Final de Ética
Final de Ética
Final de Ética
ÉTICA – CONCEPTO
Es la construcción moral que orienta las actitudes y los comportamientos de los profesionales hacia la
consecución de objetivos profesionales, todo ello, desde la doble vertiente del reconocimiento del ser
humano en su totalidad y el respeto de los valores sociales
MORAL – CONCEPTO
Es el conjunto de reglas que se aplican en la vida cotidiana y todos los ciudadanos las utilizan
continuamente. Estas normas guían a cada individuo, orientando sus acciones y sus juicios sobre lo que es
moral o inmoral, correcto o incorrecto, bueno o malo.
Son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como
personas.
En primer lugar, la ética es la rama de la filosofía que estudia lo que es moral, realiza un análisis del sistema
moral para ser aplicado a nivel individual y social.
es diferenciar entre lo bueno y lo valore morales , morales son introducidos desde la temprana infancia por
los padres o las figuras de autoridad, para luego, en la etapa escolar, ser reforzados por los maestros o
profesores.
Ejemplo, la honestidad, el respeto, la gratitud, la lealtad, la tolerancia, la solidaridad y la generosidad,
¿QUÉ ES LA BIOÉTICA?
“El estudio de la conducta humana en el ámbito de las ciencias de la vida y el cuidado de la salud,
examinada a la luz de los valores y los principios morales”
Bioética es una rama de la ética que estudia lo correcto o incorrecto del comportamiento humano en sus
relaciones con el planeta
Se refiere de abstenerse intencionadamente de realizar actos que puedan causar daños o perjudicar a
otros. Se trata de respetar la integridad física y psicológica de la vida humana
EJEMPLO:
• No matar
• No provocar dolor ni sufrimiento
• No producir incapacidades
• No hacer daño.
PRINCIPIO DE BENEFICENCIA
● Una enfermera práctica la beneficencia a partir del momento en que se preocupa y dedica
atención preferente a su auto superación para mantener la competencia y desempeño
profesional, que le permitirá brindar una atención de calidad.
● administración de los medicamentos no a su comodidad, sino a las necesidades del paciente
PRINCIPIO DE AUTONOMÍA
Se puede definir como la obligación de respetar los valores y opciones personales de cada individuo en
las decisiones básicas que atañen a su vida. La mayor representación de este principio es el
consentimiento libre e informado del paciente
Ejemplo
• Todos los individuos deben ser tratados como seres autónomos y las personas que tienen la
autonomía mermada tienen derecho a la protección.
PRINCIPIO DE JUSTICIA
Consiste en tratar a cada uno como corresponda. Impone la obligación de tratar igual a los iguales y
desigual a los desiguales con la finalidad de disminuir las situaciones de desigualdad
• Cuando valora las necesidades de un paciente y jerarquiza debidamente la satisfacción de las mismas.
PRINCIPIO DE FIDELIDAD:
Este principio es sinónimo de amor, respeto, compromiso. Ello significa ser fiel a los intereses de los
pacientes que se atienden, por encima de cualquier otro interés, siempre que no interfieran con los
derechos de otros
PRINCIPIO DE VERACIDAD:
La veracidad es otro principio ético que rige el actuar de la enfermera. Este principio ha estado más
vinculado con el ejercicio responsable de la profesión. Decir la verdad aunque ésta coloque al
profesional en una situación difícil al tener que admitir el haber cometido un error.
Ética del cuidado es la disciplina que se ocupa de las acciones responsables y de las relaciones morales entre
las personas, motivadas por una solicitud, y que tienen como fin último lograr el cuidado de sus semejantes
o el suyo propio.
SEGUNDO PRINCIPIO
SE DEBE RESPETAR LA VIDA HUMANA COMO UN BIEN BÁSICO: Este principio, si bien es importante en
general, es fundamental en el caso de las profesiones vinculadas directamente con la salud y la vida de las
personas. El respeto por la vida de los seres humanos inocentes desde el comienzo de su existencia hasta su
muerte natural es una exigencia del reconocimiento de la dignidad de la persona humana
Ejemplos
⮚ Las dos normas morales específicas más importantes que se pueden concluir del principio del
respeto por el valor de la vida humana son las normas que prohíben el aborto y la eutanasia
TERCER PRINCIPIO: SE DEBE PROCURAR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE Vinculado con el respeto por la vida
humana, y en el contexto de la atención de enfermería, surge el principio de seguridad del paciente. Este
principio exige la utilización de procesos, instrumentos y metodologías basados en evidencia científica, cuya
finalidad sea coordinar esfuerzos para disminuir el riesgo de sufrir un daño prevenible en el proceso de
atención de salud o de atenuar sus consecuencias
⮚ indicadores de calidad se relacionadas con la seguridad clínica, intentando reducir los riesgos a los
que se expone el paciente que interacciona con el sistema sanitario
Debe tener en cuenta es que el acto de enfermería, como acto de cuidado, incluye tanto aspectos
psicosociales como aspectos profesionales y técnicos. Incluye, además, el reconocimiento de valores
intrínsecos al ser humano, como el respeto a la vida o la dignidad humana.
RESPONSABILIDAD EN ENFERMERÍA
● Servir al ser humano, fomentando la salud, mediante la enseñanza y los cuidados que requiere el
paciente.
● Imaginar formas innovadoras y válidas para ayudar al paciente, considerando los mejores
resultados, en la condición circunstancial del usuario en cualquier centro asistencial.
● Prestar apoyo psicológico y fisiológico a la persona.
● Generar un ambiente agradable, con un entorno que promueva un desarrollo beneficioso a todos
los involucrados.
● La misión del enfermero es proporcionar un cuidado integral al usuario.
¿QUÉ ES UN DILEMA?
“Situación difícil o comprometida en que hay varias posibilidades de actuación y no se sabe cuál de ellas
escoger porque ambas son igualmente buenas o malas”
El dilema ético en Enfermería nace cuando el enfermero(a), basándose en su juicio crítico, tiene que tomar
decisiones referentes a la asistencia del paciente que se encuentre hospitalizado
● La gravedad
● la edad
● el género del paciente
● la formación o el estado cultural
● las creencias y las costumbre
● la ausencia de los familiares
● el estado de inconsciencia del paciente
● Valoración
● Realización de diagnósticos,
● Planear y ejecutar las intervenciones,
● Evaluar la situación.
COMITÉ DE BIOÉTICA
● Los Comités de Bioética son grupos interdisciplinarios para debate y decisión, en busca de la
solución más adecuada para una gran cantidad de conflictos éticos que se están generando en la
prestación de servicios de salud de alta tecnología en la actualidad.
● Prever los posibles desenlaces, comprender las creencias, valores y expectativas individuales del
paciente, su familia, la sociedad, el mismo profesional de la salud y la institución donde se desarrolla
la atención.
La función más conocida de los Comités de Bioética,. Garantizar a los pacientes el respeto a su
dignidad, en las decisiones conflictivas de manejo durante la atención médica con alta tecnología
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE BIOÉTICA
Los Comités Bioéticos de Investigación Tienen como objetivo velar por la aplicación de normas éticas en
investigación acordes con la dignidad de seres humanos y de protección a los animales, según se dispone en
códigos nacionales e internacionales
Comités Bioéticos Clínicos o Asistenciales Vigilan el respeto a los derechos del paciente, asegurando
especialmente el ejercicio de su autonomía frente a intervenciones clínicas que puedan afectar su estilo o
proyecto de vida
Comités o Comisiones Nacionales de Bioética: Son cuerpos deliberativos convocados a nivel nacional,
generalmente por organismos oficiales del poder ejecutivo o del legislativo.
Su función es asesora
⮚ Atención de personas
o Relación entre el personal de la institución en lo que se refiere a dicha atención
o Investigación
o Docencia desde lo bioético.
o Actividades de proyección comunitaria nacional e internacional.
Se debe tener en cuenta al menos estos cuatro puntos cuando abordamos un paciente donde le
brindaremos cuidados paliativos:
TRATAMIENTO APROPIADO
● Preservar la vida y aliviar el sufrimiento. Sin embargo, hacia el final de la vida el alivio del
sufrimiento adquiere una importancia mayor en la medida en que la preservación de la vida se hace
progresivamente imposible
● Un médico no está obligado ni legal ni éticamente a preservar la vida “a toda costa”. La vida debe
ser sostenida cuando desde el punto de vista biológico es sostenible. Las prioridades cambian
cuando un paciente está claramente muriendo; no hay obligación de emplear tratamientos cuando
su utilización puede ser descrita —en el mejor de los casos— como una prolongación del proceso de
morir.
● Las sondas nasogástricas, las infusiones intravenosas, los antibióticos, la resucitación
cardiopulmonar y la respiración artificial son medidas de soporte que deben ser utilizadas en
enfermedades agudas o agudas sobre crónicas para asistir al paciente a través de la crisis inicial
hacia la recuperación de la salud
● Usar esas medidas en pacientes que están próximos a la muerte y sin expectativas de recuperar la
salud es habitualmente inapropiado (y, por tanto, mala medicina)
OPOSICIÓN A LA EUTANASIA
● La oposición casi unánime de los médicos y enfermeras paliativitas al suicidio médicamente asistido
y a la eutanasia, nace de la observación de la realidad de innumerables pacientes moribundos.
● La mayoría de los pacientes que solicitan suicidio asistido o eutanasia cambian de opinión cuando se
les proveen cuidados paliativos de buena calidad.
● Otra razón es la aparente imposibilidad de contener esta práctica dentro de ciertos LÍMITES si
llegara a legalizarse. El término “eutanasia indirecta” ha sido usado para describir la administración
de morfina a pacientes cancerosos con dolor. Esto es incorrecto; dar una droga para disminuir el
dolor no puede ser equiparado a dar deliberadamente una sobredosis de ella para terminar con una
vida.
● Por otro lado, existe evidencia circunstancial de que aquellos pacientes cuyo dolor ha sido aliviado
viven más que aquellos cuya nutrición y reposo siguen siendo interferidos por un dolor persistente
NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN
● Cuando el paciente se aproxima a la muerte, la ingesta de comida y fluidos generalmente
disminuye.
● Muchos pacientes moribundos reciben automáticamente fluidos endovenosos cuando no son
capaces de mantener un balance hídrico normal. La principal razón de ello es que parece existir la
creencia que la deshidratación causaría angustia en una persona cercana a la muerte.
REHABILITACIÓN
● La rehabilitación es una parte integral de la Medicina Paliativa. Muchos de los pacientes terminales
están restringidos innecesariamente, con frecuencia por parte de sus mismos familiares, incluso
aunque sean capaces de un mayor grado de actividad e independencia.
● La Medicina Paliativa estimula a los pacientes a ser creativos, restaurando o mejorando así su
autoestima. El énfasis en “hacer” en vez de “ser atendido” ayuda a los pacientes a vivir y a morir
como personas. En muchos casos, un estímulo amable e imaginativo es todo lo que se necesita
ESPERANZA
● Crear metas realistas con los pacientes es una forma de restablecer y mantener su esperanza.
● En el ser más que en el lograr; • Las relaciones con otros; • La relación con Dios o con un “ser ,
superior”
● El médico y la enfermera paliativito están más familiarizados con los muchos y variados desafíos Es
difícil decirle a un paciente: “Sí, es cáncer” o “Sí, parece que la enfermedad está ganando”. Y
especialmente difícil cuando el paciente tiene 16 ó 26 años. Incluso a los 76 u 86, no es fácil. ue
impone una enfermedad terminal y adquieren así una cierta confianza
CARISMA VERSUS RUTINIZACIÓN
Carisma se refiere a la habilidad de los individuos de actuar como catalizadores de cambio social; es
el reconocimiento del impacto que puede tener la personalidad en la producción de innovaciones
radicales en las instituciones y en las creencias establecidas.
● Para que la Medicina Paliativa continúe desarrollándose es necesario mantener una tensión creativa
entre el carisma y la rutinización.
CUIDADOS PALIATIVOS
¿CÓMO SE VALORA LA SITUACIÓN?
Es una enfermedad terminal se define como incurable, avanzada, progresiva, sin respuesta a tratamientos y
con un pronóstico de vida limitado. Los cuidados paliativos deben plasmarse en un plan individualizado,
activo y continuo para conseguir el objetivo. Y los profesionales deben realizar una valoración de la
situación, para poder poner en marcha un plan de actuación individual
● La situación funcional (capacidades y limitaciones para realizar las actividades de la vida diaria).
Objetivos:
⮚ Respeto a la autonomía.
⮚ Atención al duelo
Los familiares que cuidan necesitan atención y apoyo para realizar su función. Pueden sentir confusión,
miedo, rechazo, etc. y los profesionales pueden “establecer una relación de ayuda que permita a los
familiares transitar por este proceso sintiéndose y estando acompañados”
En el tratamiento se realiza el control de los síntomas (dolor, vómitos, disnea) y se intenta reducir los
problemas sociales, psicológicos (ansiedad, depresión, trastornos cognitivos) y existenciales (miedo a la
muerte inminente, remordimientos, falta de esperanza, vida conflictiva). Además, la familia está
incluida en la unidad de tratamiento, ya que los miembros no enfermos también necesitan asistencia
para pasar la experiencia de tener un familiar atravesando una enfermedad terminal y para manejar las
emociones negativas que sufren diariamente.
AGONÍA
● La agonía es la situación que precede a la muerte del paciente y suele durar unas horas o días
● Enorme dificultad para relacionarse: desinterés por hablar, por ver o estar con la familia o allegados
por participar en actividades cotidianas de su entorno.
● Aparición de trastornos cognitivos: crisis de angustia, agitación psicomotriz, irritabilidad, ansiedad e
incluso presentación de delirios con alucinaciones.
● Disminución progresiva del nivel de conciencia y alerta, confusión, e incluso coma.
● Intensificación de síntomas previos (que no es posible controlar): dolor, disnea o falta de aire…
El objetivo es conseguir una muerte digna
● Hay que informar y planificar los cuidados básicos (higiénicos) y las terapias adecuadas para
conseguir la mejor atención posible
● Suprimir todo lo que no sea estrictamente necesario (pruebas diagnósticas, tratamientos).
DERECHOS HUMANOS
Conjunto de normas de carácter general que se dictan para dirigir a la sociedad a fin de solventar
cualquier conflicto de relevancia jurídica que se origine; estas normas son impuestas de manera
obligatoria y su incumplimiento puede acarrear una sanción
características esenciales de respeto, igualdad y libertad con las que nace cualquier ser humano
Toda persona tiene derecho a la independencia de su nacionalidad, sexo, origen nacional o étnico, raza,
religión, idioma o cualquier otra condición social
“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. Dotados como están de razón y
conciencia
● EL NIÑO debe ser puesto en condiciones de desarrollarse normalmente desde el punto de vista
material, moral y espiritual.
● EL NIÑO hambriento debe ser alimentado; el niño enfermo debe ser asistido; el niño deficiente
debe ser ayudado; el niño desadaptado debe ser reeducado; el huérfano y el abandonado deben ser
recogidos.
● EL NIÑO debe ser el primero en recibir socorro en caso de calamidad.
● EL NIÑO debe disfrutar plenamente de las medidas de previsión y seguridad social EL NIÑO debe ser
educado inculcando
● A recibir asistencia, cada vez que lo necesite, sin discriminación por cobertura social.
● A ser considerado sujeto de derecho y ser humano íntegro en todos sus aspectos
● NO SER DISCRIMINADOS
A vivir y a participar en la comunidad, elegir libremente tu lugar de residencia y con quién vivir, y a formar
una familia, en igualdad de condiciones que los demás.
• A tener un asistente personal, una persona de apoyo y/o acompañamiento terapéutico para ayudarte en
el ámbito domiciliario y en el proceso de inclusión familiar, social, educativa, comunitaria y laboral.
Las personas internadas tienen derecho a mantener sus vínculos familiares, laborales y sociales (Ley
26.657).
EDUCACIÓN INCLUSIVA
A estudiar en los mismos lugares, públicos o privados, que quienes no tienen discapacidad, sin distinción de
edad. Para ello, las instituciones deben garantizarte la accesibilidad a los edificios, a los materiales de
estudio y a los contenidos, así como intérpretes en otros dispositivos que faciliten la comunicación.
• A trabajar en igualdad de condiciones que los demás, en un ámbito público o privado, y a ejercer tus
derechos laborales y sindicales.
• A acceder a los servicios de salud pública y gratuita, y a ser atendido por los mismos profesionales, en
igualdad de condiciones que los demás.
• A solicitar a las obras sociales o empresas de medicina prepaga, la cobertura total y sin límite de
tiempo, de las prestaciones previstas en la ley 24.901 del Sistema de Prestaciones Básicas en Habilitación y
Rehabilitación Integral a favor de las Personas con Discapacidad; y aquellas prescriptas adicionalmente por
los profesionales de la salud, si tiene Certificado Único de Discapacidad (CUD). También, si percibe una
pensión no contributiva, tiene derecho a la misma cobertura a través del Programa Incluir Salud (ex PROFE).
EUTANASIA:
1. Acto de provocar intencionadamente la muerte de una persona que padece una enfermedad incurable
para evitar que sufra.
EUTANASIA VOLUNTARIA
ORTOTANASIA:
De ortotanasia o muerte digna en el final de la vida de enfermos incurables y terminales se asocia como
aquella que se produce SIN ensañamiento terapéutico y con aplicación de cuidados y tratamientos
paliativos .esto se basa en los 4 principios autonomía, beneficiencia,no mal eficiencia y justicia
SUICIDIO ASISTIDO: consiste en la ayuda o asistencia a otra persona que desea terminar con su
existencia CON MEDICACIÓN. —dependiendo de la legislación del país
SECRETO PROFESIONAL: Obligación que tienen los miembros de ciertas profesiones de no divulgar
noticias confidenciales que se han conocido en el ejercicio de la profesión.
IMPERICIA Es la falta total o parcial, de conocimientos técnicos, experiencia o habilidad en el ejercicio
de la medicina.
IMPRUDENCIA Es realizar un acto con ligereza, sin las adecuadas precauciones; es decir, es la carencia
de templanza o moderación.
NEGLIGENCIA: Omisión consciente o por ignorancia, culpable, derivada de una acción indebida.
Descuido en el actuar. (Lo que se hizo mal o lo que no se hizo, sabiendo que debía hacerse) En materia
penal, es punible.
NEGLIGENCIA EN ENFERMERÍA
Ejemplo: Incumplimiento de ordenes médicas.
'MALA PRAXIS' es un término empleado para indicar una mala gestión "por acción o por omisión"
EJEMPLOS DE IATROGENIA
● Formación de queloides.
EL ABORTO Interrupción voluntaria o involuntaria del embarazo antes de que el embrión o el feto estén
en condiciones de vivir fuera del vientre materno.
● El aborto ESPONTÁNEO
● El aborto DIRECTO
● El aborto INDIRECTO
DONACIÓN DE ÓRGANOS es la remoción de órganos o tejidos del cuerpo de una persona que ha
muerto recientemente o de un donante vivo, con el propósito de realizar un trasplante
● FUNCIONES ADMINISTRATIVAS
● FUNCIONES ASISTENCIALES
● UN DONANTE DE SEMEN
TÉCNICAS
● INSEMINACIÓN ARTIFICIAL
● FECUNDACIÓN IN VITRO
● FACILITAR SU ACCESIBILIDAD
● EDUCAMOS
● PREVENIR LA ENFERMEDAD
● RESTAURAR LA SALUD
● ALIVIAR EL SUFRIMIENTO
RESPONSABILIDAD EN ENFERMERÍA
● Debe conocer las implicaciones legales en las que puede incurrir al ejecutar su trabajo
● El hospital o la institución que brinde servicios de salud son áreas donde la enfermera desarrolla
funciones
• En la aplicación de medicamentos.
• Revelar secretos
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICO
● EL AUXILIAR
● Funciones de las leyes en enfermería que nos sirven a los ENFERMEROS para diversas funciones.
● LICENCIADO EN ENFERMERÍA
● ENFERMERO
● AUXILIAR
La Visión; anhela ser una profesión reconocida como el componente esencial del sistema de salud, con
autonomía profesional, que tienda a fortalecer y promover estilos de vida sanos, entornos seguros y
saludables, decidida a que la ciencia y la tecnología permanezcan al servicio de cuidados éticos que incluyan
la satisfacción de las necesidades espirituales y emocionales, en un trabajo conjunto por valores, políticas,
normas y condiciones que permitan el ejercicio de la profesión
Ley 7799
Establecer el presente régimen de carrera, para los Licenciados en Enfermería, con título habilitante
expedido por Universidades de Gestión Estatal y Privadas, aprobado por la CONEAU Es exclusiva de la pcia
de Mendoza y se aplica a Hospitales públicos
PREGUNTAS
1. El Consejo Internacional de Enfermería en su preámbulo menciona cuatro deberes fundamentales:
¿Cuáles son?
● PROMOVER LA SALUD
● PREVENIR LA ENFERMEDAD
● RESTAURAR LA SALUD
● ALIVIAR EL SUFRIMIENTO
Los cuidados de enfermería respetan y no discriminan según consideraciones de edad, color, credo, cultura,
discapacidad o enfermedad, género, orientación sexual, nacionalidad, opiniones políticas, raza o condición
social. Las enfermeras prestan servicios de salud a la persona, la familia y la comunidad y coordinan sus
servicios con los de otros grupos relacionados
2. Según el Código Deontológico de Enfermería: ¿Con qué elementos se debe relacionar y respetar la
Enfermera?
LA ENFERMERA Y LAS PERSONAS:La responsabilidad primordial de la enfermera será para con las personas
que necesiten cuidados de enfermería.
5. ¿La ley 6836 tiene características similares a la ley 24004 mencione cual son?
El Personal de Enfermería de la Provincia de Mendoza desde el año 2000 cuenta con Ley de Ejercicio de la
Profesión de Enfermería Nº 6836 en la cual se describen las actividades y prácticas de promoción,
prevención, recuperación y rehabilitación de la salud humana quedando sujeta a las disposiciones de la
Ley. . Para ejercer profesionalmente se debe obtener la correspondiente matrícula habilitante, la que es
otorgada por la autoridad de aplicación, de acuerdo a los requisitos que se establecen en la mencionada Ley
PROFESIONAL:
LICENCIADO EN ENFERMERÍA
ENFERMERO
AUXILIAR:
Establecer el presente régimen de carrera, para los Licenciados en Enfermería, con título habilitante
expedido por Universidades de Gestión Estatal y Privadas, aprobado por la CONEAU
Realizar Investigaciones sobre temas de Enfermería para ampliar los conocimientos y mejorar la
práctica profesional.
utilización del recurso humano de Enfermería y los organismos técnico administrativos del sector.