Memoria de Practicas
Memoria de Practicas
Memoria de Practicas
- - - - - - MATERIALES ODONTOLÓGICOS - - - - -
Materiales a utilizar:
o Polvo de alginato
o Agua
o Taza de goma
o Espátula rígida curva
o Cubetas metálicas universales perforadas
Para empezar deberemos de seleccionar cuales son las cubetas que mejor se adaptan
a la boca del paciente; no debe quedar ni muy justa ni muy holgado.
Procederemos a mezclar el agua y el alginato en una taza de goma durante 30s, con
movimientos enérgicos en forma de 8 hasta obtener una mezcla homogénea y lisa; la
cual verteremos en la cubeta sin sobrepasar los 30s, para evitar el fraguado.
En este momento, impregnaremos las superficies oclusales de los dientes del
paciente con un poco de la mezcla, evitando así que se puedan formar burbujas en la
impresión.
Para que las cúspides no traspasen y hagan contacto con la cubeta, evitaremos
presionarla demasiado. Se debe tener el cuenta la movilización de los labios para que
la impresión cubra toda la parte vestibular de la arcada, marcando detalles como es
el frenillo.
Por último, no se deberá bajo ningún concepto retirar la impresión del alginato de la
cubeta, pues se deformaría. La mantendremos húmeda hasta el momento del
vaciado.
31/03/23
Materiales a utilizar:
o Yeso tipo IV
o Agua
o Espátula rígida de punta recta
o Recipiente de goma más resistente
o Vibrador
En cuanto tengamos tomada la impresión con alginato, deberemos de realizar el
vaciado; pues si se conserva durante mucho tiempo, se deshidrata y pierde
estabilidad dimensional (debe mantenerse húmeda hasta comenzar con el vaciado)
Las medidas a utilizar son distintas dependiendo del fabricante, por lo que cada uno
nos aporta las proporciones que se deben de usar. En este caso utilizaremos 100gr
de yeso tipo IV, que mediremos en un vaso y 24gr de agua.
Durante unos 45-60 minutos la dejaremos fraguar. Uno de los indicadores para saber
si ha fraguado es la temperatura; pues si continua caliente deberemos esperar hasta
que este completamente fría, ya no habrá finalizado este procedimiento aún.
28/04/23
3º DIA DE PRÁCTICAS
En esta clase, nos centramos en este último apartado sobre todo, en la que los
materiales se dividen en RIGIDOS y ELÁSTICOS
1. MATERIALES RIGIDOS
Yesos de impresión: en la 2º práctica trabajamos con ellos
Pasta cinquenólica
Resinas. Vimos los composites y los ionomeros de vidrio.
Godiva. Es un compuesto usado para impresiones. A temperatura
ambiente es duro. Se calienta uniformemente con un mechero hasta
conseguir que se pueda moldear, y se coloca por los bordes de la cubeta
individual para tomar la medida.
Ceras. Se destaco en especial la cera Moyco, perfecta para la toma de
registros por sus características. A temperatura ambiente se encuentra
rigida pero al someterla a 51ºC se torna plástica; siendo perfecta para
moldearla y usarla sobre el paciente siempre en posición céntrica. Una vez
que se enfría vuelve a ser rígida, evitando que se deforme y
proporcionando una buena conservación
2. MATERIALES ELÁSTICOS
Hidrocoloides
Alginato
Agar-agar. Es reversible. Se utiliza en el laboratorio, en la duplicación de
modelos. Este material gelatinoso si no es sometido al frio, se vuelve
fluido.
Elastómeros
Siliconas: por condensación (masilla para tomar medidas extraorales) y
adición (masilla para medidas intraorales de las coronas). También
repasamos la técnica de doble mezcla (silicona fluida sobre silicona pesada
se introduce directamente dentro de la boca) y la de doble impresión (1º
impresión con silicona pesada y cuando fragua se coloca con pistola la
silicona fluida para volver a hacer otra impresión)
Poliéteres
Polisulfuros y mercaptanos.
El polisulfuro es un tubo blanco y marrón. Se usa en rebases, protesis
completas y base de sillas removibles. Con una espátula mezclamos hasta
obtener una mezcla homogénea, se echa en la cubeta individual y
sustituye el lugar que ocupaba la cera.