05 Aridos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 62

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

UNIDAD II – SEMANA 05

AGREGADOS PARA LA CONSTRUCCION

Ing. Jaime González Vivas


Dirección de Calidad Educativa
PROPOSITO

Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de clasificar los


materiales dependiendo su uso en la industria de la
construcción.
LOS ARIDOS (agregados)

El termino árido hace referencia a una


masa de piedra molida, grava, arena,
etc, predominantemente compuesta de
partículas individuales, pero incluyendo
en algunos casos arcillas y sedimentos.

Sin los áridos no sería posible la


construcción de viviendas, oficinas,
aeropuertos, hospitales, calles,
carreteras, autopistas, vías de ferrocarril
y puertos, ni se podría disponer de
muchos productos industriales de uso
cotidiano.
La historia

Desde la antigüedad, los áridos han acompañado el


desarrollo de la civilización humana. En el periodo
que comprende desde la antigüedad hasta la
Revolución Industrial del siglo XIX, la producción de
áridos se realizaba artesanalmente recurriendo a
medios manuales, rompiendo y triturando las rocas
con herramientas rudimentarias como mazas o
martillos.
El final del siglo XIX supuso una revolución en el
arte de la construcción, gracias a la aparición del
cemento industrial y del hormigón. En esa misma
época, la creación de las redes de ferrocarril, de la
infraestructura de carreteras y de las obras públicas
requirió el uso de grandes cantidades de materiales
nuevos y económicos.
Comienza entonces el verdadero auge
de los áridos como sector productivo,
dependiente en gran medida de la
actividad constructora. A lo largo del
siglo XX, fueron desarrollándose nuevas
tecnologías que permitieron incrementar
las producciones mediante la
incorporación al proceso de maquinaria
fija y móvil, cada vez con mayor
capacidad. De este modo, ha ido
creciendo el tamaño de las
explotaciones de áridos a cielo abierto,
denominadas canteras y graveras.
CLASIFICACIÓN GEOLÓGICA
ARIDOS NATURALES
ROCAS ÍGNEAS

Mediante el endurecimiento o cristalización de material fundido, el magma. El


magma se enfría en la superficie terrestre cuando queda expuesto al aire o al
agua, o también puede enfriarse dentro de la corteza terrestre. El enfriamiento en
superficie produce rocas ígneas extrusivas, mientras que el enfriamiento
subterráneo da lugar a rocas ígneas intrusivas.

En general, las rocas extrusivas se enfrían mucho más rápidamente que las
rocas intrusivas. Por tanto, cabe esperar que las rocas ígneas extrusivas tengan
un tamaño de grano pequeño.

Las rocas ígneas intrusivas tienen tamaños de grano mayor y menos fallas. Las
rocas ígneas se clasifican basándose en el tamaño de grano y en su composición.
Las de grano grueso contienen gránulos más grandes de 2 mm y las de grano
fino menores de 0,2 mm.
ROCAS SEDIMENTARIAS

Se forman a partir de depósitos de rocas


desintegradas o de restos inorgánicos de
animales marinos. El viento, el agua, los
glaciares o la precipitación química directa
transportan y depositan capas de material
que se convierten en rocas sedimentarias,
dando como resultado una estructura
estratificada. La clasificación de este tipo
de rocas se basa en el mineral
predominante:

• calcáreas (piedra caliza, yeso, etc.)


• silíceas (pedernal arenisca, etc.)
• arcillosas (esquistos, etc.).
ROCAS METAMÓRFICAS

se forman a partir de rocas ígneas


o sedimentarias que vuelven a
introducirse en la corteza terrestre
y se ven sometidas al calor y a la
presión, lo que provoca una
reordenación de la estructura de
granos. Generalmente, las rocas
metamórficas tienen una
estructura cristalina con granos
cuyo tamaño varía de fino a
grueso
Usos de los áridos
Los áridos se utilizan principalmente
como:
1.- Material base para cimientos y
pavimentos
2.- Ingredientes del hormigón de cemento
portland y del hormigón asfáltico.

El tamaño de partícula más grande en los


áridos puede tener un diámetro de 150
mm (6 pulgadas), mientras que la
partícula más pequeña puede ser de
solo entre 5 y 10 micras.

En el hormigón de cemento portland, entre


el 60% y el 75% del volumen y entre el 79%
y el 85% del peso, está formado por áridos.
Hormigón
Mortero
Capas de rodaduras

Balastro de ferrocarril Escollares


Propiedades de los áridos

Las propiedades de los áridos


están definidas por las
características tanto de las
partículas individuales como por
las características del material
combinado. Estas propiedades
pueden describirse a su vez
según sus características
físicas, químicas y mecánicas.
1.- Forma y textura superficial

La forma de las partículas


individuales de áridos, determina
como podrá aglomerarse el
material para obtener una
configuración densa, así como la
movilidad de las piedras dentro de
una mezcla.

Fig:
a) angular
b) redondeadas
c) foliada
d) elongada
e) foliada y elongada
La trituración de rocas produce partículas angulares con esquinas afiladas. Debido a
la meteorización, las esquinas de las partículas se rompen creando partículas
subangulares. Cuando las partículas dan vueltas al ser arrastradas por el agua, las
esquinas pueden volverse completamente redondeadas.

Generalmente, las partículas de árido angulares dan lugar a capas de materiales


con una mayor estabilidad que las partículas redondeadas. Sin embargo, es más
difícil trabajar con partículas angulares que con redondeadas, dado que su forma
hace más complicado que puedan deslizarse. La foliación describe la relación entre
las dimensiones más pequeñas y más grandes de las partículas de árido.

Para las partículas finas, la angularidad y la textura superficial pueden medirse in-
directamente utilizando el método ASTM C1252, método de prueba para
contenido hueco no compacto de áridos finos.
2.- Tenacidad, dureza y resistencia a la abrasión

La capacidad de los áridos para resistir el


efecto dañino de las cargas está relacionada
con la dureza de las partículas de árido y se
describe mediante la tenacidad o la resis-
tencia a la abrasión.

El árido debe resistir la trituración, la


degradación y la desintegración cuando se
acumula formando montones, cuando se mezcla
para obtener hormigón de cemento portland u
hormigón asfáltico, cuando se coloca y
compacta, o cuando se ve sometido a cargas.

La prueba de abrasión Los Ángeles (ASTM


C131, C535) evalúa la tenacidad y la re-
sistencia a la abrasión de los áridos.
Se pesa unos 5000 grs de muestra seca con una aproximación de 1 gramo y se coloca
junto con la carga abrasiva dentro del cilindro; se hace girar este con una velocidad
entre 30 y 33 rpm, girando hasta completar 500 vueltas teniendo en cuenta que la
velocidad angular es constante.
Después se retira el material del cilindro y luego se hace pasar por el tamiz # 12 según
lo establecido en la Norma. El material retenido en el tamiz #12 debe ser lavado y
secado en el horno a una temperatura comprendida entre 105 °C y 110 °C.
DATOS Y RESULTADOS

Peso de la Muestra seca del agregado (Pa) = 4997 grs

PESO
TAMIZ RETENIDO
(grs) Peso seco del ensayo lavado sobre el tamiz #12
1 ½" 1250,7 (Pb) = 3298 grs
1" 1239,3
Porcentaje de desgaste = ( [ Pa – Pb ] / Pa ) x 100
¾" 1231,4
Porcentaje de desgaste = ( [ 4997 - 3298] / 4997)
½" 1275,6 x 100
Porcentaje de desgaste = 34%

Total 4997

Tipo A 12 esferas 500 vueltas


3.- Absorción

Aunque los áridos son inertes, pueden capturar agua y aglomerante asfáltico en los
huecos superficiales. La cantidad de agua que absorbe el árido es importante en el
diseño del hormigón de cemento portland. No existe un nivel específico de absorción
del árido definido para los áridos empleados en el hormigón de cemento portland, pero
es preciso evaluar la absorción del árido con el fin de determinar la cantidad
apropiada de agua que hay que mezclar en el hormigón.

La absorción también es importante para el hormigón asfáltico, ya que el asfalto


absorbido no estará disponible para actuar como aglomerante. Por tanto, los áridos
altamente absorbentes requieren mayores cantidades de aglomerante asfáltico, lo que
hace que la mezcla resulte menos económica. Por otro lado, es deseable una cierta
absorción del asfalto para mejorar la unión entre el asfalto y el árido.
La Figura ilustra cuatro condiciones de humidificación para una partícula de árido.

a.- Completamente seco, quiere decir que el árido no contiene ninguna humedad; esto
requiere secar el árido en un horno hasta que recupere su masa original.
b.- Secado al aire, puede contener algo de humedad pero el estado de saturación no
está cuantificado.
c.- Saturación con superficie seca (SSD), los huecos del árido están llenos de humedad
pero el área superficial principal de las partículas del mismo está seca.
d.- Humeda.

LA ABSORCIÓN se define como la humedad contenida en la condición SSD.


La humedad libre es la diferencia entre el contenido real de humedad del árido y el
contenido de humedad correspondiente a la condición SSD.
Ejercicio
Una muestra de arena tiene las siguientes
propiedades:
Masa húmeda = 625,2 g
Masa seca = 589,9
Absorcion = 1.6%

Determinar
a) Contenido total de humedad
b) Contenido de humedad libre
4.- Densidad
5.- Análisis granulométrico y tamaño máximo

La granulometría describe la distribución de tamaños de las partículas de árido. Esta


distribución es un atributo importante de los áridos. Los áridos de gran tamaño son
económicamente ventajosos, ya que tienen menor área superficial y, por tanto,
requieren menos aglomerante. Sin embargo, son más toscas y es más difícil
trabajar con ellas en el punto de colocación.

Se utilizan dos definiciones para describir el tamaño máximo de partícula en una


mezcla de áridos:

Tamaño máximo del árido: el tamaño de cedazo más pequeño a través del cual
puede pasar el 100% de las partículas de la muestra de árido.

Tamaño nominal máximo del árido: el cedazo de mayor tamaño que retiene parte de
las partículas del árido, pero generalmente no más del 10%.
La granulometría del árido se evalúa haciéndole pasar a
través de una serie de cedazos, como se muestra en la
Figura (ASTM C136, E11). Los cedazos retienen todas las
partículas que sean más grandes que los agujeros.
mientras que las partículas más pequeñas pasarán a
través del mismo.

Los resultados del análisis granulométrico se describen


mediante los porcentajes acumulados de áridos que pasan
a través de, o que son retenidos por, un tamaño de cedazo
específico. Los resultados de los análisis granulométricos
normalmente se dibujan en una gráfica semilogarítmica,
como las mostradas en las Figuras 5.11 y A.21.
Tamizador para árido fino y grueso
Tamaño máximo del árido
6.- Resistencia mecánica
Muestreo de áridos
Cuarteo: reducción del tamaño de la muestra
Procesos de transformación

El proceso de tratamiento de los áridos permite obtener productos


terminados aptos para el consumo. Se trata de un proceso muy automatizado
y tecnológicamente complejo, pues intervienen en él una gran cantidad de
disciplinas. Sin embargo, en cuanto a su principio básico, puede decirse que
es sencillo, ya que consiste en triturar el todo-uno procedente de la
explotación para obtener tamaños menores y clasificarlos con el fin de
almacenar por separado cada granulometría. En algunos casos, es necesario
lavar el material para mejorar sus características. Las etapas básicas son:
La trituración y la molienda
Permiten disminuir, en sucesivas fases, el tamaño de
las partículas, empleando para ello equipos de
trituración de características diferentes como los de
mandíbulas, los de percusión, los giratorios o los
molinos de bolas o de barras. En las arenas y gravas
de origen aluvial, únicamente se trituran los tamaños
superiores y, por lo tanto, el número de etapas de
trituración suele ser inferior.

La clasificación
Entre las etapas de trituración, aparecen intercalados
los equipos de clasificación, las cribas, que permiten
seleccionar el tamaño de las partículas separándolas
entre las que pasan y las que no pasan por las mallas.
El lavado
Las operaciones de lavado del material se realizan
cuando el yacimiento presenta lodos, arcillas u otras
sustancias que afecten en la calidad de los áridos, y
permiten obtener áridos limpios con el fin de
responder a las necesidades de determinadas
aplicaciones de la industria, evitando así la
alteración de la adherencia con los ligantes
(cemento, cal, compuestos bituminosos u otros).

El almacenamiento
Gracias al control del proceso de fabricación, ya se
dispone de productos de calidad clasificados según
su granulometría, que se almacenan en silos o en
apilamientos a la intemperie o cubiertos, llamados
acopios.
El uso de los áridos en la construcción

Los áridos son la primera materia prima consumida por el hombre después del agua.
Basta decir que cada persona consume en su vida cerca de 850.000 kilos de áridos, más
de 10.000 veces su peso, cantidad equivalente a la transportada en 32 camiones bañera.
Ya se trate de una autopista, aeropuerto, o vía de ferrocarril, las técnicas constructivas
requieren cantidades ingentes de áridos. El balasto para las vías férreas, los cimientos de
las edificaciones, las distintas capas, ligadas o no ligadas, y otros.
Las principales aplicaciones en construcción son:

•Morteros; empleados para unir ladrillos o revestir paredes. 1 metro cúbico de mortero
contiene 1,3 toneladas de áridos.
•Hormigones; que pueden ser estructurales (cimientos, vigas y pilares) o en masa
(pavimentos, etc.). Para la fabricación de 1 metro cúbico de hormigón son necesarias
entre 1,8 y 1,9 toneladas de áridos.
•Prefabricados; como ladrillos, bloques, vigas, bordillos, aceras y tuberías, entre otros.
•Bases, subbases y aglomerados asfálticos; que son los elementos que componen las
carreteras, autovías, calles, aparcamientos o pistas. Para 1 kilómetro de autopista son
necesarias unas 30.000 toneladas.
•Balasto; para construcción de vías férreas, y sobre el que se apoyan las traviesas y los
raíles. 1 kilómetros de vías de ferrocarril requiere unas 10.000 toneladas de áridos.
•Piedras y bloques de escollera para puertos.
•Otras aplicaciones como: presas, puentes, aeropuertos, calles, centros comerciales,
parques de ocio, viviendas, recintos feriales, edificios singulares, rascacielos, túneles y
universidades.
Las aplicaciones industriales

Es sorprendente descubrir cuántos objetos habituales han sido fabricados con áridos y en
cuántos procesos industriales se emplean. Los áridos destinados a usos industriales
requieren unas propiedades muy específicas, como una mayor pureza en cuanto a su
composición química, y un tamaño muy pequeño (micronizado), obtenido a través de la
molienda fina de los materiales.

•Fabricación del cemento. El 80 % del cemento es caliza.


•Industria de la cerámica y vidrio. 1 tonelada de vidrio requiere 700 kilos de arena de
sílice muy pura, 300 kilos de dolomía y caliza, y 130 kilos de sosa.
•Fabricación del acero. La caliza se emplea como fundente.
•Materiales abrasivos.
•Industria papelera. 1 tonelada de papel contiene unos 300 kilos de carga mineral.
•Industria de los plásticos.
•Industrias de pintura y detergentes. La caliza se emplea como carga en pinturas e
incluso como pigmento.
•Industria informática. La arena silícea permite la fabricación de componentes de los
ordenadores.
•Industrias químicas y farmacéuticas. La caliza finamente molida interviene en la
composición de numerosos productos químicos como la pasta de dientes, cosméticos o
medicamentos.
•Tratamiento de aguas. Filtración de aguas de consumo humano, depuración de aguas
residuales y neutralización de aguas ácidas.
•Producción de energía eléctrica. Cargas para centrales térmicas, desulfuración de
gases y presas para energía hidroeléctrica.
•Alimentación. Para fabricar 100 kilos de azúcar, son necesarios 20 kilos de caliza.
También se emplea en el proceso de fabricación del pan, del vino y de la cerveza.
•Otras aplicaciones industriales. Usos agrícolas, corrección de suelos, fertilizantes,
aditivos para piensos, lechos filtrantes, revestimientos aislantes y refractarios.
Cemento
Mezcla de caliza (marga y/o arcilla)
Cocción a elevada temperatura: clinkeMolienda del clinker
Adiciones (yeso, cenizas, escorias…)
Hormigón
75% de áridos
11% de cemento
14% de agua potable
Aditivos químicos: plastificantes, acelerantes, retardantes, oclusores de aire…
Mortero: Mezcla de áridos, cemento y agua, en distintas proporciones
Macadam: Roca machacada y empaquetada mecánicamente por medio de apisonadoras,
unidas mediante piedra fina y agua. El macadam bituminoso está unido por ligante
bituminoso.
Ligante: Cualquier agente cementante de suelos o áridos: agua, arcilla, cemento, cal,
bitumen, resinas sintéticas…
Áridos para hormigones y morteros
– Arena (0-5 mm)
– Grava (6-12 y 12-20 mm)
Áridos para prefabricados
– Arena (0-3 y 0-5 mm)
– Gravilla (6-12 y 12-18 mm)
Balasto para construcción de vías férreas
– Grava (10-25 mm)
– Balasto fino (16-31.5 mm)
– Balasto grueso (25-50 mm)
Áridos para carreteras
– Material de relleno y plataforma
– Sub-base
– Base de gravas: 14-16 mm y arena (0-4 mm)
– Capa de rodadura (aglomerado asfáltico): 40% arena/60% grava

También podría gustarte