10 Autores Guatemaltecos y Mortalidad Infantil

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Pop

Electrónica
Rock N` Roll
Rap
Reggae
Reggaeton
Heavy Metal
Hard Rock
Dance
Música Clásica
Blues
Rock Alternativo
Jazz
Metal Alternativo
Opera Rock
Pop Latino
Baladas
Banda Sonora
Punk
Salsa

AUTORES GUATEMALTECOS

MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS


(Guatemala, 1899 - París, 1974) Poeta, narrador, dramaturgo, periodista y diplomático
guatemalteco considerado uno de los protagonistas de la literatura hispanoamericana del
siglo XX. Precursor de la renovación de las técnicas narrativas y del realismo mágico que
cristalizaría en el posterior «Boom» de la literatura hispanoamericana de los años 60, con
su personalísimo empleo de la lengua castellana construyó uno de los mundos verbales
más densos, sugerentes y dignos de estudio de las letras hispánicas.

Se graduó de abogado en la Universidad de San Carlos, en Guatemala, donde participó


en la lucha contra la dictadura de Estrada Cabrera, hasta que éste fue derrocado en 1920.
Dos años después fundó y dirigió la Universidad Popular; ya en ese entonces había
publicado sus primeros textos. Partió luego a Europa, donde vivió intensamente los
movimientos y sucesos que la transformaban, y estudió lingüística y antropología maya en
la Sorbona con el americanista Georges Raynaud; de esa época es su traducción
del Popol Vuh, junto con José María Hurtado de Mendoza.
Regresó a Guatemala en 1933, donde ejerció la docencia universitaria, fundó el Diario del
Aire, primer radio periódico del país, y vivió una agitada vida cultural y académica. En el
período revolucionario de 1944 a 1954 desempeñó varios cargos diplomáticos. En 1966
recibió el Premio Lenin de la Paz, y en 1967 el Premio Nobel de Literatura. Murió en
Madrid el 9 de junio de 1974, pero sus restos reposan en el cementerio de Pere Lachaise,
en París.
RAMÓN ACEÑA DURAS
Ramón Aceña Durán (Nació en Antigua Guatemala, Sacatepéquez, el 16 de enero de
1895 – falleció el 11 de junio de 1945) fue un periodista y escritor guatemalteco, miembro
de la Generación de 1920
Ramón Aceña Durán (Nació en Antigua Guatemala, Sacatepéquez, el 16 de enero de
1895 – falleció el 11 de junio de 1945) fue un periodista y escritor guatemalteco, miembro
de la Generación de 1920. Fue director del Diario de Guatemala. Perteneció a la
generación de 1920 y realizaba las escrituras bajo el seudónimo El Príncipe Feliz. Publico
diversos libros y obras.
Nació en el hogar de Ramón Aceña Irungaray y Concepción Díaz Durán. Realizo sus
estudios en el colegio San Buenaventura. En el año de 1919 se recibió de farmacéutico
en la Universidad Estrada Cabrera con el trabajo de tesis Alrededor de la Teoría de los
lones (Asociación de Amigos del País, 2004).
Durante varios años Ramón Aceña Durán fue un periodista y escritor guatemalteco,
escribió entre periódicos y revistas de menor divulgación en el famoso rotativo El
Imparcial, uno de los más difundidos de el país de Guatemala; desde sus páginas Ramón
Aceña brindo el esfuerzo y animó el panorama intelectual con opiniones tan lucidas como
controvertidas, como la que dio lugar a un fructífero debate con C. Samayoa Chinchilla, a
propósito del modo más adecuado de facilitar la incorporación de la población indígena al
censo de los ciudadanos de pleno derecho.
RAFAEL ARÉVALO MARTÍNEZ
(Quezaltenango, 1884 - ciudad de Guatemala, 1975) Poeta, narrador, dramaturgo,
cronista y ensayista guatemalteco, uno de los más destacados representantes de la
Generación de 1910. En 1913 funda y dirige la revista Juan Chapín, portavoz de esa
generación. Durante 18 años, de 1927 a 1945, fue director de la Biblioteca Nacional de
Guatemala. Conoció España y otros países de Europa, fue periodista, profesor de lengua
castellana y miembro correspondiente de la Academia Española de la Lengua. Recibió
múltiples premios y condecoraciones, como la Orden Rubén Darío en Nicaragua y la
Orden del Quetzal en Guatemala.
Se inició como poeta modernista, siendo uno de los más altos exponentes del
movimiento, con los libros Maya (1911) y Los atormentados (1914), que constituyen dos
de las pocas muestras que del pleno modernismo puede ofrecer la poesía guatemalteca.
En una segunda etapa, la de su poesía de madurez, cambió hacia un lenguaje más
sencillo, sobrio, transparente e intimista: Las rosas de Eganddi (1921) y Por un caminito
así (1947).
En cuanto a la narrativa, su obra más famosa es El hombre que parecía un caballo(1914),
cuento psicozoológico, fantástico y de corte surrealista. Arévalo escribió diez novelas en
las que predominan los elementos fantásticos, entre las que sobresalen Las noches en el
palacio de la nunciatura (1927), La oficina de paz de Orolandia (1925), donde critica la
expansión estadounidense, y Viaje a Ipanda(1939), en la que plantea un ideal de vida,
una utopía, y en la que, además del estilo y de la extraordinaria caracterización de los
personajes, destaca una profunda filosofía humana.

MARCO ANTONIO FLORES


Marco Antonio Flores. (Guatemala, 1937).Poeta, narrador, ensayista, periodista. Ha sido
catedrático en las universidades San Carlos y Rafael Landívar, de Guatemala; becario en
el Sistema Nacional de Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes,
de México; investigador. Ha dictado conferencias en universidades y centros culturales de
México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa
Rica, Panamá, España, Alemania, Inglaterra e Irlanda. Ha desplegado una intensa
actividad cultural como coordinador de talleres literarios, cursos de literatura y editor, tanto
en México como en Guatemala. Parte de su obra ha sido traducida al inglés, francés y
alemán. En dos ocasiones salió exiliado de su país. Es autor de los libros de poesía La
voz acumulada (1964), Muros de luz (1968), La derrota (1972), Persistencia de la
memoria (1992), Crónica de los años de fuego (1993), Un ciego fuego en el alma (1995),
Reunión, Poesía completa, Volumen I (1992) y Volumen II (2000), Poesía escogida
(1998); de las novelas Los compañeros (1976), En el filo (1993), Los muchachos de antes
(1996), Las batallas perdidas (1999); de los libros de cuentos La siguamonta (1993),
Cuentos completos (1999); de la crónica histórica Fortuny, un comunista guatamalteco
(1994); de las obras de teatro Entremés para cantar (1972), El entrenador (1997), de un
librocollage Los rollos que quedaron (1997); ha recopilado sus columnas periodísticas en
un volumen Pan pa' mi matate (1995); y en ensayo, Poetas guatemaltecos del siglo XX
(2000).
Hasta la fecha han recibido el galardón Luis Alfredo Arango, 1988; Carlos Solórzano,
1989; Otto-Raúl González, 1990; Dante Liano, 1991; Enrique Juárez Toledo, 1992; Mario
Monteforte Toledo, 1993; Luz Méndez de la Vega, 1994; Miguel Angel Vásquez, 1995;
Margarita Carrera, 1996; Augusto Monterroso, 1997; Francisco Morales Santos, 1998;
Mario Alberto Carrera, 1999; Ana María Rodas, 2000; Isabel de los Ángeles Ruano, 2001;
Julio Fausto Aguilera, 2002; Humberto Ak'abal, 2003 (declinó); Rodrigo Rey Rosa, 2004, y
Carlos Navarrete, 2005. Es Premio Nacional de Literatura "Miguel Ángel Asturias" 2006.

ADRIÁN RECINOS
Adrián Recinos fue un historiador, ensayista y traductor guatemalteco nacido en la ciudad
de Antigua en el año de 1886 y fallecido en 1962. Fue un gran estudioso de
la historia nacional, principalmente de la civilización maya y de los antiguos manuscritos
maya Quichés y Cakchiqueles. Fue él quien realizó la
primera edición al español del Popol Vuh, a partir del manuscrito que halló en
la Biblioteca de Newberry, Chicago, Estados Unidos. Además, tradujo al español el
Memorial de Sololá (también conocido como los Anales de los Cakchiqueles). Fue
docente, diputado y embajador de Guatemala en los Estados unidos y España, y
candidato a la Presidencia de la República en las elecciones de 1944.
BIOGRAFIA
Adrián Recinos, hijo de Teodoro M. Recinos y Rafaela Ávila de Recinos, nació el 5 de julio
de 1886 en Antigua Guatemala.1 Se casó con María Palomo y tuvo cinco hijos: Beatrice,
Isabel, Mary, Adrián Jr., y Laura.1 Recinos obtuvo su bachillerato en Ciencias y Letras en
1902, y se graduó como abogado y notario en la Escuela de Derecho de Guatemala en
1907. Entró al servicio diplomático en 1908 como Secretario de Legado en El Salvador,
Secretario adjunto del Estado (1910-1920), Ministro de Asuntos Exteriores (1922-1923),
Embajador en España (1923-1925), Presidente de la Asamblea Legislativa (1926),
Embajador en los Estados Unidos (1928-1943). En 1944 fue candidato a la Presidencia de
la República en elecciones ganadas por Juan José Arévalo.
ANGELINA ACUÑA CASTAÑEDA
Angelina Acuña Castañeda, gloriosa representante de la prosa y poesía femenina
guatemalteca, murió a los 101 años de edad, luego de legar al país una voluminosa y
reconocida producción literaria, que fue valorada nacional e internacionalmente.
La hermana en espíritu de Gabriela Mistral, como la llamó la escritora Margarita Carrera,
nació en 1904, en el departamento de Jutiapa, años después vivió en la ciudad capital y
se graduó de maestra de educación primaria y bachiller en ciencias y letras, en el Instituto
Central para Señoritas, Belén, indica una síntesis biográfica de quien hoy fue despedida
de su tránsito terrenal, en el Cementerio General. La escritora fue una de las principales
forjadoras de la poesía hispanoamericana de la primera era del siglo pasado y como una
de las féminas ilustres de su época, por sus éxitos fue denominada "Mujer de las
Américas", indica una reseña de Carrera. Se le conoció también como "Poetisa Excelsa" y
perteneció a la generación de César Brañas, León Aguilera, Humberto Hernández Cobos,
Flavio Herrera y otros que valoraron su pluma, sobre todo por el manejo perfecto del
verso clásico, coinciden biógrafos y críticos literarios. Carrera subrayó que Acuña
Castañeda era maestra en la versificación y que destacó sobre todo en el soneto, por lo
que se constituyó en una digna sucesora de Sor Juana Inés de la Cruz y Gabriela Mistral.
La fecunda literata empezó a escribir en la primera mitad del siglo pasado,
específicamente antes de 1920, y desde entonces recibió múltiples premios, entre éstos la
"Orden del Quetzal" y la "Orden Francisco Marroquín".

VIRGILIO RODRÍGUEZ MACAL


Virgilio Rodríguez Macal (Ciudad de Guatemala, 28 de junio de 1916 - ibíd. 13 de febrero
de 1964) fue un periodista, novelista y diplomático que logró varios premios tanto
internacionales como nacionales, como el Primer Premio en Prosa, en la rama de novela,
o los Juegos Florales de Quetzaltenango de 1950 gracias a sus novelas. Es uno de los
novelistas más populares en la cultura centroamericana por sus publicaciones de estilo
criollista. La mayoría de sus obras se ambientan en las selvas del Departamento de El
Petén.
BIOGRAFIA
Nació en la ciudad de Guatemala, el 28 de Junio de 1916, hijo del Lic. Virgilio Rodríguez
Beteta y de doña Elisa Macal Asturias. Su padre fue un ilustre diplomático e historiador,
que escribió importantes libros sobre la Historia de Guatemala y de Centroamérica.
Virgilio Rodríguez Macal empezó a escribir en el periódico El Mercurio de Chile a la edad
de 21 años. Fue precisamente en Chile, donde vivió cuando su padre fue Embajador de
Guatemala en ese país, donde nació La Mansión del Pájaro Serpiente, una de las más
bellas de sus obras. Dentro de las características de su personalidad de escritor, destaca
el hecho de que no era usual en él corregir lo que escribía. Cuando lo hacía, era para
volver a dejarlo como lo tenía desde la primera vez. Además, escribía muy rápidamente.
Empezaba a escribir y seguía, seguía haciéndolo sin parar durante muchas horas, por lo
cual terminaba sus obras en corto tiempo. Cuando decidió escribir Carazamba, se dio
cuenta que faltaban muy pocos días para el Certamen de los Juegos Florales
Centroamericanos de Quezaltenango, en el que quería participar por primera vez, y con
su primera Novela.
MARIO ALBERTO CARRERA
Mario Alberto Carrera nació la ciudad de Guatemala en 1945. Escritor y periodista. Es
licenciado en letras por la Universidad de San Carlos de Guatemala. Realizó estudios de
posgrado en la Universidad Rafael Landívar, en la Universidad de San Carlos y en la
Universidad de Venezuela. Desarrolló una importante labor dentro del periodismo,
iniciándose como articulista del diario El Gráfico, en 1974. Dirigió los suplementos
culturales de los diarios La Hora y La Nación. Publicó en El Imparcial, Siglo Veintiuno y
para la revista Crónica, fue profesor del Departamento de letras de la Facultad de
Humanidades de la USAC, Ocupó el cargo de secretario a perpetuidad de la academia
Guatemala de la Lengua, del cual renunció. Es miembro de la Comunidad de Escritores
de Guatemala y de RIN 78. En 1999 obtuvo el Premio Nacional de literatura. Uno de los
más altos logros de Carrera fue cuando, en 1999, recibió el Premio Nacional de Literatura.
Durante el acto de ceremonia destacó la importancia de manejar a la perfección el
español. "Antes de ser especializado, hay que manejar la lengua más allá de lo baladí y lo
frívolo", expresó. También ha escrito análisis completos sobre otros grandes de la
literatura guatemalteca como José Batres Montúfar, Miguel Ángel Asturias o Rafael
Arévalo Martínez. En cierta ocasión escribió una obra de teatro, La cólera (1975), que
ganó el primer premio en el Certamen Nacional de Bellas Artes. Esta fue estrenada con el
nombre Expreso a Pandora, ganadora del Opus de Dramaturgia en 1990. En la obra de
Carrera sobresale también La estética en el pensamiento de Herbert Marcuse (1973). "Él
era un filósofo alemán que decía que es posible una sociedad libre, democrática,
socialista, en la cual el amor y el arte serían la base. Es una utopía, pero si nadie propone
algo nuevo, seguiremos en la misma desgracia en la que estamos", comenta.

JOSÉ BATRES MONTÚFAR

fue el escritor más destacado del Romanticismo en la Literatura de Guatemala.


Sus poesías son las obras más brillantes del siglo XIX en su género.

Nació en la capital de lo que es hoy El Salvador. En aquel entonces América


Central era una nación, siendo El Salvador parte de ésta y la sede del gobierno
radicando en Guatemala. La familia de Batres Montúfar pertenecía a la alta
sociedad de Antigua, Guatemala, a donde retornaron cuando él era aun pequeño.
En 1836 viajó a Nicaragua donde participó como agrimensor en el proyecto del
canal*. Su hermano, que también trabajaba en el proyecto, murió allí. Según los
historiadores, a su regreso a Guatemala nunca se pudo integrar a la sociedad.

* En aquel tiempo se planeaba hacer el canal en Nicaragua, como la naturaleza de


la topografía del istmo lo indica. Por razones políticas de las potencias mundiales
se trasladó el proyecto a Panamá donde por fin se realizó la obra a un costo
astronómico.

ENRIQUE GOMEZ CARRILLO

Max Henríquez Ureña describe a Enrique Gómez Carrillo como “una de las
personalidades más interesantes del movimiento modernista...” Continúa
Henríquez Ureña con una nota de Rubén Darío cuando éste dirigía el periódico El
Correo de la Tarde en Guatemala. La nota de Darío dice: “jovencito de ojos
brillantes y de cara sensual, dorada de sol de trópico, que hizo entonces ensayos
prometedores”. Desde muy joven causó controversias en los círculos literarios
guatemaltecos. Tanto así que le calificaron por enfant terrible y el presidente le
concedió una pensión por tal que se fuera a Europa.

Hijo de madre belga, era fluente en francés al igual que el español. Tradujo
admirablemente al español algunas obras de los más notables escritores
franceses. Viajo por Europa, donde publicó sus primeras obras. Regresó a
Guatemala en 1895 donde permaneció por un breve período. De vuelta en París
condujo una vida como los oriundos de la Ciudad Sol.

COMPOSITORES DE GUATEMALA

1- José Domingo Bethancourt Mazariegos


2- Martha Bolaños de Prado
3- José Castañeda
4- Rafael Antonio Castellanos
5- Jesús Castillo Monterroso
6- Ricardo Castillo
7- Rocael Hurtado Mazariegos
8- Rafael Juárez Castellanos
9- Dieter Lehnhoff Temme
10- Marvin José Lara Hernández

GRUPOS MUSICALES DE GUATEMALA


MORTALIDAD INFANTIL
La mortalidad infantil es el indicador demográfico que señala el número de
defunciones de niños en una población de cada mil nacimientos vivos registrados,
durante el primer año de su vida. La consideración del primer año de vida para
establecer el indicador de mortalidad infantil se debe a que el primer año de vida
es el más crítico en la supervivencia del ser humano: cuando se sobrepasa el
primer cumpleaños, las probabilidades de supervivencia aumentan drásticamente.
Se trata de un indicador relacionado directamente con los niveles de pobreza y de
calidad de la sanidad gratuita (a mayor pobreza o menor calidad sanitaria, mayor
índice de mortalidad infantil) y constituye el objeto de uno de los 8 Objetivos del
Milenio de las Naciones Unidas. Sin embargo las desigualdades son tan amplias
en las distintas regiones del planeta, que ello ha llevado a las Naciones Unidas a
incluir como uno de los ocho Objetivos del Milenio la reducción de la mortalidad
infantil (en niños de 5 años o menos) en dos terceras partes entre 1990 y 2015.
En 2003, los países con menor mortalidad infantil del mundo
eran Noruega e Islandia, con 3 por cada 1000 para los niños menores de 1 año, y
4 por cada 1000 para los niños menores de 5 años, respectivamente. En América
Latina, Cuba posee la tasa más baja del orden con 4.0 muertes en niños menores
de 1 año y 4.7 en niños menores de 5 años por cada 1000 nacidos vivos(2017), 6
siguiéndole Chile, con una tasa de 6,9 por cada 1000 (2017). 7 Los 20 países con
peores tasas de mortalidad infantil pertenecen todos al África, siendo Níger el que
registra la peor del mundo con 154 y 262 ‰ respectivamente. En América
Latina es Haití el país con los peores índices (76 y 118), y en Asia es Yemen (82 y
113).
ENFERMEDADES QUE NO SE PUEDEN PREVENIR CON VACUNA

Gripe
Todos la hemos sufrido alguna vez, y aunque existen distintas vacunas, la realidad
es que la gripe se las arregla para evolucionar permanentemente, haciendo que
las vacunas pierdan rápidamente su efecto. Está es una infección viral, que afecta
principalmente a las vías respiratorias, generando fiebre, dolor de cabeza, dolores
musculares, escalofríos, y cansancio en general.
Resfriado
Es también una infección viral, existen más de 100 agentes que lo pueden
producir. Esta infección comienza en las vías respiratorias altas y se extiende
hasta las inferiores. Teniendo efectos también en los ojos y los oídos.

ENFERMEDAD QUE FUE RADICADA CON PLAN DE VACUNACION

Cuando una enfermedad deja de circular en una región, se considera eliminada en


esa área. Por ejemplo, después de extensos intentos de vacunación, para 1979 la
poliomielitis se había eliminado en Estados Unidos.
Si una enfermedad en particular se elimina en todo el mundo, se
considera erradicada. Hasta la fecha, solo se ha erradicado una enfermedad
infecciosa que afecta a los humanos. En 1980, después de décadas de intentos
por parte de la Organización Mundial de la Salud, la Asamblea Mundial de la
Salud (World Health Assembly) aprobó una declaración en la que se consideraba
erradicaba la viruela. Los esfuerzos coordinados libraron al mundo de una
enfermedad que alguna vez mató a 35% de sus víctimas, y dejó a otras personas
ciegas o con cicatrices.
La erradicación de la viruela se logró a través de un control focalizado en
combinación mediante el cual se identificaban rápidamente nuevos casos de
viruela, y se aplicaba la vacunación en anillo. La “vacunación en anillo” implicaba a
todo aquel que pudiera haber estado expuesto a un paciente con viruela; de ahí se
rastreaba a las personas y se les vacunaba tan rápido como era posible. De esta
forma, se aislaba eficazmente la enfermedad y se prevenía el contagio. El último
caso de viruela silvestre ocurrió en Somalia en 1977.
RIESGOS QUE SE CORREN CUANDO NO SE RECIBEN LAS VACUNAS
Homeopatía y crianza natural:
Es uno de los grandes motivos por los cuales algunos eligen no vacunara los
recién nacidos y prefieren hacerlo cuando el niño cumple los dos años de edad.
En algunos casos, sólo se aplican vacunas contra las enfermedades mortales, en
otros, ningún tipo de vacunas. Muchos de estos padres optan por no vacunar ya
que no quieren exponer a sus hijos a aquellos síntomas que conllevan algunas
vacunas, como fiebres y vómitos; y además, creen que como muchas vacunas
tienen que ver con epidemias que hoy en día se encuentran muy restringidas, lo
consideran innecesario. Prefieren evaluar cada caso de modo individual, y no
están a favor de la masificación de las vacunaciones.

¿QUÉ RIESGOS IMPLICA NO VACUNAR A LOS NIÑOS?


“Si uno no se vacuna, puede perjudicar en forma considerable a embarazadas y
menores de dos años”, explicó la Doctora Carla Vizzoti, directora del Programa
Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles del Ministerio de Salud
de la Nación Argentina para el diario La Nación. “”Hay sarampión en Europa
porque la gente no se vacuna como consecuencia de la corriente de no
vacunar. Los que no se vacunan pescan el sarampión. Ese chico viene acá a
visitar un familiar, está incubando el sarampión, entonces se brota.
Si los que están a su alrededor están bien vacunados, no lo van a tener, pero si no
lo están, van a tener el sarampión. Un chico que lo contrae porque sus padres
decidieron no vacunarlo va a un jardín; un bebe de nueve meses al que todavía no
le toca la vacuna (porque recién le toca al año de vida) se va a pescar el
sarampión y se va a morir de sarampión”, grafica la doctora Carlota Russ,
prosecretaria del Comité de Infecto logia de la Sociedad Argentina de Pediatría
Argentina, para este prestigioso medio.

También podría gustarte