Compliance Officer y Derecho Penal
Compliance Officer y Derecho Penal
Compliance Officer y Derecho Penal
Resumen
A raíz de la inclusión de la responsabilidad penal de las personas jurídicas y de los
programas de cumplimiento han surgido en el contexto del Derecho penal econó-
mico varios temas centrales, uno de ellos es: la responsabilidad penal del compli-
ance officer. En el presente trabajo se aborda la figura del oficial de cumplimiento
y cuáles son sus funciones. Se realiza una descripción de los presupuestos de respon-
sabilidad penal individual en la actividad empresarial. Se analiza si el compliance
officer es un delegado del empresario y si este tiene un deber de garantía para evi-
tar u obstaculizar delitos comisivos de miembros de la organización. Así como los
elementos que deben concurrir para considerar una eventual responsabilidad penal,
en comisión por omisión, del compliance officer.
Palabras clave: responsabilidad penal de las personas jurídicas, oficial de cum-
plimiento, compliance, delegación de funciones, responsabilidad penal del com-
pliance officer, comisión por omisión.
Abstract
In the wake of the inclusion of criminal responsibility of legal persons and compli-
ance programmes, several main issues within the frame of Business Criminal Law
have been raised, namely the criminal responsibility by Compliance Officers. In
this piece of work we will approach the legal concept of Compliance Officers and
their duties. We will study the necessary requirements to be claimed for Criminal
Responsibility at business on a one-to-one basis. We will then look into the sub-
ject of Compliance Officers being company delegates and whether they need to put
an end or to make it difficult for company members to commit crimes. Last but not
least we will study the necessary requirements for likely criminal responsibilities by
default on the part of Compliance Officers.
Keywords: Criminal Responsibility by Legal Persons, Compliance Officer, Com-
pliance, Delegating, Criminal Responsibility by Compliance Officers, Default
Commission.
Zusammenfassung
Durch die Einbeziehung der strafrechtlichen Verantwortlichkeit von juristischen
Personen und Compliance-Programmen haben sich im Rahmen des Wirtschafts-
strafrechts mehrere zentrale Fragen ergeben, eine davon ist: die strafrechtliche
Verantwortlichkeit des Compliance-Officers. Dieser Beitrag beschäftigt sich mit
der Figur des Compliance Officers und seinen Aufgaben. Es erfolgt eine Darstel-
lung der Annahmen zur individuellen strafrechtlichen Verantwortlichkeit bei
unternehmerischer Tätigkeit. Es wird analysiert, ob der Compliance-Beauftragte
ein Beauftragter des Arbeitgebers ist und ob er eine Gewährleistungspflicht hat,
Straftaten von Organisationsmitgliedern zu verhindern oder zu behindern. Sowie
die Elemente, die vorhanden sein müssen, um eine mögliche strafrechtliche Haf-
tung des Compliance-Beauftragten bei Begehung oder Unterlassung in Betracht
zu ziehen.
Schlüsselwörter: Strafrechtliche Haftung juristischer Personen, Compliance-
Beauftragter, Compliance, Delegation von Funktionen, strafrechtliche Haftung
des Compliance-Beauftragten, Begehung durch Unterlassen.
I. INTRODUCCIÓN
gan vinculación con esta actividad (por ejemplo, delitos de sus empleados
como hurtos y robos) 18. Dopico Gómez-Aller considera que un núcleo
incontrovertible lo constituyen los delitos que pueden generar RPPJ, así
como aquellos relativos a producción de daños a bienes jurídicos indivi-
duales o colectivos 19.
Es importante dejar claro que el sistema de RPPJ mantiene un numerus
clausus en referencia a los delitos que generan responsabilidad. Suce-
de que, consciente o inconscientemente, el legislador olvidó preverla en
ciertos tipos penales que pueden tener vinculación con la actividad de la
empresa; en consecuencia, estos se ubican dentro del alcance del deber de
evitación del empresario.
En resumen, cabe mencionar que el empresario es el que tiene un
deber originario de garantía al ser él quien emprende, quien introduce la
organización en el mercado y quien realiza la actividad productiva. Por
ello es a él a quien le corresponde controlar los riegos (outputs) derivados
de una fuente de peligro; los mismos que también incluyen delitos come-
tidos por sus subordinados. Cabe advertir que, al no poder realizar por sí
solo, por la complejidad de la organización, la vigilancia y control de la
fuente de peligro, comúnmente se respalda en otras personas, delegando
en ellas estos deberes originarios que le corresponden.
Resulta obvio mencionar que todos los deberes —no solo los de garan-
tía— que les incuben y son exigidos a las empresas son realizados por per-
sonas físicas, al igual que las actividades para el funcionamiento del obje-
to social. Incluso las empresas con una estructura reducida (no digamos
las organizaciones complejas), para realizar las actividades empresariales
que les corresponden, acuden a una distribución de tareas; esto se explica
porque al titular de la empresa le es imposible materialmente realizar cada
una de ellas y debido a eso se apoya en subordinados para su consecución.
Así, las tareas y competencias de la empresa se van distribuyendo desde los
18
Cfr. J. Dopico Gómez-Aller, «Posición de garante del compliance officer...», op. cit.,
p. 181. Se habla también de «delitos vinculados al establecimiento» frente a «delitos come-
tidos con extralimitación»; solo los primeros generarían responsabilidad para el empresario.
Vid. E. Demetrio Crespo, Responsabilidad penal por omisión..., op. cit., p. 81.
19
Cfr. J. Dopico Gómez-Aller, «Posición de garante del compliance officer...», op. cit.,
p. 181.
niveles jerárquicos más altos, pasando por los mandos medios, hasta llegar
a los niveles más bajos del organigrama empresarial. Es aquí donde apa-
rece un importante mecanismo de gestión de la organización como es la
«delegación de funciones» 20.
En este sentido, los deberes de garantía primarios que posee el empre-
sario tampoco los ejerce de manera directa, sino que se apoya (delegando)
en otras personas para poder tener una vigilancia y control de la fuente de
peligro que representa la empresa para evitar daños a bienes jurídicos aje-
nos. Así, como ha mencionado Demetrio Crespo, la delegación de funcio-
nes es una necesidad de las organizaciones que responde a la idea de la
división de trabajo, pero igualmente a «una exigencia de racionalización y
efectividad en la tutela de bienes jurídicos» 21.
La delegación de funciones es un mecanismo a través del cual el dele-
gante transfiere determinadas competencias que son suyas al delegado.
Además, no solo se le transfieren estos ámbitos de competencia, sino tam-
bién la responsabilidad a que haya lugar sobre la gestión de los mismos;
en otras palabras, se traspasan también deberes de garantía. La delega-
ción puede realizarse a un determinado subordinado de la organización o
a entes externos (por ejemplo, externalización de la gestión de desechos
tóxicos a otra empresa).
Con la delegación de funciones se produce una transformación de la
posición jurídica del delegante y del delegado. Teniendo lugar dos efectos
trascendentes en materia de responsabilidad penal individual: en primer
lugar, la delegación produce la creación de un nuevo deber de garantía en
el delegado, y en segundo, una modificación (o mutación) del contenido del
deber originario del delegante, subsistiendo un deber residual o secunda-
rio consistente en la supervisión y control del delegado 22. En este sentido,
quien delega prescinde del control inmediato (directo) de la fuente de peli-
20
Sobre la delegación de funciones vid. J. Lascuraín, «La delegación como mecanis-
mo de prevención...», op. cit., pp. 163-183, y R. Montaner Fernández, «El criminal com-
pliance desde la perspectiva de la delegación de funciones», Estudios penales y criminológi-
cos, vol. 35 (2015), pp. 733 -774.
21
E. Demetrio Crespo, Responsabilidad penal por omisión..., op. cit., p. 91.
22
En este sentido vid. R. Robles Planas, «El responsable de cumplimiento...», op. cit.,
p. 324; J. Silva Sánchez, «Deberes de vigilancia...», op. cit., p. 81; E. Gutiérrez Pérez, «La
figura del compliance officer...», op. cit., p. 4; J. Lascuraín, «La delegación como mecanismo
de prevención...», op. cit., p. 168; A. Liñán Lafuente, La responsabilidad penal del complian-
ce officer, Cizur Menor, Aranzadi, 2019, p. 58; E. Demetrio Crespo, Responsabilidad penal
por omisión..., op. cit., p. 91; J. Dopico Gómez-Aller, «Posición de garante del compliance
officer...», op. cit., pp. 172 y 173, y R. Montaner Fernández, «El criminal compliance desde
la perspectiva...», op. cit., p. 744.
Lascuraín: si el dueño de un perro dóberman (se entiende una fuente de peligro) delega en
su mayordomo el cuidado y el control del mismo, el delegante no puede despreocuparse de
los peligros que puedan generarse como si se lo hubiera vendido; el perro sigue siendo del
delegante, lo que sucede es que cambia la manera en la que debe preocuparse. Cfr. J. Lascu-
raín, «Salvar al oficial Ryan...», op. cit., p. 308.
27
Cfr. B. Feijóo Sánchez, «Imputación de hechos delictivos en estructuras empresaria-
les complejas», La Ley Penal, núm. 40 (2007), p. 11.
28
Vid. en este sentido J. Dopico Gómez-Aller, «Posición de garante del complian-
ce officer...», op. cit., p. 173, y J. Lascuraín, «La delegación como mecanismo de preven-
ción...», op. cit., p. 170.
29
Una explicación de la sentencia es expuesta en R. Robles Planas, «El responsable de
cumplimiento...», op. cit., pp. 319-320.
34
En este sentido vid. R. Robles Planas, «El responsable de cumplimiento...», op. cit.,
pp. 324 y 325.
35
Vid. A. Liñán Lafuente, La responsabilidad penal..., op. cit., pp. 58-66.
36
Cfr. R. Robles Planas, «El responsable de cumplimiento...», op. cit., p. 325.
pendencia de que el autor comisivo haya cometido el delito de manera dolosa o imprudente
(participación imprudente en delito doloso o imprudente), siempre y cuando la impruden-
cia se repute como grave y el delito realizado tenga previsto su castigo tanto en su moda-
lidad dolosa como imprudente. Vid. ampliamente A. Liñán Lafuente, La responsabilidad
penal..., op. cit., pp. 118 y ss.
47
Cfr. J. Dopico Gómez-Aller, «Presupuestos básicos de la responsabilidad penal...»,
op. cit., p. 227.
V. CONCLUSIONES
Bermejo, M., y Palermo, O.: «La intervención delictiva del compliance officer», en
L. Kuhlen, J. Montiel e Í. Ortiz de Urbina Gimeno (eds.), Compliance y teo-
ría del Derecho penal, Madrid, Marcial Pons, 2013, pp. 171-205.
Cerezo Mir, J.: «La polémica en torno al concepto finalista de autor en la ciencia
del Derecho penal española», Anuario de derecho penal y ciencias penales, t. 28
(1975), pp. 41-56.
Cuerda Riezu, A.: «Estructura de la autoría en los delitos dolosos, imprudentes
y de omisión en Derecho penal español», Anuario de Derecho penal y ciencias
penales, t. 45 (1992), pp. 491-514.
Demetrio Crespo, E.: Responsabilidad penal por omisión del empresario, Méxi-
co DF, Centro Mexicano de Estudios en lo Penal Tributario, 2017.
Díaz y García Conlledo, M.: «Autoría y participación», Revista de estudios de la
justicia, núm. 10 (2008), pp. 13-61.
Muñoz Conde, F., y García Arán, M.: Derecho penal. Parte General, 8.ª ed., Valen-
cia, Tirant lo Blanch, 2010.
Otto, H.: «Complicidad por omisión», En letra: Derecho penal, núm. 5 (2017),
pp. 188-205.
Robles Planas, R.: «El responsable de cumplimiento (compliance officer) ante el
Derecho penal», en J. Silva Sánchez (dir.) y R. Montaner Fernández (coord.),
Criminalidad de empresa y Compliance. Prevención y reacciones corporativas,
Barcelona, Atelier, 2013, pp. 319-331.
Roxin, C.: Derecho penal. Parte General, t. II, Cizur Menor, Civitas, 2014.
Silva Sánchez, J.: «Deberes de vigilancia y compliance empresarial», en L. Kuhlen,
J. Montiel e Í. Ortiz de Urbina Gimeno (eds.), Compliance y teoría del Dere-
cho penal, Madrid, Marcial Pons, 2013, pp. 79-105.