ALGINATO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

MATERIALES

DENTALES
ALGINATO
Historia

La literatura plantea que, en 1883, el químico escocés E.C.C. Stanford, pionero en la


investigación de algas marinas, fue el primero en encontrar el ácido algínico, manifestado en
los cuerpos gelatinosos de algunas algas (alginas); se produjo así el HI conocido actualmente
como alginato, que superó las cualidades de los HR.

Alginatos

Material de impresión elástico, cuyo ingrediente principal es la sal de ácido algínico


proveniente de algas marinas, esencialmente presenta alginato de sodio o de potasio. Se
denominan Hidrocoloides.

Se presenta como polvo en su estado inicial, son solubles, al mezclarse con agua forma un gel
irreversible.

Clasificación

Según tiempo de gelificación

- Tipo I (rápido): 60-120s. tiempo trabajo menor a 1m15s.


- Tipo II (regular): 2-4.5m. tiempo trabajo mayor a 2m

Otros:

- Alginatos Convencionales
- Alginatos con aditivos
- Alginatos cromáticos: se adicionan indicadores de pH para los cambios de coloración
en todas las etapas.
- Alginatos con sustancias antisépticas: adición de sustancias como clorhexidina para
evitar infecciones cruzadas.
- Alginatos mejorados con aceite de silicona: mejora la reproducción de detalles y
atenúa los cambios dimensionales, conocidos como de última generación.

Composición química:

Presentación:

El alginato generalmente se presenta de forma comercial en polvo. Puede venir almacenado


en recipientes individuales predosificados o a granel; los sobres predosificados son de plástico
cuyo interior presenta una lámina metálica que impide el contacto del polvo con superficies
húmedas, lo que prolonga la vida útil del mismo; también se puede presentar en bolsas
selladas. El material a granel va envasado en contenedores de plástico cerrados con
tapas roscadas o mediante latas metálicas selladas herméticamente. Independientemente de
donde venga, para su preservación, hay que cuidarlo de la humedad. Para poder extraer y
dosificar el polvo y el agua, el producto incluye una cucharilla y un recipiente de
plástico. Para mezclar el polvo y el agua se utiliza una espátula de hoja ancha
razonablemente rígida.

Usos:

- Toma de impresiones dentales, teniendo como objetivo principal obtener una réplica
exacta de los tejidos duros y blandos de la cavidad oral.
- Ortodoncia para modelos de estudio y para elaborar prótesis

Propiedades:

- Tiempo de trabajo: Existen dos tipos de alginato; gelificación rápida (1,25-2 m),
gelificación regular (2-3 m).

- Tiempo de gelificación: tiempo desde que se une el polvo con el agua hasta la
gelificación del material en boca. Tipo I rápida (1-2m), tipo II normal o regular (2-5m)

- Viscosidad: tipo I o alta viscosidad y tipo II baja viscosidad. Cuando existe una mayor
resiliencia (elasticidad) en la mucosa, se requiere alginato más viscoso o viceversa.

- Concentración: Los alginatos pueden obtener diferentes grados de viscosidad al variar


la concentración de la mezcla dentro de un rango más o menos estrecho.

- Temperatura: A temperaturas elevadas disminuye el tiempo de trabajo y de


gelificación, de igual forma en temperaturas demasiado bajas se retarda la reacción, lo
que impide que el material logre la elasticidad y resistencia adecuada.

- Tixotropía: Esta propiedad se basa en la capacidad que tiene el alginato de


incrementar su viscosidad a medida que el movimiento que ejerce sobre él aumenta.
A mayor movimiento o agitación, más resistencia ofrecerá el fluido, debido al aumento
de su viscosidad. Al cesar el movimiento el material ofrece menos resistencia.

- Reproducción de detalle: limitada

- Estabilidad dimensional: Al ser un material que pierde rápidamente agua por


evaporación al exponerlo al medio ambiente puede contraerse velozmente por lo que
se recomienda que el vaciado sea en tiempo corto luego de su preparación.

- Resistencia al desgarro: El alginato es flexible pero no elástico, puede tolerar una


resistencia de 300-600 g/cm2, por lo que requiere al menos de 5 mm de espesor para
evitar su desgarro.
- Deformación permanente: El alginato se comprimirá cuando sea desalojado de la
superficie bucal. Mientras mayor sea la compresión, más probable es que el gel sufra
algún grado de deformación permanente. Es necesario un grosor de alginato entre 2-5
mm para evitar la deformación y el desgarro.

- Flexibilidad: Al compararla con el HR su flexibilidad es levemente superior, esto se


debe a que la capa superficial de cada partícula de polvo cambia a alginato de calcio o
sodio, permaneciendo blando en el centro, lo que le otorga flexibilidad al material.

- Recuperación elástica (elasticidad): Es la propiedad por la cual los alginatos recuperan


su forma luego de vencer la resistencia de zonas retentivas. las impresiones deben ser
retiradas de la boca en forma rápida y en una sola dirección.

- No son tóxicos-Biocompatibles

Ventajas:

- Bajo coste.
- Facilidad de manipulación.
- Propiedades hidrófilas.

Desventajas:

- Poca estabilidad dimensional


- Poca recuperación elástica
- Reproducción de detalles limitada

Causas de las alteraciones:

- Cambios térmicos, material parcialmente gelificado.


- No sostener la cubeta en boca del paciente en toma de impresión
- Cubetas sin suficiente retención
- Material con falta de espatulado
- Volúmenes delgados de material
- Movimiento de cubeta durante proceso de gelificación
- Remoción lenta de cubeta
- Remoción temprana de material

Proceso de toma de impresión:

- Selección cubeta probadas con anterioridad en paciente verificando tamaño


adecuado.
- Agitar el envase para obtener una distribución uniforme del polvo.
- Administrar tanto el polvo y el agua con los dispensadores propios del fabricante.
- Colocar las proporciones de agua/polvo en una taza de hule perfectamente limpia.
- Utilizar agua a temperatura ambiente
- El polvo se vierte en el agua.
- Espatulado sinérgico aplastando el material a expensas de las paredes de la taza,
hasta observar una mezcla de consistencia homogénea, cremosa, sin grumos. En
general se recomienda 1 minuto de espatulado para el material de gelificación regular
y 45 segundos para el rápido.
- Cargar el material en la cubeta de adelante hacia atrás de forma inmediata e introducir
en la cavidad bucal para la toma de impresión.
- Retirar impresión de 2-3 minutos después de gelificar con un desplazamiento
rápido de los tejidos, aprovechando su elasticidad.
- Lavar con abundante agua fría corriente para quitar saliva y eliminar el exceso de agua.
- Desinfectar con solución de hipoclorito de sodio al 5,25 % preferiblemente con un
atomizador debido a sus mínimas interacciones.
- Esperar de 10-15 minutos antes de vaciar hasta la recuperación del material.
- Realizar el vaciado y retirar el modelo de yeso después de 1 hora de haber realizado el
vaciado, para así obtener una resistencia adecuada de la superficie del yeso.

BIBLIOGRAFIA:

- Sotelo Tornero CA. Impresiones en prótesis dental: materiales y técnicas. [Tesis].


[Lima, Perú]: Universidad Inca Garcilaso de La Vega, Facultad de Estomatología;
2017.
- Hurtado A, Selgas R, Serrano-Aroca A. El alginato y sus inmensas aplicaciones
industriales. Nereis. Rev Iberoam Interdisc Métodos, Modeliz Simulación.2020
- Estrada Valenzuela CM, Navarro Villalobos M, De la Fuente Cabrera LP, Martínez
Martínez MA, Favela Flores S, Barocio Toraño MÁ, et al. Retención en
impresiones funcionales para prótesis totales superiores tomadas con hidrocoloide
irreversible y poliéter. Rev Tamé . 2018
- Zhermack S.p.A (2020) “Alginates impression material”.

También podría gustarte