Actividad 8...

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Escuela: Vicente Grado: 3° Grupo: A

Guerrero

Docente: Luisa Rodríguez Méndez Zona Escolar: 146

Campo formativo: Ética, Naturaleza y Sociedades.

Nombre del Mis primeros pasos en la conservación: el croquis de mi comunidad.


Proyecto:

Propósito general: Que las y los alumnos comprendan la importancia de representar cartográficamente su localidad y comunidad,
identificando su ubicación dentro de la entidad y del país. A través de estas representaciones, reflexionarán sobre la relación entre el
entorno geográfico y los ecosistemas, reconociendo su función y aprendiendo cómo cuidarlos para garantizar el bienestar de la vida en
su comunidad.

ESCENARIO: AULA

CONTENIDO: PDA:

Representaciones  Elabora representaciones cartográficas de la localidad o pueblo donde vive, considerando los puntos
cartográficas de la cardinales dentro de la entidad.
localidad y/o
comunidad; su
ubicación dentro
de la entidad y del
país, con relación
al conocimiento,
función y cuidados
de los ecosistemas
como sustento de
la vida.
Aprendizaje basado en problemas (ABP)

EJES PENSAMIENTO CRÍTICO: Posibilita una práctica reflexiva orientada al cuestionamiento sobre
ARTICULADORES: las condiciones del mundo que nos rodea, así como las ideas y razonamientos propios, como
base para la generación de cambio en beneficio de nuestro entorno social y natural.

INTERCULTURALIDAD CRÍTICA: Orienta el desarrollo de capacidades para reconocer, valorar


yapreciar que existen diferentes formas de ser, pensar, vivir y sentir el mundo. Invita a la reflexión
Crítica de nuestra realidad, y las relaciones asimétricas que se producen en nuestros marcos
deinteracción, lo que posibilita y amplía las oportunidades de cambio y transformación.

ETICA, FASE 1. PRESENTEMOS RECURSOS Y/O DURACIÓN:


NATURALEZA Y MATERIALES ESTABLECE
SOCIEDADES. REFLEXIÓN INICIAL LOS DÍAS O
SESIONES

MOMENTO 1. ACCIONES/ ACTIVIDADES  Libro Proyectos 2 sesiones


1. Introducir a los alumnos al proyecto llamado: “Mis primeros pasos de Aula 50 min
en la conservación: el croquis de mi comunidad”.  Video: ¿Qué es
la
contaminación?
2. Explicar que en este proyecto aprenderán a realizar croquis o  Laptop
mapas del lugar donde viven, lo que nos ayudará a conocer mejor  Proyector
nuestra comunidad, recordando cómo era antes y qué cosas  Bocina
importantes nos pueden contar las personas mayores sobre el
lugar donde vivimos y las actividades que se realizan.

3. De manera grupal, leer la lectura de la página 176 del libro


Proyectos de aula, que narra algunos cambios en la comunidad de
Rita y cómo estos cambios han impactado de forma negativa a sus
habitantes.

4. Discutir en plenaria las causas de los problemas que ha generado


la granja porcina. Posteriormente responder las preguntas de los
incisos a y b para reflexionar sobre su impacto en la comunidad y
posibles formas de mejorar la situación.
Aprendizaje basado en problemas (ABP)
5. Identificar en la lectura los problemas ambientales que afectan a la
comunidad de Rita, para luego reflexionar sobre cuáles de ellos o
algunos otros también se presentan en su comunidad.

6. Observar el siguiente material


audiovisual: https://www.youtube.com/watch?v=SATxaT0rZiw&t=8
1s sobre lo que es la contaminación, con el propósito de
comprender sus causas y consecuencias para reflexionar sobre
cómo podemos prevenirla.

7. Escribir en el cuaderno las soluciones que se presentan en el video


para reducir los problemas ambientales, y también las acciones
que se podrían tomar para solucionar el problema de Rita en su
comunidad.
 Socializar respuestas.
Aprendizaje basado en problemas (ABP)

ETICA, FASE 2. RECOLECTEMOS RECURSOS Y/O DURACIÓN:


NATURALEZA Y MATERIALES ESTABLECE
SOCIEDADES. EXPLORAR Y RECUPERAR DE MANERA GENERAL SABERES LOS DÍAS O
SOCIALES Y ESCOLARES PREVIOS RESPECTO A LA TEMATICA. SESIONES

MOMENTO 2. ACCIONES/ ACTIVIDADES  Ilustraciones 2 sesiones


de croquis y
mapa. 55 min
Lectura y análisis sobre la cartografía en contextos propios o conocidos
del alumno.
 Libro
1. Observar imágenes: Presentar las ilustraciones tituladas: Proyectos de
“Representaciones del territorio” para que los estudiantes Aula.
comparen un mapa y un croquis, identificando las diferencias.
Preguntar al grupo qué tipo de información se puede obtener de  Libro Nuestros
cada representación. (Las imágenes se encuentran en el anexo al saberes: Libro
final del documento). para alumnos,
maestros y
familia.
2. Leer y analizar: Consultar la definición de cartografía en la página
177 del libro Proyectos de Aula. Solicitar a los estudiantes que  Formato:
subrayen las ideas más relevantes. Indago
conceptos.

3. Cuestionar: Plantear al grupo la pregunta: ¿Qué tipo de


representación creen que es más adecuada para identificar los
lugares importantes de su comunidad?

4. Listar lugares clave: En una asamblea grupal, elaborar un listado


en el pizarrón con los lugares que consideran más valiosos en su
comunidad. Luego, pedir a cada alumno que lo registre en su
cuaderno.

5. Reflexionar: Guiar al grupo en una discusión sobre las siguientes


preguntas:
 ¿Por qué son importantes estos lugares?
Aprendizaje basado en problemas (ABP)
 ¿Qué historia creen que tienen?
 ¿Cómo podrían cuidarse o conservarse mejor?

6. Investigación inicial:
 Pedir a los estudiantes que consulten el libro Nuestros
Saberes: Libro para alumnos, maestros y familia en las
páginas 100, 104 y 157 para investigar los conceptos de
croquis y los elementos del territorio (suelo, clima,
vegetación, fauna, cuerpos de agua, relieve, extensión y
límites territoriales).

7. Sugerir también revisar las definiciones en los siguientes enlaces:


 INEGI: Territorio
 INEGI: Glosario.

8. Registro de información:
 Pedir a los estudiantes que escriban las definiciones en su
cuaderno.

9. Alternativamente, entregar el formato “Indago conceptos” impreso


(uno por alumno) para registrar las definiciones en la primera parte.

10. Análisis de un croquis:


 Solicitar a los estudiantes que utilicen la segunda parte del
formato para identificar los elementos básicos que
componen un croquis (por ejemplo, puntos de referencia,
límites, orientación, entre otros).

11. Socialización de hallazgos:


 Realizar una discusión grupal en la que los estudiantes
compartan lo que descubrieron sobre los conceptos y los
elementos esenciales del croquis.

12. Revisión de un ejemplo práctico:


 Explorar juntos el croquis de la actividad “El pueblo donde
vive Luis” en la página 105 del libro Nuestros Saberes.
 Utilizar el enlace INEGI - El pueblo donde vive Luis para
analizar las características del croquis.
 Pedir a los estudiantes que describan rutas dentro del
croquis utilizando los puntos cardinales.
Aprendizaje basado en problemas (ABP)
13. Reflexión final:
 Plantear preguntas para fomentar la reflexión, como:
 ¿Cómo nos ayuda un croquis a conocer mejor nuestro
entorno?
 ¿Qué elementos del territorio son más importantes en
nuestra comunidad?
 ¿Cómo podemos usar esta información para cuidar y
preservar nuestro entorno?
Aprendizaje basado en problemas (ABP)

ETICA, FASE 3. REFORMULACIÓN DEL PROBLEMA RECURSOS Y/O DURACIÓN:


NATURALEZA Y MATERIALES ESTABLECE
SOCIEDADES. DETERMINAR CONCLARIDAD EL PROBLEMA SOBRE EL CUAL SE LOS DÍAS O
TRABAJARÁ, ASI COMO INQUIETUDES Y CURIOSIDADES DE SESIONES
ALUMNOS EN ENTORNP AL MISMO.

 Cuaderno o
MOMENTO 3. ACCIONES/ ACTIVIDADES 1 sesión
formato
“Indago 50 min
1. Retomar las definiciones anteriores y dialogar sobre esta conceptos”.
interrogante: ¿por qué es importante generar información del  Internet y
territorio de la comunidad? dispositivos
multimedia
2. Elaborar en el pizarrón el croquis de la comunidad, puede para visualizar
apoyarse con Google Maps para representar con mayor precisión Google Maps.
los límites territoriales.  Ejercicio “Mi
 Solicitar a los estudiantes que ubiquen los lugares importantes comunidad”.
que anotaron en su cuaderno anteriormente.
 Libro
Proyectos de
3. Copiar en el ejercicio “Mi comunidad” el croquis que elaboraron en
Aula.
el pizarrón para tenerlo de referencia en próximas actividades.
(Anexo al final del documento).  Cuaderno.

4. Leer la continuación de la historia en la página 180 del libro


Proyectos de Aula. ¿Cómo se puede participar para generar
información que ayude a comprender lo que sucede en la
comunidad?, realizar una lluvia de ideas.

5. En pequeñas comunidades, investigar en las páginas 179 y 181


del libro Proyectos de Aula a qué se refieren los términos “mapeo
comunitario” y “memoria colectiva”; escribir los conceptos en el
cuaderno.

6. Explicar que por medio de un mapeo comunitario y de la memoria


colectiva podemos obtener información de nuestra comunidad
para obtener información.
Aprendizaje basado en problemas (ABP)

ETICA, FASE 4: ORGANICEMOS LA EXPERIENCIA RECURSOS Y/O DURACIÓN:


NATURALEZA Y MATERIALES ESTABLECE
SOCIEDADES. PLANTEAR RUTA DE TRABAJO PARA EL PROCESO DE LOS DÍAS O
INGADACIÓN PARA ARGUMENTAR SOUCIÓN AL PROBLEMA SESIONES
PLANTEADO.

1. Para comenzar con estas actividades será necesario organizar a


MOMENTO 4. los alumnos en pequeños equipos.  Hojas blancas 1 sesión
2. Para que de esta forma se vuelvan a retomar las ideas sugeridas o de reúso,
las cuales fueron planteadas por cada uno de ellos, con el objetivo papel bond o
cartulina, 50 min
de obtener información sobre lo que sucede en su comunidad.
3. Para la actividad siguiente será importante que los alumnos en lápices de
conjunto del maestro titular y practicante, elaboren un pequeño colores o
cuadro para poder obtener información importante acerca de datos plumones y
sobre la comunidad. regla.
Este planificador de datos será elaborado por todos los
compañeros del aula, sin embargo solo dos personas se
 Formato
“Recuperando
encargará de ejecutarlo de manera general bajo el gráfico en un
memorias”.
papel.
Esto con la finalidad de que no se pierdan los demás compañeros  Invitar a un
y puedan tener toda la información a la mano. miembro de la
comunidad
En la organización de esta rúbrica los alumnos recuperarán para ser
recuerdos o memorias que hayan pasado sobre su comunidad, las entrevistado
cuales los hayan marcado y les hayan dejado un aprendizaje por la
significativo. asamblea.
4. Para esta siguiente actividad los alumnos durante su asistencia en
su casa, se dirigirán con un familiar de su confianza para comenzar
a hacer preguntas importantes sobre los cambios que ha sufrido la
comunidad donde vive.
Después de obtener esta información la registrará y ordenará
mediante un cuadro, en el que se escriba la información por lo
menos de dos familiares.
Aprendizaje basado en problemas (ABP)

ETICA, FASE 5. VIVAMOS LA EXPERIENCIA RECURSOS Y/O DURACIÓN:


NATURALEZA Y MATERIALES ESTABLECE
SOCIEDADES. GUIAR A LOS ALUMNOS A UNA INDAGACIÓN DE CORTE LOS DÍAS O
DOCUMENTAL O VIVENCIAL CON LA INTENCIÓN DE APORTAR SESIONES
ELEMENTOS QUE LO LLEVEN A COMPRENDER EL PROBLEMA Y
EN SU CASO INTERVENIR PARA TRANSFORMARLO.

 Invitar a un
MOMENTO 5. 1. Revisar el guión de entrevista diseñado y verificar que las preguntas 2 sesiones
obtengan datos relacionados con los siguientes aspectos: miembro de la 50 min

 ¿Cómo era el territorio de la comunidad? comunidad

 ¿Qué ha cambiado? para ser


entrevistado
 ¿Qué sitios del listado “Los lugares importantes de
nuestra comunidad” existían y cuáles no? por la
 ¿Qué saben sobre la historia de esos lugares? asamblea.

 ¿Qué les pasó a los que ya no existen?  Cuaderno.

 ¿Qué actividades y espacios consideran representativos de  Hojas blancas o


la comunidad? de reúso,
* Invitar a personas mayores a dialogar con la asamblea. lápices de
* Registrar las respuestas del entrevistado en su cuaderno. colores o
* Analizar los datos obtenidos a partir del diálogo con las personas plumones.
mayores.
 Fotografías o
2. Al término de obtener toda la información de estas preguntas, se
comentarán y se dialogará mediante una ronda de preguntas. postales
3. Al término de esta misma se retomarán aspectos importantes para lo históricas de la
cual se tendrán que registrar bajo una lluvia de ideas.
comunidad.
4. El mismo equipo que fue integrado en las primeras actividades se
reunirá para comenzar a revisar el croquis elaborado y considerar los
aspectos más importantes y relevantes del mismo, así mismo tendrá la
Aprendizaje basado en problemas (ABP)
oportunidad de añadir lugares que ellos consideren de mayor
relevancia.
5. Mediante una pequeña plenaria reflexionarán sobre la relación que
hay en las actividades, y cómo es que este proceso la continuación va
formando el objetivo.
6. Para esta siguiente actividad los alumnos marcarán una ruta la cual,
de manera muy breve colocarán las actividades de este proyecto con
más impacto para ellos.
Aprendizaje basado en problemas (ABP)

ETICA, FASE 6. RESULTADOS Y ANALISIS RECURSOS Y/O DURACIÓN:


NATURALEZA Y MATERIALES ESTABLECE
SOCIEDADES. SE RETOMA EL PROBLEMA INICIAL, AYAZGOS, PROCESOS DE LOS DÍAS O
CONSTRUCCIÓN DE ACUERDOS, APRENDIZAJES OBTENIDOS, SE SESIONES
PLANTEAN MEDIOS PARA DIVULGAR RESULTADOS Y EN CASO
DE SER NECESARIO SE IDENTIFICAN PROBLEMAS

MOMENTO 6.  Invitar al aula a las personas mayores que ayudaron a construir la  Invitar al aula a 2 sesiones
memoria colectiva de la comunidad. quienes
ayudaron a 50 min
construir la
 Presentar el mapeo comunitario que cada pequeña comunidad memoria
realizó. colectiva
 Mapeo de la
 Compartir con la asamblea ¿Qué pueden comprender de su comunidad
comunidad con la información cartográfica qué generaron?,  Cuaderno
escribir su conclusión en el cuaderno
 Retomar la historia de Rita, imaginar que los protagonistas de la
historia hicieron un mapeo de la comunidad para comprender el
deterioro de los ecosistemas y proponer acciones que favorezcan
el cuidado de la naturaleza, la salud de las personas y el bienestar
de la comunidad.

EVALUACIÓN: TÉCNICAS/INSTRUMENTOS
Rúbrica
Aprendizaje basado en problemas (ABP)

OBSERVACIONES:

Vo. Bo.

MAESTRA(O) TÍTULAR Director de la escuela


AUTORIZÓ

DR. EMILIO DE LEÓN VILLANUEVA


MAESTRO DE PRÁCTICAS

Sello de autorizado
Aprendizaje basado en problemas (ABP)

ANEXOS
Aprendizaje basado en problemas (ABP)
Aprendizaje basado en problemas (ABP)
Aprendizaje basado en problemas (ABP)
Aprendizaje basado en problemas (ABP)
Aprendizaje basado en problemas (ABP)
Aprendizaje basado en problemas (ABP)
Aprendizaje basado en problemas (ABP)
Aprendizaje basado en problemas (ABP)

También podría gustarte