Unidad 2 Clase 3 y 4
Unidad 2 Clase 3 y 4
Unidad 2 Clase 3 y 4
RIL
Los Residuos Industriales Líquidos, también conocidos como RILes, son aguas de desecho
resultantes del proceso, actividad o los servicios de las industrias, y que pueden traer
consigo altas concentraciones de elementos contaminantes.
Los RILes se pueden clasificar según sus componentes y la actividad industrial de los
generadores. En el caso de los RILes orgánicos, estos se caracterizan porque traen consigo
cargas orgánicas provenientes de la industria farmacéutica, alimentaria, agrícola y
ganadera, entre otras.
Consecuencias ambientales
En Chile, el crecimiento de los procesos productivos y la actividad industrial pueden
generar un impacto negativo para el medio ambiente sino se toman las precauciones
necesarias. Por ello, los RILes orgánicos deben tratarse para evitar afectar los cuerpos de
agua, tales como el mar, ríos, lagos e incluso el alcantarillado.
A continuación, te compartimos las principales consecuencias ambientales que pueden
provocar este tipo de residuo:
Cuerpos de aguas superficiales:
• Efectos en el medio ambiente, y en la flora y fauna acuática de cuerpos de agua.
• Trastornos en la agricultura debido al riego con aguas contaminadas.
Sistema de alcantarillado:
• La corrosión, incrustación y obstrucción de las redes de alcantarillado.
• Interferencias en los procesos biológicos de las plantas de tratamiento aguas servidas.
Aguas subterráneas:
• Modificación de la calidad de las aguas de acuíferos, perjudicando algunos de los usos
actuales o futuros.
• Disminución del potencial de explotación del recurso.
¿Cuáles son los RILes orgánicos más comunes?
Aguas servidas
Aguas grasas
Provenientes de la industria ganadera
Generados en la producción de alimentos
Aguas de lavado con detergente
Los sistemas Convencionales son los más utilizados en nuestro país, existiendo (a abril de
2007) 177 plantas de tratamiento en base a Lodos Activados o Lagunas Aireadas; les
siguen los sistemas no convencionales con 18 Lagunas de Estabilización, Biofiltros,
Lombifiltros, y por último existen 32 Emisarios Submarinos.
Las aguas residuales provienen de baños, regaderas o duchas, cocinas, etc; que se evacúan
a las alcantarillas o cloacas. En muchas zonas, las aguas residuales también incluyen
algunas aguas sucias provenientes de industrias y comercios. La división del agua
domiciliaria drenada en aguas grises y aguas negras es más común en el mundo
desarrollado, el agua negra es la que procede de inodoros, orinales, cocina y el agua gris,
procedente de piletas y bañeras, puede ser usada en riego de plantas y reciclada en el uso
de inodoros, donde se transforma en agua negra. Las aguas negras son muy turbias y
contienen muchos sólidos. Constituyen una de las causas más graves de contaminación de
las aguas, por su contenido de materia orgánica, microorganismos patógenos,
detergentes, etc. La evacuación de estos desagües en los cursos de agua sin tratamiento
previo, puede originar graves perjuicios, es especial la descomposición de la materia
orgánica por acción bacteriana produce la disminución del oxígeno disuelto, pudiendo
llegar inclusive a la anulación. Muchas aguas residuales también incluyen aguas
superficiales procedentes de las lluvias. Estas se llaman aguas blancas. Los desagües
pluviales no son suficientemente tenidos en cuenta al analizar las causas de
contaminación de las aguas, no obstante que las mismas pueden ser peligrosas. Las aguas
de lluvia arrastran los elementos contaminantes presentes en la atmósfera y
especialmente sustancias minerales y residuos de origen animal y vegetal acumulados en
los techos, azoteas, patios, veredas, calles, etc. Las aguas residuales municipales contienen
descargas residenciales, comerciales e industriales, y pueden incluir el aporte de
precipitaciones pluviales cuando se usa alcantarillado de uso mixto pluvial - residuales.
La práctica de construcción de sistemas de alcantarillado combinadas es actualmente
menos común en los Estados Unidos y Canadá que en el pasado, y se acepta menos
dentro de las regulaciones del Reino Unido y otros países europeos, así como en otros
países como Argentina. Sin embargo, el agua sucia y el agua de lluvia se recolectan y
transportan en sistemas de alcantarillas separativos, llamados alcantarillas sanitarias y
alcantarillas de tormenta de los Estados Unidos, y “alcantarillas fétidas” y “alcantarillas de
agua superficial” en Reino Unido, o alcantarillados separativos en otros países europeos.
El agua de lluvia puede arrastrar, desde los tejados o la superficie de la tierra, varios
contaminantes incluyendo partículas del suelo, metales pesados, compuestos orgánicos,
basura animal, aceites y grasa. Algunas jurisdicciones requieren que el agua de lluvia
reciba algunos niveles de tratamiento antes de ser descargada al ambiente.
Ejemplos de procesos de tratamientos para el agua de lluvia incluyen depósitos
de sedimentación, humedales y separadores de vórtice (para remover sólidos gruesos).
El sitio donde se realizan los procesos se llama Estación depuradora de aguas residuales.
Tratamiento físico
Tamizado
Retener partículas
Remoción de gas
Remoción de arena
Precipitación con o sin ayuda de coagulantes o floculantes
Separación y filtración de sólidos
Tratamiento biológico
Tratamiento química
Este paso es usualmente combinado con procedimientos para remover sólidos como
la filtración.
Agregar Productos químicos para la eliminación o presipitacion de contaminantes:
Tratamiento primario
El tratamiento primario es para reducir aceites, grasas, arenas y sólidos gruesos. Este paso
está enteramente hecho con maquinaria, de ahí que se conoce también como tratamiento
mecánico.
La eliminación de los sólidos habitualmente se realiza mediante el cribado. Los sólidos que
se retiran son de gran tamaño, por ejemplo, botellas, palos, bolsas, balones, llantas, etc.
Con esto se evita tener problemas en la planta de tratamiento de aguas, ya que si no se
retiran estos sólidos pueden llegar a tapar tuberías o dañar algún equipo, y entorpecer el
funcionamiento de la planta de tratamiento.
Esta etapa (también conocida como escaneo o maceración) típicamente incluye un canal
de arena donde la velocidad de las aguas residuales es cuidadosamente controlada para
permitir que la arena y las piedras de ésta tomen partículas. Este equipo es llamado
colector de arena. La arena y las piedras necesitan retirarse a tiempo en el proceso para
prevenir daños en las bombas y otros equipos en las etapas restantes del tratamiento.
Algunas veces hay baños de arena (clasificador de la arena) seguido por un transportador
que transporta la arena a un contenedor para la deposición. El contenido del colector de
arena podría ser alimentado en el incinerador en un procesamiento de planta de fangos,
pero en muchos casos la arena es enviada a un terraplén.
Tanque de sedimentación primaria en una planta rural.
Investigación y maceración
El líquido libre de abrasivos es pasado a través de pantallas rotatorias para eliminar
material flotante y materia grande como trapos; y partículas pequeñas como chícharos y
maíz. Los residuos son recolectados y podrán ser devueltos a la planta de tratamiento de
fangos o podrán ser dispuestos al exterior hacia campos o incineración. En la maceración,
los sólidos son cortados en partículas pequeñas a través del uso de cuchillos rotatorios
montados en un cilindro que gira, es utilizado en plantas que pueden procesar esta basura
en partículas. Los maceradores son, sin embargo, más caros de mantener y menos fiables
que las pantallas físicas.
Sedimentación
Muchas plantas tienen una etapa de sedimentación donde el agua residual se pasa a
través de grandes tanques circulares o rectangulares. Estos tanques son comúnmente
llamados clarificadores primarios o tanques de sedimentación primarios. Los tanques son
lo suficientemente grandes, tal que los sólidos fecales pueden depositarse y el material
flotante como la grasa y plásticos pueden elevarse hacia la superficie y allí desnatarse. El
propósito principal de la etapa primaria es producir un líquido homogéneo capaz de ser
tratado biológicamente y unos fangos o lodos que pueden ser tratados separadamente.
Tratamiento secundario
En plantas más viejas y plantas receptoras de cargas variables, se utilizan camas filtrantes
de goteo, en las que las aguas residuales son rociadas en la superficie de una profunda
cama compuesta de coque (carbón), piedra caliza o fabricada especialmente de medios
plásticos. Tales medios deben tener altas superficies para soportar las biopelículas que se
forman. La sustancia es distribuida mediante unos brazos perforados rotativos que
irradian de un pivote central. Esta agua distribuida gotea en la cama y es recogida en
drenes en la base. Estos drenes también proporcionan un recurso de aire que se infiltra
hacia arriba de la cama, manteniendo un medio aerobio. Las películas biológicas de
bacterias, protozoarios y hongos se forman en la superficie del medio y se comen o
reducen los contenidos orgánicos. Esta biopelícula es alimentada a menudo por insectos y
lombrices.
En algunas plantas pequeñas son usadas placas o espirales de revolución lenta que son
parcialmente sumergidas en las aguas. Se crea un flóculo biótico que proporciona el
sustrato requerido.
Sedimentación
El paso final de la etapa secundaria del tratamiento es retirar los flóculos biológicos del
material de filtro, y producir agua tratada con bajos niveles de materia orgánica y materia
suspendida. En una planta de tratamiento rural, se realiza en el tanque de sedimentación
secundaria.
Tratamiento terciario
El tratamiento terciario proporciona una etapa final para aumentar la calidad del efluente
al estándar requerido antes de que éste sea descargado al ambiente receptor (mar, río,
lago, campo, etc.) Más de un proceso terciario del tratamiento puede ser usado en una
planta de tratamiento. Si la desinfección se practica siempre en el proceso final, es
siempre llamada pulir el efluente.
Filtración
La filtración de arena retiene gran parte de los residuos de materia suspendida. El carbón
activado sobrante de la filtración retiene las toxinas residuales.
Lagunaje
Humedales artificiales
Los humedales artificiales incluyen camas de caña o una serie de métodos similares que
proporcionan un alto grado de mejora biológica aerobia y pueden utilizarse a menudo en
lugar del tratamiento secundario para las poblaciones pequeñas, también para
la fitorremediación. Las macrofitas acuáticas como la Eichhornia crassipes son un claro
ejemplo del montaje de sistemas de tratamiento de aguas residuales debido a su alta
eficacia en la oxidación de la materia orgánica.
Un ejemplo es una pequeña cama de cañas (o camas de lámina) utilizada para limpiar el
drenaje del lugar de los elefantes en el parque zoológico de Chester en Inglaterra.
Remoción de nutrientes
Las aguas residuales pueden contener también altos niveles de los nutrientes nitrógeno y
fósforo. Eso en ciertas formas puede ser tóxico para peces e invertebrados en
concentraciones muy bajas (por ejemplo amoníaco) o puede crear condiciones insanas en
el ambiente de recepción (por ejemplo: mala hierba o crecimiento de algas). Las algas
pueden producir toxinas, y su muerte y consumo por bacterias (decaimiento) pueden
agotar el oxígeno en el agua y asfixiar peces y otra vida acuática. Cuando se recibe una
descarga de los ríos a los lagos o a los mares bajos, los nutrientes agregados pueden
causar pérdidas entrópicas severas perdiendo muchos peces sensibles a la contaminación
en el agua. La retirada del nitrógeno o del fósforo de las aguas residuales se puede
alcanzar mediante la precipitación química o biológica.
La remoción del nitrógeno se efectúa con la oxidación biológica del nitrógeno del
amoníaco a nitrato (nitrificación que implica nitrificar bacterias tales como Nitrobacter y
Nitrosomonus), y entonces mediante la reducción, el nitrato se convierte en nitrógeno
gaseoso (desnitrificación), que se envía a la atmósfera. Estas conversiones requieren
condiciones cuidadosamente controladas para permitir la formación adecuada de
comunidades biológicas. Los filtros de arena, las lagunas y las camas de lámina se pueden
utilizar para reducir el nitrógeno. Algunas veces, la conversión del amoniaco tóxico en
nitrato solamente se hace como tratamiento terciario.
La oxidación anaeróbica se define como aquella en que la descomposición se ejecuta en
ausencia de oxígeno disuelto y se usa el oxígeno de compuestos orgánicos, nitratos y
nitritos, los sulfatos y el CO2, como aceptor de electrones. En el proceso conocido como
desnitrificación, los nitratos y nitritos son usados por las bacterias facultativas, en
condiciones anóxicas, condiciones intermedias, con formación de CO2, agua y nitrógeno
gaseoso como productos finales.
Desinfección
Los sólidos primarios gruesos y los biosólidos secundarios acumulados en un proceso del
tratamiento de aguas residuales se debe tratar y disponer de una manera segura y eficaz.
Este material a menudo se contamina inadvertidamente con los compuestos orgánicos e
inorgánicos tóxicos (por ejemplo: metales pesados). El propósito de la digestión es reducir
la cantidad de materia orgánica y el número de los microorganismos presentes en los
sólidos que causan enfermedades. Las opciones más comunes del tratamiento incluyen la
digestión anaerobia, la digestión aerobia, y el abonamiento.
Digestión anaeróbica
La digestión anaeróbica es un proceso bacteriano que se realiza en ausencia del oxígeno.
El proceso puede ser la digestión termofílica en la cual el fango se fermenta en tanques en
una temperatura de 55 °C o mesofílica, en una temperatura alrededor de 36 °C. Sin
embargo permitiendo tiempo de una retención más corta, así en los pequeños tanques, la
digestión termofílica es más expansiva en términos de consumo de energía para calentar
el fango.
La digestión anaerobia genera biogás con una parte elevada de metano que se puede
utilizar para el tanque y los motores o las micro turbinas del funcionamiento para otros
procesos en sitio. En plantas de tratamiento grandes, se puede generar más energía
eléctrica de la que las máquinas requieren. La generación del metano es una ventaja
dominante del proceso anaeróbico. Su desventaja dominante es el largo plazo requerido
para el proceso (hasta 30 días) y el alto costo de capital.
Ventajas
Digestión aeróbica
La digestión aeróbica es un proceso bacteriano que ocurre en presencia del oxígeno. Bajo
condiciones aeróbicas, las bacterias consumen rápidamente la materia orgánica y la
convierten en dióxido de carbono. Una vez que haya una carencia de la materia orgánica,
las bacterias mueren y son utilizadas como alimento por otras bacterias. Esta etapa del
proceso se conoce como respiración endógena. La reducción de los sólidos ocurre en esta
fase. Porque ocurre la digestión aeróbica mucho más rápidamente, los costos de capital
de digestión aerobia son más bajos. Sin embargo, los gastos de explotación son
característicos por ser mucho mayores para la digestión aeróbica debido a los costes
energéticos para la aireación necesaria para agregar el oxígeno al proceso.
Composta o abonamiento
Despolimerización termal
Deposición de fangos
Cuando se produce un fango líquido, un tratamiento adicional puede ser requerido para
hacerlo conveniente para la disposición final. Típicamente, los fangos se espesan
(desecado) para reducir los volúmenes transportados para la disposición. Los procesos
para reducir el contenido en agua incluyen lagunas en camas de sequía para producir una
torta que pueda ser aplicada a la tierra o ser incinerada; el presionar, donde el fango se
filtra mecánicamente, a través de las pantallas del paño para producir a menudo una torta
firme; y centrifugación donde el fango es espesado centrífugo separando el sólido y el
líquido. Los fangos se pueden disponer por la inyección líquida para aterrizar o por la
disposición en un terraplén. Hay preocupaciones por la incineración del fango debido a los
agentes contaminadores del aire en las emisiones, junto con el alto coste de combustible
suplemental, haciendo esto medios menos atractivos y menos comúnmente construidos
del tratamiento y de la disposición del fango.
No hay proceso que elimine totalmente los requisitos para la disposición de biosólidos. En
Australia del sur, después de la centrifugación, el fango es secado totalmente por la luz del
sol. Los biosólidos ricos en nutrientes entonces se proporcionan a los granjeros para
utilizar como fertilizante natural. Este método ha reducido la cantidad de terraplén
generada por el proceso cada año.
La introducción de aguas residuales que trata la planta influye en los procesos de muchos
ríos pequeños, en una planta de tratamiento de aguas residuales se diseñan los procesos
naturales del tratamiento que ocurren en el ambiente, si ese ambiente es un cuerpo
natural del agua o la tierra. Si no se ha sobrecargado, las bacterias en el ambiente
consumirán los contaminantes orgánicos, aunque ésta reducirá los niveles del oxígeno en
el agua y puede cambiar perceptiblemente la ecología total del agua de recepción. Las
poblaciones bacterianas nativas se alimentan de los contaminantes orgánicos, y los
números de microorganismos que causan enfermedades son reducidos por condiciones
ambientales naturales tales como depredación, exposición a la radiación ultravioleta, etc.
Por lo tanto en caso de que el ambiente de recepción que proporciona un alto nivel de
dilución, un alto grado del tratamiento de aguas residuales no puede ser requerido. Sin
embargo, la evidencia reciente ha demostrado que los niveles muy bajos de ciertos
contaminantes en aguas residuales, incluyendo las hormonas (de la agricultura animal y
del residuo de píldoras humanas del control de la natalidad) y los materiales sintéticos
tales como phthalates, pueden tener un impacto adverso imprevisible en el medio natural
y potencialmente en seres humanos si el agua se reutiliza para el agua potable. En los EE.
UU., las descargas incontroladas de las aguas residuales al ambiente no se permiten bajo
ley, y los requisitos terminantes de la calidad del agua han de ser conocidos. Una amenaza
significativa en las décadas que vienen será las descargas incontroladas de aumento de las
aguas residuales dentro de países en vías de desarrollo rápidamente.
Visto desde una perspectiva mundial existe capacidad inadecuada del tratamiento de las
aguas residuales, especialmente en países poco desarrollados. Esta circunstancia ha
existido desde, por lo menos, los años 70 y es debido a la superpoblación, a la crisis del
agua y al costo de construir sistemas de tratamiento de aguas residuales. El resultado del
tratamiento inadecuado de las aguas residuales es un aumento significativo de la
mortalidad (sobre todo) de enfermedades prevenibles; por otra parte, este impacto de la
mortalidad es particularmente alto entre los infantes y otros niños en países
subdesarrollados, particularmente en los continentes de África y de Asia. Particularmente,
en el año 2000, las Naciones Unidas han establecido que 2.640 millones de personas
tenían el tratamiento o disposición de las aguas residuales inadecuado. Este valor
representó a 44 por ciento de la población global, pero en África y Asia aproximadamente
la mitad de la población no tenía ningún acceso cualesquiera a los servicios del
tratamiento de aguas residuales.
Impacto ambiental
Los contaminantes de las aguas servidas, o aguas servidas domésticas, son los sólidos
suspendidos y disueltos que consisten en: materias orgánicas e inorgánicas, nutrientes,
aceites y grasas, sustancias tóxicas, y microorganismos patógenos. Los desechos humanos
sin un tratamiento apropiado, eliminados en su punto de origen o recolectados y
transportados, presentan un peligro de infección parasitaria (mediante el contacto directo
con la materia fecal), hepatitis y varias enfermedades gastrointestinales, incluyendo el
cólera y tifoidea (mediante la contaminación de la fuente de agua y la comida). Cabe
mencionar que el agua de lluvia urbana puede contener los mismos contaminantes, a
veces en concentraciones sorprendentemente altas.
Cuando las aguas servidas son recolectadas pero no tratadas correctamente antes de su
eliminación o reutilización, existen los mismos peligros para la salud pública en las
proximidades del punto de descarga. Si dicha descarga es en aguas receptoras, se
presentarán peligrosos efectos adicionales (p.ej. el hábitat para la vida acuática y marina
es afectada por la acumulación de los sólidos; el oxígeno es disminuido por la
descomposición de la materia orgánica; y los organismos acuáticos y marinos pueden ser
perjudicados aún más por las sustancias tóxicas, que pueden extenderse hasta los
organismos superiores por la bio-acumulación en las cadenas alimenticias). Si la descarga
entra en aguas confinadas, como un lago o una bahía, su contenido de nutrientes puede
ocasionar la eutrofización, con molesta vegetación que puede afectar a las pesquerías y
áreas recreativas. Los desechos sólidos generados en el tratamiento de las aguas servidas
(grava, y fangos primarios y secundarios) pueden contaminar el suelo y las aguas si no son
manejados correctamente.
Los proyectos de aguas servidas son ejecutados a fin de evitar o aliviar los efectos de los
contaminantes descritos anteriormente en cuanto al ambiente humano y natural. Cuando
son ejecutados correctamente, su impacto total sobre el ambiente es positivo.
Los impactos directos incluyen la disminución de molestias y peligros para la salud pública
en el área de servicio, mejoramientos en la calidad de las aguas receptoras, y aumentos en
los usos beneficiosos de las aguas receptoras. Adicionalmente, la instalación de un sistema
de recolección y tratamiento de las aguas servidas posibilita un control más efectivo de las
aguas servidas industriales mediante su tratamiento previo y conexión con el
alcantarillado público, y ofrece el potencial para la reutilización beneficiosa del efluente
tratado y de los fangos.
Los impactos indirectos del tratamiento de las aguas residuales incluyen la provisión de
sitios de servicio para el desarrollo, mayor productividad y rentas de las pesquerías,
mayores actividades y rentas turísticas y recreativas, mayor productividad agrícola y
forestal o menores requerimientos para los fertilizantes químicos, en caso de ser
reutilizado el efluente y los fangos, y menores demandas sobre otras fuentes de agua
como resultado de la reutilización del efluente.
De éstos, varios potenciales impactos positivos se prestan para la medición, por lo que
pueden ser incorporados cuantitativamente en el análisis de los costos y beneficios de
varias alternativas al planificar proyectos para las aguas servidas. Los beneficios para
la salud humana pueden ser medidos, por ejemplo, mediante el cálculo de los costos
evitados, en forma de los gastos médicos y días de trabajo perdidos que resultan de un
saneamiento defectuoso. Los menores costos del tratamiento de agua potable e industrial
y mayores rentas de la pesca, el turismo y la recreación, pueden servir como mediciones
parciales de los beneficios obtenidos del mejoramiento de la calidad de las aguas
receptoras. En una región donde es grande la demanda de viviendas, los beneficios
provenientes de proporcionar lotes con servicios pueden ser reflejados en parte por la
diferencia en costos entre la instalación de la infraestructura por adelantado o la
adecuación posterior de comunidades no planificadas.
A menos que sean correctamente planificados, ubicados, diseñados, construidos,
operados y mantenidos, es probable que los proyectos de aguas servidas tengan un
impacto total negativo y no produzcan todos los beneficios para los cuales se hizo la
inversión, afectando además en forma negativa a otros aspectos del medio ambiente.
Problemas socioculturales
Las instalaciones de tratamiento requieren tierra; su ubicación puede resultar en la
repoblación involuntaria. Es más, las obras de tratamiento y eliminación pueden crear
molestias en las cercanías inmediatas, al menos ocasionalmente. A menudo, las tierras y
los barrios elegidos, corresponden a los “grupos vulnerables” que son los menos
capacitados para afrontar los costos de la reubicación y cuyo ambiente vital ya está
alterado. Se debe tener cuidado de ubicar las instalaciones de tratamiento y eliminación
donde los olores o ruidos no molestarán a los residentes u otros usuarios del área,
manejar la reubicación con sensibilidad, e incluir en el plan de atenuación del proyecto,
provisiones para mitigar o compensar los impactos adversos sobre el medio ambiente
humano. Si no se incluyen estas consideraciones en la planificación del proyecto, existe el
riesgo sustancial.
Tecnología apropiada