y
compartición, no por medio de la producción y reproducción sin sentido de textos. Dicho contacto con la escritura crea
ambientes para que las niñas y los niños formulen hipótesis sobre la escritura misma, y que las vayan poniendo a prueba
y ajustando a partir de la comprensión e interpretación.

Para planear actividades puede ser muy útil distinguir entre la alfabetización en sentido amplio y restringido. La
alfabetización en sentido amplio remite a la apropiación de los usos y prácticas sociales; es decir, a las finalidades y
formas culturales; mientras que en la alfabetización restringida se emplea la escritura entendida como el aprendizaje de
las letras y del sistema de escritura, como los métodos onomatopéyicos y el método Minjares. La segunda no puede
prosperar si no está inmersa en la primera; pretender enseñar las letras sin que al mismo tiempo se participe en prácticas
sociales letradas propician dificultades en el proceso de adquisición de la lengua escrita.

Por lo tanto, la labor del personal docente debe propiciar las maneras adecuadas para que sus alumnos y alumnas
participen en actividades comunicativas con la lengua escrita en la medida de sus posibilidades, aun cuando no dominen
la escritura alfabética. Al mismo tiempo, tienen el reto de ayudar a los aprendices a incrementar sus conocimientos sobre
las letras y su empleo, aprovechando las mismas actividades comunicativas.

Asimismo, es necesario que las maestras y los maestros diferencien entre el aprendizaje de las letras y del sistema de
escritura. Las letras son elementos del sistema de escritura, así como lo son también otros signos; pero un sistema
implica considerar cómo se relacionan y funcionan sus elementos. Comprender la manera en que funcionan las letras en
un sistema de escritura alfabético es un proceso de larga duración, en el cual los niños y las niñas van elaborando y
reelaborando sus propias ideas; ese proceso no puede ser sustituido por la enseñanza explícita de las letras. Algunos
niños pueden conocer muchas letras sin comprender su funcionamiento en el sistema, aunque a veces no lo manifiestan
y utilizan unas pocas a su manera.

En contextos de diversidad lingüística, los niños y las niñas pueden llegar a la escuela con grados muy diversos de
manejo de las lenguas orales que están presentes en su entorno, y la enseñanza que se les brinde para apropiarse de
otras lenguas debe tener en cuenta la heterogeneidad de sus conocimientos previos. En dichos contextos, se requiere de
una alfabetización donde la lengua materna ha de ser la principal vía para el aprendizaje de la lectura y la escritura, y la
segunda lengua ha de ser objeto de aprendizaje tanto en lo oral como en lo escrito. En todo caso, es fundamental que los
aprendizajes se basen en el empleo con significado de la escritura, evitando el manejo de letras solo en el plano de la
sonoridad. Cabe notar que los niños y las niñas siguen un solo proceso para comprender el sistema de escritura
alfabético, pero necesitan información sobre los elementos particulares de la escritura de cada lengua.

En cuanto a los lenguajes artísticos las niñas y los niños han de comprender, mediante experiencias constantes, sus
respectivas características, interacciones e intenciones para crear e interpretar distintas producciones, promoviendo la
exploración y combinación de sus elementos y cualidades: punto, línea, forma, color, textura, duración, timbre, silencio,
movimiento, espacio, entre otros.

En síntesis, el empleo de los lenguajes ocurre en los ámbitos escolar, familiar y comunitario, para lo cual resulta esencial
que las y los docentes promuevan actividades, en distintas lenguas (español, lenguas indígenas y de señas), situaciones
y contextos, que permitan que las niñas y los niños se sensibilicen, exploren, cuestionen, anticipen, reflexionen,
dialoguen, comparen, infieran y encuentren otras formas de interactuar con manifestaciones culturales y artísticas, y con
su entorno natural y social.
CAMPO FORMATIVO SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO

Descripción general del campo formativo

Todos los grupos humanos han buscado conocer todo aquello que les rodea y conforma su entorno natural y
sociocultural, a partir de su curiosidad e interés por explorarlo. Especialmente, las niñas, niños y adolescentes que
interactúan con el entorno y el mundo desarrollan experiencias y construyen saberes que se amplían y diversifican, por lo
que es importante que reconozcan la existencia de diferentes caminos para construir conocimientos, usarlos y
compartirlos.

En este sentido, el objeto de aprendizaje de este campo es la comprensión y explicación de los fenómenos y procesos
naturales tales como el cuerpo humano, los seres vivos, la materia, la energía, la salud, el medio ambiente y la
tecnología, desde la perspectiva de diversos saberes y en su relación con lo social, articulando el desarrollo del
pensamiento matemático a este fin.

Los saberes provienen de conocimientos y prácticas específicas construidos en diversos contextos incluyendo el
conocimiento científico y matemático, mismos que conforman un acervo social y cultural que se refiere a las distintas
maneras de pensar, expresar, representar y hacer de las personas que determinan la pertenencia a una comunidad o a
un grupo social.

Las ciencias son construcciones, entre muchas posibles, para explicar la realidad natural, que a su vez está condicionada
por factores culturales e históricos. En tanto construcción cultural no se puede afirmar que sea superior a otros sistemas
de conocimientos, ya que cada explicación puede ser adecuada según el contexto en el que se aplique.
Por esta razón y desde una perspectiva plural, se plantea la necesidad de que la enseñanza científica forme en las y los
estudiantes la capacidad de analizar distintas concepciones del mundo y aprender a tomar decisiones sobre la
explicación más adecuada para comprender.

Los saberes provienen de conocimientos y prácticas específicas construidos en diversos contextos incluyendo el
conocimiento científico y matemático, mismos que conforman un acervo social y cultural que se refiere a las distintas
maneras de pensar, expresar, representar y hacer de las personas que determinan la pertenencia a una comunidad o a
un grupo social. Las ciencias son construcciones, entre muchas posibles, para explicar la realidad natural, que a su vez
está condicionada por factores culturales e históricos. En tanto construcción cultural no se puede afirmar que sea superior
a otros sistemas de conocimientos, ya que cada explicación puede ser adecuada según el contexto en el que se aplique.

Por esta razón y desde una perspectiva plural, se plantea la necesidad de que la enseñanza científica forme en las y los
estudiantes la capacidad de analizar distintas concepciones del mundo y aprender a tomar decisiones sobre la
explicación más adecuada para comprender la realidad de manera compleja y posibilite el desarrollo del pensamiento
crítico en las y los estudiantes.

En este marco, el pensamiento científico representa un modo de razonamiento que implica relaciones lógicas de
conocimientos fundados en el desarrollo de habilidades para indagar, interpretar, modelizar, argumentar y explicar el
entorno.

Lo anterior se articula con el desarrollo del pensamiento matemático, abriendo paso a organizar la ciencia/matemática
escolar desde la interpretación de fenómenos y la resolución de problemas complejos. En este sentido, se plantea como
reto la posibilidad de articular en el aula las ideas científicas y las matemáticas, para dotar a los alumnos y alumnas de
herramientas conceptuales para enfrentar los complejos problemas del mundo actual.
También es necesario reconocer en este reto, que el aprendizaje de las matemáticas requiere -en varios casos- una
progresión seriada y específica, de ahí que los contenidos disciplinares se desplieguen en sí mismos y después se
brinden elementos para su articulación, la intención es que alumnos y alumnas vean las matemáticas como un cuerpo de
conocimiento sistemático y no sólo como conceptos y procesos inconexos. La potencia al establecer relaciones entre el
pensamiento matemático y el pensamiento científico en las experiencias personales facilita la transferencia y aplicación
de conocimientos a nuevas situaciones, y ayuda a encontrar un sentido más amplio a los aprendizajes.

Por tanto, hay que reconocer que las actividades de aula que ayudan a definir la actividad científica escolar son aquellas
enfocadas en el desarrollo de procesos como “la construcción de teorías y modelos (modelización), la recogida y análisis
de datos provenientes de las observaciones o experimentos (indagación), y la evaluación de pruebas y construcción de
argumentos (argumentación). Esto supone que los estudiantes participen en actividades como la resolución de problemas
complejos que involucren dichos procesos para la construcción de conocimiento científico conectado a otras disciplinas”
(Badillo y Márquez, 2018:6).

De esta forma, el estudio de este campo aporta a la formación de una ciudadanía que cuente con conocimientos para
explicar, comprender e interpretar lo que sucede a su alrededor; para que participe en la resolución de problemas, al
tiempo que genere y exprese opiniones propias y contribuya en la transformación sustentable de la comunidad.

Finalidades del campo formativo para la educación preescolar, primaria y secundaria

Este campo está orientado a que niñas, niños y adolescentes adquieran y desarrollen de manera gradual, razonada,
vivencial y consciente, desde preescolar hasta el término de la educación secundaria, saberes en relación con los
fenómenos naturales, las matemáticas y su vinculación con lo social, lo que implica entre otros aspectos que:
1) Comprendan y expliquen procesos y fenómenos naturales en su relación con lo social a partir de la indagación;
interpretación; experimentación; sistematización; identificación de regularidades; modelación de procesos y
fenómenos; argumentación; formulación y resolución de problemas; comunicación de hallazgos; razonamiento y;
formulación, comparación y ejercitación de procedimientos y algoritmos.
2) Consideren el lenguaje científico y técnico como forma de expresión oral, escrita, gráfica y digital para establecer
nuevas relaciones, construir conocimientos y explicar modelos.
3) Reconozcan y utilicen diversos métodos en la construcción de conocimientos, para contrarrestar la idea de un método
único, tales como inductivo, deductivo, analítico, global, entre otros.
4) Tomen decisiones libres, responsables y conscientes orientadas al bienestar personal, familiar y comunitario
relacionadas con el cuidado de sí, de los otros y del medio ambiente, una vida saludable y la transformación
sustentable de su comunidad.
5) Asuman que los conocimientos científicos, tecnológicos y de los pueblos y comunidades son resultado de actividades
humanas interdependientes desarrolladas en un contexto específico, que están en permanente cambio, con alcances
y limitaciones, y se emplean según la cultura y las necesidades de la sociedad.
6) Establezcan relaciones sociales equitativas, igualitarias e interculturales que posibiliten el diálogo de saberes y el
desarrollo conjunto de conocimientos a favor de una mayor y más amplia comprensión del mundo natural.

Especificidades del campo formativo para la fase 3

En la Fase 3 de la educación básica es necesario que las y los docentes junto con niñas, niños, padres de familia,
autoridades locales y otros participantes, seleccionen situaciones reales acordes a la edad, contexto, características,
necesidades e intereses, en las que pongan en juego los conocimientos del campo formativo.
Niñas y niños desarrollan de manera más sistemática habilidades para observar, cuestionar, clasificar, comparar,
ordenar, analizar, describir, relacionar, inducir, verificar, conjeturar, modelar, contar, formular algoritmos, registrar;
además de fortalecer y fomentar valores y actitudes indispensables para relacionarse con la naturaleza y la sociedad de
una forma respetuosa. Las y los docentes, preferentemente de forma colegiada, deberán diseñar, organizar y desarrollar
actividades que den lugar a preguntas sencillas que para ser contestadas impliquen la recuperación de las experiencias
de NN, así como el trabajo en el aula, lo cual será la base para avanzar en la construcción de saberes en relación con los
fenómenos y procesos naturales en contextos específicos.

Secuenciar el conocimiento e integrarlo en juegos, proyectos o actividades del grupo, queda al criterio de las y los
docentes y de las necesidades de aprendizaje de niñas y niños. Los contenidos que se contemplan en esta fase incluyen
el cuerpo humano y la salud, el medio ambiente, los seres vivos, la materia, la energía, cambios y regularidades en el
entorno natural. Así como, la construcción inicial del sistema de numeración y operaciones de suma resta y multiplicación,
la introducción a las formas geométricas en el espacio y en el plano y la ubicación espacial, la introducción a la medición
de longitud, masa, capacidad y tiempo y la organización de la información en categorías, tablas y gráficas.

El abordaje de dichos contenidos implica partir de la curiosidad, interés e interrogantes de NN respecto a los procesos y
fenómenos naturales, así como ir de lo concreto y relacionarlo con sus vivencias, contextos y situaciones relevantes.

Con ello, se busca que paulatinamente las NN sean capaces de comprender la relación vital de interdependencia entre
los seres humanos y la naturaleza, así como la importancia de fortalecer prácticas, actitudes y valores que fomenten el
respeto, cuidado y protección de ésta. Además de comprender la relevancia de las matemáticas en tanto herramientas
para la construcción de conocimientos y referente para el desarrollo del pensamiento.
La vinculación entre las ciencias naturales y las matemáticas deberá atender a criterios claros por parte de las y los
docentes, entre ellos: el orden de aprendizaje derivado de las especificidades del pensamiento matemático y de la
construcción de significados de los objetos de la disciplina (orden, conteo, suma, resta, entre otros), la relación
complementaria entre ambos campos con la finalidad de comprender los procesos y fenómenos naturales, la necesidad
de reiterar los contenidos para consolidar ciertos procesos de aprendizaje, entre otros.

Asimismo, se recomienda identificar y dar significado a los contenidos matemáticos a través de actividades prácticas,
desarrollarlos en el aula a partir de los elementos observados, y aplicarlos en el momento en que surja la oportunidad en
cualquier en este y en cualquier campo formativo o actividad cotidiana: como una herramienta de análisis para entender
fenómenos de la naturaleza o para dar propuestas de solución en la vida diaria, ante cuestionamientos como ¿cuál es
mayor?, ¿cuántos?, ¿cuánto?, ¿qué forma tiene?, ¿a qué se parece?, ¿cómo registramos?, ¿cuándo?, ¿dónde?, etc. Es
importante que las y los estudiantes aprendan a expresar verbalmente y por escrito, en palabras y simbólicamente, lo
aprendido, y que vayan usando lo que previamente aprendieron.

Por las características propias del pensamiento matemático y del pensamiento científico, así como por sus aplicaciones,
en esta fase debe ofrecerse un primer acercamiento a la modelación con: el planteamiento de preguntas; las
representaciones simbólicas (dibujos, gráficas, símbolos matemáticos, entre otros); la secuenciación: de la situación, la
expresión gráfica o simbólica, la resolución en esas expresiones, la solución de la situación planteada y expresarla; por
último, poder resolver situaciones análogas y nuevas.
CAMPO FORMATIVO ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES

Descripción general del campo formativo

Este campo aborda la relación del ser humano con la sociedad y la naturaleza desde la comprensión crítica de los
procesos sociales, políticos, naturales y culturales en diversas comunidades situadas histórica y geográficamente;
ofreciendo experiencias de aprendizaje para la construcción de una postura ética que impulse el desarrollo de una
ciudadanía participativa, comunitaria, responsable y democrática.

De igual manera, el campo formativo se orienta a que niñas, niños y adolescentes entiendan y expliquen las relaciones
sociales y culturales de las que forman parte y que constituyen su entorno, las describan, las analicen y las interpreten
aprovechando diversas formas de observación y registro y establezcan nexos con ámbitos más amplios de pertenencia
como su región, el país, América Latina y el mundo.

El campo enfatiza el reconocimiento y respeto a la dignidad y los derechos de todas las personas, independientemente
de su origen étnico o nacional, el género, la edad, las distintas capacidades, la condición socioeconómica, las
condiciones de salud, la religión, las opiniones, las identidades y orientaciones sexuales, el estado civil o cualquier otra
manifestación de las diversidades, todas igualmente legítimas. Esto supone además que las niñas, niños y adolescentes
se responsabilicen sobre el impacto de sus acciones en los ámbitos personal, social y natural y contribuyan al bienestar
común.

Este campo plantea el aprendizaje de algunos aspectos sobre la crisis ambiental, las relaciones entre culturas, en
especial las que definen constitucionalmente el carácter intercultural de la nación mexicana, esto es los pueblos
indígenas y afromexicanos; la igualdad de género; los derechos de las niñas, niños y adolescentes y promueve los
valores asociados a estos aprendizajes, lo cual implica favorecer la reflexión en torno a nociones de libertad y
responsabilidad, así como la construcción de saberes, conocimientos y valores que les permitan el desarrollo y
fortalecimiento de su autonomía e identidad personal y comunitaria.

Finalidades del campo formativo para la educación preescolar, primaria y secundaria:

Este campo está orientado a que niñas, niños y adolescentes adquieran y desarrollen de manera gradual, razonada,
vivencial y consciente, desde la etapa inicial hasta el término de la educación secundaria:

1. Sentido de pertenencia e identidad personal y colectiva, que inician en el contexto familiar con la lengua, las
costumbres, las concepciones del mundo y los estilos de vida que se comparten, y que se amplían al entorno local,
nacional, regional y mundial.
2. Reconocimiento de las diversas sociedades y culturas, y ejerzan el pensamiento crítico en torno a sus historias,
costumbres, tradiciones, saberes y formas de convivir, para de esta manera dar significado y valorar su propia cultura
y otras.
3. Convicciones, principios éticos y valores democráticos como el respeto, la libertad, la justicia, la honestidad, la
responsabilidad, la reciprocidad y la empatía, que les sirvan de guía para prácticas personales y colectivas, así como
para reflexionar y hacer juicios críticos, tomar decisiones, participar y relacionarse de forma positiva y pacífica con las
demás personas.
4. Respeto y protección de los derechos humanos conforme avancen en su trayecto educativo y de vida, conozcan su
importancia para la organización de la vida en sociedad, aprendan a defenderlos ante situaciones de desigualdad e
injusticia, así ́como a ejercerlos de manera informada y pacífica, lo que supone exigir su cumplimiento para sí y para
todas las personas, respetando todas las diversidades.
5. Responsabilidad en el cuidado y conservación de la naturaleza a partir de la concepción de que todas las personas
forman parte de ella y asuman compromisos de bajo impacto ambiental y de sustentabilidad para garantizar el
derecho de todas las personas y seres vivos, a un ambiente sano en el presente y futuro.

Especificidades del campo formativo para la Fase 3:

Esta fase pretende que las niñas y los niños reflexionen sobre sí y sus relaciones con la naturaleza y la sociedad, a partir
de indagar interacciones personales, familiares y comunitarias, desde la perspectiva ética y de conocimiento del medio.
Se espera que se reconozcan como seres vivos que forman parte de la naturaleza, la cual es concebida como una
continua interacción entre seres vivos, agua, aire y suelo, entre otros componentes.

Asimismo, identificarán que las personas de distintas culturas interactuamos con la naturaleza, de manera directa e
indirecta, en todas nuestras actividades cotidianas en la casa, escuela y comunidad; y que la transformamos a través del
tiempo. Esto derivará en que reconozcan la importancia de la naturaleza para la vida de los animales, las plantas y las
personas, lo cual ayudará a que asuman actitudes de respeto, responsabilidad, reciprocidad y cuidado, que contribuyan a
preservarla.

Se busca que se reconozcan como seres sociales e históricos, que indaguen y rastreen en el pasado el origen de
algunas situaciones problemáticas actuales para identificar las posibles causas y consecuencias en tiempos y espacios
concretos. Asimismo, desarrollen su identidad y sentido de pertenencia a una comunidad caracterizada por la diversidad
de personas y familias, que tienen múltiples formas de ser, prácticas, saberes, expresiones lingüísticas, estéticas entre
otras características. También reconocerán que México, es el país pluricultural donde vivimos y está conformado por una
diversidad de historias, identidades y patrimonio.

Se espera que niñas y niños construyan, conforme a sus propias capacidades y ritmos de aprendizaje, una visión crítica,
informada e integral de la realidad, en la que involucren sus propias vivencias, experiencias, conocimientos, saberes,
emociones y expectativas de vida.

En ese sentido la aproximación a la realidad se realizará a partir del reconocimiento en espacios y tiempos concretos, del
conocimiento de historias personales, familiares y comunitarias, para elaborar relatos que les permitan construir una
noción temporal de los procesos históricos y sociales. Las niñas y niños indagarán acerca de la constitución y
transformación de sus territorios como espacios construidos social e históricamente, reconociendo a su vez los problemas
del deterioro de la naturaleza en su entorno, la relación entre acciones humanas, procesos de producción y consumo, así
como sus consecuencias en la naturaleza, en las personas y en otros seres vivos.

A su vez se acercan a la revalorización de prácticas socioculturales que contribuyen a la salud, a una buena alimentación,
a la convivencia pacífica, y en general al bien estar. Reconocen que se pueden construir y existen alternativas que
contribuyen a prevenir o reducir los impactos sobre las personas, la sociedad y el medio ambiente, y pueden aportar
ideas de acuerdo con su ámbito de participación y responsabilidad.
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO A LO COMUNITARIO

Descripción general del campo formativo

Este campo reconoce que el ser humano interactúa con su comunidad, mediante un proceso dinámico y continuo de
construcción personal y social; de participación auténtica en un espacio donde toda persona en colectividad, desde sus
primeros años, accede a una vida digna, justa y solidaria, contribuyendo así al goce de un mayor bienestar.

Por ello, su objeto de aprendizaje son las experiencias cognitivas, motrices, socio afectivas y creativas que permitan a
niñas, niños y adolescentes favorecer, progresivamente, la construcción de su identidad, el sentido de pertenencia a
diversos grupos, la conciencia de interdependencia, la conexión emocional, y el compromiso ético para la satisfacción de
necesidades humanas.

Con base en lo anterior, se incorporan contenidos orientados a identificar, fortalecer y poner en práctica conocimientos,
saberes y valores a partir de las experiencias individuales y colectivas, así como de las características del lugar en el que
se encuentran. Tales contenidos están estrechamente relacionados a lo largo de la educación preescolar, primaria y
secundaria; y se centran en el conocimiento de sí y de los demás; la comprensión consciente de la vida emocional y
afectiva propia en su relación con la de otras y otros; el cuidado de la salud individual y comunitaria; el análisis crítico de
situaciones y problemas sociales en relación con su vida cotidiana; la valoración y construcción de saberes e
intervenciones en la satisfacción de necesidades.

Este campo utiliza el análisis de situaciones reales para el desarrollo y enriquecimiento mutuo, impulsando la
reciprocidad, la ayuda y el diálogo de saberes para valorar la diversidad. El propósito es que niñas, niños y adolescentes
exploren, comprendan, reflexionen e intervengan, con base en sus posibilidades, en la prevención y atención de
problemáticas asociadas a la vida saludable, a la inclusión, a la igualdad de género y la interculturalidad crítica, que se
presentan en contextos inmediatos y futuros, a la vez que adquieran conciencia de que sus acciones influyan en el buen
vivir.

Lo humano y lo comunitario apunta a la construcción de aprendizajes en la perspectiva del proyecto de vida de las niñas,
niños y adolescentes para afrontar los retos que tienen en la familia, escuela y comunidad, lo que puede incidir
positivamente en su confianza, seguridad, autonomía y en la posibilidad de resolver, en lo individual y advertir en lo
colectivo, nuevos desafíos.

Finalidades del campo formativo para la educación preescolar, primaria y secundaria

Este campo está orientado a que niñas, niños y adolescentes; de manera gradual, razonada, vivencial y consciente y
desde la etapa inicial hasta el término de la educación secundaria:

1) Construyan su identidad personal mediante la exploración de gustos, intereses, necesidades, posibilidades, formas de
entender e interactuar en diversos contextos sociales y naturales.
2) Conciban la sexualidad como resultado de una construcción cultural conformada por distintas maneras de pensar,
representar y entender el cuerpo, en su relación con la igualdad de género y la diversidad sexo genérica.
3) Desarrollen sus potencialidades: afectivas, motrices, creativas, de interacción, y solución de problemas; reconociendo,
valorando y respetando las de otras personas.
4) Fortalezcan capacidades perceptivo, socio y físico-motrices, y las que deriven en el desarrollo creativo de la
motricidad en relación con el cuerpo como espacio de cuidado y afecto.
5) Reflexionen y comprendan su vida emocional y afectiva, así como la de las demás personas, como elemento
constitutivo de relaciones de convivencia y potencial bienestar.
6) Promuevan ambientes de convivencia sana y pacífica entre quienes integran la comunidad educativa, identificando
aquello que trastoque sus entornos.
7) Experimenten la importancia de cuidar, mejorar y preservar la salud, el entorno natural y social, como una
responsabilidad individual y colectiva que se presenta ante una vida caracterizada por la incertidumbre.
8) Tomen decisiones orientadas a modificar comportamientos y situaciones que violenten su integridad físico-emocional
y la de otras personas.
9) Actúen en la resolución de situaciones y problemas presentes en distintos contextos, recurriendo a saberes,
capacidades y habilidades que se generan a partir del diálogo familias-escuela-comunidad.
10)Generen sentido de comunidad y fortalezcan su sentido de pertenencia, aprecien la diversidad de identidades y
reconozcan aspectos que comparten con otras personas al participar en la consecución de logros, la apropiación de
valores y el diseño de proyectos para el beneficio colectivo.

Especificidades del campo formativo para la fase 3

El campo de lo Humano y lo Comunitario fue pensado como una oportunidad para que niñas y niños puedan reconocerse
como parte de una comunidad, entendida como un colectivo que comparte una historia, valores y prácticas
socioculturales y para que, mediante la participación guiada, se conviertan paulatinamente en miembros activos capaces
de interpretar situaciones problemáticas en el contexto y contribuir en su solución.

En la Fase 3 del plan de estudio para la educación básica, se considera a la comunidad como el lugar donde las niñas y
los niños viven, donde se encuentra la escuela y en donde se toma en cuenta la diversidad de estilos culturales,
situaciones sociales y lenguas que pueden estar presentes en las escuelas, tanto rurales como urbanas.
Por lo tanto, se propone un enfoque de tipo sociocultural y situado. En ese enfoque, las niñas y los niños son
considerados como seres sociales que, durante el proceso de aprendizaje, se apropian o reformulan saberes y
conocimientos, mediante la participación en prácticas socioculturales reales, orientados y apoyados por las y los
docentes, quienes ayudan en la articulación de conocimientos y experiencias propias, con los contenidos escolares.

Lo anterior, supone la participación activa y la colaboración de todos los sujetos involucrados en los procesos de
aprendizaje.

Los contenidos que se proponen para el campo de lo Humano y lo Comunitario están formulados de manera breve,
debido a que está previsto que las y los docentes los utilicen como referentes para el desarrollo de contenidos vinculados
con el contexto, tomando en cuenta las prioridades planteadas por docentes, estudiantes, padres de familia y otros
miembros de la comunidad. Es decir, durante el proceso de codiseño establecido en el Plan de Estudios.

La presentación cada contenido sintético va acompañado de la descripción de los procesos de desarrollo de aprendizaje
para 1er y 2do grados; esas descripciones son parte de los apoyos didácticos, porque proponen actividades de
aprendizaje que orientan la práctica de las y los docentes.

Los contenidos sintéticos pueden ser tratados de acuerdo con las necesidades de las y los docentes para desarrollar los
temas surgidos del interés de las niñas y los niños, o de situaciones emergentes. Por lo tanto, el orden de la presentación
de los contenidos no supone una secuencia en el proceso de enseñanza y aprendizaje; es decir, se pueden abordar de
acuerdo con las articulaciones posibles con otros campos de conocimiento. Por ejemplo, la ocurrencia de un fenómeno
natural, un sismo, una inundación; o un asunto social, como la escasez de agua, o una celebración, entre otros.
La participación de las niñas y los niños en las prácticas socioculturales vigentes en su contexto: comunidad, barrio,
colonia, unidad habitacional, entre otros, debe estar dirigida a reconocer que es en esas prácticas donde se construyen y
transforman los conocimientos. Los temas que organizan el tratamiento del campo son: familia, escuela y comunidad.
Estos tres ámbitos pueden ser el núcleo para la articulación de conocimientos con los demás campos del curriculum.

Para el desarrollo de los contenidos se sugiere generar ambientes de aprendizaje armónicos, donde las niñas y los niños
puedan expresar libremente sus emociones y éstas puedan ser escuchadas y consideradas en el trabajo en el aula.
Asimismo, se recomienda que los contenidos que se proponen en este campo se aborden durante todo el ciclo escolar,
dentro de las actividades cotidianas, puesto que la mayoría de estos contenidos tiene un énfasis en el desarrollo de
actitudes y valores; por ejemplo, es importante que durante el ciclo escolar se promueva el conocimiento del cuerpo y su
cuidado, las actitudes favorables hacia el cuidado del medio ambiente, el desarrollo de una perspectiva de género, las
posturas favorables hacia la diversidad y la interculturalidad, así como la inclusión permanente de la activación física y de
las prácticas de alimentación saludable.

La aproximación al conocimiento de la sexualidad, entendida como una parte importante de los seres humanos, en la que
se incluyen las dimensiones afectiva, biológica, psicológica, social y cultural, constituye un contenido fundamental en esta
fase del desarrollo de las niñas y los niños.

Durante los procesos de enseñanza y aprendizajes situados, las niñas y los niños reconocen e identifican diversas
prácticas socioculturales vinculadas con el autoconocimiento y el autocuidado, en la relación con el medio ambiente y su
conservación, con el cuerpo humano, la salud y la alimentación, entre otras. En ese proceso, las niñas y los niños pueden
encontrar prácticas más o menos favorables para el logro de mejores resultados, y entonces reflexionar colectivamente y
expresar en forma oral, escrita o gráfica sus propuestas de mejora.
Para interpretar esas prácticas es recomendable problematizar situaciones de la vida real articulando saberes,
experiencias y conocimientos propios, con los que se puedan plantear desde otros campos de conocimiento.

Por ejemplo, se sugiere la realización de proyectos relacionados con problemáticas de salud y alimentación que se
presenten en la comunidad donde se ubica la escuela. Para organizar el proyecto es preferible que esté vinculado con los
intereses y necesidades de las niñas y los niños. A partir del planteamiento de la situación problemática las y los
docentes pueden organizar su desarrollo invitando a las niñas y los niños a que expresen lo que conocen como parte de
su cotidianeidad. Además, se pueden distribuir responsabilidades para su desarrollo; por ejemplo, buscar en los
contenidos de otros campos aportes para interpretar la situación planteada, registrar el proceso, organizar los hallazgos y
propuestas de mejora y, finalmente, presentar los resultados ante la comunidad escolar. Finalmente, se pueden proponer
formas de evaluación que involucren a las niñas y los niños, que permitan detectar los avances en el desarrollo de
conocimientos, actitudes y habilidades. Este tipo de proyecto puede ser una forma de articulación entre los contenidos de
diversos campos y una evidencia de la contribución de las niñas y los niños al bienestar de la comunidad.

Además de los proyectos integradores, se sugiere utilizar otras formas para desarrollar los contenidos, enfatizando la
participación, reflexiva crítica de las niñas y los niños.

Las y los docentes poseen un importante conjunto de saberes y conocimientos, construidos en la práctica, así como
durante los diferentes trayectos de su formación profesional y, seguramente, recurren a diversas fuentes para enriquecer
sus prácticas docentes. En este tiempo, además de fuentes bibliográficas, se sugiere utilizar las tecnologías digitales y la
participación de especialistas locales, tanto en contextos rurales como urbanos. También pueden vincularse o acudir a
instituciones de cultura, tales como: museos, centros culturales, Pilares y/o con instituciones académicas para temas
especializados, cuando ello sea pertinente.
CAMPO FORMATIVO: LENGUAJES

CAMPOS FORMATIVOS

EJES
ARTICULADORES

Apropiación de las
Inclusión Pensamiento crítico Artes y
Interculturalidad Igualdad de Vida saludable culturas a través Experiencias
crítica género de la lectura y la estéticas
escritura

CAMPO(S)
FORMATIVO(S)
SABERES Y PENSAMIENTO ÉTICA, NATURALEZA Y DE LO COMUNITARIO A LO
LENGUAJES CIENTÍFICO SOCIEDADES HUMANO
x

DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS A LO LARGO DEL CICLO ESCOLAR:

PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE:

PROCESO DE DESARROLLO DE PROCESO DE DESARROLLO DE


CONTENIDO NACIONALES APRENDIZAJES PRIMER APRENDIZAJES
GRADO SEGUNDO GRADO

1.- Fecha: 28 de agosto al 06 de septiembre 2023.


Uso del dibujo y/o la Escribe y/o dibuja para realizar tareas en Registra por escrito instrucciones breves
escritura para recordar casa, recordar mensajes, llevar materiales a para realizar actividades en casa, listas
actividades y acuerdos clase, registrar acuerdos, etcétera. de materiales o datos, asentar normas,
escolares. 1 etcétera.

2.- Fecha: 7 al 18 de septiembre 2023.


Conversaciones o entrevistas Formula preguntas acordes al tema que Formula y ajusta sus preguntas a la
con personas de la abordará la persona invitada y escucha de persona invitada, con base en la
comunidad, invitadas a manera atenta la información. información que requiere.
departir sobre temas Recupera con sus palabras la información Recupera la información que escuchó,
específicos. que escuchó sobre el tema que abordó la para relacionarlo con otros saberes
persona invitada. vistos en el aula, en textos escritos o en
otros medios y contextos.

3.- Fecha: 19 al 28 de septiembre de 2023.


Percepción del entorno Explora cualidades del entorno familiar y Reconoce sensaciones, emociones,
familiar y escolar y las representa mediante el uso sentimientos e ideas que le produce el
escolar para imaginar intencional de formas, colores, texturas, entorno familiar y escolar para
propuestas sonidos, movimientos y gestos. expresarlas
de mejora. Experimenta creativamente con cambios en la mediante el uso intencional del cuerpo,
disposición de objetos del entorno familiar y espacio y tiempo.
escolar para resignificar la percepción del Imagina posibilidades de cambio y
espacio. mejora
en el entorno familiar y escolar y las
representa usando distintos formatos
visuales, sonoros y corporales en una
producción artística.
4.- Fecha: 2 al 11 de octubre de 2023.
Experimentación con Participa en cantos, trabalenguas, identifica, de manera oral y escrita, rimas
elementos sonoros en adivinanzas, coplas y diversos juegos de en canciones o rondas infantiles.
composiciones literarias y palabras para disfrutarlos y conocer algunos Participa lúdicamente en la creación y
otras manifestaciones recursos lingüísticos, tales como la rima, el disfrute de algunas composiciones
artísticas. calambur, las entonaciones, entre otros. literarias y manifestaciones artísticas con
Comparte con sus pares algunos de los cualidades sonoras.
juegos de palabras que ha aprendido. Crea sus propios juegos de palabras.
Interactúa con distintas canciones, coplas, Crea una secuencia sonora en la que
trabalenguas, adivinanzas y juegos de explore variaciones de intensidad,
palabras presentes en la comunidad, para duración, tono y timbre, para representar
reconocer elementos de la identidad personal las sensaciones, emociones y
y colectiva. sentimientos que le provoca con distintas
formas, colores y texturas que expresen
el sonido.
5.- Fecha: 12 al 23 de octubre de 2023.
Apreciación de narraciones, Identifica elementos narrativos (modulación Percibe de manera atenta narraciones,
poemas y diversas formas de la voz, volumen, pausas, movimientos), poemas u otras formas literarias que
literarias. usado por el narrador para mantener la comparten cuentacuentos, narradores,
atención de poetas, cantores o personas mayores de
quienes escuchan. la comunidad.
Interactúa con narraciones compartidas por Expresa alguna emoción que le hace
cuentacuentos, narradores, poetas, cantores sentir
o el ser partícipe de la escucha o lectura
personas mayores de la comunidad. de
Identifica elementos de expresión oral o textos literarios para explicar por qué le
corporal (modulación de la voz, volumen, gusta o no.
pausas, ritmos, movimientos, gestos, señas) Representa el contenido de narraciones,
usados por la persona que narra para poemas u otras formas literarias
despertar el interés de los interlocutores. mediante
Dialoga con sus pares acerca de los temas el uso de sonidos, movimientos, colores,
compartidos en las narraciones, poemas o formas o gestos.
formas literarias leídas por una persona
mayor.
6.-- Fecha: 24 de octubre al 6 de noviembre de 2023
Empleo de instrucciones Sigue instrucciones, orales o escritas, para Realiza actividades a partir de la lectura
para preparar un alimento sencillo y saludable de instructivos.
participar en juegos, usar o (receta), utilizar o construir un objeto, Explica a sus compañeros el proceso a
elaborar objetos, preparar participar en un juego o alguna otra actividad. seguir para uso o construcción de
alimentos u otros propósitos. Explica a sus compañeros las instrucciones objetos y para realizar alguna otra
que siguió y revisa el proceso, así como su actividad.
resultado. Representa en forma escrita, con apoyo
opcional de imágenes, de instrucciones
para uso o construcción de objetos,
realizar actividades o algún otro
propósito.
7.- Fecha: 7 al 16 de noviembre de 2023.
Comunicación a distancia Participa con ideas en la elaboración de un Conoce diversas formas de
con texto para alguien que vive en otro lugar, a comunicación a distancia, explica de
familiares u otras personas. 3 través del dictado a su docente. manera inicial cómo se realizan y utiliza
Comprende los elementos y procedimientos al menos una forma de comunicación a
necesarios para hacer llegar un mensaje a distancia, de acuerdo con las
personas que viven lejos y las posibilidades posibilidades del contexto.
de medios para enviarlo, ya sea físicos o
electrónicos.
8.- Fecha: 21 de noviembre al 1 de diciembre de 2023.
Representación de lugares y Describe de forma oral la ruta o camino que Describe de manera oral y escrita los
las maneras de llegar a ellos. sigue de su casa a la escuela y viceversa. lugares por los que pasa para llegar de
Representa en forma plástica el camino de su su casa a distintos destinos dentro de su
casa a la escuela, colocando referencias localidad.
como casas, parcelas, mojoneras, tiendas, Representa en forma plástica la ruta y/o
edificios, sitios descritos oralmente.
paradas de transporte público, parques o
cualquier otro lugar de referencia.
9.- Fecha: 4 al 13 de diciembre de 2023
Registro y/o resumen de Emplea distintas formas y recursos de Registra a través de distintas formas y
información consultada en registro, como escritura, esquema, dibujos, estrategias un tema, a partir de la
alguna fuente oral, escrita, fotografías y videos, de un tema de su interés indagación en la comunidad o en su
visual, táctil o sonora, para a partir de la escucha, lectura, observación, familia.
estudiar y/o exponer. escucha o alguna otra manera de atención a Expone de manera oral o en lengua de
alguna fuente de información. señas su registro del tema con
Comparte o expone la información registrada. congruencia.
Registra y organiza información a través
de distintas formas y recursos, como
escritura, videograbación,
esquematización, modelación, sobre
temas de su interés, a partir de
indagación en libros, revistas, periódicos,
materiales audiovisuales y personas de
la comunidad.
Expone información registrada y
organizada, de manera oral o en lengua
de señas, con apoyo opcional de
imágenes, sonidos, modelos, actuación u
otros recursos.
10- Fecha: 14 de diciembre de 2023 al 15 de enero de 2024.
Elaboración y difusión de Identifica las características de una noticia y Comenta en forma cotidiana noticias
noticias en la escuela y el sus funciones. leídas o escuchadas.
resto de la comunidad. Reflexiona sobre la importancia de la Indaga sobre hechos relevantes para su
veracidad en las noticias. comunidad y elabora noticias escritas
Colabora en la escritura colectiva de noticias sobre estos, con o sin ilustraciones.
breves, respetando el formato establecido. Difunde noticias en soportes impresos o
electrónicos, como periódico mural,
boletín comunitario, blogs, portales de
internet.
11.- Fecha: 16 al 25 de enero de 2024.
Producción de textos Identifica necesidades de la escuela y de la Indaga sobre necesidades, intereses y
dirigidos a autoridades y localidad a partir de preguntas, comentarios u actividades de la escuela, así como
personas de la comunidad, observaciones que involucran a compañeros, sobre la forma en que personas de la
en relación con necesidades, familiares, vecinos, profesores, autoridades y comunidad pueden participar a favor de
intereses o actividades de la otros. éstos.
escuela. Identifica a personas de la comunidad que Redacta textos, de manera individual o
pueden contribuir en la solución a colectiva, dirigidos a alguna persona o
necesidades previstas. institución de la comunidad, a fin de
Elabora, en colectivo, dibujos y textos que solicitar su intervención para satisfacer
expliquen las necesidades identificadas y que alguna necesidad, interés o invitarle a
soliciten la intervención de personas que participar en un evento especial. Da
podrían contribuir para satisfacerlas. seguimiento a la entrega y respuesta de
su texto, con apoyo del docente y
familiares.
12- Fecha: 29 de enero al 8 de febrero de 2024.
Exploración de testimonios Expresa lo que sabe de su familia o de alguna Expresa ideas y emociones del pasado
escritos, fotográficos y persona cercana, a través de fotografías, familiar y comunitario a través de
audiovisuales del pasado eventos, objetos, comidas, entre otros fotografías, eventos, objetos, comidas,
familiar y comunitario. elementos que permitan definir su identidad entre otros elementos que permitan
individual y colectiva en relación con el definir su identidad individual y colectiva
reconocimiento del pasado. en relación con el reconocimiento del
Reconoce diversos sucesos familiares y pasado.
comunitarios que ocurrieron antes de que Produce textos y dibujos sobre sucesos
naciera. familiares y comunitarios que ocurrieron
antes de que naciera y su relación con el
presente.
13.- Fecha: 9 al 20 de febrero de 2024.
Identificación del sentido, Identifica la intención comunicativa de Define el sentido comunicativo de
utilidad y elaboración de letreros, carteles, avisos y otros textos anuncios publicitarios, que se
avisos, carteles, anuncios públicos que se encuentran en su contexto encuentran en su contexto escolar y, en
publicitarios y letreros en la escolar y, en general, comunitario. general, comunitario.
vida cotidiana. Propone ideas para la escritura colectiva de Elabora en forma individual y/o colectiva
letreros, carteles y/o avisos que contribuyan a avisos publicitarios, escribe textos
lograr propósitos individuales y colectivos breves
propios. con formato de letreros, carteles y
avisos, a partir de un propósito
comunicativo
establecido.
14.- Fecha: 21 de febrero al 4 de marzo de 2024.
Interpretación de historias Interpreta tramas de historietas de contenido Lee algunas historietas de contenido
mediante el uso artístico de sencillo. Reconoce la organización y orden sencillo y comenta sus impresiones
las palabras, del cuerpo, del del Comprende la forma en que se organiza
espacio y del tiempo. texto e imágenes de una historieta. el texto y las imágenes en una historieta:
Crea una historieta corta a partir de una qué se lee primero, qué se lee después,
experiencia personal o de una lectura. la función de los diversos tipos de
Emplea el cuerpo en una secuencia de globos,
movimientos para contar una historia sencilla recuadros, el aspecto visual de
o representar una narración de su interés. personajes y del espacio, la
Juega en improvisaciones teatrales donde se representación del tiempo (luces, uso del
modifican el espacio y tiempo de manera color, formas) Comprende la función
ficticia para explorar narraciones escénicas. comunicativa de las onomatopeyas en la
lectura y escritura de las historietas.
Crea de manera individual una historieta
breve que puede ser publicada en el
periódico mural o comunitario.
Emplea el cuerpo y la voz en juegos
dramáticos a partir de experiencias del
entorno familiar y escolar o de lecturas
de
su interés, para representarlas
escénicamente.
15.- Fecha: 5 al 14 de marzo de 2024.
Lectura, escritura y otros Participa con ideas en la elaboración de un Conoce diversas formas de
tipos de comunicación que texto para alguien que vive en otro lugar, a comunicación a distancia, explica de
ocurren en el contexto través del dictado a su docente. manera inicial cómo se realizan y utiliza
familiar. Comprende los elementos y procedimientos al menos una forma de comunicación a
necesarios para hacer llegar un mensaje a distancia, de acuerdo con las
personas que viven lejos y las posibilidades posibilidades del contexto.
de medios para enviarlo, ya sea físicos o
electrónicos.
16.- Fecha: 19 de marzo al 11 de abril de 2024.
Uso de elementos y Distingue letras de números, u otros signos o Identifica letras en escritos en español y
convenciones de la escritura marcas gráficas que identifica y traza en en lengua(s) indígena(s).
presentes en la cotidianidad. textos de uso cotidiano. Diferencia elementos y convenciones de
Reconoce espacios, alineación y la escritura en español y en alguna(s)
direccionalidad (izquierda-derecha y arriba- lengua(s) indígena(s).
abajo) entre palabras y entre enunciados. Reconoce letras que pueden
Comprende que cada letra tiene varias relacionarse
posibilidades de escritura: mayúsculas, con sonidos distintos, así como sonidos
minúsculas o variaciones de estilo. equivalentes que pueden relacionarse
Asocia los sonidos vocálicos con sus letras con letras distintas y asocia los sonidos
correspondientes, así como los sonidos vocálicos y consonánticos con sus letras
consonánticos más significativos para ellos, o correspondientes.
más usuales en su lengua. Escribe nombres propios iniciando con
Identifica de manera inicial otros signos que una mayúscula, empleando espacios
acompañan a las letras en la escritura. entre palabras y comienza a hacer uso
Conoce formas de organización de textos en de algunos signos de puntuación en su
otras lenguas: originarias, árabe, chino, escritura, reflexionando sobre estas
hebreo, etcétera. convenciones para reconocer de manera
inicial la existencia de reglas
ortográficas.
17- Fecha: 12 al 23 de abril de 2024.
Escritura de nombres en la Escribe su nombre y lo compara con los Escribe su nombre y apellidos y de sus
lengua materna. 2 nombres de sus compañeros, lo usa para de
para indicar la autoría de sus trabajos, marcar familiares, profesores, compañeros y
sus útiles escolares, registrar su asistencia, otras personas de su entorno para
entre otros. Identifica nombres más largos o indicar autoría, pertenencia e identidad.
cortos Compara características de c, s, z, b, v,
que el suyo, nombres que empiezan o h, g, j, i, y, ll, k, q, r, rr, w, x, etcétera.
terminan con la misma letra que el suyo, sus
iniciales, el diminutivo de su nombre, etcétera.
18- Fecha: 24 de abril al 7 de mayo de 2024.
Reconocimiento de la Reconoce que en México conviven muchas Identifica el nombre de su lengua
diversidad lingüística en la lenguas y culturas, todas ellas valiosas, a materna y de otras lenguas, ya sean
escuela y el resto de la partir de la identificación de que su lengua indígenas o
comunidad. materna es una de ellas y, por tanto, distinta a extranjeras, que se hablan en su región.
la que otros miembros de la comunidad, el Analiza y valora la importancia del uso y
país o el aprendizaje de su lengua materna en
mundo emplean. relación con la trascendencia de su
historia y cultura.
19.- Fecha: 8 al 21 de mayo de 2024.
Descripción de objetos, Describe de manera oral y/o escrita, Describe en forma oral y escrita, en su
personas, seres vivos y en su lengua materna, objetos, personas, lengua materna, objetos, personas,
lugares. seres vivos y lugares que conoce en su seres
contexto real o en la fantasía. vivos y lugares de su entorno natural y
Representa objetos, personas, seres vivos y social.
lugares de forma plástica, sonora, corporal, Representa objetos, personas, seres
teatral o por medio de otros lenguajes vivos y lugares de forma plástica,
artísticos. sonora, corporal, teatral o por medio de
otros lenguajes artísticos.
20.- Fecha: 22 de mayo al 3 de junio de 2024.
Uso estético de los lenguajes Reconoce que los movimientos, imágenes y Reflexiona sobre cómo las calidades de
corporal, visual y sonoro en sonidos constituyen lenguajes que permiten la los movimientos, las cualidades del
la comunicación. sonido y las características de la imagen
vida cotidiana. Utiliza formas, colores, sonidos, texturas, contribuyen a la comunicación de
movimientos o gestos para expresar sensaciones, emociones, sentimientos e
sensaciones, emociones, sentimientos e ideas.
ideas que surgen en el entorno familiar. Crea secuencias con formas, colores,
Imita sonidos o imágenes del entorno con su sonidos, texturas, movimientos o gestos
cuerpo o con objetos a su disposición. para expresar sensaciones, emociones,
sentimientos e ideas que surgen en el
entorno escolar.
21- Fecha: 4 al 13 de junio de 2023.
Reflexión crítica sobre los Describe y opina sobre lo que ve o escucha Reflexiona sobre cómo las calidades de
medios de comunicación. cotidianamente en medios de comunicación los movimientos, las cualidades del
como radio y televisión. sonido y las características de la imagen
Reflexiona sobre la elección de lo que ve, contribuyen a la comunicación de
escucha y siente a través de los medios, en sensaciones, emociones, sentimientos e
relación con los efectos que tiene para su ideas.
proceso de desarrollo. Crea secuencias con formas, colores,
sonidos, texturas, movimientos o gestos
para expresar sensaciones, emociones,
sentimientos e ideas que surgen en el
entorno escolar.
22- Fecha: 14 al 25 de junio de 2024.
Representación de distintas Lee de forma individual y colectiva de textos Construye personajes combinando
formas de ser y estar en el que contengan seres imaginarios, para distintas características de las personas
mundo a partir de la ficción. representarlos empleando elementos de los y seres vivos de su entorno.
lenguajes artísticos. Investiga sobre distintas formas de
Crea personajes ficticios, empleando formas, hablar, pensar, comer, moverse, vestirse
colores, texturas, movimientos, gestos y y relacionarse de las personas de
sonidos, a partir de una narración, poema, diferentes comunidades, para otorgarle
canción, pintura, escultura, película, historieta características a un personaje creado
u obra de teatro. por él.
Reconoce que el vestuario, el maquillaje,
las máscaras, entre otros recursos, se
usan en manifestaciones artísticas para
enriquecer la caracterización de un
personaje.
23- Fecha: 26 de junio al 11 de julio de 2024
Lenguaje de señas. Conocimiento del abecedario de señas. Conocimiento de palabras de señas.

Justificación:
Ampliar las posibilidades de inclusión en los niños, niñas, padres de familia y docentes.
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS GENERALES PARA EL PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA)
La narración, contando historias.
conocer que es descripción.
Conocer que es narración.
Elementos de la narración cuándo (tiempo), dónde (espacio), quién o quiénes (personajes), qué (acción)
Partes de una narración: introducción, desarrollo y desenlace.
Descripción de actividades y objetos.
Narración de hechos imaginarios.
Narración hechos de la vida cotidiana.
Narración de los alumnos.
Utilización de palabras que indican relaciones de tiempo: hoy, día, noche, temprano, tarde, ayer, mañana, pronto,
entonces, siempre, ahora, después, antes, luego, nunca, todavía.
Gusto por escuchar narraciones.
Valoración de la biblioteca como un lugar mágico.
Nuestros juegos.
Leyendas mexicanas.
Portadores de texto.
Tarjetas de silabas.
Lotería.
Memorama.
Juego de silabas (tapas)
Cuentos de la biblioteca del aula.
Cuentos de la comunidad.
Rituales.
Aprendizaje por proyectos comunitarios.
SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN FORMATIVA A PARTIR DE SUS SABERES Y EXPERIENCIA DOCENTE:
 Diario de la educadora.
 Implementar guías de observación.
 Trabajos de los alumnos (carpeta de evidencias).
 Portafolios.
 Fichas descriptivas.

CAMPO FORMATIVO: SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO

CAMPOS FORMATIVOS

EJES
ARTICULADORES

Apropiación de las
Inclusión Pensamiento crítico Artes y
Interculturalidad Igualdad de Vida saludable culturas a través Experiencias
crítica género de la lectura y la estéticas
escritura

CAMPO(S)
FORMATIVO(S)
SABERES Y PENSAMIENTO ÉTICA, NATURALEZA Y DE LO COMUNITARIO A
LENGUAJES CIENTÍFICO SOCIEDADES LO HUMANO
x
DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS A LO LARGO DEL CICLO ESCOLAR:
CONTENIDO PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE:

PROCESO DE DESARROLLO DE PROCESO DE DESARROLLO DE


APRENDIZAJES PRIMER APRENDIZAJES
CONTENIDOS GRADO SEGUNDO GRADO
NACIONALES

1-Fecha: 28 de agosto al 11 de septiembre de 2023.


Organización e Elabora registros de datos mediante distintos Recolecta, organiza, representa e interpreta
interpretación de datos recursos como dibujos o tablas para responder datos en tablas o pictogramas para
preguntas de su interés. responder preguntas de su interés.
2- Fecha: 12 al 26 de septiembre de 2023.
Impacto de las Identifica actividades personales, familiares y Describe y representa el efecto que tienen
actividades humanas en de la comunidad que impactan en la en plantas, animales, agua, suelo y aire, las
el entorno natural, así naturaleza y en la salud de las personas, las actividades humanas al satisfacer
como acciones y registra y clasifica como positivas o negativas. necesidades, para reflexionar en torno a la
prácticas socioculturales Propone y participa en acciones y prácticas manera en que se aprovechan y tomar
para su cuidado.1 socioculturales de su comunidad que decisiones que tengan un menor impacto
favorecen en el entorno natural y la salud.
el cuidado del entorno natural y expresa la Identifica, describe y participa en acciones y
importancia de establecer relaciones más prácticas socioculturales para disminuir el
armónicas con la naturaleza. impacto en plantas, animales, agua, suelo y
aire y cuidare el entorno natural.
3- Fecha: 27 de septiembre al 12 de octubre de 2023.
Beneficios del consumo Indaga, registra y compara el tipo de bebidas y Compara y registra el tipo y la cantidad de
de alimentos saludables, alimentos (frutas, verduras, cereales, alimentos que consumen niñas y niños
de agua simple potable, y tubérculos, leguminosas y de origen animal), la respecto a los adultos y de acuerdo con la
de la práctica de actividad frecuencia y cantidad que consume de manera actividad física que realizan.
física. personal en casa y la escuela. Reconoce la importancia de una
Compara, registra y comunica los beneficios alimentación saludable, que responda a las
del consumo de alimentos saludables, y de necesidades y características de la edad y
beber agua simple potable, contra alimentos la actividad física de cada persona.
con alto contenido de azúcar, grasa y sal, y Reconoce y clasifica los alimentos y
bebidas azucaradas; toma decisiones a favor bebidas, que consume en la escuela y en
de una su casa, en naturales, procesados y ultra
alimentación saludable. procesados; e infiere sus implicaciones en
Describe los alimentos y bebidas saludables la salud.
que consume en casa, escuela y comunidad, Describe los alimentos y bebidas
que aportan a su cuerpo lo que necesita, y que saludables que se producen localmente
junto con la práctica de actividad física le (frutas, verduras, carnes, lácteos,
ayudan a crecer y evitar enfermedades. fermentados, entre otros) y se
consumen en ciertos momentos del año, de
acuerdo con su contexto y las prácticas
socioculturales.
4- Fecha: 13 al 30 de octubre de 2023.
Cuerpo humano: Compara, representa y nombra, en su lengua Reconoce y describe los órganos de los
estructura externa, materna, las partes externas del cuerpo sentidos y su función; explica y representa
acciones para su cuidado humano, explica su funcionamiento; propone y acciones que ponen en riesgo la integridad
y sus cambios como practica acciones para cuidarlo y la frecuencia de los órganos de los sentidos, así como
parte del crecimiento. con que es recomendable llevarlas a cabo y aquellas para prevenir accidentes y que
por qué. favorecen su cuidado.
Describe sus características físicas y las de Identifica los órganos sexuales como una
sus pares para favorecer el autoconocimiento característica natural que distingue a
y reconocer que todos los cuerpos son mujeres y hombres: las niñas (mujeres)
especiales, únicos e irrepetibles. tienen vulva y los niños (hombres) tienen
Identifica, representa cronológicamente y pene y testículos; utiliza los nombres
comunica cómo es ahora y cómo era antes correctos para referirse a ellos y reconoce
con base en características físicas, gustos, la importancia de practicar hábitos de
intereses, o actividades que realiza, e infiere higiene. Reconoce que los órganos
algunos cambios que tendrá en el futuro al sexuales son partes privadas que no deben
compararse con personas mayores y reconoce ser tocadas por otras personas, para
que son parte del crecimiento. propiciar el autoconocimiento, el
autocuidado y el respeto.
5- Fecha: 31 de octubre al 15 de noviembre de 2023.
Objetos del entorno: Observa, manipula y compara diversos objetos Experimenta y compara la temperatura de
características, a partir de características como: color, tamaño, diversos objetos con el uso de sus sentidos
propiedades, estados olor, textura, material de qué están hechos y del termómetro para proponer una escala
físicos y usos en la vida (madera, vidrio, metal, plástico), entre otras, en la que ubiquen los objetos de los más
cotidiana. para clasificarlos a partir de criterios propios o fríos a los más calientes; reconoce que este
consensuados. instrumento permite realizar mediciones de
Explora y experimenta con diversos materiales temperatura más precisas.
para explicar sus propiedades: flexible (se Identifica los materiales con que están
puede doblar o no); ligero o pesado; textura; hechos algunos objetos que hay en casa y
elástico (regresa o no a su forma original que les protegen de las quemaduras o que
después de haber sido estirado) y resistente permiten manipular objetos calientes;
(difícil o fácil de romper); los clasifica de reconoce la importancia de prevenir
acuerdo con ellas y argumenta sus resultados. quemaduras y propone acciones para
Establece relaciones entre las propiedades de evitarlas. Establece relaciones causa-efecto
los materiales con el uso que se les da al a partir de experimentar con los estados
elaborar ciertos objetos, como el plástico con físicos del agua y la variación de la
el cual se hacen bolsas, envases, sillas, temperatura para identificar las
cubiertos, juguetes, plumas, entre otros; características de sólidos y líquidos, (si
diseña y construye un objeto o juguete con tienen o no una forma definida) y extrapolar
base en las propiedades físicas de los dichas características a otros materiales.
materiales.
6- Fecha: 16 de noviembre al 5 de diciembre de 2023.
Cuerpos geométricos y Observa y manipula objetos de su entorno Clasifica objetos de su entorno o cuerpos
sus características. para identificar y describir líneas rectas o geométricos de acuerdo con distintos
curvas, caras planas o curvas; los representa criterios (caras planas o curvas, caras
mediante diversos procedimientos. iguales); los construye usando cajas,
bloques o cubos.
7- Fecha: 6 de diciembre de 2023 al 11 de enero de 2024.
Figuras geométricas y Representa animales, plantas u objetos Construye composiciones geométricas cada
sus características. utilizando el tangram y otras figuras vez más complejas, por el tipo de figuras o
geométricas, para reconocer y describir por el número de “piezas”, con el uso del
oralmente y por escrito sus nombres y tangram y Geoplano.
propiedades (forma y número de lados y Clasifica y describe polígonos por el
vértices), utilizando paulatinamente un número de lados en triángulos,
lenguaje formal para referirse a ellas. cuadriláteros, pentágonos, hexágonos y
octágonos, utilizando paulatinamente un
lenguaje formal para referirse a sus
propiedades (número de vértices y lados);
los construye sobre retículas de cuadrados
o puntos.
8- Fecha: 21 de diciembre al 29 de enero de 2024.
Estudio de los números. Expresa oralmente la sucesión numérica en su Expresa oralmente la sucesión numérica
lengua materna y en español, primero hasta hasta 1000, en español y hasta donde sea
20, luego hasta 40, posteriormente hasta 60 y posible en su lengua materna, de manera
finalmente, hasta 120 elementos, o hasta ascendente y descendente a partir de un
donde sea posible en su lengua materna, de número dado.
manera ascendente y descendente a partir de A través de situaciones cotidianas cuenta,
un número dado. ordena, representa de diferentes formas,
A través de situaciones cotidianas, cuenta, interpreta, lee y escribe la cantidad de
ordena, representa de diferentes formas, elementos de colecciones con menos de
interpreta lee y escribe la cantidad de 1000 elementos; identifica regularidades en
elementos de una colección, primero de hasta los números que representan unidades,
5, después hasta de 10 y paulatinamente de decenas y centenas.
hasta 100 elementos. Utiliza los símbolos “<”, “>” o “=” para
Identifica regularidades en los numerales que comparar u ordenar dos cantidades.
representan conjuntos de hasta 100elementos.
9- Fecha: 30 enero al 14 de febrero de 2024.
Construcción de la Reconoce, a partir de la resolución de Representa con diferentes expresiones
noción de suma y resta situaciones que implican agregar, quitar, aditivas (suma y resta) cantidades menores
como operaciones juntar, comparar y completar, que la suma es a 1000.
inversas el total de dos o más cantidades y la resta, Resuelve problemas que implican avanzar
como la pérdida de elementos en una (suma) y retroceder (resta) en la recta
colección. numérica.
Resuelve problemas vinculados a su contexto Resuelve situaciones problemáticas
que implican sumas o restas (sin hacer uso del vinculadas a su contexto que implican
algoritmo convencional) con cantidades de sumas utilizando agrupamientos y el
hasta dos dígitos; representa de diversas algoritmo convencional con números de
formas (material concreto, representaciones hasta dos cifras.
gráficas) sumas y restas, incluyendo los signos Utiliza, explica y comprueba sus estrategias
“+”, “−”, “=” y numerales. para calcular mentalmente sumas o restas
Utiliza, explica y comprueba sus estrategias con números naturales de hasta dos cifras.
para calcular mentalmente sumas o restas con
números naturales de una cifra.
10- Fecha: 15 de febrero al 4 de marzo de 2024.
Construcción de la Resuelve problemas vinculados a su
noción de multiplicación contexto que
y requieren multiplicar con apoyo de material
división como concreto, sumas iteradas o arreglos
operaciones inversas. rectangulares, que involucran números
menores o iguales a 10; reconoce a la
multiplicación como
la operación que resuelve problemas en los
que siempre se suma la misma cantidad y
utiliza el signo “×” (por) para representarla.
Distingue y explica diferencias entre
problemas que se resuelven con sumas de
sumandos diferentes y problemas que se
resuelven con sumas de sumandos iguales.
Utiliza y explica diversas estrategias para
calcular mentalmente multiplicaciones de
números naturales menores que 10.
Resuelve, mediante diversos
procedimientos, problemas que implican
repartos con divisores menores que 10 y
dividendo de dos cifras.
11- Fecha: 5 al 22 de marzo de 2024.
introducción a la Compara la longitud de objetos de manera Estima, mide, compara, ordena y registra
medición de longitud, la directa e indirecta con apoyo de un longitudes, usando unidades arbitrarias
masa y la capacidad. intermediario (objetos o partes de su cuerpo); (objetos o instrumentos de medida) de su
determina cuál es el mayor, el menor o si son comunidad y las representa en rectas
iguales y expresa el resultado de la numéricas.
comparación en su lengua materna y en Compara capacidades y masas, usando
español, con dibujos y numerales. unidades de medida de la comunidad, o
Sopesa objetos para identificar su masa, y unidades arbitrarias; representa los
decide cuál es el que contiene mayor o menor; resultados con dibujos y numerales. mes y
comprueba su estimación con el apoyo de una año), utilizando los términos de su
balanza. comunidad (actividad recurrente durante
todo el ciclo escolar); reconoce que el año
está integrad por doce meses que ocurren
cíclicamente.
12- Fecha: 8 al 22 de abril de 2024.
Introducción a la Utiliza términos como antes, después, hoy, Describe y registra cronológicamente en
medición del tiempo. ayer, mañana, etc., en su lengua materna y en tablas, pictogramas o calendarios, hechos y
español, para describir y registrar fenómenos naturales y sociales en periodos
cronológicamente actividades en un periodo (día, semana,)
determinado (día, semana, mes) con el apoyo
de calendarios; reconoce que la semana está
integrada por siete días que ocurren
cíclicamente.

13- Fecha: 23 de abril al 9 de mayo de 2024.


Características del Distingue, describe y registra, en su lengua Observa, compara y describe las
entorno natural y materna, las características del entorno características naturales de diferentes
sociocultural. natural: plantas, animales, cuerpos de agua, si lugares de México como desiertos, selvas,
hace frío o calor, frecuencia de lluvias, arrecifes de coral, manglares, entre otros; a
sequías, entre otras. partir de identificar cómo son, si hace frío o
Observa, compara y registra características de calor, la frecuencia con que llueve, cómo
plantas, animales, como color, estructura y son las plantas y los animales que viven en
cubierta corporal, si son domésticos o los lugares, o de qué se alimentan.
silvestres; Observa, con apoyo de lupas y lentes de
tienen flores, frutos o tienen espinas, raíces u aumento, plantas y animales para comparar
hojas, entre otras, para clasificarlos a partir de y representar sus características: forma y
criterios propios o consensuados. número de patas, lugar donde habitan,
Identifica y describe algunas prácticas cómo se desplazan, qué comen o qué
socioculturales que forman parte de su necesitan para vivir, textura y forma de las
entorno, hojas, tallos, si son árboles, arbustos o
relacionadas con el tipo de vivienda, vestido, yerbas; describe algunas interacciones de
juego, formas de hablar, medir, celebraciones, plantas y animales con otros componentes
cuidado de la naturaleza, entre otras. naturales (agua, suelo, aire, Sol).
Representa en dibujos o croquis los Reconoce y describe cómo las personas
componentes del entorno natural y aprovechan los componentes naturales
sociocultural a partir de algunas referencias para satisfacer sus necesidades de vestido,
espaciales (enfrente, detrás, derecha, alimentación, vivienda.
izquierda, cerca, lejos, entre otras). y el punto
de referencia del observador.
14- Fecha: 10 al 27 de mayo de 2024.
Efectos de la aplicación Observa de manera directa o en diversos Experimenta con objetos de diversos
de fuerzas: movimiento y medios, la trayectoria (recta, curva, circular) y materiales para identificar cómo se
deformación. rapidez (rápido o lento) de diferentes animales deforman al empujarlos, jalarlos, ejercer
al desplazarse, como: mariposas, zopilotes, una presión sobre ellos o hacerlos chocar.
colibríes, hormigas, delfines, serpientes, entre Reconoce la deformación de objetos como
otros, y registra sus conclusiones. resultado de la aplicación de una fuerza y
Experimenta con objetos al empujarlos y su relación con las propiedades de los
jalarlos para observar cómo se mueven, materiales con los que están hechos.
modifican su estado de reposo, se detiene, o
cambian de sentido o rapidez; registra sus
observaciones.
Caracteriza el movimiento con base en
términos comunes, como “más lento que, más
rápido que” y la descripción de diferentes
trayectorias: recta, curva, circular.
15- Fecha: 28 de mayo al 12 de junio de 2024.
Características del Indaga y describe los sonidos producidos en Explora su entorno para distinguir y
sonido y la luz. su entorno; experimenta con diversos objetos registrar fuentes naturales y artificiales de
o instrumentos musicales, para identificar la luz y su aprovechamiento en actividades
fuente sonora y cómo se produce el sonido cotidianas; indaga beneficios y riesgos de
(golpear, rasgar o soplar). su uso, propone y difunde medidas para el
Distingue, clasifica y registra en tablas, cuidado de la salud.
algunas características del sonido a partir de Experimenta y describe características
percibir distintos sonidos, como: intensidad o perceptibles de la luz, a partir de la
volumen (qué tan fuerte o débil es), tono interacción con diferentes fuentes
(agudo o grave) y duración (largo o corto). luminosas y materiales (vidrio, madera,
Establece relaciones entre la intensidad del metal, papel, plástico) con los que están
sonido y la generación de problemas auditivos elaborados objetos transparentes, opacos o
y la contaminación auditiva; propone y difunde brillantes.
medidas para el cuidado de la salud. Experimenta con fuentes de luz y objetos
Indaga cómo fabricar un juguete o instrumento de diferentes materiales para generar
musical que produzca sonido, construye uno y sombras e identificar las condiciones
explica su funcionamiento y las características necesarias para su formación.
del sonido que produce.
16- Fecha: 13 al 27 de junio de 2024.
Cambios y regularidades Reconoce la sucesión del día y la noche a partir Indaga con personas de la comunidad u
de fenómenos naturales y de describir cronológicamente las actividades otros medios de información algunos
actividades de las personales, familiares y comunitarias que realizan fenómenos naturales que ocurren
personas. y teniendo como referencia la presencia del Sol y durante los meses y el año, y registra
la Luna, así como algunas de sus características sus hallazgos, para establecer
perceptibles como forma, cambio de posición, y regularidades.
emisión de luz y calor. Observa los cambios en la forma de la
Describe y registra de manera cronológica Luna a lo largo de un mes, los registra
cambios y regularidades del entorno natural con dibujos teniendo como guía una hoja
durante el día, la noche y a lo largo de una del calendario que corresponda al mes
semana, utilizando términos, como ayer, hoy, que realizan la observación, sin
mañana, los nombres y orden de los días de la pretender que reconozca los nombres de
semana y las relaciones temporales “antes de” y las fases lunares.
“después de”.
17- Fecha: 1 al 11 de julio Que logren desarrollar la capacidad de trabajar Que logren desarrollar la capacidad de
de 2024. en equipo, de concentrarse en una actividad y trabajar en equipo, de concentrarse en una
de obtener una conclusión. actividad y de obtener una conclusión.
Experimentos

Justificación:
Con base a las problemáticas que existe en la comunidad, se a optado por trabajar con experimentos que daña nuestro
cuerpo y las consecuencias que puede provocar al consumir productos dañinos.
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS GENERALES PARA EL PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA)
La Tiendita.
Conteo de animales.
Conteo con semillas, frijoles, piedras etc.
Conteo de materiales disponibles en la escuela.
Realización de números con material orgánico.
Cantar letras de canciones en las que se involucren números.
Realizar juegos en los que se debe contar o dibujar colecciones.
Revisar cuentos y materiales gráficos en donde identifiquen números.
Identificar diversos usos de los números en situaciones cotidianas.
Elaborar loterías que favorezcan el conteo e identificación de números.
Organizar juegos que impliquen comprender diferencias en colecciones.
Relacionar cantidades con números
Realizar números con tierra y lodo.
Jugar con dados
Diseñar un dominó numérico
Proyectos con enfoque STEAM con metodología de aprendizaje por indagación.
SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN FORMATIVA A PARTIR DE SUS SABERES Y EXPERIENCIA DOCENTE:
 Diario de la educadora.
 Implementar guías de observación.
 Trabajos de los alumnos (carpeta de evidencias).
 Portafolios.

CAMPO FORMATIVO: ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES

CAMPOS FORMATIVOS

EJES
ARTICULADORES

Apropiación de las
Inclusión Pensamiento crítico Artes y
Interculturalidad Igualdad de Vida saludable culturas a través Experiencias
crítica género de la lectura y la estéticas
escritura

CAMPO(S)
FORMATIVO(S)
SABERES Y PENSAMIENTO ÉTICA, NATURALEZA Y DE LO COMUNITARIO A
LENGUAJES CIENTÍFICO SOCIEDADES LO HUMANO
x
DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS A LO LARGO DEL CICLO ESCOLAR:
CONTENIDO PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE:

CONTENIDOS NACIONALES PROCESO DE DESARROLLO DE PROCESO DE DESARROLLO DE


APRENDIZAJES PRIMER APRENDIZAJES
GRADO SEGUNDO GRADO
1-Fecha: 28 de agosto al 8 de septiembre de 2023.
Los seres humanos son Reconoce que todas las personas son Valora la importancia de pertenecer a
diversos y valiosos y tienen únicas, valiosas y tienen el derecho de ser una familia, grupo escolar, comunidad
derechos humanos. parte de familias, grupos escolares, y/o pueblo; las manifestaciones
comunidades y pueblos y que esto es parte socioculturales que considera propias y
de sus derechos humanos. relevantes de su pueblo y comunidad,
Identifica acciones y reconoce su derecho a así como la relevancia de ejercer sus
ejercer la libertad de expresar opiniones, derechos humanos con un sentido de
ideas, sentimientos, deseos y necesidades, corresponsabilidad y reciprocidad.
expresiones que considera propias, así como
de recibir cuidados por parte de su familia,
comunidad y/o pueblos.
2-Fecha: 11 al 22 de septiembre de 2023.

Respeto a la dignidad e Analiza la importancia del respeto a la Identifica y expresa su rechazo frente a
integridad: Límites corporales dignidad e integridad a partir del cuidado de comportamientos violentos y conductas
y situaciones de riesgo para su cuerpo y reconocer sus límites corporales, de acoso o abuso sexual, que amenazan
prevenir y denunciar diferenciando el contacto físico sano y su integridad física y emocional de
situaciones de acoso, abuso y reconfortante de aquél que nos causa manera directa o con el uso del internet y
violencia de carácter sexual incomodidad y amenaza nuestro bienestar redes sociales, y solicita apoyo y
en la casa, la escuela, la físico o mental, para protección en la familia, protección de integrantes de la familia, la
comunidad y con el uso del en la escuela y la comunidad, considerando escuela o la comunidad para su
Internet y redes sociales. también el uso de Internet y redes sociales. acompañamiento y, en caso de ser
Identifica y rechaza situaciones de riesgo y necesario, su denuncia.
conductas nocivas que afectan la dignidad e
integridad de las personas.
3- Fecha: 25 de septiembre al 9 de octubre de 2023.

Responsabilidad compartida Identifica y describe las responsabilidades Comprende la importancia de la


en el cuidado de sí y el de compartidas que tienen estudiantes, adultos, responsabilidad compartida de los
nuestro entorno con la padres y autoridades, así como integrantes padres, autoridades y los pares, en la
familia, la escuela, la de la escuela y comunidad, para el cuidado escuela y en la comunidad. Aporta
comunidad, el uso de Internet de sí, articulado a la generación de espacios elementos para el cuidado de sí,
y redes sociales, para generar de bienestar e inclusión, equidad e igualdad articulado a la creación de espacios de
espacios de bienestar e y un uso responsable del Internet y redes bienestar e inclusión, equidad e igualdad
inclusión, equidad e igualdad. sociales. y un uso responsable del Internet y redes
sociales.
4- Fecha: 10 al 23 de octubre de 2023.

Historia personal y familiar, Indaga en diversas fuentes orales, escritas, Valora la diversidad de familias y
diversidad de familias y el digitales, objetos y testimonios, para construir promueve el respeto entre las y los
derecho a pertenecer a una. la historia personal y familiar y la representa integrantes de esta, para el cuidado de
por medio de dibujos y gráficos como la línea sí, de su familia y de las familias de su
del tiempo; explica similitudes y diferencias comunidad. Reconoce el derecho de
con las historias de sus pares. Identificando pertenecer a una familia que le cuide,
orígenes nacionales o migratorios, étnicos, proteja y brinde afecto para su bienestar
actividades y trabajos. físico, emocional y afectivo.
5- Fecha: 24 de octubre al 8 de noviembre de 2023.

Democracia como forma de Participa en la revisión y construcción de Participa en la revisión y construcción de


vida: Construcción acuerdos y reglas que regulan la convivencia acuerdos, reglas y normas que sirven
participativa de normas, en la familia y el grupo escolar, con la para atender necesidades compartidas,
reglas y acuerdos para finalidad de atender las necesidades alcanzar metas comunes, resolver
alcanzar metas colectivas y comunes, alcanzar metas colectivas, conflictos y promover la convivencia
contribuir a una convivencia distribuir las responsabilidades y organizar el pacífica en el aula, la escuela y la
pacífica en nuestra casa, el tiempo de mejor manera para convivir de comunidad. Comprende las
aula, la escuela y la forma pacífica. consecuencias personales y colectivas
comunidad, así como las de no respetar los acuerdos, reglas y
consecuencias de no respetar normas escolares y comunitarias.
los acuerdos, reglas y normas
escolares y comunitarias.

6- Fecha: 9 al 27 de noviembre de 2023.


Funciones y Identifica funciones y las responsabilidades Analiza las responsabilidades de las
responsabilidades de las de las autoridades de su casa, el aula, la autoridades de su escuela y comunidad,
autoridades, de la familia, la escuela, las actividades que realizan, cómo los asuntos que atienden, las acciones
escuela y la comunidad para toman las decisiones, cómo conocen las que realizan, cómo conocen las
la organización de la necesidades de los integrantes de su familia necesidades comunitarias, cómo toman
convivencia, la resolución de o escuela, cómo se distribuyen las tareas y decisiones, cómo intervienen ante los
conflictos y el cumplimiento responsabilidades. conflictos, y cuál es su papel en la
de acuerdos y normas de construcción y el cumplimiento de
manera participativa y acuerdos y normas, de manera
pacífica. participativa y pacífica.
7- Fecha: 28 de noviembre al 11 de diciembre de 2023.

Situaciones de la vida diaria Reconoce su capacidad para tomar Valora su capacidad para tomar
en las que las niñas y los decisiones, distinguiendo situaciones en las decisiones, distinguiendo las situaciones
niños que niñas y niños pueden decidir, de en las que puede tomar decisiones de
pueden o no tomar aquellas en las que es necesario solicitar aquellas en las que requiere ayuda,
decisiones, y en las que se ayuda, para no ponerse en riesgo. considerando los límites y riesgos del
requiere ayuda, valorando los Identifica que cada decisión conlleva una entorno. Comprende que las decisiones
límites y riesgos del entorno. responsabilidad y un compromiso consigo conllevan responsabilidades y
mismo o misma, con la comunidad y la compromisos consigo mismo o misma,
sociedad. con la comunidad y la sociedad.
8- Fecha: 12 de diciembre de 2023 al 15 de enero de 2024.

Historia de la vida cotidiana: Indaga en fuentes, orales, escritas, Indaga en fuentes orales, escritas,
cambios en el tiempo y el fotográficas, testimonios, digitales, los fotográficas, testimonios, digitales, los
espacio ocurridos en la cambios en la vida cotidiana en el tiempo y el cambios y permanencias en la vida
comunidad. espacio ocurridos en la comunidad, con cotidiana en el tiempo y el espacio
relación a las viviendas, los trabajos y áreas ocurridos en la comunidad, con relación
verdes. a las comunicaciones y transportes, uso
de la tecnología, en los trabajos, los
centros de reunión, centros educativos,
zonas de cultivo, parques entre otros. y
los representa por medio de dibujos,
líneas del tiempo y croquis y mapas.
9- Fecha: 16 al 30 de enero de 2024.
Personas en situación de Reconoce la necesidad que tienen algunas Reconoce algunos problemas que
migración y sus derechos personas de cambiar de lugar de residencia, enfrentan las personas que migran, qué
para buscar mejores condiciones de vida. sucede en el lugar que dejan y qué pasa
Dialoga acerca de experiencias propias o de en el lugar al que llegan. Dialoga acerca
otras personas de su comunidad que han de experiencias propias o de otras
migrado dentro del país o fuera de México. personas de su comunidad que han
migrado dentro del país o fuera de
México, cuáles son los motivos que los
impulsan a tomar esa decisión para la
migración. Dialogan acerca de los
derechos de las personas en situación
de migración.
10- Fecha: 31 de enero al 14 de febrero de 2024.
Diversos contextos sociales, Identifica que es parte de un barrio, colonia, Comprende que, tanto de forma
naturales y territoriales: vecindad, comunidad, pueblo o localidad, y individual como colectiva, es parte de un
cambios y continuidades. describe las características y diversidad de contexto social, natural y territorial que
su entorno, en términos naturales, sociales y se distingue de otros contextos. Describe
territoriales. Ubica algunos referentes del algunos cambios y continuidades de su
lugar donde vive y se encuentra la escuela entorno, y se ubica espacialmente a
con referencias básicas y los representa en través de croquis y mapas.
dibujos y croquis.
11- Fecha: 15 de febrero al 1 de marzo de 2024.
Construcción de la paz Analiza situaciones de conflicto como parte Analiza situaciones de conflicto en su
mediante el diálogo: de la interacción de los seres humanos, e casa, el aula, la escuela y la comunidad;
situaciones de conflicto como identifica los que ha enfrentado o ha habla de ellas, distingue a las personas
parte de la interacción de los observado en su casa, en el aula, la escuela participantes y afectadas, así como el
seres humanos en la casa, el y la comunidad. Describe e identifica a motivo del conflicto. Comprende y
aula, la escuela y la personas que participan en situaciones de propone formas de solución a través del
comunidad. conflicto, y usa el diálogo para evitar diálogo y la negociación en la que se
trascender a la violencia. Reflexiona acerca beneficien las partes, reflexiona acerca
de que la paz se construye en colectivo de que al rechazar formas violentas para
mediante el diálogo. abordar los conflictos se construye la
paz.
12- Fecha: 4 al 19 de marzo de 2024.

Cambios en la naturaleza del Reconoce que existen diferentes formas de Identifica cambios en la naturaleza del
lugar donde vive, y su nombrar y entender, tanto a las actividades lugar donde vive, y comprende su
relación con las actividades humanas como su orden cronológico y relación con las actividades humanas
humanas cotidianas que temporal, de acuerdo con el contexto social y cotidianas, usando nociones como
tienen orden cronológico, cultural. “antes, ahora y después” y en orden
asociadas a ciclos agrícolas y cronológico (semanas, meses, años,
festividades, así como su décadas, estaciones asociadas a ciclos
vínculo con la noción de agrícolas y festividades), reconociendo
tiempo y espacio histórico que existen diferentes formas de
(“antes, durante y después”). nombrarlas y entenderlas de acuerdo
con el contexto.
13- Fecha: 20 de marzo al 16 de abril de 2024.

Atención a las necesidades Relaciona la atención de sus necesidades Vincula la atención de sus necesidades
básicas, como parte del básicas (alimentación, salud, vivienda, entre con el ejercicio de sus derechos
ejercicio de los derechos otras) que forman parte del ejercicio de sus humanos, y conoce la responsabilidad
humanos. derechos humanos y comprende la de las instituciones e instancias
importancia de que todas las personas encargadas de protegerlos, así como el
accedan y los ejerzan, independientemente derecho de todas las personas a
del género, edad, pueblo y comunidad, ejercerlos sin distingos de género, edad,
lengua, nacionalidad, religión, discapacidad o pueblo y comunidad, lengua,
cualquier otro origen o condición. nacionalidad, religión, discapacidad u
otro.
14- Fecha: 17 de abril al 2 de mayo de 2024.

Situaciones de injusticia o Reconoce actos de injusticia, desventaja o Dialoga sobre los efectos de la injusticia
discriminación, que afectan a discriminación que ocurren en diferentes y la discriminación hacia personas y
integrantes de nuestras espacios e instituciones (escuela, unidades grupos por características como edad,
familias, la escuela o la médicas, servicios públicos, entre otros), y es identidad de género, orientación sexual,
comunidad. sensible a la manera en que ello afecta a las origen cultural o étnico, el idioma que
personas, colectivos y comunidades que son hablan, su origen nacional,
excluidos por edad, identidad de género, características físicas, discapacidad,
orientación sexual, origen cultural o étnico, el religión, condición social, económica o
idioma que hablan, su origen nacional, migratoria, entre otras. Propone acciones
rasgos físicos, discapacidad, religión, y compromisos para favorecer el respeto
condición social y económica, entre otras a los derechos de todas las personas y
características. los comparte con su familia y la
comunidad.
15- Fecha: 3 al 17 de mayo de 2024.

El derecho a la igualdad de Analiza que niñas y niños tienen el derecho a Analiza estereotipos de género que
género y vida sin violencia: participar con igualdad y pueden realizar las pueden inducir formas de violencia,
Estereotipos de género que mismas actividades deportivas, artísticas y desigualdad y discriminación y
pueden inducir a formas de recreativas, tanto en casa como en la argumenta por qué niñas y niños tienen
violencia, desigualdad y escuela. Propone y participa de manera el derecho de participar con igualdad en
discriminación. igualitaria en actividades en la casa y en la actividades educativas, deportivas,
escuela. artísticas y lúdicas. Promueve y participa
en actividades igualitarias en su casa, la
escuela y la comunidad.
16- Fecha: 20 de mayo al 1 de junio de 2024.
Manifestaciones culturales y Identifica y valora manifestaciones culturales Reconoce y valora símbolos nacionales
símbolos que identifican a los y símbolos que identifican a la comunidad, que nos identifican como parte de
diversos pueblos indígenas, pueblo o ciudad que incluyen distintas México (el himno, el escudo y la bandera
afrodescendientes y tradiciones, lenguas, fiestas, danzas, música, nacionales).
migrantes y a México como historia oral, rituales, gastronomía, artes,
nación. saberes, entre otras características.
Reconoce sus vínculos con los pueblos
indígenas y afromexicanos y migrantes, entre
otros.
17- Fecha: 3 al 14 junio de 2024.

Valoración de la naturaleza: Describe la existencia de otros seres vivos y Se reconoce a sí mismo o a sí misma
Respeto, cuidado y empatía componentes de la naturaleza presentes en como parte del lugar donde vive y en
hacia la naturaleza, como el lugar donde vive. Analiza las formas de relación con otros seres vivos y
parte de un todo interactuar con otros seres vivos y componentes de la naturaleza, y dialoga
interdependiente. componentes de la naturaleza, los acerca de los sentimientos que le
sentimientos que provocan, la importancia de provoca esa relación. Dialoga acerca de
promover el respeto y la empatía hacia todos las responsabilidades hacia la naturaleza
los seres vivos y a la naturaleza. Comprende y muestra respeto, cuidado y empatía
cómo las acciones de los seres humanos hacia sus componentes, proponiendo
pueden preservar, modificar o dañar los posibles soluciones y acciones a favor
distintos componentes sociales y naturales de la naturaleza, en la medida de sus
del entorno. posibilidades
18- Fecha: 17 de junio al 1 de julio de 2024.

Impacto de las actividades Describe las actividades que se realizan de Relaciona las actividades humanas con
humanas en la naturaleza y manera cotidiana en su casa, escuela y la naturaleza, al identificar aquellas que
sustentabilidad: Actividades comunidad, e identifica en cada caso, la pueden tener un efecto negativo,
humanas que afectan a la relación que dicha actividad guarda con la planteando la posibilidad de realizar
naturaleza, y la necesidad de naturaleza, para reconocer situaciones que la cambios en las actividades y acciones
establecer compromisos que benefician o dañan y así valorar sus individuales, familiares y comunitarias,
contribuyan a la preservación, acciones. para promover el cuidado responsable,
prevención y disminución del la preservación de los seres vivos, el
impacto socio ambiental. agua, aire y suelo en su entorno
inmediato y lejano.
19- Fecha: 2 al 11 de julio de Que el alumno conozca y valore su vida y la Que el alumno conozca y valore su vida
2024. vida de los demás. y la vida de los demás.
La vida.

Justificación:
Hoy en día los estudiantes no valoran su vida y la vida de los demás, es por ello que se ha optado trabajar con distintas
estrategias haciendo relevancia la importancia de reflexionar y valor la vida.
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS GENERALES PARA EL PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA)
Compartir su objeto favorito y mencionar por qué les gusta.
Conversar acerca de cómo es su familia y a qué se dedican.
Elaborar dibujos que represente a las personas de su escuela.
Planificar actividades para fomentar la empatía.
Pedir que expresen con sus palabras lo que piensan y sienten.
Fomentar la inclusión y no discriminación trabajando la empatía.
Realizar juegos en donde todos los alumnos participen.
Dar un determinado tiempo para exponer sus puntos de vista.
Poner en práctica proyectos de cooperación.
Establecer reglas de trato hacia los compañeros.
Organizar círculos de dialogo.
Convivir con personas con discapacidad para favorecer su empatía.
Pedir que manifiesten a sus compañeros sus puntos de vista.
Realizar ferias de juegos de mesa.
Retomar actividades de los programas de convivencia.
Analizar y reflexionar sobre las actividades cotidianas diarias de los seres humanos, con respecto al impacto que
ejercen en el medio ambiente.
Realizar un proyecto comunitario para el bien de los entornos naturales de la escuela (limpiar jardineras, preparar
un huerto, recolectar PET).
Carteles con material reciclables.
Aprendizaje Basado en Problemas (APB)
SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN FORMATIVA A PARTIR DE SUS SABERES Y EXPERIENCIA DOCENTE:
 Diario de la educadora.
 Implementar guías de observación.
 Trabajos de los alumnos (carpeta de evidencias).
 Portafolios.

CAMPO FORMATIVO: DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO

CAMPOS FORMATIVOS

EJES
ARTICULADORES

Apropiación de las
Inclusión Pensamiento crítico Artes y
Interculturalidad Igualdad de Vida saludable culturas a través Experiencias
crítica género de la lectura y la estéticas
escritura

CAMPO(S)
FORMATIVO(S)
SABERES Y PENSAMIENTO ÉTICA, NATURALEZA Y DE LO COMUNITARIO A
LENGUAJES CIENTÍFICO SOCIEDADES LO HUMANO
x

DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS A LO LARGO DEL CICLO ESCOLAR:


CONTENIDO PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE:

CONTENIDO LOCAL PROCESO DE DESARROLLO DE PROCESO DE DESARROLLO DE


APRENDIZAJES PRIMER APRENDIZAJES
GRADO SEGUNDO GRADO
1-Fecha: 28 de agosto al 7 de septiembre de 2023.
Historia personal y familiar. Platica sobre sucesos de su historia personal y Escribe acerca de sucesos de su historia
familiar y los ordena en antes, después y ahora. personal y familiar y los apoya con
dibujos, fotografías o imágenes,
ordenados cronológicamente.
2- Fecha: 8 al 20 de septiembre de 2023.
Sentido de pertenencia a la Identifica aspectos de la historia familiar y de la Entrevista a familiares o integrantes de
familia y la comunidad. comunidad compartidos. Reconoce y comparte su comunidad acerca de los aspectos
valores, tales como: la solidaridad, la que se comparten entre todas y todos.
participación, la reciprocidad, el respeto, entre Redacta breves textos acerca de lo que
otros., así como estilos socioculturales propios les es común a los miembros de la
de su familia y comunidad. familia y la comunidad.

Responde sobre ¿quiénes somos?, ¿de


dónde somos? y ¿qué tenemos en
común?
3- Fecha: 21 de septiembre al 4 de octubre de 2023.
Actitudes y prácticas que Platica acerca de la organización de las Analiza las situaciones acerca de la
prevalecen entre los responsabilidades y tareas en su familia. participación de hombres y mujeres, en
hombres y las mujeres en las actividades familiares, incluyendo el
la familia, la escuela y la Identifica la importancia de la participación sostenimiento económico.
comunidad. equilibrada entre hombres y mujeres, adultos,
niñas y niños en la cotidianidad familiar. Reconoce la aportación de mujeres y
hombres, en las actividades de la
escuela y la comunidad.
4- Fecha: 5 al 17 de octubre de 2023.
Sentido de comunidad y Indaga acerca de ideas, conocimientos, Reconoce ideas, conocimientos,
satisfacción de prácticas culturales, formas de organización y prácticas culturales y formas de
necesidades humanas acuerdos familiares, para compartir su organización, para explicar el significado
importancia. que tienen en la familia y comunidad.
Compara necesidades de la familia en Identifica las necesidades de su
diferentes contextos y las formas de utilizar el comunidad y las formas de satisfacerlas
cuerpo u organizarse en su satisfacción, para a partir del uso del cuerpo o los objetos y
explicar cambios y mejoras que se han la organización de las personas para
presentado. explorar otras alternativas de atenderlas.
5- Fecha: 18 al 31 de octubre de 2023.
Posibilidades cognitivas, Explora acciones motrices y expresivas en Experimenta acciones que implican
expresivas, motrices, juegos y situaciones cotidianas que implican comunicación y expresión por medio del
creativas y de relación equilibrio, orientación espacial-temporal y cuerpo, para asignar un carácter
coordinación motriz, para mejorar el personal a sus movimientos y mejorar la
conocimiento de sí. interacción.
6- Fecha: 1 al 14 de noviembre de 2023.
Estilos de vida activos y Participa en diferentes juegos para explorar Reconoce propuestas lúdicas o
saludables alternativas que le permitan mantener una vida expresivas que fomentan su disfrute y
activa y saludable. práctica cotidiana para favorecer una
vida activa y saludable.
7- Fecha: 15 al 30 de noviembre de 2023.
La comunidad como el Ubica algunos referentes del lugar donde vive y Identifica las ventajas que conlleva: la
espacio en el que se vive y se encuentra la escuela. seguridad, el intercambio, el sentido de
se encuentra la escuela. pertenencia, la afectividad, entre otras, el
Platica sobre las características geográficas, ser parte de una comunidad, barrio,
climáticas, ambientales, socioculturales y unidad habitacional u otros espacios y
lingüísticas de su comunidad y escuela. grupos sociales.

Reconoce diferentes problemáticas


sociales y ambientales de su comunidad,
y reflexiona sobre algunas acciones para
solucionarlas.
8- Fecha: 1 al 13 de diciembre de 2023.
Aproximación a las Reconoce las tecnologías que se utilizan en su Utiliza las tecnologías de la información y
tecnologías de la entorno y los beneficios que proporcionan en la la comunicación para investigar temas
información y la comunicación y el aprendizaje. de su interés.
comunicación.
Comparte y organiza la información
investigada con sus compañeros.
9- Fecha: 14 de diciembre de 2023 al 16 de enero de 2024.
Capacidades y habilidades Utiliza patrones básicos de movimiento ante Combina diversos patrones básicos de
motrices situaciones que implican explorar los diferentes movimiento para actuar con base en las
espacios, el tiempo y los objetos, para favorecer características de cada juego o situación.
el conocimiento de sí
10- Fecha: 17 al 31 de enero de 2024.
Construcción del proyecto Explica situaciones cotidianas que se presentan Explora necesidades e intereses al
de vida en la escuela y la casa, con la intención de expresar lo que significan individual y
proponer acuerdos que generen una mejor colectivamente para definir metas a
convivencia. lograr que contribuyan a su atención.
Identifica las necesidades y logros que ha tenido Reconoce logros al participar en
en diferentes momentos de su historia, para diferentes situaciones familiares y
comparar cambios que inciden en el desarrollo escolares para replantear su actuación
de la autonomía y una mayor participación. en favor de una mayor confianza y
seguridad en beneficio del bienestar
común.
11- Fecha: 1 al 14 de febrero de 2024.
Pensamiento lúdico, Busca distintas soluciones ante una misma Propone soluciones ante retos y
divergente y creativo situación de juego o cotidiana, con la intención conflictos que se presentan en juegos y
de poner en práctica la creatividad. actividades, para promover la
participación, el respeto y la
colaboración.
12- Fecha: 15 al 29 de febrero de 2024.
Interacción motriz Colabora en la definición de normas básicas de Reflexiona acerca de las normas básicas
convivencia para reconocer su influencia en la de convivencia en el juego y las
interacción presente en juegos y situaciones actividades cotidianas, con el propósito
cotidianas. de asumir actitudes que fortalezcan la
interacción.
13- Fecha: 1 al 14 de marzo de 2024.
Efectos de la pandemia de Comenta y reflexiona con sus compañeros, Expresa, mediante diferentes recursos,
COVID -19 en la familia, la acerca de los cambios que se produjeron sus experiencias sobre los cambios en la
escuela y la comunidad. durante la pandemia, en las actividades vida y las actividades durante la
familiares, escolares y comunitarias, tales como: pandemia en la familia, la escuela y la
uso de los espacios, el tiempo, las formas de comunidad.
comunicación, entre otros.
Reflexiona en torno a sus experiencias
en cuanto al aprendizaje en línea,
cambios en las relaciones con sus pares
y nuevas formas de comunicación a
través de las tecnologías digitales.
14- Fecha: 19 de marzo al 15 de abril 2024.
Situaciones de riesgo Reconoce situaciones de riesgos sociales en la Propone prácticas de autocuidado, de no
social en la familia, escuela familia, la escuela y la comunidad, así como la violencia y convivencia pacífica.
y comunidad. importancia del autocuidado, la no violencia y la
convivencia pacífica. Identifica personas e instituciones que
pueden ayudar en situaciones de riesgo.
15-fecha: 16 al 30 de abril de 2024.
Acciones individuales que Reconoce la importancia de la práctica de Reflexiona acerca de situaciones y
repercuten en la hábitos de higiene y limpieza en el cuidado comportamientos que ponen en riesgo la
conservación y mejora de personal, así como de otros seres vivos, con la salud, para promover acciones
la salud intención de contribuir a la prevención de orientadas a los cuidados personales.
problemas de salud.
Explica la importancia de incluir alimentos Compara alimentos naturales y frescos,
saludables de los distintos grupos para procesados y ultraprocesados que se
colaborar en la modificación de hábitos de consumen en la familia y la escuela, para
consumo personales y familiares que favorecen valorar aquellos que contribuyen a
la salud. mantener la salud.
Intercambia experiencias acerca de situaciones Socializa alternativas de solución ante
que lo ponen en riesgo, para compartir acciones riesgo de accidentes, dependencias y
encaminadas a su prevención. violencia, para valorar aquellas que
puede llevar a cabo en la familia y la
escuela.
16-Fecha: 2 al 16 de mayo de 2024.
Apoyos mutuos para Identifica y valora la presencia de diferentes Formula opciones de apoyo a sus pares,
favorecer los aprendizajes lenguas y lenguajes en el aula y ofrece apoyos ante condiciones personales diferentes:
en el aula diversa. a sus pares, si es necesario. lenguas, lenguajes, movilidad, entre
otras.
17- Fecha: 17 al 30 de mayo de 2024.
Formas de ser, pensar, Reconoce y descubre características y cambios Explora sus posibilidades y las de otras
actuar y relacionarse (corporales, gustos, intereses, necesidades y personas para mostrar empatía acerca
capacidades) que lo diferencian y hacen único, de las situaciones y condiciones que
con la finalidad de valorar y respetar la inciden en el desarrollo personal y
diversidad. colectivo.
18- Fecha: 3 al 14 de junio de 2024.
Educación integral de la Reflexiona acerca de las diversas formas de ser Diferencia manifestaciones y prácticas
sexualidad y actuar de hombres y mujeres a partir de presentes en distintos ámbitos (escolar,
distintas situaciones cotidianas, para reconocer laboral, social, cultural u otros), para
manifestaciones en favor de una interacción y reconocer aquellas que inciden en la
convivencia sana. construcción de la identidad de género.
19- Fecha: 17 de junio 1 de julio de 2024.
Prácticas de prevención y Participa en las prácticas familiares de Elabora y redacta acuerdos y normas,
respuesta ante desastres prevención y respuesta ante fenómenos para actuar adecuadamente ante
ambientales. naturales que ponen en riesgo su integridad. situaciones de desastres ambientales en
su contexto.
20- Fecha: 2 al 11 de julio Lograr que los alumnos conozcan cuales son Lograr que los alumnos conozcan cuales
de 2024. los alimentos saludables y la importancia de son los alimentos saludables y la
Una alimentación sana con consumirlos. importancia de consumirlos.
los alimentos que cuenta la
comunidad.
Justificación:
De acuerdo a lo que se observa durante el recreo los alumnos no llevan una alimentación adecuada, algunos alumnos no
almuerzan y por lo tanto compran comida chatarra.
Así mismo, se ha planeado trabajar con los padres de familia para orientarlos y explicarles la importancia de una
alimentación sana.
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS GENERALES PARA EL PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA)
Participar en círculos de conversaciones para que por turnos niñas y niños pasen al centro a hablar acerca de
alguna experiencia o situación de conflicto que hayan vivido, animarlos a acompañar lo que dicen con gestos y
movimientos.
Animar a las niñas y niños para que en parejas expresen con su cuerpo ciertas situaciones sorpresivas o emotivas,
por ejemplo, los muerde un perro, salvan a un gato que no puede bajar de un árbol, reciben un regalo, se enojan
porque les pegan, etc.
Trabajar con la alimentación y nutrición de nuestro cuerpo.
Análisis del plato del bien comer y la jarra del buen beber.
Clasificación de alimentos.
Reconocimiento de acciones que propician una vida saludable.
Preparación de recetas saludables.
Investigaciones de los alimentos que cuenta la comunidad.
Proyección a la comunidad con actividades reales y significativas.
Explorar y manipular objetos con diferentes texturas.
Usar pinceles y brochas para hacer trazos finos y amplios.
Recortar imágenes que les gusten y elaborar collages.
Colocar cartulinas en una pared y libremente pintar con sus manos.
Organizar juegos para lanzar y atrapar objetos.
Modelar con plastilina.
Proporcionar rompecabezas y armarlos.
Poner a su disponibilidad objetos y herramientas (Tijeras, esponjas, pinceles, etc.)
Realizar competencias que impliquen gatear, correr, etc.
Colocar en el patio obstáculos y saltarlos.
APRENDIZAJE SERVICIO (AS)
SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN FORMATIVA A PARTIR DE SUS SABERES Y EXPERIENCIA DOCENTE:
 Diario de la educadora.
 Implementar guías de observación.
 Trabajos de los alumnos (carpeta de evidencias). Portafolios.

También podría gustarte