Proyecto 3 Etica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

ESCUELA PRIMARIA: ___________ MAESTRO (A) : _____________

NOMBRE DEL PROYECTO: Mis primeros pasos en la conservación: TEMPORALIDAD: 25 de septiembre al 06 de octubre
el croquis de mi comunidad.
FASE: 3 CONTEXTO: PROPÓSITO:
GRADO: tercero □ URBANO
□ RURAL
CAMPO FORMATIVO CONTENIDOS PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE
Ética, naturaleza y sociedad. Representaciones cartográficas de la localidad y/o  Elabora representaciones cartográficas de la
comunidad; su ubicación dentro de la entidad y del entidad y el territorio nacional, considerando
país, con relación al conocimiento, función y los puntos cardinales.
cuidados de los ecosistemas como sustento de la 
vida.
EJES ARTICULADORES QUE INVOLUCRA EL PROYECTO METODOLOGÍA

INCLUSION
Aprendizaje basado en problemas ABP

x PENSAMIENTO CRITICO

x INTERCULTURALIDAD CIRTICA
PRODUCTO FINAL
IGUALDAD DE GENERO

VIDA SALUDABLE
Realizarás un mapeo comunitario en tu salón de clases para
APROPIACION DE LAS CULTURAS A TRAVES DE LA LECTURA Y ESCRITURA
recuperar la memoria colectiva y los
saberes de personas mayores sobre el territorio
y las actividades de la comunidad.
ARTES Y EXPRIENCIAS ESTETICAS
ETAPAS SESION ACTIVIDADES EVALUACION RECURSOS
FORMATIVA
1. Presentamos  Leer en voz alta el texto de la página 176 del libro Lista de cotejo Libro
proyectos de aula y dialoguen sobre las preguntas. Retroalimentación proyectos de
a) ¿Qué podrían hacer Rita y sus compañeras y Observación aula.
compañeros para cambiar los efectos negativos de la Lápiz
granja porcina en su comunidad? Cuaderno
b) ¿Qué harían si estuvieran en una situación así? Videos
 Analizar con la clase el siguiente video, al finalizar
realizar preguntas de comprensión
https://youtu.be/NULpZU2nMSM

2. Recolectemos  Escribir en el cuaderno ¿Qué es cartografía? Lista de cotejo Libro


 Elaborar en el pizarrón un listado de los lugares de su Retroalimentación proyectos de
comunidad que consideren valiosos; titúlenlo “Los Observación aula.
lugares importantes de nuestra comunidad”. Registrar la Lápiz
lista en su cuaderno. Cuaderno
 A partir del listado dialoguen acerca de estas preguntas: Video
¿Cuál es la importancia que tiene cada uno de los
lugares? ¿Cuál creen que sea la historia de cada uno de
ellos? ¿De qué manera se podrían cuidar o conservar
mejor?
 Investigar en el libro de nuestros saberes: Libro para
alumnos, maestros y familia, en la biblioteca o internet
las siguientes definiciones:
a) Croquis: características, función y elementos
b) Elementos del territorio:
〉 Suelo
〉 Clima
〉 Vegetación
〉 Fauna
〉 Cuerpos de agua
〉 Relieve
〉 Extensión y límites territoriales
● Mapeo comunitario
● Memoria colectiva
 Escribir e ilustrar en el cuaderno las definiciones que
encontraron.
3. Formulemos el  Compartir las definiciones que escribieron en su Lista de cotejo Libro
problema cuaderno y dialoguen sobre esta pregunta: ¿por qué es Retroalimentación proyectos de
importante generar información del territorio de la Observación aula.
comunidad? Lápiz
 Trazar el croquis de su comunidad y ubiquen los Cuaderno
lugares importantes que anotaron en su listado. No
olviden representar los límites territoriales.
 Leer en voz alta la historia de Rita en la página 180.
a) ¿Cómo se puede participar para generar información
que ayude a comprender lo que sucede en la
comunidad?

4. Organicemos la  Pedir a los alumnos el siguiente material para la Lista de cotejo Libro
experiencia elaboración del proyecto Retroalimentación proyectos de
Observación aula.
Lápiz
Cuaderno
cartulinas,
pinturas de
agua, lápices
 Explicar a los alumnos que el mapeo comunitario es un de colores,
medio para la reflexión, el diálogo y la generación de tijeras,
información cartográfica en colectivo. pegamento
 Organízar en comunidades para trabajar lo siguiente: blanco,
a) Memoria colectiva para hacer fotografías y postales marcadores,
históricas.
b) Croquis de la comunidad para representar los lugares
y las características relevantes.
c) Identificación de las actividades de la comunidad
para reconocer lo que se hace de manera conjunta.

5. Vivamos la  Invitar a personas mayores a dialogar con los alumnos Lista de cotejo Libro
experiencia sobre cómo ha cambiado la comunidad desde que ellos Retroalimentación proyectos de
eran pequeños: Observación aula.
a) ¿Cómo era el territorio de la comunidad? Lápiz
b) ¿Qué ha cambiado? c) ¿Qué sitios del listado “Los Cuaderno
lugares importantes de nuestra comunidad” existían y
cuáles no? d) ¿Qué saben sobre la historia de esos
lugares? e) ¿Qué les pasó a los que ya no existen? f)
¿Qué actividades y espacios consideran representativos
de la comunidad?
 Recordando lo dialogado con la comunidad, toma notas
de las respuestas en tu cuaderno.
 Después del diálogo, cada comunidad realizará una
actividad diferente.
a) Memoria colectiva: A partir de las respuestas de las
personas mayores, en hojas blancas o de reúso,
dibujen como si se tratara de fotografías o postales
históricas de la comunidad de aquella época.
Agreguen comentarios de las personas mayores
que les parecieron interesantes para complementar
sus dibujos.
b) Croquis de la comunidad: Recuperen el croquis que
realizaron con ayuda de su maestra o maestro.
Elijan un espacio amplio para trazar ese croquis en
papel bond, rotafolio, pliego de papel o cartulina.
Añadir lugares que consideren importantes a partir
del diálogo con las personas mayores que
acudieron a su salón.
c) c) Identificación de las actividades de la
comunidad:
En lluvia de ideas enlistar las actividades
representativas que realiza la comunidad. Dialogar
sobre cómo se relacionan estas actividades con el
listado “Los lugares importantes de nuestra
comunidad”.
En hojas de reúso y con lápices de colores o plumones,
dibujen estas actividades.

 Cuando todas las comunidades terminen sus


actividades, será momento de comenzar el mapeo para
integrar la información más representativa de la
comunidad.
a) En comunidad, peguen el croquis en el pizarrón y
dialoguen para tomar acuerdos sobre dónde y por qué
colocarán los dibujos que hicieron sobre las
actividades de su comunidad.
6. Resultados y análisis  Invitar a las personas mayores que les ayudaron a Lista de cotejo Libro
construir la memoria colectiva de su comunidad. Retroalimentación proyectos de
a) Presenten el mapeo comunitario que hicieron a Observación aula.
partir de sus experiencias y las de los adultos mayores. Lápiz
b) Al terminar su presentación, compartan en Cuaderno
asamblea: ¿qué pueden comprender de su comunidad
con la información cartográfica que generaron?
 De manera individual, recordando lo que aprendiste
con tu comunidad, imaginar que Rita y sus compañeras
y compañeros decidieron hacer un mapeo comunitario
para comprender cómo afecta a la comunidad la granja
porcina y escribir en su cuaderno qué sugerencias y
recomendaciones les harías.
 Por último, escriban en sus cuadernos los acuerdos
asamblearios a los que llegaron en comunidad para
recuperar la memoria colectiva y utilizar la
información cartográfica de la comunidad.

MISS PLANEACIONES

Si te gustan nuestras planeaciones regálanos un like en nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/Miss-Planeaciones-100780128994508/

Videos educativos:

https://youtu.be/NULpZU2nMSM
ANEXO 1:

Realiza un croquis con los siguientes dibujos.


ANEXO #2

Jugar con los alumnos a crear direcciones y seguir indicaciones.

También podría gustarte