MF3400 Mantenimiento

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 110

MF3400

Manual de uso y mantenimiento

Modelos de tractores válidos:


Indice SECCIÓN
Para tractores con chasis de seguridad modelo:
INFORMACIONES GENERALES
Identificación del tractor.
MF3425 CF-CFM
MF3435 C-CF-CFM
1
MF3445 C-CF-CFM
MF3455 C-CF-CFM
INTRODUCCION,GARANTIA Y NORMAS DE
SEGURIDAD
Normas de seguridad.
Adhesivos de seguridad. 2

INSTRUMENTOS Y MANDOS
Mandos.
Instrumentos.
3

NORMAS DE USO
Arranque motor.
Versión CF Accionamiento del tractor.
Distribuidores auxiliares.
Enganche tripuntal.
Elevador.
4
Dispositivos de tiro.

MANTENIMIENTO Y REGULACIONES
Guía para el mantenimiento periódico.
Período de rodaje.
Mantenimiento del tractor:
Engrase, control nivel y cambio de aceite.
Regulaciones - embrague, frenos, embragues
5
de dirección.
Instalación hidráulica.
INSTALACION ELECTRICA
Sustituciones - fusibles, lámparas y batería.

Versión CFM 6

CARACTERISTICAS
TABLA DE LOS REABASTECIMIENTOS
DECLARACION 'CE' DE CONFORMIDAD
7

INDICE ANALITICO ALFABETICO

8
Publicación N. 3689 830M1
Versión C Impreso en el 2006

1
Identificación del tractor

Identificación del tractor


El tractor se identifica mediante un número de serie
grabado en la parte trasera del cárter de transmisión y
en el capó; además el motor tiene su propio número
de serie grabado en la base del motor.

Para obtener un servicio rápido y eficiente, cuando se


pidan piezas de repuesto o se soliciten informaciones
o aclaraciones técnicas, es oportuno indicar siempre
el número de serie del motor y del chasis.

Número de serie del chasis.............................................

Número de serie del motor..............................................

Tipo de tractor.................................................................. Fig.1-1 Tipo y número del motor.

Propietario / Operador......................................................

Dirección del Concesionario o del Agente......................

.....................................................................................................

Fecha de entrega..............................................................

Fecha de vencimiento de la garantía...............................

NOTA: Conserve cuidadosamente este 'Manual de


Uso y Mantenimiento' y consúltelo siempre que lo
necesite.

Esta publicación ha sido redactada conformemente con las Normas


internacionales ISO 3600 'Guía para: Informaciones, contenido y presentación de
los manuales de uso y mantenimiento suministrados para tractores y maquinarias
de uso agrícola y forestal'.

Fig.1-2 Tipo y número del chasis - Placa en el capot.

Fig.1-3 Tipo y número del chasis

2
Introducción, garantía y normas de seguridad

Sección 2
Introducción, garantía y normas de seguridad
2
Indice Página n.
Introducción ........................................................................... 4
Garantía, pre-entrega ............................................................. 4
Normas de seguridad ........................................................... 6
Símbolos de peligro y relativa terminología .......................... 6
Introducción ........................................................................... 6
Consejos para el operador .................................................... 6
Respetar las normas de seguridad ...................................... 7
Chasis de seguridad ............................................................. 8
Precauciones para operar en condiciones seguras .............. 9
Mantenimiento del tractor ..................................................... 12
Arranque ................................................................................ 13
Trabajar en condiciones seguras .......................................... 15
Después del uso ................................................................... 24
Notas adicionales .................................................................. 25
Riesgos derivados de la exposición al ruido....................... 26
Adhesivos de seguridad y relativa ubicación ........................ 27

3
Introducción y garantía

INTRODUCCION Forman parte sustancialmente del empleo previsto


también la conformidad y el escrupuloso respeto de las
NOTA: Este manual ha sido publicado para su distribu- condiciones de uso, asistencia y reparación especificadas
ción en todo el mundo y la disponibilidad del equipamiento por el fabricante.
indicado en cada ocasión como fundamental u opcional
puede variar en función del territorio en el que tiene que Para el uso, la asistencia y la reparación de este tractor es
trabajar el tractor. Todos los detalles sobre el equipamiento necesario conocer perfectamente todas sus
disponible en su zona pueden ser solicitados al Concesio- características específicas y estar correctamente
nario Autorizado más cercano. informados sobre las relativas normas de seguridad
(prevención de accidentes).
El objetivo de esta publicación es el de permitir al propie-
tario y al operador de usar el tractor en condiciones de Sugerimos al cliente de contactar un Concesionario Oficial
absoluta seguridad. Siguiendo atentamente las para todo probema de asistencia o de ajustes que se
instrucciones suministradas, su máquina le brindará todas hicieran necesarios.
las ventajas de durabilidad que caracterizan nuestra mar-
ca. GARANTIA, PRE-ENTREGA e
INSTALACION
La instalación de la máquina por parte del Concesiona- Los productos nuevos vendidos por MASSEY
rio garantiza además que estas instrucciones de uso y FERGUSON a sus Concesionarios poseen una garantía,
mantenimiento sean comprendidas cabalmente. la cual, bajo determinadas condiciones, cubre los
Sin embargo, en caso de duda, no vacile en consultar a defectos de los materiales empleados o de fabricación.
su Concesionario, ya que es de gran importancia que Como este manual ha sido publicado para ser difundido
las citadas instrucciones sean comprendidas y respeta- en todo el mundo, es imposible describir de manera
das. detallada y precisa los términos y las condiciones de la
Efectúe cada día el mantenimiento cotidiano y anote garantía según los diferentes países. Se ruega a los com-
todas las horas de trabajo de la máquina. pradores de nuevos tractores que soliciten todos los
detalles al Concesionario al cual han comprado la
Cuando Usted necesite recambios, recuerde que es muy máquina.
importante utilizar sólo recambios originales. Los Con-
cesionarios Autorizados suministran repuestos origina- Dado que la política de la empresa prevé la continua
les y pueden ofrecer consejos en relación con su mon- introducción de mejoras en sus máquinas, las caracte-
taje y uso. El empleo de repuestos de inferior calidad rísticas de las mismas pueden sufrir modificaciones en
puede provocar daños importantes. Por este motivo, se cualquier momento y sin previo aviso. La firma declina
aconseja a los clientes de comprar los repuestos nece- toda responsabilidad por las discrepancias que puedan
sarios exclusivamente en un Concesionario Autorizado. presentarse entre las características de sus tractores y
las correspondientes descripciones de esta publicación.
Debido a la notable diversidad de las condiciones de
empleo, no resulta posible para la sociedad proporcio- El Agente o Concesionario tienen la obligación de su-
nar manuales perfectamente actualizados y completos ministrar determinados servicios cuando entregan un
en relación con las prestaciones o los métodos de uso nuevo tractor al cliente. Estos servicios prevén un cui-
de sus máquinas y asumirse por lo tanto la responsabi- dadoso control de la máquina antes de su entrega para
lidad por pérdidas o daños eventualmente imputables a verificar que pueda ser utilizada inmediatamente y el
la publicación o a errores u omisiones. En caso de que suministro de las instrucciones sobre los principios bá-
el tractor tenga que utilizarse en condiciones particular- sicos de uso y mantenimiento del tractor. Estas instruc-
mente exigentes (por ejemplo con agua alta o terrenos ciones se refieren a los instrumentos y mandos de con-
muy fangosos), se aconseja dirigirse a su Concesiona- trol, al mantenimiento periódico y a las medidas de pre-
rio para obtener instrucciones específicas al respecto y caución de seguridad. Estas instrucciones se tienen que
evitar así que la garantía pierda validez. proporcionar también a todas las personas encargadas
del uso y del mantenimiento del tractor.
Estos tractores han sido concebidos exclusivamente para
el normal uso agrícola (empleo previsto). NOTA: El Fabricante declina toda responsabilidad en
relación con las consecuencias del montaje de compo-
Todo uso diverso al citado será considerado contrario al nentes, conexiones o enganches no aprobados, como así
empleo previsto. El fabricante no acepta ninguna también por modificaciones o alteraciones no autoriza-
responsabilidad por eventuales daños o lesiones debidos das.
al uso impropio de la máquina, resultando los riesgos
derivantes de exclusiva responsabilidad del usuario.

4
Introducción y garantía

PROCEDIMIENTO DE GARANTIA ASISTENCIA POST-GARANTIA


La ejecución correcta de la instalación y un mantenimiento Durante el período de validez de la garantía se aconseja
regular, resultan fundamentales para prevenir fallos. Si de encomendar toda reparación y operación de
de todos modos se presentan problemas de mantenimiento a su Concesionario, el cual podrá tener
funcionamiento durante el período de validez de la bajo control el funcionamiento y las prestaciones de su
garantía, siga los siguientes pasos: nuevo tractor.

Informe inmediatamente el Concesionario donde ha Para obtener los mejores resultados de su tractor, es im-
comprado el tractor, indicando el Modelo y el Número de portante no interrumpir los regulares controles de
Serie. Es muy importante no dejar pasar tiempo, ya que si mantenimiento y asistencia incluso luego de finalizada la
no remediamos tempestivamente la anomalía, la garantía garantía. Contacte su Concesionario para todas las
perderá toda validez aún cuando estaba prevista la principales intervenciones de asistencia: un técnico
cobertura del fallo original. especializado evaluará la situación específica en el mo- 2
mento de cada intervención.
Suministre al Concesionario el mayor número de
informaciones posibles. Informele del número de horas Los mecánicos están idóneamente capacitados y
de trabajo efectuadas, del tipo de trabajo y de los síntomas actualizados sobre el producto, sobre las técnicas de
del problema. asistencia y sobre el uso de modernos instrumentos y
Recordamos que las normales operaciones de equipos de diagnóstico. Reciben regularmente los
mantenimiento, como por ejemplo la puesta a punto y la Boletines de Asistencia, poseen todos los Manuales del
regulación de frenos/embrague, como así también el Taller y toda otra información necesaria para garantizar
suministro de materiales usados para la asistencia (aceite, que las reparaciones y la asistencia estén a la altura de
filtros,carburante y antihielo) no están cubiertos por la los estándares.
garantía.
SEGURIDAD
ADVERTENCIA RELATIVA A LOS Visto que la seguridad del operador constituye una de
REPUESTOS las principales preocupaciones de quien proyecta y de-
El montaje de piezas de repuesto no originales puede sarrolla un nuevo tractor, los proyectistas tratan de pre-
implicar el uso de un recambio de calidad inferior. El ver el mayor número posible de dispositivos de seguri-
fabricante no se asume ninguna responsabilidad por dad. Sin embargo, cada año se producen muchos acci-
pérdidas o daños resultantes de la instalación de dichas dentes que se hubieran podido evitar si el operador
piezas y, si los recambios no originales se montan duran- hubiese sido más prudente y cauto al conducir máqui-
te el período de garantía, la misma perderá toda validez. nas y aperos agrícolas. Lea y respete escrupulosamen-
te las instrucciones de seguridad expuestas en la suce-
siva sección del presente manual.
EN CASO DE TRANSFERENCIA
El único responsable de la tutela ofrecida por su garantía
es el Concesionario Oficial donde Usted compró el tractor, ADVERTENCIA: En algunas ilustraciones
y cuando es posible, le sugerimos de efectuar en él presentes en este Manual de Instrucciones para
siempre eventuales reparaciones del tractor. Si Usted se el Operador han sido quitados los paneles o
traslada a otras zona o bien el tractor transitoriamente protecciones para mayor claridad. No hacer
trabaja en una zona distante de la de su Concesionario, le funcionar nunca el tractor sin haber vuelto a
sugerimos requerir al Concesionario original el nombre y montar dichos componentes. Si resulta necesario
la dirección del Concesionario más cercano a la nueva quitar un panel o una protección para efectuar
dirección de trabajo, solicitándole de tramitar la una reparación, DEBEREMOS volver a montarlo
transferencia de la garantía. Si en cambio Usted se ha antes de utilizar el tractor.
trasladado de la zona de competencia del Concesionario
original sin ningún acuerdo con el nuevo Concesionario
de Zona, este último le brindará inmediata asistencia en
caso de emergencia, cobrándole las normales tarifas por
todo trabajo efectuado, excepto cuando:

a. especifique claramente que la garantía está vigente y

b. el Concesionario que efectúa la reparación tenga la


posibilidad de contactar y establecer los oportunos
acuerdos con el Concesionario original.

5
Normas de seguridad

PALABRAS Y SIMBOLOS DE ALARMA Y SEGURIDAD


Este símbolo de seguridad significa ATENCION! PRESTE ATENCION! SU SEGURIDAD ESTA EN PELIGRO!

Este símbolo de advertencia identifica importantes advertencias de seguridad en la máquina o indicaciones de


seguridad en el manual o en otras partes. Cuando vea Usted este símbolo preste atención, existe la posibilidad de
accidentes graves e incluso mortales. Respete las instrucciones indicadas en la advertencia de seguridad.

¿POR QUE LA SEGURIDAD ES IMPORTANTE PARA USTED?

 LOS ACCIDENTES PUEDEN DEJAR DESCAPACITADOS Y PROVOCAR LA


MUERTE

 LOS ACCIDENTES SE PAGAN CAROS

 LOS ACCIDENTES pueden ser EVITADOS

SEGURIDAD - TRACTOR Y APERO


• El tractor es una fuente de potencia - Mecánica e hidráulica.

• Elentractor, por sí solo, tiene poco valor. Solamente cuando lo usamos con un apero u otro equipo se convierte
una unidad de trabajo.

• Este manual de instrucciones ha sido realizado para ilustrar las normas de seguridad asociadas al normal
uso del tractor.

• Eldisponibles
mismo no cubre todas las instrucciones de uso y de seguridad relativas a todos los aperos y equipos
que pueden ser montados en el momento de la entrega o sucesivamente.

• Es esencial que el operador utilice y comprenda el manual de instrucciones relativo a dichos aperos y equipos.
SEGURIDAD - INTRODUCCION SEGURIDAD - CONSEJOS PARA EL
Esta sección sobre la seguridad de su Manual de ins- OPERADOR
trucciones para el Operador tiene como objetivo pun- USTED es responsable de leer y comprender la sección
tualizar algunas de las más comunes situaciones de relativa a la seguridad contenida en este manual antes
seguridad que se pueden presentar durante el uso y de usar el tractor. Debe respetar estas normas de
mantenimiento de su tractor y describir cómo seguridad durante toda la jornada de trabajo.
comportarse en dichas situaciones. Este capítulo NO
sustituye a otras normas de seguridad descritas en los Al leer esta sección se dará cuenta de que las
otros capítulos del presente manual. ilustraciones se utilizan para explicar mejor ciertas
situaciones de peligro. Todas las ilustraciones están
En función de los aperos utilizados y de las condiciones numeradas y el número aparece en el texto, como
de trabajo en el campo o en las áreas de mantenimien- referencia, entre paréntesis. Este número de referencia
to y reparación, puede ser necesario tomar otras pre- se encuentra al final del texto escrito al cual se refiere
cauciones. LANDINI no puede controlar directamente la ilustración.
las aplicaciones, operaciones, inspecciones,
lubricaciones y operaciones de mantenimiento del trac- Recuerde que USTED siempre es responsable de su
tor; por lo tanto, USTED es el único responsable de seguridad. Las normas de seguridad no solamente le
seguir las oportunas normas de seguridad cuando reali- protegen a Usted sino que también protegen a las
ce estas actividades. personas que se encuentran a su alrededor. Estudie a
fondo las características evidenciadas en este manual y
trate de integrarlas en su programa de seguridad.

6
Normas de seguridad

Tenga siempre en cuenta que esta sección ha sido escrita SEGURIDAD - SEGUIR UN
especialmente para este tipo de máquina. Aplique
también todas las normales y habituales precauciones
PROGRAMA DE SEGURIDAD
que garanticen la seguridad de trabajo y sobre todo Uso del tractor con seguridad
RECUERDE QUE USTED ES RESPONSABLE DE LA Para utilizar un tractor en condiciones seguras es
SEGURIDAD PARA PREVENIR ACCIDENTES GRAVES O necesario ser un operador cualificado y autorizado, es
INCLUSO MORTALES. decir, hay que comprender las instrucciones del pre-
sente manual de Instrucciones para el Operador, seguir
un curso de preparación y conocer las normas de
SEGURIDAD - PELIGRO, ATENCION Y seguridad y la normativa laboral.
ADVERTENCIA
Cada vez que Usted vea las palabras y los símbolos Por ejemplo, algunas normas establecen que nadie con
indicados a continuación y usados en el manual y los
adhesivos, DEBERA tener en cuenta las instrucciones
menos de 16 años puede usar maquinarias motorizadas:
entre éstas están incluidos los tractores. Usted es 2
indicadas ya que se refieren a la seguridad personal. responsable de conocer estas normas y respetarlas en
el área o la situación de empleo.

PELIGRO:EstesímboloylapalabraPELIGROindican Las mismas incluyen, entre otras, las siguientes


una situación de riesgo inminente que, si no la instrucciones para el uso del tractor con seguridad.
evitamos, puede provocar la MUERTE o ACCIDENTES
MUY GRAVES. ATENCION: El operador no debe consumir alcohol
ni drogas que puedan cambiar o alterar el estado
ATENCION: El símbolo y la palabra ATENCION de alerta y coordinación.
indican una situación de peligro potencial. Si no Un operador en prescripción o bajo control por
respetamos las instrucciones o los procedimientos uso de sustancias estupefacientes necesita una
correctamente se pueden provocar HERIDAS certificación médica que lo autorice a usar el
PERSONALES GRAVES O LA MUERTE. tractor en condiciones seguras.

ADVERTENCIA: Este símbolo y la palabra Respetar las siguientes precauciones


ADVERTENCIA identifican una situación de peligro
potencial que, si no la evitamos, puede provocar • NO permita nunca a niños o jóvenes o a personal no
cualificado conducir su tractor. Manténgalos lejos del
ACCIDENTES MENOS GRAVES O DE área de trabajo.
CONSECUENCIAS REDUCIDAS.

IMPORTANTE: La palabra IMPORTANTE identifica


• Use los cinturones de seguridad cuando el tractor
posee bastidor de seguridad en posición vertical o
instrucciones especiales o procedimientos que si no son cabina.
respetados escrupulosamente pueden provocar daños o la
destrucción de la máquina, del trabajo en realización o de • Cuando es posible evite de trabajar cerca de zanjas,
excavaciones o pozos. Reducir la velocidad al girar,
la zona adyacente. superar pendientes o atravesar superficies no
uniformes, resbaladizas o fangosas.
NOTA: La palabra NOTA indica puntos de particular interés
para lograr una reparación o utilización más eficaz y con- • Manténgase alejado de terrenos inclinados
accidentados para operar en seguridad.
veniente.
• Preste atención al recorrido especialmente al final
del campo, en carretera o cerca de árboles.
SEGURIDAD - ADHESIVOS
ATENCION: NO quitar ni hacer ilegibles los
• NO permita que nadie suba al tractor o al apero, a
menos que esté previsto un asiento aprobado para
adhesivos de Peligro, Atención, Advertencia o el pasajero.
Instrucción.
• Remolque sólo con la barra de tiro o desde los
puntos previstos, pero no supere nunca la línea
Cambie todo adhesivo de Peligro, Atención, Advertencia central del eje trasero.
e Instrucción que no sea legible o se haya perdido. Nuevos
adhesivos pueden ser solicitados a su Concesionario en • Maneje con calma y sin giros, paradas o arranques
bruscos. Cuando el tractor está aparcado active el
caso de pérdida o daño. La exacta ubicación de los
freno de mano de estacionamiento.
adhesivos en el tractor se indica al final de esta sección.
Si compra un tractor usado ver la figura al final de esta
sección para controlar que todos los adhesivos de
• No modifique ni quite nunca una parte del
equipamiento, ni use enganches o conexiones no
seguridad estén en su posición y resulten legibles. previstos para su tractor.

7
Normas de seguridad

BASTIDOR DE SEGURIDAD

Un bastidor de seguridad antivuelco está montado como


equipamiento estándar del tractor con plataformas
ensamblado en fábrica. Si el comprador original ha
quitado o eliminado el bastidor de seguridad, se
aconseja equipar el tractor con bastidor de seguridad.
El bastidor de seguridad reduce los riesgos en caso de
vuelco. El vuelco del tractor sin bastidor de seguridad
puede provocar graves accidentes incluso mortales (Fig.
2-1).

Según las prescripciones de ley vigentes en los diversos


mercados pueden instalarse cinturones de seguridad:
uilice siempre los cinturones de seguridad con el arco de
protección alzado.
En los casos en que resulte posible bajar el bastidor de
seguridad está permitido hacerlo sólo para estacionar o
para entrar en espacios bajos, NO use el cinturón de
seguridad cuando el bastidor está en posición baja. NO
use NUNCA el tractor con el bastidor de seguridad en Fig.2-1
posición baja.

Utilización
• Antes de usar el tractor controle que el bastidor de
seguridad no esté dañado y esté fijado en modo
correcto al tractor y, si está presente una parte con
bisagras, que las mismas se hallen en posición alta y
bloqueadas.

• Sihemos
ha sido quitado el bastidor de seguridad, o bien lo
descendido para un uso particular, deberá
inmediatamente volver a montarlo o ponerlo en
posición alta, usando las herramientas idóneas y con
los pares de ajuste aconsejados.

• NO ENGANCHE cadenas, cables, etc. en el bastidor de


seguridad para remolcar, esto puede causar el vuelco
del tractor: remolque siempre con la barra de tiro.

• Use siempre los cinturones de seguridad . regulados


bien ajustados - a menos que opere sin el bastidor de
seguridad o con el mismo en posición baja (Fig. 2-2).

• Controle que los cinturones de seguridad no estén


dañados, si es así sustitúyalos.
Fig. 2-2
Bastidores de seguridad averiados
Si el tractor ha volcado o el bastidor se ha dañado (por
ejemplo, al chocar contra un objeto suspendido duran-
te el transporte), hay que sustituirlo para restablecer la
seguridad original.

Tras un accidente, controle el bastidor de seguridad, el


asiento del conductor, los cinturones de seguridad y
los puntos de fijación de los cinturones. Antes de utilizar
el tractor, sustituya las piezas dañadas.

NO SUELDE, TALADRE, DOBLE, NI ENDERECE EL


BASTIDOR DE SEGURIDAD: estas operaciones reducen
el nivel de protección garantizado.

8
Normas de seguridad

PRECAUCIONES PARA OPERAR SI USTED NO COMPRENDE ALGUNA PARTE DE ESTE


MANUAL SOLICITE AYUDA (por ejemplo al concesionario)
CON SEGURIDAD PARA RECIBIR EXPLICACIONES.

Protéjase Usted mismo IMPORTANTE: Este manual cubre las normas de


Utilice la ropa de protección y los dispositivos para la seguridad generales para tractores agrícolas. Mantenga
seguridad personal a disposición y necesarios para su siempre el manual con su tractor, para obtener más copias
trabajo. No corra riesgos (Fig. 2-3). contacte su Concesionario.
Usted necesita los siguientes elementos de protección:

• Un casco de protección.
• Gafas o máscara de protección.
• Auriculares para las orejas. 2
• Máscara de protección o filtro para respirar.
• Indumentaria contra el mal tiempo.
• Indumentaria reflectante.
• Guantes de trabajo gruesos (de neoprén para productos
químicos, de cuero para trabajo pesado).

• Zapatos de prevención de accidentes.


NO use prendas anchas, joyas u otros objetos y recoja
Fig. 2-3
los cabellos largos que pueden quedar atrapados en los
mandos o en otras partes del tractor.

En el tractor tiene que haber siempre extintores y un


botiquín de primeros auxilios o el equipamiento de
emergencia y el operador tiene que saber dónde se
encuentran, cómo obtener ayuda rápidamente y cómo
usarlos (Fig. 2-4).

Usted debe conocer su tractor


Aprenda las características de su tractor. Aprenda como
usar todos los equipos montados en su máquina y los
aperos y conexiones usados en ella. Aprenda el uso y la
función de cada mando, indicador e instrumento. Usted
tiene que conocer la capacidad de carga, la gama de
velocidades, las características de los frenos y del siste-
ma de dirección , el radio de giro y los espacios de
utilización. Fig. 2-4
Recuerde que la lluvia, la nieve, el hielo y el terreno
blando pueden cambiar la conducción del tractor. En
condiciones difíciles disminuir la velocidad y ser más
prudentes y atentos; activar la doble tracción, en caso de
haberla.

Estudie las señales de PELIGRO, ATENCION y


ADVERTENCIA presentes en el tractor y todas las
informaciones expuestas.

ANTES DE ARRANCAR EL MOTOR LEA ESTE MANUAL


DE INSTRUCCIONES PARA EL OPERADOR.

ESTUDIE ESTE MANUAL ANTES DE INICIAR EL TRABAJO


(Fig. 2-5).

Fig. 2-5

9
Normas de seguridad

Use siempre todos los sistemas de protección y de


seguridad disponibles
Mantenga en su lugar y fijados en modo seguro todos los
dispositivos de protección. Controle que todas las
protecciones, los envolventes y las señales de seguridad
esten correctamente montados, como se ha especificado y
que estén en buenas condiciones.

Para garantizar su seguridad y la de las personas presentes,


su tractor debe estar equipado con:
• Bastidor de seguridad, que debe estar montado siempre
en posición de protección (Fig. 2-6). Se aconseja contar
con los cinturones de seguridad de conformidad con las
prescripciones de ley vigentes en los diferentes
mercados.

• Chapas de protección de la toma de fuerza.


Se necesita además:

• Espejos retrovisores. Fig.2-6


• Un extintor, cuyas características respondan a las
exigencias de ley vigentes en los diversos mercados.

• Bastidor de seguridad con estructura de protección


contra caída de objetos o con cárteres parasol (si están
montados). Recordamos que los bastidores de
seguridad que cuentan con estas chapas de protección
no protegen contra la caída desde arriba de objetos de
grandes dimensiones como fardos o empalizadas.
Para el empleo de cargadores frontales consultar el
Manual de Uso y Mantenimiento del cargador frontal.

• Símbolo de vehículo lento en movimiento (SMV -


Slow moving vehicle). Protecciones suplementarias,
luces o adhesivos y una alarma de reserva (Fig. 2-38
y 2-39).

Aprenda cuáles dispositivos son necesarios para trabajar


en condiciones seguras y utilícelos siempre. Compruebe
que estén correctamente montados y funcionen. No
los quite ni desconecte NUNCA.

Controle el equipamiento
Antes de empezar su jornada de trabajo controle el
tractor y que todos los equipos estén en buenas
condiciones de funcionamiento.

• NO fume durante el abastecimiento de carburante.


No acerque llamas libres (Fig. 2-7).
Fig.2-7

• Controle que no haya piezas flojas, rotas, extraviadas


o averiadas. Efectúe reparaciones correctas cuando
resulte necesario. Controle que todos los dispositivos
de seguridad estén en su lugar.

• Controle si existen daños del chasis de seguridad y


de los cinturones (si se advierten daños SUSTITUIR).

• Controle que los aperos y los enganches estén


correctamente instalados y que el tractor y los aperos
• Controle que los pedales de los frenos y el freno de
mano funcionen correctamente. Regularlos cuando
conectados en la toma de fuerza tengan las resulta necesario.
relaciones correctas (rpm).

10
Normas de seguridad

• Pare el motor
abastecerse.
y espere que se enfríe antes de

• Controle el
necesario.
nivel de aceite motor y complete si

• Efectúe todos los trabajos de mantenimiento y ajuste


indicados en la relativa sección de este manual.

• Controle que hayan sido activados los sistemas de


enganche de seguridad de la Toma de Fuerza.

• Controle que las protecciones de la toma de fuerza


y de los ejes de transmisión estén correctamente
montadas y funcionen bien. 2
• Controle los sistemas hidráulicos del tractor y de los
aperos a él conectados. Haga reparar o cambie toda
parte dañada. Elimine toda pérdida.

ATENCION: el combustible o los fluidos hidráulicos


bajo presión pueden penetrar en la piel o en los
ojos y provocar accidentes graves, ceguera e incluso Fig.2-8
la muerte. Es posible que las pérdidas de fluidos
bajo presión no sean visibles. Utilice un trozo de
cartón o de madera para buscar las pérdidas. No
use nunca directamente las manos. Póngase
siempre gafas de protección de los ojos. Si, por
alguna razón, un fluido penetra en la piel, éste
tiene que EXTRAERSE en las primeras horas me-
diante una intervención quirúrgica realizada por Limpieza del tractor
un médico especializado en este tipo de accidentes
(Fig. 2-8). • Mantenga limpias las superficies de trabajo y los
compartimientos del motor.
Antes de dar presión a un sistema de inyección del
combustible o a una instalación hidráulica, compruebe • Antes de limpiar el tractor baje siempre el apero
sobre el terreno, ponga las palancas del cambio en
que todas las conexiones estén bien apretadas y que neutro, conecte el freno de estacionamiento, apague
las líneas, los tubos rígidos y los flexibles no estén el motor y quite la llave.
dañados. Antes de desconectar los tubos hidráulicos o
del combustible, controle que no haya presión en el
circuito.
• Mantenga limpias las plataformas, los escalones y
los pedales. Elimine grasa y aceite. Elimine polvo y
fango. Quite el hielo o la nieve. Recuerde que las
Cerciórese que todas las líneas hidráulicas estén superficies resbaladizas son peligrosas.
correctamente instaladas y que no estén enredadas.
• Para limpiar los elementos de plástico, como la
consola, el tablero de instrumentos, el monitor, los
ATENCION: Los circuitos de refrigeración están
indicadores, etc., no utilice bencina, parafina,
bajo presión cuando el motor está caliente. Antes solventes, etc.
de quitar el tapón del radiador pare el motor y Para limpiar estas partes del tractor utilice
deje enfriar. EXCLUSIVAMENTE agua, jabón neutro y un trapo
suave.
El empleo de bencina, parafina, solventes, etc., quita
• Controle el circuito de refrigeración del motor y agregue
líquido refrigerante si es necesario.
el color a las partes, las resquebraja y puede
deformarlas.

• No olvide las herramientas utilizadas para los


trabajos; vuelva a guardar siempre en su lugar las
herramientas, las llaves, los ganchos, etc.

11
Normas de seguridad

Proteja el ambiente SEGURIDAD - MANTENIMIENTO DEL


• Es ilegal contaminar canales, cursos de agua o el
terreno. Use las estructuras de descarga autorizadas,
TRACTOR
inclusas las zonas municipales y los garajes con • NO efectúe el mantenimiento del tractor mientras
el motor está en marcha o caliente o con el tractor
contenedores para descarga aceite usado. Si tiene
dudas contacte las autoridades locales. en movimiento (Fig. 2-9.

• Antes de efectuar ajustes o mantenimientos de la


• Para conocer los procedimientos correctos para eli-
minar aceites, filtros, neumáticos, etc contacte el
instalación eléctrica desconecte los cables de la
batería, primero siempre el cable negativo ( - ).
centro de recogida diferenciada de los desechos de
su zona o el concesionario. • Para evitar incendios o explosiones mantenga toda
llama lejos de la batería y de los dispositivos de
arranque en frío. Para evitar la formación de chispas
• Solo para Norteamérica: y la posibilidad de explosión, use cables de conexión
Los tabulados de seguridad materiales suministran conforme con las instrucciones.
datos sobre las sustancias químicas contenidas en
un producto, los procedimientos para emplearlo en
condiciones seguras, las medidas de primeros
• Cuando efectúe reparaciones o regulaciones consulte
a su Concesionario y encomiende el trabajo a perso-
auxilios y las medidas a adoptar en caso de derrames nal especializado.
o pérdidas accidentales del producto. En
Norteamérica los tabulados pueden ser solicitados
al concesionario.
• Los aperos y/o el tractor deben estar soportados
con bloques o soportes adecuados, NO con gatos
Antes de efectuar el mantenimiento del tractor hidráulicos.
controlar el tabulado de seguridad materiales de
todos los fluidos, lubricantes, etc utilizados en su • Controlar periódicamente el ajuste de todas las
tuercas y pernos. Ajustar con los pares de apriete
tractor. Estos datos describen los riesgos y los
procedimientos de mantenimiento seguros de la indicados.
máquina. Se aconseja consultar dichos datos duran-
te los trabajos de mantenimiento. • Controlar con regularidad las eficiencia del sistema
de mando de los embragues de dirección y de los
frenos.
• Desguace del tractor: el tractor está compuesto por
piezas que están sujetas a reglas y normas de
eliminación, por lo tanto al eliminar el tractor dirigirse
• Controlar con regularidad los frenos y si es necesario
regularlos. Cerciorarse que los frenos estén
a los Organismos autorizados: No abandone el tractor regulados correctametne, en particular cuando se
o partes del mismo en el ambiente. opera con remolques.

Fig.1-9

12
Normas de seguridad

SEGURIDAD - ARRANQUE
Atención a las personas presentes antes de arrancar
el motor
Antes de arrancar el motor, camine alrededor del tractor
y de los aperos montados. Asegúrese de que no haya
nadie debajo, encima o cerca de los mismos. Avise a
los otros trabajadores o personas presentes que va a
arrancar el tractor y no lo haga hasta que dichas personas
se hayan alejado a una distancia de seguridad del tractor,
del apero o del remolque.

Cerciorarse que todas las personas presentes, en


particular los niños
niños, estén en posición segura antes 2
de arrancar el motor.

Subida y descenso del tractor con seguridad.


Cuando suba al tractor agárrese por tres puntos y hágalo
de cara al tractor. (Agarrarse por tres puntos significa
que ambas manos y un pie o una mano y ambos pies
han de estar en contacto con el tractor en cada momen- Fig.2-10
to de la subida y bajada del tractor).

Límpiese los zapatos y séquese las manos antes de


subir. Utilice los puntos de apoyo, las manijas y los
escalones (si están previstos) tanto para subir como para PELIGRO: Arranque el motor con la llave de
bajar. encendido sólo desde el puesto de conducción.
NO intente arrancar el motor provocando un
NO utilice nunca las palancas de mando como puntos cortocircuito entre los terminales del motor de
de agarre ni apoye los pies en los pedales de mando arranque. El tractor podría arrancar con una
cuando suba o baje del tractor. marcha conectada si se anula el circuito de
arranque de seguridad en neutro. Esto puede
No intente NUNCA subir o bajar del tractor en movimiento. provocar accidentes graves e incluso mortales a
No salte NUNCA del tractor en ninguna situación. las personas cercanas al tractor (Fig.2-11).

Arranque de seguridad

ATENCION: Antes de arrancar el motor, controle


hallarse en un lugar bien ventilado. No arranque
NUNCA el motor en ambientes cerrados. Los gases
de escape pueden provocar asfixia (Fig. 2-10).
Ponga en marcha el motor desde el puesto de
conducción con las palancas de las marchas y la palanca
de la toma de fuerza en neutro.

Controle que los pedales de los dobles frenos del tractor


estén siempre conectados entre sí a menos que desee
virar en el campo durante un trabajo que exige el uso
independiente de los frenos. Controle que los frenos
estén bien regulados y se activen simultáneamente.

Regule el asiento, abróchese los cinturones de


seguridad (cuando esta norma es aplicable, según lo
expuesto en este manual), conecte el freno de mano y
coloque todos los mandos en posición neutra antes de
poner en marcha el tractor.

Fig.2-11

13
Normas de seguridad

Efectúe los pasos de arranque sugeridos.


Siga los procedimientos de arranque aconsejados en el
capítulo Utilización de este Manual de Instrucciones para
el Operador. Dichos procedimientos describen el
arranque normal, el arranque en climas fríos y el uso de
los correspondientes fluidos para el arranque.

Controle los mandos.


Tras arrancar el motor, controle todos los instrumentos
y las luces. Compruebe que funcionen correctamente.
Si el tractor no responde de manera correcta a los
mandos, NO lo utilice hasta que se haya eliminado el
fallo.

Compruebe que la protección de la electroválvula del


motor de arranque se encuentre siempre montada.

Fluido para el arranque

ATENCION: Es muy importante leer la etiqueta


del envase antes de usar el fluido para el
arranque. NO use recipientes de aerosol para
arrancar tractores con arranque térmico
conectado a la instalación eléctrica. El éter usado
con arranque térmico puede provocar una
explosión, con daños al motor y/o lesiones
personales.

Manipular el fluido para el arranque en condiciones de


seguridad. Usarlo exclusivamente si en el tractor existe
un dispositivo funcionante con éter montado por el
fabricante como equipamiento original o instalado por el
Concesionario bajo pedido del cliente. En los tractores
equipados con bujías incandescentes o arranque térmico,
los mismos deberán ser desmontados antes de instalar
Fig.2-12
el dispositivo de arranque con éter (Fig. 2-12).

Si debemos usar recipientes en aerosol del fluido para el


arranque, desconectar el arranque térmico. Quitar el cable
del grupo de arranque térmico situado en el colector de
admisión. Aplicar cinta adhesiva en la extremidad del
cable para evitar cortocircuitos.

Antes de poner en marcha el tractor cerciorarse siempre


que en el radio de acción del mismo no estén presentes
personas ni existan obstáculos (Fig.2-13).

Fig.2-13

14
Normas de seguridad

TRABAJAR CON SEGURIDAD Antes de arrancar el tractor cerciorarse de contar con un


control seguro de los mandos de la velocidad y de la
ATENCION: un tractor mal equilibrado puede dirección (Fig.2-14).
volcarse y provocar graves accidentes e incluso la
muerte. Poner los lastres en el soporte delantero,
los pesos de las ruedas y los lastres tienen que
usarse según los consejos del fabricante. No añada
NUNCA pesos suplementarios para compensar una
sobrecarga, es mejor que reduzca la carga.

ATENCION: Manténgase siempre dentro del


compartimiento del operador, sin asomar
ninguna parte del cuerpo fuera del mismo, al
trabajar con el tractor.
2
Efectuar las maniobras correctas
Controle que el tractor esté listo para el tipo de trabajo
que desea efectuar. Aprenda la capacidad de carga
nominal y nunca las supere. Compruebe que ninguno
de los aperos o equipos que desea utilizar supere la
capacidad de carga de su tractor. Cerciórese del
acoplamiento eje Toma de Fuerza / apero.
Recuerde que el tractor trabaja normalmente sobre
terrenos accidentados, no pavimentados, a menudo Fig.2-14
rotos y con inclinación. Las condiciones de trabajo
pueden reducir la carga máxima consentida para el
• Antes de iniciar el trabajo, inspeccionar el área en la
cual se deberá trabajar para determinar el
transporte o el remolque. procedimiento de trabajo más seguro. Planificar el
trabajo en modo tal de conducir derecho hacia
Trabaje en condiciones seguras adelante, cuando resulte posible. Prestar atención a
fosas, zanjas, laderas laterales y frontales,
• Accione los mandos sin movimientos bruscos, no
gire de golpe ni maniobre impulsivamente otros
pendientes, troncos, agua estancada, etc. Controle
toda condición que pueda causar peligro. Si Usted
mandos. utiliza un cargador frontal o equipos plegables o que
tienen componentes de elevada altura, controle que
• NO suba ni baje del tractor en movimiento. Al
conducir sujete siempre firmemente el volante con
no se presenten obstáculos para su pasaje.

los dedos lejos de los radios del mismo. ATENCIÓN: El contacto con líneas de alta tensión
• Controle de disponer de espacio suficiente en todas
las direcciones para el tractor, la cabina, el chasis de
puede causar la muerte. En caso de contacto con
conductores de tensión NO descender del tractor,
seguridad y el apero. maniobrar en vez el tractor y/o el cargador en
• NO use el tractor o los aperos descuidadamente ni
bromee con ellos durante el trabajo.
modo tal de eliminar el contacto y trasladarse
hacia una distancia de seguridad (Fig.2-15).

• NO maniobre nunca los mandos salvo desde el puesto


de conducción.
• Antes de bajar desconecte siempre la Toma de
Fuerza, baje las conexiones y los aperos sobre el
terreno, ponga el cambio en neutro, active el freno
de mano, apague el motor y quite la llave.
NO toque, ni se apoye, ni intente alcanzar un compo-
nente mediante los mecanismos de los aperos ni
permita que nadie lo haga.
Preste siempre mucha atención. Si una pieza se rompe,
afloja o no funciona, interrumpa el trabajo, apague el
motor, controle la máquina y repare o regule el compo-
nente antes de continuar el trabajo.

Fig.2-15

15
Normas de seguridad

Prestar atención a otras personas presentes


• Tome consciencia de las maniobras que va a realizar.
No permita nunca que personas no cualificadas o poco
capacitadas operen con su tractor. Pueden constituir
un peligro para si mismos y para los demás.
ATENCION: Su tractor ha sido proyectado para
ser conducido por una sola persona. No permita
que otras personas se suban a él ni a los aperos
(Fig. 2-16). En algunos territorios es preciso mon-
tar un asiento para pasajeros. No permita a nadie
subir sobre los aperos u otros equipamientos ni
en los remolques, excepto en ciertos aperos para
la cosecha, cuando está explícitamente previsto y
sólo durante las operaciones de cosecha (no du-
rante el transporte). Dichos equipos deben poseer
indicaciones que definan el área donde subir en
seguridad. NO permita que los niños suban al
tractor.
Fig.2-16

ATENCIÓN: Cerciórese de contar con un control


seguro de la velocidad y de la dirección antes de
mover el tractor. Muévase lentamente hasta te-
ner la certeza que todo funcione normalmente.
Después del arranque volver a controlar la
dirección hacia la derecha y hacia la izquierda.
Ceriórese que la dirección y el sistema de frenado
funcionen.

ATENCION: NO eleve nunca una carga por


encima de una persona (Fig. 2-17).

• Mantenga otras personas lejos de la zona de maniobra.


No permita que nadie permanezca ni pase bajo un
apero alzado (Fig. 2-17).

• NO alce objetos que no estén perfectamente alojados


en la cuchara, use el enganche adecuado. No pemita
a nadie permanecer sobre el chasis de seguridad ni
sobre el guardabarros. Fig.2-17

• Cuando opere con un cargador evite arranques,


paradas, virajes imprevistos e inversiones bruscas
de dirección. Mantenga las cargas lo más cerca
posible al terreno en el transporte.

• NO esté nunca de frente (ni permita a otros de hacerlo)


bajo o detrás de un equipo de carga o bajo una carga.
Nunca conduzca un tractor dirijido hacia alguien que se
halle contra una pared o un objeto fijo.

• Manténgalos lo más lejos de juntas cardanicas, barras


de tiro o de elevación, ejes de transmisión de la
toma de fuerza, cilindros, correas de transmisión,
poleas u otras partes móviles. Mantenga las chapas
de protección montadas en su lugar.

ATENCION: NO esté nunca ni permita que


otros lo hagan, entre el tractor y los aperos, a
menos que el motor esté apagado y el freno
de estacionamiento conectado, la transmisión
en punto muerto y todos los aperos y equipos
hayan sido bajados sobre el terreno.

16
Normas de seguridad

Riesgo de vuelco
Para su seguridad, se aconseja que los tractores con
tarimas o plataformas posean el bastidor de seguridad
y los cinturones (Fig. 2-18).

En caso de vuelco con un tractor con cabina o chasis de


seguridad, manténgase bien sujeto al volante y NO in-
tente abandonar nunca el asiento hasta que el tractor
se haya parado. Si las puertas de la cabina están
bloqueadas, salga el tractor por el techo o por la ventana
trasera (Fig. 2-18).

Para evitar vuelcos laterales 2


• Durante la conducción en carretera no frenar nunca
con un solo freno, accionar simultáneamente ambas
palancas de mando de los embragues de dirección
y de los frenos para parar el tractor.

• Reduzca la velocidad según las condiciones de


empleo. Si el tractor posee cargador frontal mante- Fig.2-18
ner la cuchara y la carga lo más bajo posible.

• Haga curvas amplias con velocidades reducidas. No


haga saltar el tractor en el terreno accidentado,
podría perder el control.

• NO remolque una carga demasiado pesada para el


tractor. Puede escaparse por una pendiente y el
tractor puede quedar en vertical y girar sobre la carga
arrastrada "poniéndose en hoja de cuchilla" (Fig. 2-
19).

• NO frene repentinamente. Frene siempre suave y


gradualmente.

• Cuando descienda por un terreno inclinado, use el


freno motor y use la misma marcha que para la
subida. Enganche la marcha idónea antes de
empezar a descender.

ATENCION: NUNCA desembrague ni intente cam- Fig.2-19


biar de marcha después de haber iniciado el
descenso.

• Es siempre preferible conducir verticalmente, tanto


en subida como en descenso, y no en sentido
longitudinal.

• No sobrecargue un equipo frontal o un remolque.


Utilice los contrapesos idóneos parra mantener la
estabilidad del tractor.(Fig.2-19)

• Cuando remolque una carga a velocidad de


transporte bloquee la barra de tiro en posición
central y use una cadena de seguridad.

• NUNCA
rebaños.
use el tractor para recoger animales o

17
Normas de seguridad

• Sitractor
opera cerca de zanjas y orillas, mantenga el
detrás de la línea de separación (A Fig. 2-21).
Evite zanjas, diques, terraplenes y márgenes de ríos
que podrían ceder. (Fig.2-20).

Fig.2-20 Fig.2-21

• Sipronunciada,
es necesario atravesar una pendiente
no vire hacia arriba, afloje y haga un
viraje amplio. Desplácese por la pendiente
directamente en subida o descenso, nunca en
sentido longitudinal. Cuando suba o baje una
pendiente mantenga la parte pesada del tractor
orientada hacia arriba (Fig. 2-22).

• Cuando atraviese una colina con los aperos


laterales montados, mantenga los aperos del lado
de arriba (Fig. 2-23). No alce los aperos.
Manténgalos lo más bajo posible y cerca del suelo
cuando atraviese una pendiente.

• Evite en lo posible atravesar terrenos inclinados o


pendientes pronunciadas. Si resulta imprescindible
hacerlo, evite pozos o depresiones aguas abajo. Evite
los salientes del terreno, los troncos, las rocas y las
zonas con elevación aguas arriba. (Fig.2-24)

Fig. 2-24

Fig. 2-23

Fig. 2-22

18
Normas de seguridad

Para evitar vuelcos hacia atrás


ATENCION: Remolcar desde el eje trasero o desde
cualquier otro punto por encima de la barra de
tiro puede provocar el vuelco hacia atrás del
tractor.

• NO remolque enganchando al tercer punto o a otro


punto por encima del eje longitudinal del eje trasero.
Use siempre una barra de tiro aprobada y solo con
el perno de enganche montado correctamente en
posición.

• Los puntos de enganche altos para el tiro pueden


causar el vuelco hacia atrás del tractor y provocar
accidentes graves e incluso la muete. Remolcar
2
cargas exclusivamente usando la barra de tiro.

• Use lastres frontales para aumentar la estabilidad del


tractor cuando arrastra una carga pesada o para balancear
un apero pesado montado detrás (Fig. 2-25). Fig. 2-25

• NO sobrecargue y NO aplique lastres más allá de la


capacidad de carga de su tractor. No agregue nunca
lastres para compensar una sobrecarga. Reduzca la
carga .

ATENCIÓN: La sobrecarga resulta SIEMPRE


peligrosa. Controle la capacidad de carga de su
tractor y NO la supere NUNCA.

• Para garantizar su seguridad no remolque medios


que no cuenten con sistema de frenado
independiente.

• Sipesadas,
Usted emplea el tractor para remolcar cargas
utilice siempre los componentes de tiro y
no se enganche en los brazos inferiores del engache
tripuntal y la barra, ya que también en este último
caso existe el peligro de provocar el alzamiento del
tractor.

• Recorriendo descensos pronunciados con una carga


trasera que empuja el tractor, las maniobrasa de giro
deben invertirse; para girar por ejemplo hacia la
derecha es necesario desembragar con la dirección
izquierda y viceversa (Fig.2-26). Fig. 2-26

19
Normas de seguridad

• Arranque lentamente y aumente la velocidad gra-


dualmente. NO aumente las revoluciones del motor
NI use el embrague para aumentar el tiro. Si el tractor
está enganchado con una carga pesada o con un
objeto inamovible, el uso inadecuado del embrague
puede causar el vuelco (Fig. 2-28 y
2-29).

• Sireducir
la parte delantera del tractor empieza a alzarse,
la velocidad y, si es necesario, desembragar
inmediatamente (Fig. 2-29).

• Siterreno,
el tractor está empantanado o bloqueado en el
NO intente salir conduciendo hacia adelatne.
El tractor puede alzarse y volcar (Fig.2-27). Eleve o
quite los equipos montados y trate de RETROCE-
DER. Si no resulta posible debe Usted remolcar el
tractor con otro vehículo.
Fig.2-27
• Siposible.
está bloqueado en una zanja, RETROCEDA si es
Si debe avanzar hágalo lentamente y con
cautela.

• Un tractor o un tractor con un apero conectado atrás,


debe retroceder al subir y avanzar al descender la
pendiente.

• Un tractor con una carga frontal debe retroceder


cuando se desciende y avanzar al subir. Mantener la
cuchara del cargador lo más baja posible.

• Mantenga siempre una marcha enganchada al


descender. Nunca permita al tractor descender
libremente desembragando o en punto muerto.

Fig.2-28

Fig.2-29

20
Normas de seguridad

Operaciones riesgosas

• Controle que la protección de la toma de fuerza (1)


estén en su posición y que la tapa del eje (2) esté
montada cuando la toma de fuerza no se usa (Fig. 2-
30).

• Antes de conectar, desconectar, limpiar o regular


aperos remolcados por la toma de fuerza, desconecte
la toma de fuerza, pare el motor, quite la llave y
controle que el eje de la Toma de Fuerza esté
bloqueado (Fig. 2-31).

• Controle que todas las protecciones de seguridad


del eje de la toma de fuerza estén montadas y
respete las instrucciones de los adhesivos de
seguridad.
2
• Antes de poner en marcha la toma de fuerza,
asegúrese de que no haya nadie cerca. Cuando
aparque el tractor, ponga siempre el cambio en el
punto neutro, conecte el freno de mano y bloquee
las ruedas del tractor y del apero con cuñas de
madera o cepos.
Fig.2-30
• Cuando utilice aperos conectados a la toma de fuerza,
no abandone nunca el asiento del conductor hasta
que la toma de fuerza no esté desconectada, la
transmisión en neutro, el freno de mano conectado,
el motor apagado y la llave de arranque quitada.

• NO utilice adaptadores, reductores o prolongaciones


que puedan extender la toma de fuerza o la junta
cardán fuera de la protección asegurada por el protector
de la Toma de Fuerza.

• Elenganche
brazo del tercer punto y los tirantes verticales de
de tres puntos no tienen que extenderse
más allá del punto en el cual empieza a verse las
roscas.

ATENCION: no intente NUNCA desenroscar las


conexiones hidráulicas ni regular un apero con
el motor en marcha o el eje de la Toma de Fuerza
en marcha. Esto crea una situación de peligro
que puede tener consecuencias graves e incluso Fig.2-31
mortales.(Fig.2-32)

• Cuando utilice productos químicos, siga atentamente


las instrucciones de uso, almacenaje y descarga
suministradas por el fabricante de dichos productos.
Siga también las instrucciones de los fabricantes de
los equipos para la aplicación de los productos
químicos.

• Cuando trabaje con visibilidad escasa o a oscuras,


encienda los faros de trabajo y reduzca la velocidad.
(NO use los faros de trabajo cuando viaje por
carreteras públicas; los faros traseros blancos
están prohibidos, a menos que el tractor se mueva
en marcha atrás, ya que pueden confundir los
vehículos que le siguen).

• Trabaje con las vías a la máxima anchura posible


para el tipo de trabajo que desea efectuar. Para la
regulación de las vías, consulte el capítulo Fig.2-32
Mantenimiento y Regulación.

• Reduzca la velocidad cuando trabaje en un terreno


accidentado o sobre superficies resbaladizas y
cuando las hojas o las copas de los árboles reducen
la visibilidad.

• NO efectúe curvas cerradas a velocidad elevada.


21
Normas de seguridad

Aperos y enganches.
ATENCION: los cargadores frontales (cucharas
u horquillas) han de tener un dispositivo de
bloqueo de la carga (balas, empalizadas, palos
o cables, etc.) para evitar que caigan de los
brazos de elevación en el compartimiento del
operador aplastándolo, cuando el cargador se
encuentra arriba. Objetos fijados en modo
incorrecto pueden caerse y herir las personas
cercanas. No utilizar los equipos para
finalidades diversas a las previstas ni para
manipular materiales indebidos (Fig.2-35).
Para el empleo de los cargadores frontales y
las respectivas normas de seguridad consultar
el Manual de Uso y Mantenimiento del
cargador frontal.

• Los aperos montados en el enganche tripuntal o


lateralmente, tienen un radio de giro mayor que los
aperos arrastrados por la barra de tiro. Compruebe Fig.2-33
que el espacio para virar sea suficiente.

• Cuando utilice aperos o equipos con el tractor, lea y


comprenda bien las instrucciones suministradas en
el Manual de Instrucciones para el Operador relativas
a dichos aperos o equipos y respete las normas de
seguridad dadas.

• Remolque sólo con la barra de tiro. El tiro o


enganche desde otros puntos puede provocar
el
el
vuelco del tractor (Fig. 2-34).

• Elestáusoposicionada
incorrecto de la barra de tiro, aún si la misma
en modo correcto, puede causar el
vuelco longitudinal hacia atrás.

• NO sobrecargue nunca un apero o equipo


remolcado. Monte lastres para equilibrar el peso y
garantizar la estabilidad del tractor. Monte las cargas
pesadas exclusivamente en la barra de tiro.

• Utilice los lastres siguiendo las recomendaciones


dadas. NUNCA agregue lastres adicionales para com-
pensar una carga superior a la permitida. Reduzca la
carga. Fig. 2-34

• Una cadena de seguridad servirá para controlar el


equipo remolcado, en el caso que se desenganche
accidentalmente de la barra de tiro durante el
transporte. Usando los idóneos adaptadores,
enganchar la cadena en el soporte de la barra de tiro
del tractor o en otros puntos de fijación
especificados. Deje la cadena bastante libre para
permitir el viraje. Solicite a su Concesionario una
cadena con capacidad igual o superior al peso bruto
de la máquina remolcada (Fig.2-33)

Fig.2-35

22
Normas de seguridad

Transporte en carretera

Antes de conducir el tractor por carreteras públicas tome


las siguientes precauciones:

• Conozca el código vial y las normas locales


nacionales referidas al tractor y respételas.
y

• Enganche los dos pedales de los frenos.


• Levante los aperos hasta la posición de transporte y
bloquéelos en dicha posición.

• Ponga los aperos en la posición de transporte más


estrecha. 2
• Desconecte
diferencial.
la toma de fuerza y el bloqueo del

• Controle que el tractor y eventuales aperos posean


el símbolo de vehículo lento en movimiento o el
faro giratorio, si están previstos por la ley (Fig. 2-36
y 2-37).
Fig. 2-36 Utilice el símbolo válido en su país.
• Compruebe que se hayan colocado las banderas que
señalan las dimensiones del tractor y que las luces
de avería se encuentren montadas y funcionen
correctamente.

• Compruebe que la clavija de seguridad sea adecuada


y posea un retén de seguridad idóneo.

• Limpie bien todos los faros y las luces de carretera


anteriores y posteriores y controle que funcionen
correctamente.

• Los equipos montados en el enganche tripuntal y


los equipos que sobresalen lateralmente cuando se
efectúa una curva tienen un radio de giro mayor
respecto a los aperos remolcados. Mantenga siempre
un espacio lo suficientemente amplio y seguro al
girar.

Reglas del código de circulación


Al conducir un tractor en carreteras públicas es preciso
tomar las oportunas precauciones. Fig. 2-37 Si montado

ATENCION: NO permita que suba nadie ni en el


tractor ni en el apero remolcado.

• Usted debe conocer la carretera a recorrer.


• En carretera, utilice luces intermitentes o la lámpara
giratoria, tanto de día como de noche, a menos que
la ley lo prohiba (Fig. 2-37).

• Trabaje con atención cuando remolque cargas a


velocidad de transporte, especialmente si el apero
remolcado NO posee frenos.

• Respete las normas locales y nacionales sobre las


velocidades permitida para el tractor.

• Conduzca con mucha atención cuando el tractor avan-


ce por superficies nevadas o resbaladizas

• Espere
en ella.
a que la carretera esté libre antes de entrar

23
Normas de seguridad

• Preste mucha atención a los cruces sin visibilidad.


Frene hasta que no tenga una visibilidad adecuada.

• No intente pasar otros vehículos en los cruces.


• Disminuya la velocidad en las curvas y al girar.
• Haga curvas amplias y suaves.
• Advierta
o girar.
siempre de su intención de frenar, pararse

• Conecte una marcha lenta antes


descenso o una subida. (Fig.2-38)
de iniciar un

• Mantenga un marcha conectada. Nunca efectúe un


descenso con el tractor desembragado o el cambio
en punto muerto (Fig. 2-38).

• NO obstaculice el tráfico.
• Conduzca en el carril correcto manteniéndose cerca
del borde de la carretera en lo posible.

• Siun seladoacumulan filas detrás del tractor, deténgase a


y deje libre la carretera.
Fig.2-38

• Conduzca con atención, previendo


maniobras de los otros conductores.
eventuales

• Cuando remolque una carga pesada, empiece a fre-


nar antes y disminuya gradualmente la velocidad.

• Preste atención a eventuales obstáculos en altura.

SEGURIDAD - DESPUES DEL USO


Siempre que Usted se detenga, debe poner al seguro
el tractor (NO estacione en descenso), activando el fre-
no de estacionamiento, activando el Park-Lock (si está
previsto), desconectando la toma de fuerza, poniendo
todas las palancas del cambio en neutro, bajando com-
pletamente sobre el terreno el equipo, parando el motor
y quitando la llave de arranque ANTES de dejar el puesto
de conducción.(Fig.2-39)

Fig.2-39

24
Normas de seguridad

Notas adicionales 4. Tiro de cargas pesadas (remolques, etc)


Cuando se arrastran cargas pesadas a velocidad
Las siguientes notas se han redactado para completar elevada, puede ser necesario un sistema de frenado
la información contenida en el manual de uso y complementario (por ejemplo, frenos del remolque)
mantenimiento con el objetivo de asegurar el y un mayor lastrado de las ruedas traseras para
funcionamiento seguro, fiable y eficiente del tractor. asegurar un frenado adecuado en el eje trasero.
Los tractores se han proyectado básicamente para
Consulte con su concesionario para los eventuales
remolcar los aperos mediante la barra de tiro o el requisitos necesarios para las aplicaciones
enganche tripuntal o para accionar los aperos mediante especiales.
la toma de fuerza.
5. Accionamiento del embrague en seco
1. Toma de Fuerza económica. La mayor parte de los tractores con cambio manual
Como se ilustra en el manual de uso y poseen un embrague en seco para cambiar las
mantenimiento, la TdF económica en los tractores
de grandes dimensiones permite utilizar la velocidad
estándar de la TdF con regímenes del motor más
marchas.
Como el embrague patina cada vez que se cambia
una marcha, puede producirse un cierto desgaste y,
2
bajos. por lo tanto, una cierta formación de calor; para
optimizar la duración del embrague se aconseja
Esta característica puede usarse solamente cuando reducir la carga del tractor y la velocidad del motor
los aperos accionados por la TdF tienen que al arrancar el tractor desde la posición de aparcado.
emplearse para operaciones ligeras, como, por
ejemplo, para barras de riego o rastrillos en las Un patinaje prolongado a velocidad elevada del motor
cuales la potencia necesaria es, en general, inferior y con cargas elevadas provoca el recalentamiento
a 30 CV del disco del embrague cuya duración puede
disminuir.
La TdF económica no sirve para aprovechar la
máxima potencia del motor sino que sirve para 6. Otras instrucciones para el operador.
permitir ahorrar combustible. En el manual de uso y mantenimiento se encuentran
las instrucciones necesarias para garantizar un uso del
Cuando se usa la TdF económica cerciorarse que la tractor en condiciones seguras.
velocidad del eje de entrada del movimiento del Si el tractor es conducido por otros operadores,
apero NO supere nunca la velocidad recomendada asegúrese que conozcan perfectamente las
para el apero; por ejemplo para ejes de 6 ranuras instrucciones de seguridad.
610 rpm máximo y para ejes de 21 ranuras 1170 Solamente es posible transportar otras personas en
rpm máximo. el tractor utilizando el correspondiente asiento para el
pasajero y los cinturones de seguridad.
2. Trabajo en terrenos inclinados. Se prohibe transportar personas en la estructura
El manual de uso y mantenimiento suministra las externa del tractor bajo cualquier circunstancia.
indicaciones adecuadas para trabajar de manera Dicha prohibición es debida al hecho de que el
segura con el tractor en terrenos inclinados. bastidor de seguridad contra los eventuales vuelcos
ha sido proyectado únicamente para proteger las
Cabe señalar también que, al trabajar en fuertes personas en el interior de la cabina de conducción o
pendientes, las condiciones de lubricación de la de la estructura de protección contra el vuelco.
transmisión pueden reducirse, a causa del aceite que
pasa a la parte trasera o delantera de la transmisión. Si el tractor posee solamente el chasis de seguridad
se desaconseja transportar pasajeros ni tan siquiera
Pueden ser necesarios consejos especiales y una con el uso del correspondiente asiento.
lubricación adicional para usar el tractor en
condiciones seguras. 7. Batería.
Adhesivo en la tapa batería.
Si prevé usar el tractor en terrenos con una
inclinación superior al 15%, le rogamos consultar a
su concesionario.

3. Mandos hidráulicos a distancia


En determinadas aplicaciones puede utilizarse el cir- ATENCIÓN
cuito hidráulico del tractor para accionar los motores Los polos y los bornes de las baterías y los
hidráulicos. relativos accesorios contienen plomo y
En estos casos, es importante señalar que los compuestos de plomo, sustancias químicas
motores hidráulicos pueden generar una cantidad catalogadas por el estado de California
elevada de calor y que el sistema de refrigeración como cancerígenas y perjudiciales para el
del aceite en el tractor puede ser inadecuado cuando
se emplean estos motores hidráulicos de potencia aparato reproductivo.
elevada. Lavarse las manos luego de cualquier
contacto con estas partes.
Algunas aplicaciones con alimentación a distancia
prevén un sistema suplementario de refrigeración
del aceite; sin embargo, cada vez que se emplean
estos sistemas hay que controlar que el aceite se
enfríe y filtre de manera adecuada para evitar, así,
daños al sistema hidráulico del tractor.

25
Normas de seguridad

Riesgos resultantes de la exposición Efectos extra-auditivos


El ruido no determina solo sensación auditiva, sino que a
al ruido niveles superiores a 70 dBA, mediante los centros de
Características y medición del ruido
integración cerebral, causa estrés y determina una reacción
El ruido es una variación de presión en un medio elástico,
neurovegetativa específica responsable de efectos que
generalmente el aire, producida por la vibración de un
favorecen enfermedades cardiocirculatorias y
cuerpo material (fuente), que determina una sensación
gastroentéricas. Entre estos efectos citamos: aumento
acústica no deseada y muchas veces molesta. El ruido está
de la acidez gástrica; disminución del pulso cardíaco, del
caracterizado esencialmente por:
campo visual y de la velocidad de los reflejos; sensación
intensidad y nivel sonoro: expresa la magnitud de de desagrado y abulia con aumento del cansancio.
la variación de presión debida a la onda sonora y se Estos efectos son peligrosos también porque provocan el
mide en decibel (dB), duplica la intensidad sonora y, aumento del riesgo de accidentes.
por lo tanto la energía que llega al oído.
frecuencia: expresa el número de variaciones de Medios individuales de protección
presión por segundo de la onda y se mide en Herz
(Hz) - los ruidos agudos tienen altas frecuencias (2000-
contra el ruido
4000- Hz o más), los "graves" tienen bajas frecuencias Los medios individuales de protección sirven para atenuar
(250 Hz o menos). la energía sonora transmitida al oído por via aérea.
Se usan cuando no es posible evitar de otro modo la
Come se evalúa el riesgo exposición nociva.
Existen diversos tipos con diversas capacidades de
El riesgo ruido es mayor cuanto más alto es el nivel sonoro
atenuación: cascos, auriculares, tapones.(Fig.2-40)
y el tiempo de exposición.
Los cascos y los auriculares ofrecen mayor atenuación
Se utilizan dos parámetros:
pero son molestos, por lo que son útiles para exposición
LAeq (Nivel equivalente continuo medido A): medida
a nivel de ruido elevado, pero de breve duración (max. 2
del nivel sonoro que tiene en cuenta las
horas).
fluctuaciones de ruido y las diversa sensibilidad del
Los tapones son generalmente más tolerados y resultan
oído a las frecuencias: el LAeq se mide directamente
útiles en caso de exposición prolongada y ruido de
con el fonómetro;
intensidad menos elevada.
LEP (Nivel de Exposición Personal): medida que con-
Si el nivel de exposición cotidiana personal al ruido es igual
sidera los varios niveles de ruido y el tiempo de
o superior a 85 dBA, se aconseja usar adecuados medios
permanencia del trabajador en las diversas máquinas
de protección individual del oído.
o elaboraciones: el LEP se calcula matemáticamente.
Para lo relativo al nivel de ruido del tractor, medido de
conformidad con las normativas vigentes, consultar el
Patología del ruido capítulo "Características" del presente manual.
Daños auditivos
El ruido provoca hipoacusia o sordera porque destruye los
receptores acústicos, células nerviosas capaces de ATENCIÓN: Se aconseja de no abrir el cristal delantero
transformar las vibraciones mecánicas sonoras en impulsos (en lo posible), las ventanillas laterales y traseras y las
nerviosos que, cuando llegan al cerebro, determinan la puertas durante el trabajo, de lo contrario aumenta el
sensación auditiva; nivel de ruido en la cabina, obligando al conductor
Dichos receptores son insustituibles, si se destruyen, el equiparse con auriculares u otros medios de protección
daño consecuente es progresivo e irreversible; la individuales contra el ruido.
hipoacusia avanza si continúa la exposición al ruido y no
mejora ni siquiera si esta termina.
Es además bilateral y puede estar acompañada de molestas
percepciones de zumbidos y silbidos, e intolerancia a
ruidos fuertes.
Se trata de un daño insidioso, porque se instaura lenta-
mente e inadvertidamente: en las fases iniciales, cuando
se limita a una disminución de la capacidad de escuchar
sonidos agudos (música, timbres) o la voz hablada con
ruido de fondo, se evidencia solo con el examen
audiométrico.
Los ruidos impulsivos de muy breve duración y de gran
intensidad son muy dañinos ya que el oído no logra activar
los mecanismos de protección fisiológicos.
La hipoacusia por ruido surge en general luego de varios
años de exposición y depende del LEP (riesgo casi nulo por
debajo de 80 dBA) y según características individuales; es
una enfermedad incurable: la única
medida eficaz a tomar es la prevención.
Fig.2-40

26
Normas de seguridad

POSICION DE LOS ADHESIVOS DE PELIGRO - Mercados WEO

Tractores CF - CFM

3559 557 M1 3559 558 M1

Colocado en la protección Colocado en la protección


derecha. izquierda.

PELIGRO: Vuelco y aplastamiento ATENCION: Prestar atención. Leer


del tórax. Si el tractor se está el manual de uso y
volcando, aferrarse con fuerza del
volante. NO abandonar el asiento
mantenimiento para las
informaciones de seguridad y el
2
y no arrojarse fuera del tractor. uso del tractor.

3648 447 M1 3647 158 M1

Colocado en la protección Colocado en la parte interna del


izquierda, para tractores con lateral cerca de la batería.
cinturones de seguridad.
ATENCION: Peligro de
ATENCION: Peligro de electrocución. Desconectar
aplastamiento. Usar los siempre primero el terminal
cinturones de seguridad negativo de la batería antes de
exclusivamente con el chasis de quitar la batería o antes de
seguridad en posición vertical. efectuar operaciones de
mantenimiento en la instalación
eléctrica.

3664 275 M1
3559 554 M1
Colocado en ambos lados del
Colocado cerca del tapon del radiador o en el colector de
radiador. aspiración.

PELIGRO: Chorros de vapor ATENCION: Superficies


caliente o de agua caliente. recalentadas, peligro de
Protegerse la cara. Con el motor quemaduras para los dedos y las
caliente el radiador está bajo manos. Atención, mantenerse
presión. Quitar el tapón con alejados de las partes
cautela y con el motor frío. recalentadas, a la distancia de
seguridad.

3559 559 M1

3559 556 M1 Colocado en ambos lados del


radiador o en el colector de
Colocado en los lados izquierdo y aspiración.
derecho del radiador y del
transportador. ATENCION: Peligro de quedar
atrapado. Mantener alejadas las
ATENCION: Peligro de quedar manos de las partes rotativas y
atrapado. Cuando el motor está prestar atención de no quedar
en marcha mantener las manos atrapados en las correas y poleas
lejos de las paletas del ventilador. mientras el motor está en marcha.
Mantener siempre las protecciones Mantener las protecciones
y los cárteres montados. montadas.

27
Normas de seguridad

3647 032 M1 3559 553 M1

Colocado en la protección izquierda Colocado en la protección trasera


para tractores sin asiento TdF.
acompañante y con chasis.
PELIGRO: Peligro de quedar
ATENCION: Peligro de atrapado. Mantenerse alejado de
aplastamiento. NO permitir que los ejes rotativos. Prestar atención
ningún pasajero se siente sobre el de NO quedar atrapados con el eje
guardabarros ni en ningún punto cardánico de transmisión de la
del tractor o de los aperos Toma de Fuerza. Mantener todas
remolcados. las protecciones montadas en los
ejes de transmisión en el tractor o
en los aperos.

3648 152 M1 3647 157 M1

Colocado en el Colocado en el
motor de arranque. soporte trasero del
capó.
PELIGRO: Peligro
de aplastamiento. ATENCION: Peligro
NO arrancar el de dañar el circuito
motor con los de los frenos. Antes
terminales del de efectuar
motor de arranque. operaciones de
Esta operación pone mantenimiento leer
en peligro su vida. atentamente las
Arrancar el motor advertencias de
sólo desde el puesto peligro y las
de conducción. instrucciones
expuestas en el
manual de uso y
mantenimiento.
3559 555 M1

Colocado en el 3647033M1
motor de arranque. Colocado en el soporte del chasis
de seguridad.
ATENCION:
Electrocución. ATENCION: Peligro de vuelco y de
Desconectar siempre aplastamiento. Mantener siempre
primero el terminal el chasis de seguridad montado. NO
negativo de la tornear ni perforar nunca, no
batería antes de quitar, no volcar, no plegar, no
quitar la tapa del reparar y no enganchar ningún
solenoide y antes de equipo al chasis de seguridad.
efectuar operaciones Cuando es preciso bajar o quitar el
de mantenimiento chasis, solo para operaciones de
en la instalación mantenimiento, conducir con
eléctrica. mucha cautela ya que no contamos
con la protección del chasis.

28
Normas de seguridad

POSICION DE LOS ADHESIVOS DE SEGURIDAD - Mercados WEO

Fig. 2-41 Tractores CF - CFM

3664275M1
3559559M1 3559554M1 3647033M1

3647157M1

3559557M1- 3559558M1
2

3559553M1

3559555M1

3647643M1 3647032M1

3648447M1
3559556M1

3648152M1

3647158M1

3647643 M1

Colocado cerca de la palanca del


freno de mano

PELIGRO: Atención, peligro de


aplastamiento. Cuando pare el
tractor, antes de descender, tire
siempre la palanca de mano del
freno de estacionamiento.

29
Normas de seguridad

POSICION DE LOS ADHESIVOS DE PELIGRO - MERCADOS WEO

Tractores C con plataforma: 3435C-3445C-3455C

3559 557 M1 3559 558 M1

Colocado en el soporte del apoya- Colocado en el apoya-brazos


brazos izquierdo. derecho.

PELIGRO: Vuelco y aplastamiento ATENCION: Prestar atención. Leer


del tórax. Si el tractor se está el manual de uso y
volcando, aferrarse con fuerza del mantenimiento para las
volante. NO abandonar el asiento informaciones de seguridad y el
y no arrojarse fuera del tractor. uso del tractor.

3648 447 M1 3647 158 M1

Colocado en el chasis de Colocado cerca de la tapa de la


seguridad o en el apoya-brazos batería.
derecho, para tractores con
cinturones de seguridad. ATENCION: Peligro de
electrocución. Desconectar
Peligro de aplastamiento. Usar los siempre primero el terminal
cinturones de seguridad negativo de la batería antes de
exclusivamente con el chasis de quitar la batería o antes de
seguridad en posición vertical. efectuar operaciones de
mantenimiento en la instalación
eléctrica.

3664 275 M1
3559 554 M1
Colocado en ambos lados del
Colocado cerca del tapón del radiador o en el colector de
radiador. aspiración.

PELIGRO: Chorros de vapor ATENCION: Superficies


caliente o de agua caliente. recalentadas, peligro de
Protegerse la cara. Con el motor quemaduras para los dedos y las
caliente el radiador está bajo manos. Atención, mantenerse
presión. Quitar el tapón con alejados de las partes
cautela y con el motor frío. recalentadas, a la distancia de
seguridad.

3559 559 M1

3559 556 M1 Colocado en ambos lados del


radiador o en el colector de
Colocado en los lados izquierdo y aspiración.
derecho del transportador.
ATENCION: Peligro de quedar
ATENCION: Peligro de quedar atrapado. Mantener alejadas las
atrapado. Cuando el motor está manos de las partes rotativas y
en marcha mantener las manos prestar atención de no quedar
lejos de las paletas del ventilador. atrapados en las correas y poleas
Mantener siempre las protecciones mientras el motor está en marcha.
y los cárteres montados. Mantener las protecciones
montadas.

30
Normas de seguridad

3647 032 M1 3559 553 M1

Colocado en el apoya-brazos Colocado en la protección trasera


izquierdo para tractores sin TdF.
asiento acompañante y para
tractores con chasis. PELIGRO: Peligro de quedar
atrapado. Mantenerse alejado de
ATENCION: Peligro de los ejes rotativos. Prestar atención
aplastamiento. NO permitir que de NO quedar atrapados con el eje
ningún pasajero se siente sobre el cardánico de transmisión de la
guardabarros ni en ningún punto Toma de Fuerza. Mantener todas
del tractor o de los aperos las protecciones montadas en los
remolcados. ejes de transmisión en el tractor o
en los aperos. 2
3648 152 M1 3647 157 M1

Colocado en el Colocado en el
motor de arranque. soporte trasero del
capó.
PELIGRO: Peligro
de aplastamiento. ATENCION: Peligro
NO arrancar el de dañar el circuito
motor con los de los frenos. Antes
terminales del de efectuar
motor de arranque. operaciones de
Esta operación pone mantenimiento leer
en peligro su vida. atentamente las
Arrancar el motor advertencias de
sólo desde el puesto peligro y las
de conducción. instrucciones
expuestas en el
maual de uso y
3559 555 M1
mantenimiento.
Colocado en el
motor de arranque.

ATENCION:
Electrocución. 3647643 M1
Desconectar siempre
primero el terminal Colocado cerca de la palanca del
negativo de la freno de mano
batería antes de
quitar la tapa del PELIGRO: Atención, peligro de
solenoide y antes de aplastamiento. Cuando pare el
efectuar operaciones tractor, antes de descender, tire
de mantenimiento siempre la palanca de mano del
en la instalación freno de estacionamiento.
eléctrica.

31
Normas de seguridad

POSICION DE LOS ADHESIVOS DE SEGURIDAD - Mercados WEO

Fig.2-42 - Tractores con Plataforma 3435C-3445C-3455C

3664275M1
3559559M1 3559554M1 3647033M1

3647157M1

3559557M1- 3559558M1

3559553M1

3559555M1

3647643M1 3647032M1

3648447M1
3559556M1

3648152M1

3647158M1

32
Instrumentos y mandos

Sección 3
Instrumentos y mandos

Indice Página n.
Mandos e instrumentos de control ....................................... 34
Tablero de instrumentos ....................................................... 36
Mandos del salpicadero ....................................................... 40
Asiento .................................................................................. 41
Varios .................................................................................... 41
Capot motor .......................................................................... 42

33
Instrumentos y mandos

Fig.3-1 -Tractores CF - CFM

Mandos e instrumentos de control


12. Palancas de mando distribuidores auxiliares
1. Interruptor luces 12B. Palancas de mando distribuidores auxiliares
2. Conmutador luces de dirección (para versión M)
3. Palanca mando embrague de dirección IZQ 13. Palancas de mando elevador
4. Tablero de control 14. Tablero de arranque
5. Palanca mando embrague de dirección DER 15. Palanca de mando toma de fuerza
6. Tapón depósito gasoil 16. Palanca de mando gamas lenta/veloz
7. Interruptor luces de avería 17. Palanca selección velocidad TdF
8. Interruptor faro de trabajo 18. Palanca conexión freno de mano
9. Acelerador de mano 19. Pedal mando embrague central
10 Palancas de mando marchas 20. Palanca de mando inversor y opción
11. Pedales frenos 21. Palanca desconexión toma de fuerza
22. Manilla de seguridad

34
Instrumentos y mandos

Fig.3-2 -Tractores con plataforma C.

Mandos e instrumentos de control


1. Interruptor luces 12. Palancas de mando marchas
2. Conmutador luces de dirección 13. Acelerador de mano
3. Tablero de control 14. Tablero de arranque
4. Palanca mando embrague de dirección IZQ 15. Palanca de mando toma de fuerza
5. Palanca mando embrague de dirección DER 16. Palanca de mando gamas lenta/veloz
6. Tapón depósito gasoil 17. Palanca selección velocidad TdF
7. Interruptor luces de avería 18. Palanca conexión freno de mano
8. Interruptor faro de trabajo 19. Palanca de mando inversor y opción
9. Pedales frenos 20. Pedal mando embrague central
10. Palancas de mando distribuidores auxiliares 21. Palanca desconexión toma de fuerza
11. Palancas de mando elevador 22. Manilla de seguridad

35
Instrumentos y mandos

Fig. 3-3 Tablero de instrumentos

Tablero de instrumentos
Indicadores luminosos de peligro (Fig.3-3)

1 - Indicador rojo de anormal funcionamiento de la 5 - Indicador rojo (con luz fija) de insuficiente presión en
instalación de recarga de la batería. Debe apagarse no el circuito hidráulico embragues de dirección y
bien ponemos en marcha el motor. frenos. Cuando se enciende durante el trabajo
ponerse en contacto con el Taller Especializado del
2 - Indicador rojo de insuficiente presión aceite motor. Concesionario.
Debe apagarse no bien se arranca el motor. Con motor
caliente y a ralentí puede encenderse aún cuando 6 - Indicador rojo (con luz fija) de atascamiento cartucho
todo es normal. filtro aceite transmisión y circuitos hidráulicos.

3 - Indicador rojo. Se enciende cada vez que se activa el 7 - Indicador rojo de excesiva temperatura del agua de
freno de estacionamiento. refrigeración del motor. (Véase indicador de la
temperatura agua de refrigeración motor).
4 - Indicador rojo de atascamiento cartucho filtro aire en
seco. Se enciende cuando es necesario efectuar la
limpieza o la sustitución

Zumbador de advertencia

El indicador acústico se pone en función si se enciende


el indicador luminoso rojo de baja presión en el circuito
hidráulico de la transmisión. En este caso es preciso
contactar inmediatamente el Taller Especializado del
Concesionario.

36
Instrumentos y mandos

3
Fig. 3-4 Tablero de instrumentos

Tablero de instrumentos
Indicadores luminosos de funcionamiento (Fig.3-4)

1 - Indicador naranja de conexión del Superreductor 7 - Indicador naranja de la TdF trasera independiente
conectado. conectada.

2 - Indicador azul luces de carretera encendidas. 8 - Indicador naranja de la TdF Económica 540ECO rpm
conectada.
3 - Indicador verde de funcionamiento de los indicadores
de dirección del 2º remolque. 9- Indicador naranja de la palanca de selección velocidad
de la TdF conectada.
4 - Indicador verde luces de posición encendidas.
10- Indicador de dirección izquierdo.
5 - Indicador verde de funcionamiento de los indicadores
de dirección del 1º remolque. 11- Indicador de dirección derecho.

6 - Indicador naranja de precalentamiento bujías motor (si 12-13 Botones de regulaciones .


está montado).

37
Instrumentos y mandos

Reloj-Cuentahoras.

Fig. 3-6

Reloj (1)
Regulación hora y minutos véase el párrafo
“Regulaciones del instrumento”.

Cuentahoras (2)
El cuentahoras (2) está situado en la parte baja del
instrumento e indica las horas efectivas de trabajo,
independientemente del régimen motor.
• 5 números blancos indican las horas.
• 1 número amarillo indica 1 / 10 de hora.

Fig.3-5 Indicador de la temperatura agua de


refrigeración motor.
Cronogirómetro

La aguja del instrumento indica en la escala externa las


rpm del motor. No superar nunca los 2450 rpm donde
inicia la zona de peligro del exceso de revoluciones.

Indicador revoluciones Toma de Fuerza


En el instrumento están representadas tres escalas que Fig. 3-7
indican los regímenes de rotación de la TdF. Cada
escala está dividida en dos zonas: • Zona azul = temperatura ambiente. Espèrar que la
aguja haya alcanzado la zona verde de normal
temperatura de funcionamiento.
• Zona verde - Zona de utilización de la TdF.
• Zona verde = temperatura normal de
funcionamiento.
• Zona roja - Zona de peligro, NUNCA utilizar la TdF • Zona roja = temperatura alta.
Cuando la temperatura alcanza 105-110°C se enciende la
a este régimen del motor.
luz testigo (1). Evidencia un recalentamiento del motor
1 - Escala externa para TdF a 1000 RPM que puede estar causado por:
Zona Verde de utilización de 1916 a 2220 RPM del a - Poca agua en el radiador.
motor. b - Radiador sucio exteriormente por barro, polvo,
1916 RPM motor= 1000 RPM de la TdF paja, etc.
2220 RPM motor= 1159 RPM de la TdF, NUNCA c - Incrustaciones o depósitos en el circuito de
superar este régimen refrigeración
d - La correa de mando ventilador patina.
2 - Escala intermedia para TdF a 540ECO RPM e - Válvula termostática.

La Toma de Fuerza 540ECO se obtiene a 1390 rpm:


nunca superar las 1890 rpm motor (que corresponden a ADVERTENCIA: si la temperatura del motor es excesiva
630 rpm del árbol de la TdF) para no causar graves disminuir inmediatamente el régimen del motor sin pa-
daños al árbol, a los equipos y a las personas. rarlo y si la aguja no abandona la zona roja es preciso
efectuar los relativos controles y, si es necesario, requerir
2 - Escala interna para TdF a 540ECO RPM la intervención de personal especializado.
Zona Verde de utilización de 1944 a 2250 RPM del
motor. Indicador nivel combustible.
1944 RPM motor= 540 RPM de la TdF
2250 RPM motor= 625 RPM de la TdF, NUNCA Fig.3-8. Cuando la aguja
superar este régimen alcanza la zona amarilla y se
enciende el testigo rojo (1) de
la reserva de combustible
significa que en el depósito
hay aprox. 10 litros de
combustible.

38
Instrumentos y mandos

Regolaciones del instrumento


Fig.3-9

Con LCD1 se denomina el visualizador digital, mientras


que con P1 y P2 respectivamente se indican los botones
de selección izquierdo y derecho.
Con el instrumento apagado (llave OFF) en LCD1 se
visualiza el horario.
Llevando la llave de arranque de Key OFF a Key ON, el
instrumento efectuará un control inicial, encendiendo
todos los testigos y los caracteres de los LCD1.
Transcurridos algunos segundos se posicionará en un
estado de default, donde en LCD1 aparecerá el horario. Fig.3-9

Girando la llave ON-OFF-ON, se vuelve siempre al


instrumento en la citada condición de default.

Las teclas P1 izquierda y P2 derecha, permiten efectuar


las regulaciones del instrumento en Modalidad Set
Parámetros.
3

Regulación reloj

En la posición hora (evidenciada en Fig.3-10) una presión


(no prolongada) de la tecla P2, permite incrementar el
valor intermitente que se desea regular. Una presión (no
prolongada) de la tecla P1 permite desplazar el cursor al
carácter sucesivo para luego regular con la tecla P2 el
valor intermitente.

La memorización de los valores fijados se logra con una Fig.3-10


presión prolongada (más de 5 seg.) de la tecla P1, (se
logra el pasaje al procedimiento de set up sucesivo), o
esperando aproximadamente 10 segundos (de este modo
todos los visualizadores vuelven a la posición de default
memorizando lo programado previamente).

Una acción Key ON- OFF- ON, vuelve a poner el


instrumento en la condición de default, perdiendo los
valores fijados y no memorizados.

39
Instrumentos y mandos

Mandos en el salpicadero (Fig. 3-11)


1 -
Conmutador luces y bocina
2 -
Conmutador luces de dirección
3 -
Conmutador luces de emergencia
4 -
Conmutador luces faro de trabajo trasero
5 -
Conmutador luces faro de trabajo delantero
(versión C).
6 - Palanca de mano mando acelerador:
- hacia arriba = mínimo
- hacia abajo = máximo
7 - Conmutador de arranque.
8 - Palanca desembragado toma de fuerza.

Conmutador de arranque (7 - Fig.3-11)

STOP - Ningún circuito bajo tensión. Llave Fig.3-11


extraíble.
- Posición de contacto. Varias utilizaciones con
tensión. Funcionamiento de los indicadores
y de los instrumentos de control.
- Posición de precalentamiento del
arranque térmico para el arranque del
motor en climas fríos.
START - Arranque del motor. Al soltar la llave la
misma vuelve automáticamente a la
posición de contacto.

NOTA: cuando el motor está en marcha no llevar nunca


la llave del conmutador a la posición «STOP». Esto para
permitir la recarga de la batería y el funcionamiento de
los indicadores y de la luz testigo del salpicadero.

Fig.3 -12A - Commutador luces de carretera y bocina


Conmutadores luces

Conmutador luces y bocina (Fig.3-12A)


- 0. Apagado
- 1. Luces de posición
- 2. Luces de cruce
- 3. Luces de carretera. Funciona sólo con
conmutador arranque en posición de contacto
- Apretado: bocina

Conmutador luces de emergencia, funciona siempre (3


- Fig. 11):
- 0. Apagado
- 1. Luces intermitentes de emergencia

Conmutador luces faro de trabajo trasero (4 - Fig. 3-11)


- 0. Apagado Fig.3 -12B - Conmutador luces de dirección
- 1. Faros encendidos
Conmutador luces
Conmutador luces faro de trabajo delantero (versión C)
Conmutador para luces de dirección e intermitencia
(5 - Fig. 3-11):
(Fig.3-12B).
- 0. Apagado
Funciona sólo con conmutador de arranque en posición
- 1. Faros encendidos
de contacto.
- A la derecha: indicador de direcc. derecho.
- A la izquierda: indicador de direcc. izquierdo.
- Hacia adelante: intermitencia

40
Instrumentos y mandos

Asiento (Fig.3-13)
Regulación longitudinal

El asiento puede ser regulado hacia adelante o hacia


atrás, para ello desbloquear la palanca (1). Finalizado el
desplazamiento soltar la palanca y cerciorarse que el
asiento quede bloqueado.

Suspensión asiento
La flexibilidad puede ser modificada en relación al peso
del conductor con el relativo mando de regulación (2).

Inclinación del respaldo


Es posible regular la inclinación del respaldo del asiento
de lujo regulando el pomo de regulación (3).
Fig.3-13-Asiento
Varios (Fig.3-14 y 3-15)

Toma de coriente trasera de 7 polos del remolque (1). 3


Para la conexión de la instalación de iluminación de los
remolques consultar el esquema de la instalación
eléctrica.

Conexiones rápidas (2). A pedido se suministran


conexiones de enganche rápido tipo tipo “Push-Pull”
para distribuidores auxiliares para mandos a distancia.
Para tener mayores informaciones ver la sección
normas de uso.

Faro de trabajo (3) para CF - CFM (Fig.3-14)

Faros de trabajo traseros y delanteros (3) para C Fig.3-15a -Versión plataforma C.


(Fig3-15b).
Disponibles con y sin techo de reparo cabina. El techo
de reparo cabina (Fig. 3-15) es opcional.

Caja herramientas: La caja de herramientas contiene


una serie de herramientas para el tractor (4) (Fig.3-14 y
Fig.3-15a).

Fig.3-14 -Versión Frutero CF-CFM Fig.3-15b -Versión plataforma C.

41
Instrumentos y mandos

Capot motor

El capot motor puede ser abierto y alzado fácilmente


hacia adelante para efectuar operaciones de
mantenimiento del motor y de todos los componentes
montados.
Para abrir el capot es necesario tirar el pomo en el lado
derecho del tractor (Fig.3-16)
Para volver a cerrar el capot es necesario alinear el
borde superior con la moldura en el capot superior,
luego presionar sobre el capot en la zona de los
enganches.

Fig. 3-16- Remoción del panel superior capot motor

42
Normas de uso

Sección 4
Normas de uso

Indice Página n.

Arranque y parada del motor ................................................ 44


Arranque del tractor .............................................................. 45
Embrague motor-cambio ...................................................... 45
Caja de velocidades .............................................................. 46
Toma de fuerza ..................................................................... 49
Embragues de dirección - Frenos ......................................... 52
Dispositivos de tiro ................................................................ 53
Enganche tripuntal ................................................................ 55
Elevador hidráulico ................................................................ 58
Distribuidores auxiliares ........................................................ 63
Zapatas para carretera .......................................................... 64
Lastrado ................................................................................ 65

43
Normas de uso

sistema de arranque en frío.


NORMAS DE USO
Operar del siguiente modo:
Antes del arranque
Atención: leer atentamente las instrucciones
para el arranque del adhesivo “Instrucciones • efectuar las operaciones a, b, c, d, descriptas
precedentemente.
Arranque” ubicado dentro de la cabina.
• girar la llave del conmutador de arranque a la
posición de precalentamiento del arranque térmico;
Arranque del motor • luego de 20 segundos, girar la llave del
conmutador a la posición 'START' de arranque
Atención: controlar que el dispositivo de motor. Si luego de 15 segundos el motor no ha
seguridad permita el arranque del motor arrancado, volver a poner la llave en la posición de
precalentamiento.
solamente cuando la palanca del inversor, las
palancas de la caja de velocidades y la palanca • esperar otros 10 segundos y repetir el arranque
poniendo la llave en posición 'START'.
de conexión TdF estén en punto muerto. Si no
es así, es necesario hacerlo regular por el taller
• cuando el motor se ha puesto en marcha soltar la
llave.
del Concesionario o Agente de Zona.
• Sicalentamiento
el motor no arrranca recomenzar el ciclo de
o de arranque.
a. Controlar que las palancas del inversor (1) y del
cambio (4 y 5) y la palanca de conexión toma de
fuerza (2) estén en punto muerto (Fig. 4-1). Atención:
• Si luego de dos o tres tentativos de arranque el
b. Poner la palanca del acelerador de mano (3) en la motor no arranca y vemos humo en el escape,
efectuar el arranque sin el arranque térmico.
mitad de su carrera;
• No prolongar más de 15 segundos cada tentativo
c. Apretar el pedal de embrague (6); de arranque.

Motor turbo: para permitr la lubricación del turbo • Esperar 1 minuto entre un tentativo y el sucesivo.
compresor aconsejamos de hacer girar el motor por
algunos minutos al mínimo. Luego llevar el motor a En caso que el arranque del motor no se produzca
un régimen de 1000-1200 rpm sin aumentarlo hasta de manera fácil y correcta, no insistir inútilmente
que el motor alcance la temperatura normal de porque se corre el riesgo de descargar la batería.
funcionamiento. Intentar purgar el aire que eventualmente pueda
haber entrado en el circuito combustible y, si el
e. Poner la llave de arranque en la posición 'START'. inconveniente persiste, controlar:
Apenas el motor arranca, soltar la llave y poner
inmediatamente la palanca de aceleración en ralentí • que los filtros combustible no estén tapados.
700/800 rpm. • térmico. y el correcto funcionamiento del arranque
la batería

Atención: cuando el motor está en marcha


• que los fusibles del circuito de arranque estén en
buenas condiciones y que la electroválvula de
mantenerse a distancia de seguridad del exclusión del combustible esté abierta (contactar el
ventilador. Concesionario o Agente especializados).

NOTA: con temperatura externa baja y el motor frío,


antes de arrancar, cubrir el radiador con una protección
Atención: para evitar posibles accidentes adecuada. Quitar la protección apenas se alcance la
nunca permitir a nadie de sentarse sobre el temperatura normal de trabajo.
guardabarros ni en ningún otro punto del
tractor o del apero.

Arranque con temperatura externa baja (inferior a


0° C)

Atención: cuando la temperatura ambiente es


inferior o próxima a 0ºC, controlar el circuito de
refrigeración y, si es necesario, añadir la mezcla
anticongelante aconsejada.

Atención: no inyectar fluidos (éter) para facilitar el


arranque a temperaturas bajas. El tractor posee un

Fig.4-1-Arranque

44
Normas de uso

Rodaje Embrague motor-cambio


Durante el periodo de rodaje respetar lo siguiente:

1 - La experiencia enseña que las primeras 50 horas de


funcionamiento del tractor son de fundamental
importancia para las futuras prestaciones y duración
del motor. El tractor debería ser usado desde el
comienzo en condiciones de trabajo que sometan el
motor a una carga lo más similar posible a la de las
condiciones normales de empleo.

2 - Usar marchas bajas al remolcar cargas pesadas. 1

3 - Durante el periodo de rodaje controlar


frecuentemente el apriete de todos los tornillos,
pernos, tuercas, etc.

4 - Para obtener una larga duración del embrague es TREK39

necesario que los discos se asienten correctamente. Fig.4-2-Pedal desconexión embrague (1)

NOTA: durante las primeras 15 horas de funciona- ADVERTENCIA: no avanzar manteniendo pisado el
miento del tractor, embragar y desembragar pedal de embrague y no descuidar el mantenimiento
frecuentemente pero con cautela. del embrague para evitar que se dañe rápidamente o de
forma irreparable.

Arranque del tractor Parada del tractor

- Reducir la velocidad del motor.


ATENCION: antes de accionar el tractor,
familiarizarse con los frenos, la transmisión,
- Desacoplar el embrague motor-cambio pisando a
4
la TdF, los mandos de bloqueo del diferencial fondo el pedal.
y el mando de detención del motor.
- Con el tractor parado desplazar las palancas de la
caja de velocidades y del reductor en neutro y soltar
Después de arrancar el motor (Fig. 4-2): el pedal de embrague.

1 - Pisar a fondo el pedal de embrague (Fig. 4-2), poner - Frenar el tractor con ambos pedales y activar el
freno de mano.
la marcha deseada y seleccionar la gama más
adecuada con la correspondiente palanca.
Parada del motor
ATENCION: controlar que la palanca de
selección de marcha adelante/atrás se
- Llevar la palanca de mando acelerador a la posición
de 'Minimo'.
encuentre en la posición deseada.
- Girar la llave del conmutador de arranque a la
posición de ningún circuito bajo tensión (pos.
2 - Desactivar el freno de mano. STOP).

ATENCION: controlar que no haya nadie MOTOR TURBO: luego de un período de


cerca del tractor, sobre todo, cuando se funcionamiento con carga plena, es importante prestar
procede en marcha atrás. atención a la maniobra de parada del motor;
aconsejamos hacerlo girar al mínimo por 3 o 4 minutos
3 - Aumentar lentamente el régimen del motor y soltar antes de pararlo. Esto permitirá al turbo-compresor
progresivamente el pedal de embrague. recalentado de enfriarse y de alcanzar un valor de
temperatura aceptable.
4 - Quitar el pie del pedal de embrague y pisar lenta-
mente el pedal del acelerador hasta alcanzar la
velocidad del motor deseada.

ADVERTENCIA: si el tractor posee un cambio


con inversor mecánico, es necesario detener completa-
mente la máquina antes de cambiar de dirección.

45
Normas de uso

Caja de velocidades
El cambio, el reductor de velocidad y el inversor están
comandados separadamente mediante tres palancas
(Fig. 4-3). La palanca de mando del cambio de velocidad
(3) está a la derecha, la palanca de selección de la gama
lenta y veloz (2) en el centro, mientras que la palanca de
mando (1) controla la conexión del inversor (Fig.4-4) (y
las opciones, si están previstas).
El cambio selecciona cuatro relaciones de marcha (1, 2,
3, 4).
El reductor hace posible dos gamas hacia adelante:
lenta y veloz.
Para pasar de una gama a otra es preciso desembragar,
parar el tractor y desplazar la palanca del reductor.
Cuando debemos pasar de una marcha a otra de la
misma gama (marcha atrás inclusa), desconectar el
embrague del cambio, parar el tractor y desplazar la
palanca de mando.
La velocidad de marcha debe elegirse en relación al tipo
Fig.4-3 - Palancas caja de velocidades.
de trabajo a realizar, al tipo de apero usado y a las
1 - Palanca inversor y opción.
condiciones del terreno.
2 - Palanca reductor gamas lentas y veloz.
De todos modos la marcha idónea es la que garantiza
3 - Palanca cambio marchas.
una cierta reserva de potencia tal de permitir eventuales
sobrecargas.

Inversor y Opciones
La caja de velocidades se ofrece con diversas opciones
que permiten al usuario de elegir la combinación que
efectivamente satisface sus necesidades.

Las combinaciones disponibles generalmente llamadas 3


1 2
“OPTION” son:
Atención: controlar que el dispositivo de
1-Inversor: 8 + 8 seguridad permita el aranque del motor solo
2-Inversor + Superreductor:16 + 8 cuando las palancas del cambio de velocidad
3-Inversor + Multiplicador: 16 + 8 del inversor y de la toma de fuerza están en
posición neutra. No excluir nunca el dispositi-
La palanca de mando inversor y opciones está a la vo de seguridad en el arranque; si el mismo no
izquierda (C-Fig.4-3). funciona normalmente contactar el personal
especializado para su regulación.
Caja de velocidades con inversor
El tractor puede ser equipado a pedido con caja de
velocidades con inversor sincronizado que permite
lograr 8 marchas adelante y 8 marchas atrás. 611 540
2200 848 1944 750
Velocidades RPM RPM
En la tabla se exponen las velocidades en Km/h. Kp H 1131 1000

En la 1º columna de la izquierda se representan las Km/H


velocidades al régimen de potencia máx. (2200 rpm)
con marchas estándar.
1 1.52 1.54 1.34 1.36
En la 2º columna se exponen las velocidades obtenidas
2 1.98 2.00 1.75 1.77
en marcha atrás con el inversor activado.
3 2.55 2.58 2.26 2.28
Al lado, a la derecha, se representan las velocidades
4 3.76 3.80 3.32 3.36
obtenidas con el mismo equipamiento pero al régimen
1 4.89 4.94 4.33 4.37
de 1944 rpm idóneas para un correcto empleo de la
2 6.38 6.49 5.64 5.70
toma de fuerza.
3 8.24 8.32 7.28 7.35
4 12.11 12.24 10.70 10.81

46
Normas de uso

Caja de velocidades con inversor y


superreductor
El tractor puede ser equipado a pedido con caja de
velocidades con inversor y superreductor con relación
de reducción 1:5,12 que permite obtener en total 16
marchas adelante y 8 marchas atrás subdivididas del
siguiente modo:

8 marchas adelante superreducidas de 0.30


Km/h a 2.36 Km/h.

8 marchas adelante estándar de 1.52 Km/h a


12.11 Km/h.

8 marchas atrás estándar de 1.54 Km/h a 12.24


km/h.

La palanca de mando del cambio de velocidad (3) está a


la derecha, la palanca de selección de la gama lenta y
veloz (2) en el centro, mientras que la palanca de
mando (1) controla la conexión del inversor y del
superreductor (Fig.4-4).

No usar nunca el superreductor para trabajos de


tracción como aradura, defonde, ecc. De todos modos
el superreductor puede ser usado para trabajo con la
T.d.F.
1 2 3
4
Para conectar el superreductor desconectar el
embrague, parar el tractor y llevar la palanca de mando Fig.4-4-Esquema de las posiciones de las palancas del
(C) en la posición deseada. El inversor y las marchas cambio, del reductor y del optional.
adelante están sincronizados mientras que la conexión
del superreductor se logra mediante collar corredizo no
sincronizado.

611 540
2200 848 1944 750
Velocidades
Kp H RPM 1131 RPM 1000
En la tabla se exponen las velocidades en Km/h.
En la primer columna de la izquierda se representan las Km/H
velocidades al régimen de potencia máx. (2200 rpm)
con marchas estándar.
1 1.52 0.30 1.54 1.34 0.26 1.36
En la segunda columna se presentan las velocidades
2 1.98 0.39 2.00 1.75 .0.34 1.77
obtenidas al mismo régimen con el superreductor
3 2.55 0.50 2.58 2.26 0.44 2.28
conectado.
4 3.76 0.73 3.80 3.32 0.65 3.36
En la tercer columna se ven las velocidades obtenidas
1 4.89 0.96 4.94 4.33 0.84 4.37
en marcha atrás con el inversor conectado.
Aquí al lado, a la derecha, se representan las 2 6.38 1.25 6.49 5.64 1.10 5.70
velocidades obtenidas con el mismo equipo pero al 3 8.24 1.64 8.32 7.28 1.42 7.35
régimen de 1944 rpm idóneas para permitir el correcto 4 12.11 2.36 12.24 10.70 2.09 10.81
uso de la toma de fuerza.

47
Normas de uso

Caja de velocidades con inversor y


multiplicador
El tractor se puede equipar a pedido con caja de
velocidades con inversor y multiplicador que permite
obtener en total 16 marchas adelante y 8 marchas atrás
subdivididas del siguiente modo:

8 marchas adelante estándar de 1.52 Km/h a


12.11 Km/h.

8 marchas adelante multiplicadas de 1.86 Km/


h a 14.83 Km/h

8 marchas atrás estándar de 1.54 Km/h a 12.24


Km/h.

La palanca de mando del cambio de velocidad (3) está a


la derecha, la palanca de selección de la gama lenta y Fig.4-5 - Palancas caja de velocidades.
veloz (2) en el centro, mientras que la palanca de mando 1 - Palanca inversor y multiplicador.
(1) controla la conexión del inversor y del multiplicador 2 - Palanca reductor gamas lentas y veloz.
(Fig.4-5). 3 - Palanca cambio marchas.

El inversor, las marchas estándar y el multiplicador


están sincronizados.

Velocidades
En la tabla se exponen las velocidades en Km/h.
En la primer columna de la izquierda se representan las
velocidades al régimen de potencia máx. (2200 rpm)
con marchas estándar. 2 3
1
En la segunda columna se presentan las velocidades
obtenidas al mismo régimen con el multiplicador
conectado.
En la tercer columna se ven las velocidades obtenidas
en marcha atrás con el inversor conectado. 611 540
Aquí al lado, a la derecha, se representan las 2200 848 1944 750
velocidades obtenidas con el mismo equipo pero al
Kp H RPM 1131 RPM 1000
régimen de 1944 rpm idóneas para permitir el correcto
uso de la toma de fuerza. Km/H

1 1.52 1.86 1.54 1.34 1.64 1.36


2 1.98 2.43 2.00 1.75 2.14 1.77
3 2.56 3.13 2.58 2.26 2.77 2.28
4 3.76 4.60 3.80 3.32 4.07 3.36
1 4.89 5.99 4.94 4.33 5.29 4.37
2 6.38 7.81 6.45 5.61 6.91 5.70
3 8.24 10.09 8.32 7.28 8.91 7.35
4 12.11 14.83 12.24 10.70 13.10 10.81

48
Normas de uso

Toma de Fuerza
Embrague toma de fuerza
Palanca de mando embrague motor-toma de fuerza (1-
Fig. 4-6):

Para desconextar el embrague de la TdF tirar la palanca


hasta el punto de enganche. Para conectarla, desbloquear
la palanca presionando sobre el enganche (2) de la palanca
misma.

1-Palanca conexión embrague mecánico TdF.

Hacia arriba - Conectado

Hacia abajo - Desconectado

2- Enganche de la palanca conexión


embrague TdF.

Atención: durante el trabajo con la toma de


fuerza desconectar el embrague solo el tiempo
estrictamente necesario para efectuar las
diversas maniobras.

Toma de fuerza
El tractor posee una toma de fuerza estandarizada
según las normas internacionales, posicionada en la
parte anterior del cárter de transmisión (3 - Fig.4-7).

El eje de la toma de fuerza recibe el movimiento


directamente del motor, es decir es independiente.

La conexión de la toma de fuerza se logra con la


palanca de mano (3) operando del siguiente modo Fig. 4-6 - Palancas mando TdF. 1-Palanca desconexión
(Fig.4-6): embrague TdF; 2-Enganche; 3-Palanca de selección
TdF; 4- Palanca selección velocidad.
- Desconectar el relativo embrague llevando la palanca de
mando (1) a la posición “OFF” posicion en la que la
palanca queda bloqueada con un pasador.

- Luego de algunos instantes operar con la palanca de


mano de conexión toma de fuerza (3) llevándola a la
posición deseada.

- Conectar el embrague llevando lentamente hacia Advertencia: cuando no usamos la toma de fuerza,
abajo la palanca de mando (1) a la posición ON de mantener la palanca de mando (1) del relativo
conexión. embrague hacia abajo (toma de fuerza conectada) y
desconectar la T.d.F. con la palanca de mando (3).
Palanca de selección TdF (3) Durante el trabajo con la toma de fuerza, desconectar
TdF en posición neutra - el relativo embrague solo por el tiempo estrictamente
Palanca 3 al centro. necesario para efectuar las diversas maniobras.

Advertencia: al emplear la toma de fuerza, con tractor


estacionado cerciorarse siempre que la palanca del
TdF conectada - reductor de la caja de velocidades esté en posición
Palanca 3 hacia adelante. punto muerto, y que el freno de estacionamiento esté
conectado.

49
Normas de uso

Toma de fuerza independiente


La toma de fuerza independiente puede funcionar a 540
rpm con el motor a 1944 rpm o a 1000 rpm con el
motor a 1916 rpm, a 540 E rpm con il motor a 1392
rpm.

La misma recibe el movimiento directamente del motor


y su funcionamiento es totalmente independiente
respecto a la marcha del tractor.

La toma de fuerza puede ser empleada tanto con el


tractor parado como con el tractor en movimiento, es
decir que es posible:

- Parar el tractor sin parar el eje toma de fuerza


(desconectando el embrague motor-cambio).
Fig.4-7
- Parar el eje toma de fuerza sin parar el tractor
(desconectando el embrague motor-toma de fuerza).

El primer caso sirve cuando la máquina se ahoga y es


preciso parar momentaneamente el tractor dejando
girar la toma de fuerza hasta que la máquina se
desahoga.

El segundo caso sirve en cambio en los breves


desplazamientos en vacío y las maniobras al final del
campo, donde es necesario parar la toma de fuerza
dejando el tractor en movimiento.

Para pasar de la velocidad de 540 rpm a 1000 rpm (o de


540E rpm) y viceversa, es preciso operar con la palanca
de mano de selección velocidad (4, Fig. 4-6) que puede
asumir dos posiciones: TREK45

Fig.45
- Hacia adelante = toma de fueza 540 rpm.

- Hacia atrás = toma de fuerza 1000 rpm o 540E rpm.


Eje TDF intercambiable
El cambio de la velocidad debe efectuarse con la toma
de fuerza desconectada.
El eje TDF intercambiable (1, Fig.4-8) de 6 o 21 ranuras
puede ser sustituido con extrema facilidad.
Advertencia: usar la toma de fuerza a 540 rpm para
Desenganchar el anillo elástico (2) que lo fija, extraer el
controlar aperos fabricados para dicha velocidad de
eje y cambiarlo con el tipo necesario.
rotación o a 1000 rpm ( o 540E rpm) para aperos
Fijar el anillo de bloqueo (2) cerciorándose que esté
fabricados para funcionar a 1000 rpm (o 540E rpm).
correctamente inserido en la ranura.

Usar el eje 1” 3/8 a 6 ranuras para los aperos usados


Toma de fuerza económica para trabajos livianos, que no requieren toda la potencia
del motor y pueden ser usados a la velocidad de 540 o
El régimen de 540 rpm puede obtenerse (para la bien 540E rpm.
rotación de aperos que no necesitan de potencia max.
ej. abonadoras, atomizadores, etc) usando la selección El uso del eje (1” 3/8) a 21 ranuras permite una mayor
de las 540 E rpm y reduciendo el régimen motor a 1390 transmisión de potencia y par, por lo tanto está indicado
rpm. El empleo de la T.d.F. económica presenta las para el uso a la velocidad de 1000 rpm, con aperos de
ventajas de reducción del consumo de combustible, del gran dimensión, y elevada absorción de potencia.
ruido y de las vibraciones.

50
Normas de uso

Luego de haber montado el eje necesario, seleccionar la Precauciones durante el uso de la TdF
velocidad de rotación correcta mediante la relativa
palanca de selección. ATENCION: Los ejes de la TdF y los aperos
accionados por la TdF pueden ser
Advertencia: usar la toma de fuerza a 540 rpm para extremadamente peligrosos, es importante
controlar aperos fabricados para dicha velocidad de por lo tanto respetar los siguientes puntos:
rotación o a 1000 rpm ( o 540E rpm) para aperos
fabricados para funcionar a 1000 rpm (o 540E rpm). ATENCIÓN: NO conducir sin la protección
(1) o el capuchón (2) de la TdF montados.
Atención : no usar nunca el eje de la TdF a 540 Los mismos sirven para proteger el personal
rpm si los requisitos de potencia del apero de lesiones y evitan dañar las ranuras de
superan los 56 kW (75 CV) ya que los daños los árboles.(Fig.4-7)
causados al eje y a los aperos conectados podrían
a su vez causar lesiones a las personas presentes. ATENCION: Antes de conectar, regular o
Los aperos que requieren 56 kW (75 CV) deben efectuar trabajos en aperos accionados por
ser usados solo con ejes TdF de 1000 rpm. la TdF, desconectar la TdF, parar el motor,
quitar la llave del tablero y accionar el
freno de estacionamiento. No trabajar bajo
los aperos alzados.

ATENCION: Controlar que todos los aperos


accionados por la TdF monten las
protecciones correctas, estén en perfecto
estado y respeten las normativas vigentes.

ATENCION: Antes de arrancar un apero


conectado con la TdF, cerciorarse SIEMPRE
que las personas presentes se hallen a una
distancia de seguridad. 4
ATENCION: Fijar la barra de tiro en la
posición central cuando se usan aperos
accionados por la TdF del tractor.

ATENCION: Al emplear la TdF, con tractor


estacionado, cerciorarse SIEMPRE que el
cambio de velocidad estén en punto muerto,
y que el freno de estacionamiento esté
activado.

ATENCION: Antes de operar con un apero


accionado por la TdF y aplicado en el enganche
tripuntal, es necesario elevarlo con atencion
usando el control de posicion hasta la maxima
altura, controlar los juegos y que la sección
telescópica del eje de transmisión quede
conectada por lo menos 1/4 de la longitud. Para
limitar la carrera en altura del enganche
tripuntal, regular el relativo mando en el
tablero de control del elevador electrónico (si
está montado).

51
Normas de uso

Embragues de dirección-frenos

El mecanismo de dirección está constituido por dos


embragues de dirección de discos múltiples en baño de
aceite, que actúan sobre la transmisión de cada oruga y
están controlados mediante un distribuidor hidraulico
accionado de dos palancas de mano independientes
(Fig.4-9).

En la primer parte de la carrera la palanca controla la


desconexión del embrague de dirección
correspondiente, en la parte final en vez controla el
accionamiento del freno que actúa sobre los discos de
fricción en baño de aceite.

Para realizar el virado tirar hacia atrás la palanca


correspondiente a la dirección deseada; de este modo
se desconecta el embrague de dirección
correspondiente interrumpiendo la transmisión del
movimiento a la oruga, se acciona automaticamente el
freno y el tractor gira. Fig.4-9-Palancas mando embragues de dirección y
frenos.
Para efectuar virados amplios o para corregir la
dirección de marcha tirar levemente la palanca en modo
de desconectar solo el embrague de dirección.

Para efectuar virados de radio reducido tirar la palanca


mando completamene hacia atrás para comandar Advertencia: Utilizar la manilla de seguridad (7) para
también la conexión del freno correspondiente. contar con un agarre seguro durante la conducción del
tractor en condiciones difíciles de trabajo o con mucha
inclinación del terreno.
1 - Palanca mando embrague izquierdo; 2 - Palanca
mando embrague derecho ; 3 - Pedal mando freno
izquierdo; 4 - Pedal mando freno derecho; 5 - Palanca
freno de mano; 6 - Palanca/pedal mando embrague Conducción en descenso
motor-cambio; 7 - Empuñadura de seguridad
Al recorrer descensos pronunciados con una carga que
Los pedales de los frenos (3 y 4) controlan empuja el tractor debemos ser prudentes durante las
separadamente la conexión de los frenos. maniobras de giro, desplazando lentamente y gradual-
mente los mandos para que el giro no sea brusco.
Los frenos usados simultáneamente cumplen la normal
función frenante para la parada del tractor. Si deseamos girar a la izquierda es preciso tirar la
relativa palanca de giro, gradualmente en modo de
El freno de mano controlado por la palanca (5) acciona provocar la desconexión parcial del embrague y simul-
directamente las palancas de transmisión de mando de taneamente accionar el pedal del freno correspondiente
los frenos mediante tirantes independientes. en modo tal de parar la rotación de las orugas y limitar
la tendencia del tractor a girar en la dirección opuesta;
ATENCION:Durante el empleo del tractor (una vez tirada a fondo la palanca de mando soltar el
recordar siempre que tirando las palancas de pedal de mando frenos).
mando de los embragues de dirección a fondo
se provoca la parada de la correspondiente
Advertencia: No insistir demasiado con la acción
oruga.
simultánea del pedal de los frenos para evitar un
desgaste precoz de las bandas frenos mismas.

52
Normas de uso

Dispositivos de tiro

Barra oscilante en el sector (Fig. 4-10 y 4-11)

Con el tractor se suministra un gancho tipo A


compuesto por una barra perforada, empleado para
aperos agrícolas y remolques de dos o más ejes. No es
idoneo para remolques de un solo eje, porque estos
descargan un excesivo peso sobre la barra con el
riesgo de alzamiento del tractor.

Para el tiro de máquinas y aperos que trabajan no


alineados (Ej. prensa forraje, cortaforrajes, etc) es
Fig.4-10 Gancho de tiro Cat. A.
posible enganchar desalineada la barra sobre el
travesaño usando los relativos pernos.

Para el transporte centrar siempre la barra de tiro


respecto al tractor y bloquearla.

La amplia carrera horizontal es útil para los aperos que


necesitan libertad de movimiento transversal, el caso
más típico es el de arados remolcados.

La figura ilustra las posiciones que se obtienen para las


barras de tiro montadas en los respectivos modelos.

A B C D
3435-3445-3455 C 230 116 232 347
3425-3435-3445-3455M 207 128 260 402
3425-3435-3445-3455CF 207 128 260 -

Fig.4-11 Barra oscilante en el sector.

53
Normas de uso

Gancho delantero de tiro

Se ofrece además un gancho delantero de tiro para


efectuar eventuales maniobras de emergencia del
remolque o para remolcar el tractor (Fig.4-12).

Fig.4-12-Gancho de tiro delantero.

54
Normas de uso

Dispositivo enganche aperos

El enganche tripuntal sirve para conectar al tractor los


equipos que controla el elevador hidráulico (Fig. 4-13).

Enganches del apero


Para lograr un correcto funcionamiento del elevador se
deben controlar atentamente las dimensiones de
fabricación de los aperos que se deben acoplar al
tractor.

Estos enganches deben tener la misma unificación del


enganche tripuntal del tractor para evitar que, durante
el trabajo, el grupo pueda sufrir esfuerzos irregulares
debidos a incompatibilidad de dimensiones.

Peso del apero


Para no comprometer el buen funcionamiento del
sistema de elevación, los aperos deben tener un peso
inferior a la carga máxima de elevación del elevador.
Fig.4-13 - Cotas enganches de los aperos
Este valor (expuesto en las características) es solo
indicativo, ya que influye mucho también la distancia,
a - Distancia desde el baricentro del apero; lo más
respecto al enganche tripuntal, en la que se halla el
pequeña posible (más pequeña cuanto mayor sea el
baricentro del apero.
peso del apero)
b - Desplazamiento hacia atrás del tercer punto: mm. 0-80.
En efecto si un apero, aún de peso inferior al indicado,
c - Altura del triángulo de enganche: mm. 460.
está a una distancia excesiva del tractor, cargará sobre
d - Longitud de la barra: mm. 825 ± 1,5 - Cat. 2;
el enganche tripuntal un peso significativamente
superior al peso del apero mismo.
mm. 683 ± 1,5 - Cat. 1;
4
Enganche tripuntal Nota: el arado representado en la figura es meramente
indicativo.
El dispositivo articulado con suspensión de tres puntos
está compuesto por los siguientes órganos (Fig. 4-13).

Barra superior regulable


La barra superior regulable (1) está conectada con el
soporte mediante dos orificios (2). La elección debe
efectuarse en virtud de la reacción del control de
esfuerzo.

Conectándola en el orificio superior se logra una menor


sensibilidad y en el inferior una mayor sensibilidad.

La longitud de la barra es varialbe para poder así regular


el ángulo de incidencia del apero respecto al tereno.

Acortando la barra superior la incidencia aumenta;


alargándola la incidencia disminuye.

Cotas enganches aperos

55
Normas de uso

Durante el trabajo el tirante superior debe descender


levemente hacia el tractor, cuando los tirantes inferiores
están paralelos al terreno.

Cuando se efectúan trabajos usando la elevación con


esfuerzo controlado, no debemos olvidar que es
preferible enganchar el apero en el orificio superior
cuando la carga tirada es muy pesada.

Tirante regulable derecho (Fig. 4-14)

El tirante regulable derecho (3) puede ser regulado en su


longitud mediante la relativa manivela (4). Esta
regulación es muy util ya que sirve para nivelar el apero
en base al tipo de trabajo a realizar.

Girar la palanca en el sentido horario para acortar el


tirante vertical derecho. Fig.4-14
1 - Barra superior regulable; 2 - Soporte oscilante; - 3 Ti-
Girar la palanca en sentido antihorario para alargar el rante vertical derecho; 4 - Manivela de regulación; 5 - Ti-
tirante vertical derecho. rante vertical izquierdo; 6 - Horquilla regulable superior; 7
- Horquilla regulable inferior; 8 - Cadenas regulables.
Tirante regulable izquierdo (Fig.4-14)

Se hacen posibles dos regulaciones de la horquilla


superior (6) del tirante vertical izquierdo (5) girando 90°
el perno con clavija, una con perno fijo (E Fig. 4-15) y la
otra con perno móvil corredizo en la guía (F, Fig. 4-16). La
regulación con perno movil se efectúa cuando se usan
aperos muy anchos (binadoras, gradas, etc) que
necesitan una cierta libertad de movimiento transversal,
y se trabaja en posición flotante.

Además el tirante vertical puede ser regulado en su


longitud enroscando o desenroscando la horquilla
inferior. Para desbloquear la horquilla inferior
(7, Fig.4-14) quitar la clavija de seguridad y extraer el
perno de fijación.

Fig.4-15
Cadenas regulables (Fig.4-14)

Sirven para reducir o eliminar los sacudimientos


transversales de los aperos.

Debemos darles tensión para:


- el transporte de todo tipo de apero.
- el trabajo con: cuchilla niveladora, rodillo, zapadora,
sembradora y similares.

Debemos aflojarlas un poco para trabajar con arados,


gradas, etc.

Para la regulación operar con el collar regulable (8):

Fig.4-16

56
Normas de uso

Enganche del apero

1. Hacer descender el enganche tripuntal.


2. Regular las barras en modo de conferir el máximo juego
lateral.
3. Hacer retroceder el tractor.
4. Conectar la barra de acoplamiento del apero a las
rótulas de los brazos inferiores y bloquearla con las
clavijas de seguridad.
5. Regular la longitud de las barras para conferir al apero
libertad de movimiento lateral o para bloquearlo
según el tipo de trabajo.

Desenganche del apero

1. Hacer descender el apero completamente.


2. Acortar las barras laterales para obtener el máximo
juego lateral de los brazos inferiores de enganche.
3. Quitar las clavijas de seguridad y desenganchar la
barra de acoplamiento.

Advertencias importantes en el uso y la regulación del


enganche de tres puntos

Atención: Parar siempre el motor antes de


efectuar regulaciones del enganche de tres
4
puntos o del apero.

Atención: Usar siempre el elevador en posición


controlada cuando se efectúan transportes con
aperos montados en el enganche tripuntal

Atención: Usar siempre el elevador en posición


controlada cuando se conecta o desconecta un
apero del enganche tripuntal

Atención: Cuando paramos el tractor hacer


descender siempre los aperos conectados en el
enganche tripuntal.

Atención: No trabajar nunca por debajo de un


apero mantenido alzado solo por el elevador
hidráulico, bloquearlo siempre con seguridad
mediante un sostén idoneo y apagar el motor.

57
Normas de uso

Elevador hidráulico
El elevador hidráulico permite alzar y bajar los aperos
enganchados en el enganche tripuntal. Está constituido
por un grupo de elevación que comprende el cilindro y
los mandos, por una bomba de engranajes y por las
tuberías de conexión.

El elevador hidráulico puede funcionar. (Fig. 4-17 y 4-18):


1 - Posición controlada - es decir control de la altura
de trabajo.
2 - Esfuerzo controlado - es decir control automatico
de la profundidad de trabajo en función del
esfuerzo de tracción.
3 - Control mixto de posición y esfuerzo - INTERMIX.
4 - Funcionamiento flotante.

La elección del funcionamiento se efectúa con el uso Fig.4-18 - A: Palanca de mando brazos de elevación
combinado de la palanca de mando de elevación brazos Versión Frutero.
(A) y el mando (B) de selección esfuerzo controlado, A. Palanca de mando elevación/descenso
posición controlada o control mixto «Intermix».
Con la palanca de mando en esta
Los números expuestos en el sector de mando sirven al posición los brazos del elevador están
operador como referencia para controlar la exacta completamente hacia abajo.
posición de las palancas de mando.

Nota: durante el período de rodaje, es importante Con la palanca de mando en esta


limpiar el filtro aceite del elevador luego de las primeras posición los brazos del elevador están
50 horas de trabajo. completamente hacia arriba.

Nota: para garantizar un margen suficiente de potencia B. Mando de selección esfuerzo controlado,
al elevador, el peso del apero no debe superar los 700 posición controlada y control mixto de
Kg. esfuerzo y posición (INTERMIX).

Mando al tope arriba = zona de


esfuerzo controlado 100%.

Mando al tope trasero = zona de


posición controlada 100%.
A 2
B
Palanca en cualquier posición entre los
INTERMIX dos topes = zona de control mixto de
posición y esfuerzo dividida en dos
partes:
zona superior = a medida que nos
acercamos al tope superior obtenemos
una mayor intervención del esfuerzo
1 controlado;
zona inferior = a medida que nos
acercamos al tope inferior logramos
una mayor intervención de la posición
TREK54
controlada.

Fig. 4-17. Palancas de mando del elevador mecánico. C. Pestillo de bloqueo de la palanca A.
Versión Plataforma
A. Mando posición controlada:
palanca pomo negro.
B. Mando esfuerzo controlado:
palanca pomo marrón.
1. Bloqueos inferiores; 2. Bloqueos superiores.

58
Normas de uso

Trabajo con posición controlada


La posición controlada permite llevar y mantener el
apero en una determinada posición, cualquiera ella sea,
incluida la posición más alta y la más baja, tanto dentro
como también fuera del terreno.(Fig4-19)

La posición controlada sirve para:


- Aperos colgados, es decir sin ruedas ni otros órganos
de apoyo sobre el terreno (ejemplo: excavadoras,
perforadoras, abonadoras, etc).

Fig 4-19 - Posición controlada


Uso de los mandos (Fig.4-20)

- Llevar el pomo de selección (B) completamente hacia


atrás sobre el sector, en posición controlada.
- Para regular la posición de trabajo del apero desplazar
progresivamente la palanca de mando (A) hacia abajo
o hacia arriba hasta obtener la posición de de trabajo
deseada y bloquear el pestillo de bloqueo (C) bajo la
palanca para obtener la misma posición de trabajo en
cada pasada.

Fig4-20 Sector de mando - Posición controlada

Posición flotante

Sirve para aperos colgados, es decir con ruedas u otros


órganos de apoyo sobre el terreno y que deben seguir
su perfil (por ej. binadoras,sembradoras, hoja
niveladora, etc). (Fig. 4-21).

En este caso, los brazos del elevador tienen libertad


para oscilar y el elevador sirve solo para bajar o alzar el
apero al inicio y al final de la pasada.

El empleo flotante del elevador se logra llevando el


mando de selección (B) completamente hacia abajo en
posición controlada y la palanca de mando brazos (A)
toda hacia adelante. Para bajar y alzar el apero operar
solamente con la palanca de mando (A) (Fig. 4-20).
Fig4-21 - Posición flotante

59
Normas de uso

Trabajo con esfuerzo controlado


El funcionamiento del elevador con esfuerzo controlado
consiste en mantener constante el esfuerzo de tracción
del tractor variando automáticamente la profundidad de
trabajo al variar la consistencia del terreno (Fig. 4-22).

El esfuerzo controlado se emplea con todos los aperos


colgados en el tractor, sin algún apoyo sobre el terreno, y
que trabajan en profundidad como: arado, grada, arado
de desfonde, etc.

Fig.4-22 Elevador en control de esfuerzo 100%.


La profundidad de trabajo del apero puede variar
mucho en función de la consistencia del terreno (Ej.
zona 1 = terreno normal; zona 2 - terreno duro; zona 3
= terreno muy duro y arcilloso).
Uso de los mandos (Fig. 4-23)

- Llevar el pomo de selección (B) todo hacia arriba en el


sector, en la función de esfuerzo controlado.
- Al inicio del surco, para enterrar el apero rápidamente
llevar la palanca de mando (A) completamente hacia
abajo. Luego alzarla gradualmente para buscar la
profundidad de trabajo deseada.
- Llevar el pestillo de tope (C) por debajo de la palanca
de mando para bloquear la posición hallada.
- Para levantar el apero al final de cada pasada, operar
con la palanca de mando (A) desplazándola hacia
arriba.

- En el surco sucesivo operar otra vez con la palanca


(A) llevándola hacia abajo en el sector superando el
pestillo de tope, para permitir un enterrado rápido.

- Sucesivamente alzarla por arriba del pestillo


tocándolo. Esto permite obtener la misma
profundidad en cada pasada. Fig.4-23 - Sector de mando - Esfuerzo controlado.

60
Normas de uso

Soporte oscilante

Para un correcto empleo del elevador usado en esfuerzo


controlado, es indispensable elegir el orificio de conexión
para el 3° punto (A,Fig. 4-24).

Para incrementar la sensibilidad del esfuerzo controlado


poner la barra superior en el orificio más bajo (1).

Colocarla en el orificio más alto (2) para obtener menor


sensibilidad

Fig. 4-24 Soporte oscilante.

Atención: no remolcar nunca enganchándose


con la barra superior al soporte oscilante del
elevador hidráulico.

Palanca de regulación sensibilidad


Para obtener el máximo control del esfuerzo de tracción, 4
es preciso poner el elevador para la máxima sensibilidad
de reacción. La regulación de la sensibilidad se logra con
la relativa palanca de mando (D - Fig. 4-25).

Dicha palanca debe ser regulada para la máxima


sensibilidad sin que el apero esté sujeto a continuas y
fastidiosas sacudidas.

Mando palanca sensibilidad


- Girada en sentido horario (+) = mayor sensibilidad.
- Girada en sentido antihorario (-) = menor Fig 4-25 Palanca de regulación sensibilidad.
sensibilidad.

61
Normas de uso

Control mixto de posición y esfuerzo


(Intermix)
El funcionamiento del elevador en control mixto
Intermix, consiste en la capacidad de variar, mezclando
la posición controlada con el esfuerzo, las reacciones
del elevador empleado con todos los aperos colgados
del tractor, sin algun apoyo sobre el terreno y que
trabajan en profundidad, como arado, grada, arado de
desfonde, etc.

(Fig. 4-26) Llevando el pomo de selección (B) todo hacia


arriba el elevador trabaja con control de esfuerzo 100%
y llevándolo todo hacia abajo trabaja con control de
posición 100%.
Fig 4-26 - Sector de mando - Intermix
Colocando el pomo en posiciones intermedias el
elevador trabaja en Intermix, es decir en condiciones
mixtas de control de esfuerzo y posición.

Las posiciones que puede asumir la palanca son


equivalentes al espacio que separa las dos
extremidades del sector, y su cercanía a la extremidad
delantera o trasera implica una mayor influencia del
esfuerzo o de la posición como se indica en los
ejemplos.

Por lo tanto, en relación a los tipos de terreno, es


preciso buscar la posición optimal de la palanca de
selección, para alcanzar el mejor compromiso entre
variaciones de esfuerzo y de profundidad.

Trabajos para los cuales está indicado el control mixto


de posición y esfuerzo (Intermix) (Fig. 4-27)

Trabajo con arado Fig 4-27


a) Cuando se trabajan terrenos que presentan fuertes Funcionamiento con control de esfuerzo
variaciones de homogeneidad (tramos arenosos con 100% = (...................)
tramos arcillosos) donde el esfuerzo controlado puro Funcionamiento con Intermix = (————————)
llevaría a variaciones de profundidad importantes.

b) Cuando queremos efectuar pequeñas profundidades. Elevador en posición de control mixto de la posición y
del esfuerzo “Intermix”. La profundidad máxima y
c) Para permitir mejores condiciones de trabajo con mínima de trabajo del apero está limitada en relación
arados semi-colgados con varias rejas. con el valor medio de trabajo (por ej.: zona 1 = terreno
normal; zona 2 = terreno muy duro; zona 3 = terreno
muy duro y arcilloso) ya que el desplazamiento de la
Trabajo con otros aperos: palanca hacia la posición ha reducido la sensibilidad de
Cuando deseamos hacer intervenir hasta una cierta intervención del esfuerzo controlado y ha introducido
medida el esfuerzo controlado para hacer más regular parcialmente la intervención de la posición controlada.
el esfuerzo de tracción del tractor. La intervención
incluso parcial del esfuerzo controlado implica
variaciones de la profundidad de trabajo y es precisa-
mente gracias a estas variaciones que el esfuerzo de
tracción del tractor se mantiene más constante.

62
Normas de uso

Distribuidores auxiliares
En el lado derecho del operador pueden montarse a
pedido los distribuidores auxiliares. En los modelos
versión frutero CF hasta un máximo de tres elementos
(Fig. 4-28), montados en el costado del elevador. Estos
distribuidores están combinados con el circuito del
elevador.En los modelos versión CFM están montados
tres distribuidores base, instalados en el flanco del
elevador (A), más dos distribuidores a pedido (C)
montados al costado (Fig. 4-29) sincronizados con el
circuito del elevador.En los modelos versión C (Fig. 4-
30 a/b) se pueden montar hasta un máximo de seis y
están situados en el guardabarros y usan un circuito
auxiliar separado.
Pueden ser montados diversos tipos de distribuidores
según las específicas exigencias de trabajo:
- Distribuidor normal para alimentar cilindros de
Fig4-28- Palancas de mando versión frutero CF
simple o doble efecto.
La palanca de mando de los distribuidores, si la
soltamos, vuelve automaticamente a la posición de
reposo, blocando el apero en la posición asumida.
- Distribuidor con desenganche automático y
posición flotante (a pedido en algunos modelos)
convertible simple doble efecto.
Desenganche automático: la palanca de mando queda
bloqueada en posición de elevación y de descenso. Una
vez alcanzado el tope del cilindro la presión
desengancha automaticamente la palanca llevandola en
posición neutra. Es siempre posible intervenir manual-
mente llevando la palanca en posición neutra antes que 4
el cilindro alcance el tope.
Posición flotante: para el empleo de aperos que
necesitan una regulación constante y automatica de la
posición de trabajo. La posición flotante se logra Fig4-29 - Palancas de mando versión plataformaCF M
llevando la palanca toda hacia adelante en la segunda A - Palancas de mando. C - Palancas de mando.
muesca en la posición en la que queda bloqueada en el
tope. A
Simple y doble efecto : todos los distribuidores pueden
ser regulados para comandar cilindros de simple o
doble efecto. Para contar con los distribuidores
auxiliares de doble efecto, el mando (B) debe
enroscarse en la posición (1), de simple efecto, el
mando-tornillo (B) se desenrosca hasta su bloqueo en
la posición (3).
Bloqueo de seguridad en neutro para evitar
movimientos accidentales de la palanca de mando. 1
Regular el mando (B) en la posición intermedia 2.

2
A 3 B

TREK66
Fig4-30b - Palancas de mando versión plataforma C (sin
cárteres) A-Palancas de mando.
B-Pomo de regulación
1.Palanca libre, funcionamiento doble efecto
2. Palanca bloqueada en posición neutra
Fig4-30a - Palancas de mando versión plataforma C 3. Palanca libre, funcionamiento simple efecto.
A - Palancas de mando.

63
Normas de uso

Cada distribuidor posee dos semijuntas hembra (2 - Fig.


4-31 y 4-32) de conexión rápida tipo “Push-Pull” que
pueden ser acopladas a las semijuntas macho de
cualquier marca, siempre que tengan la misma
dimensión. El enganche y desenganche de las
semijuntas es muy simple: basta empujar para
conectar y tirar apra desenganchar.

Nota: para garantizar un funcionarmiento regular del


circuito hidráulico es necesario controlar
frecuentemente el nivel del aceite en la transmisión y, si
se notan significativos consumos de aceite para los
circuitos externos, es preciso aumentar el nivel del
aceite como se indica en el capítulo del Mantenimiento.

Advertencia: cerciorarse que los cilindros hidráulicos


de los aperos que se conectan contengan el mismo tipo Fig 4-31 Enganches rápidos tipo «Push-Pull» para
de aceite de la transmisión del tractor para evitar tractores versión plataforma C.
contaminación de este último que puede causar
problemas de funcionamiento.

Zapatas para carretera


Las zapatas para carretera se aplican a los patines de
las orugas cuando el tractor debe efectuar traslados en Fig4-32- Enganches rápidos tipo «Push-Pull” para
carretera (Fig. 4-33). tractores versión frutero CF-CFM.
Para su montaje emplear la específica herramienta
tirando la lengueta (A) hacia el externo en modo de
engancharla en la parte externa del patín.

Fig 4-33 - Montaje zapatas para carretera.

64
Normas de uso

Lastrado delantero

Si se aplican al elevador aperos de mucho peso que


pueden comprometer la estabilidad del tractor, está
previsto un lastrado delantero mediante específicas
placas de fundición de 30 kg cada una. El número
máximo aplicable es de 8 por un total de 240 kg (Fig. 4-
34 y 4-35).

Importante:
- No sobrecarge el tractor con otros pesos adicionales
además de los ya citados.
- Cuando el tractor se usa para trabajos livianos y
para transportes o remolque en carretera, el
lastrado requiere un esfuerzo inútil de los órganos
en movimiento y será por lo tanto mejor quitarlo. Fig 4-34 Lastres frontales.
- Empleando aperos semi-colgados o totalmente A - Gancho de tiro
colgados (los que por su funcionamiento aumentan C - Tornillos de fijación.
en el trabajo la carga sobre el eje trasero del
tractor) usar con mucha cautela el lastrado parasalva-
guardar los neumáticos, y también porque puede
suceder a veces que el peso adherente sea inutilmen-
te superior al valor estrictamente necesario para
realizar el trabajo.

Fig 4-35 Lastres laterales


A - Gancho de tiro
C - Tornillos de fijación.

65
Normas de uso

Página dejada intencionalmente en blanco

66
Mantenimiento

Sección 5
Mantenimiento

Indice Página n.

Tabla de recapitulación del mantenimiento periódico .......... 68


Puntos de mantenimiento y de servicio ................................ 69
Mantenimiento (generalidades) ............................................ 70
Período de rodaje .................................................................. 70
Para prolongados períodos de inactividad ............................ 70
Aceite motor .......................................................................... 71
Filtro aceite motor ................................................................. 71
Combustible .......................................................................... 72
Filtro combustible ................................................................. 72
Purga aire circuito combustible ............................................ 73
Bomba inyección e inyectores .............................................. 73
Juego válvulas ....................................................................... 73
Filtro aire motor ..................................................................... 74
Sistema de refrigeración ....................................................... 75
Nivel aceite transmisión y circuito hidráulico elevador .......... 76
Filtro aceite transmisión y circuito hidráulico elevador .......... 76
Reductores laterales ............................................................. 77
Embrague motor - cambio ................................................... 77
Embrague toma de fuerza .................................................... 78
Embragues de dirección ....................................................... 79
Frenos ................................................................................... 80
Carros .................................................................................... 82
Circuito hidráulico auxiliar (versión C) .................................... 83
Guía para el mantenimiento periódico .................................. 84
Mantenimiento periódico flexible .......................................... 84 5
Mantenimiento periódico,100 horas ...................................... 86
Mantenimiento periódico, 250 horas ..................................... 87
Mantenimiento periódico, 500 horas ..................................... 87
Mantenimiento periódico, 1000 horas ................................... 88

67
Mantenimiento

TABLA DE RECAPITULACION DEL MANTENIMIENTO PERIODICO


EFECTUAR COMO
las siguientes operaciones CADA indicado
Diaria- puntos de
GRUPO

mente o 100 250 500 1000(1) mante-


DESCRIPCION con flexi HORAS HORAS HORAS HORAS nimiento
bilidad (4) (Fig. 80)
Lubricación general 17
LUBRICA
CION

Lubricación del soporte oscilante del enganche tripuntal 20


Lubricación cojinete desconexión embrague TdF 21
Control nivel aceite cárter 1
Cambio aceite cárter 22
MOTOR

Cambio filtro aceite 23


Control juego balancines* 28
Limpieza desfogue abierto motor*: cada 2000 horas 37
Limpieza recipientes filtros combustible 2
ALIMENTACION

Cambio cartuchos filtros combustibles 29


Control calibrado inyectores y bomba inyección * 30
Filtro aire en seco: limpieza válvula de descarga 3
Filtro aire en seco: limpieza o cambio cartucho 4
Descargar eventuales depósitos del depósito combustible 31
Control nivel agua radiador 5
REFRIGE-
RACION

Limpieza aletas masa radiante 6


Lavado del circuito de refrigeración 32
Cambio aceite carter cambio, y aceite de los 7-10
ELEVADOR HIDRAULICO

carteres reductores laterales traseros


Cambio aceite carter cambio (2), y aceite de los 33-36
TRANSMISION

carteres reductores laterales y traseros


Limpieza filtro aceite elevador y transmisión 24
Limpieza radiador aceite de la transmisión (si está previsto) 9
Control carrera libre embrague cambio y del frenillo 12
Control carrera libre mando embrague TdF -
CIRCUITO EMBRAGUES

Cambio filtro aceite del manipulador 26


HIDRAULICO DIRECC.
AUXILIAR(5) FRENOS

Regulación carrera pedales mando frenos 11


Control del nivel aceite en el depósito auxiliar(versiones C) 8
Control y limpieza filtro aceite circuito auxiliar(versiones C) 25
Cambio aceite en el depósito circuito auxiliar(versiones C) 34
ELECTRICA
INSTALAC.

Control nivel electrolito batería 13


Control tensión correa mando alternador 14
Control funcionamiento alternador y motor de arranque* 35
Control pérdidas en los rodillos y en la cadena 18
CARROS
VARIOS

Engrasar pernos de articulación ysuspensiones del. y tras. 19


Control tensión de la cadena 28
Control ajuste tornillos fijac. del chasis de segur. y fijac. en general 16-17

SIGNOS DE REFERENCIA OPERACIONES (2) Se aconseja efectuar la primera sustitución del aceite del
cambio luego de 500 horas y sucesivamente cada 1000
Inspección, llenado, lubricación. horas de trabajo.
Sustitución. Limpieza o lavado. Regulación.
Operaciones que deben ser efectuadas (3) ATENCION: Para proteger la integridad del circuito elevador
y del circuito de dirección efectuar el primer lavado del filtro
por el Concesionario o por el Agente. en el envío de la dirección luego de las primeras 50 horas.
* Las operaciones marcadas con un asterisco deben Luego efectuar las mismas operaciones cada 250 horas.
ser encomendadas al Concesionario o al Agente.
(4) ATENCION: Las operaciones para las que esta previsto el
mantenimiento periodico flexible deben efectuarse cuando lo
NOTAS decida el Operador en base a las condiciones ambientales y
de trabajo, y segun la frecuencia que su experiencia le sugiere.
(1) Operaciones a efectuar una vez al año. Recordar que es siempre mejor controlar muy frecuentemente
que controlar poco.

68
Mantenimiento

Fig.5-1 Puntos de mantenimiento y de servicio.

DIARIAMENTE de seguridad. CADA 500 HORAS


O CON FLEXIBILIDAD' (4) 16. Control ajuste bulones en
general. 28*. Control juego balancines.
1. Control nivel aceite cárter.
17. Engrase y lubricacion general. 29. Cambio filtro combustible.
2. Limpieza filtro combustible.
3. Filtro aire: válvula de descarga. 18. Control pérdidas rodillos, rueda
4. Filtro aire: limpieza o cambio
cartucho.
tensor oruga y cadenas.
19. Engrasar pernos de articulación
CADA 1.000 HORAS (1) 5
5. Nivel agua radiador. suspensiones delanteras y 30*. Control calibrado inyectores y
6. Limpieza aletas radiador agua traseras bomba inyección.
motor y radiador aceite 31. Descarga depósitos del
transmisión. depósito combustible.
CADA 100 HORAS
7. Nivel aceite cambio, circuito 32. Lavado circuito de refrigeración
hidraulico elevador. 20. Lubricación enganche tripuntal. motor.
8. Nivel aceite del circuito 21. Lubricación cojinete de empuje 33. Cambio aceite transmisión y
hidraulico suplementario embrague TdF. circuito hidraulico (2).
(versiones C). 34. Cambio aceite circuito
9. Limpieza aletas radiador aceite hidráulico auxiliar (versión C)
transmisión. CADA 250 HORAS 35. Control funcionamiento del
10. Nivel aceite de los reductores 22. Cambio aceite cárter motor. alternador y del motor de
traseros. 23. Cambio filtro aceite motor. arranque.
11. Regulación pedales frenos. 24. Limpieza filtro aceite transmisión 36. Cambio aceite de los
12. Regulación pedal embrague circuito hidraulico elevador (3). reductores traseros.
cambio y frenillo. 25. Limpieza filtro aceite circuito
13C. Nivel electrolito batería. hidraulico auxiliar (versiones C). CADA 2.000 HORAS
13F. Nivel electrolito batería Frutero. 26. Cambio filtro aceite circuito
14. Tensión correa ventilador y embragues de dirección. 37*. Limpieza desfogue abierto del
alternador. 30. Control tensión de las cadenas. motor.
15. Control tornillos fijacion chasis
NOTE: Para las notas (1), (2), (3), (4) ver Tabla de Recapitulación del Mantenimiento Periódico.
* Las operaciones marcadas con el asterisco deben ser encomendadas al Concesionario o al Agente.

69
Mantenimiento

Mantenimiento - Elevador hidráulico: efectuar un lavado profundo del


filtro de red de la aspiración.
Generalidades - Controlar que la carrera en vacío del pedal-palanca
A continuación se ilustran las normas de mantenimiento mando desconexión embrague cambio sea de 2,5-3
que requieren un mínimo de explicaciones para cm y la de la palanca de mano mando desconexión
efectuarse mientras que todas las otras se ilustran en la embrague toma de fuerza sea de 4-5cm. Restablecer
guía de recapitulación del mantenimiento periódico. la carrera en vacío si es necesario.

Esta guía reagrupa todas las operaciones de - Hacer controlar la carrera libre de la horquilla de
mantenimiento a efectuar con las diversas frecuencias. desconexión del embrague Toma de Fuerza.
Dichas normas tienen un carácter informativo ya que las
mismas pueden variar en función de las condiciones - Controlar el ajuste de todos los bulones, tornillos y
climáticas y del tipo de trabajo que se efectúa y por lo tuercas.
tanto pueden ser susceptibles de variaciones que solo
el juicio y la experiencia del operador pueden establecer. - Controlar todos los niveles del aceite y eventualmen-
te restablecer el nivel con aceite del tipo indicado.
Se aconseja, por lo tanto, efectuar las operaciones de
mantenimiento y lubricación con la periodicidad - Controlar la tensión de la correa ventilador.
indicada en la Guía del Mantenimiento
Periódico.Ténganse en cuenta las horas efectivas - Engrasar todos los puntos que poseen engrasador.
totalizadas por el tractor e indicadas por el cuentahoras.

Para prolongados períodos de


Período de rodaje
La regularidad del ejercicio y la duración del tractor
inactividad
dependen del periodo inicial de empleo (Rodaje) de la
máquina nueva. Es por lo tanto muy importante respetar - Ubicar el tractor en un ambiente seco y protegido.
las siguientes indicaciones: - Efectuar la limpieza general del tractor.
- Descargar el agua del radiador y del motor.
- Lubricar todos los órganos con engrasadores.
- No es necesario hacer girar gradualmente el motor - Efectuar la limpieza de todos los filtros de gasoil y
nuevo. El mismo debe ser empleado con la plena aceite.
potencia desde el inicio, (pero sin sobrecargarlo), - Vaciar el depósito combustible y reabastecer con
con la unica advertencia importante que el empleo a gasoil nuevo.
la potencia máxima se verifique solo cuando el - Quitar los inyectores, introducir en los cilindros un
motor ha alcanzado una temperatura de por lo poco de aceite motor, hacer girar a mano el motor,
menos 60°C. luego volver a montar los inyectores.
- Desconectar la batería y colocarla en un lugar seco,
- Luego de cada arranque en frío hacer funcionar luego de haber untado los terminales y los bornes
algunos minutos el motor a ralentí y en vacío, esto con vaselina pura (no con grasa común).
es muy importante para los motores turbo- - Cada tres meses reintegrar la carga de la batería.
compresores.

- No tener mucho tiempo el motor funcionando al


mínimo. Grupos sellados con plomo
- Controlar frecuentemente que no existan pérdidas Recordamos que los sellos aplicados en la bomba de
de aceite. inyección, el tornillo de regulación del máximo y el
- Para obtener una gran durabilidad del embrague cuentahoras no deben ser nunca quitados.
recordarse de efectuar el rodaje de los platos de
empuje. Para ello en las primeras 15 horas de Por lo tanto para eventuales regulaciones o averías de
empleo accionar el embrague frecuentemente pero dichos grupos contactar siempre el Agente de zona o
con cautela. los Talleres especializados.
Estas indicaciones son válidas también luego de una
Si el cliente manipula o rompe los sellos de plomo
eventual revisión del motor en la que se cambien piezas
cesan inmediatamente todos los derechos de garantía.
de importancia vital.

Después de las primeras 50 horas de trabajo

70
Mantenimiento

Aceite motor
Para el motor es necesario usar aceite detergente
Suplemento 3 como se indica en la Tabla de los
Reabastecimientos. Los aceites detergentes contienen
aditivos que disminuyen la corrosión, limitando la
oxidación del aceite, la formación de depósitos y tienen
un poder dispersivo elevado de las sustancias
carbonosas que se forman durante la combustión.
Vistas sus propiedades anti-desgaste durante el
periodo de rodaje, se producirá un cierto retardo en la
estabilizacion de las bandas elásticas y por lo tanto un
consumo levemente mator de aceite; dicho cnsumo
alcanzará el valor normal después de dicha
estabilización.
Es importante cambiar el aceite con la frecuencia
prevista vista la presencia de residuos de combustión y
productos de descomposición del aceite mismo. Fig 5-2 - 1-Tapón introducción aceite; 2 - Varilla nivel
aceite; 3 - Filtro aceite motor 4 -Tapón de descarga.
Controlar el nivel del aceite motor cada 10 horas o
cada día (Mantenimiento flexible).

El control del nivel del aceite motor se efectúa median-


te la relativa varilla de control (2, Fig.5-2).

Para evitar todo consumo inutil de aceite:


- no superar el nivel “máximo” del indicador;
- no agregar aceite antes de alcanzar el nivel “mini-
mo”.

Si es necesario restablecer el nivel con aceite nuevo del


tipo indicado en la tabla de los “Reabastecimientos” a
través del tapón de llenado (1). 3. Enroscar el filtro en el soporte hasta que el anillo
toque con la cabeza del filtro, luego apretar con otra
Cambiar el aceite del motor cada 250 horas. media vuelta, a mano (no ajustar excesivamente).
Efectuar el cambio del aceite cuando el motor está
caliente, quitar el tapón de descarga (4), con el tractor
sobre el terreno en posición horizontal. Volver a poner y
apretar el tapón de descarga (par de torsión 3,5 daNm).
Advertencia: se aconseja también efectuar el cambio
cada 6 meses aún cuando durante ese lapso no se 5
Llenar con aceite del tipo sugerido hasta la muesca hayan alcanzado las horas de trabajo establecidas.
MAX de la varilla.
Advetencia: para garantizar la correcta lubricación
del motor, se aconseja usar cartuchos filtrantes
Nota:Esperar que el aceite se haya estabilizado en el originales. Filtros no originales pueden perjudicar el
carter antes de controlar el nivel. buen funcionamiento y la duración del motor.
Una frecuencia de 250 horas representa una duración
maxima. En condiciones de trabajo dificiles, es
aconsejable efectuar el cambio del aceite con más
frecuencia (cada 125 horas, por ejemplo).
Limpieza del desfogue motor
Filtro aceite motor Algunos motores poseen escape con una red de acero
para separar el aceite de los gases de la base antes que
Cambiar el filtro aceite motor cada 250 horas. dejen el motor.
Para el cambio del filtro operar del siguiente modo:
1. Desenroscar el filtro aceite (3) del soporte (Fig. 5-2). Período de mantenimiento
2. Introducir algunas gotas de aceite motor nuevo en el
anillo en el alojamiento en la parte superior del filtro El periodo de mantenimiento para el desogue de red de
nuevo. acero es de 2000 horas.
Encomendar la limpieza del desfogue a personal
especializado del Concesionario.

71
Mantenimiento

Combustible
Para el buen funcionamiento del sistema de inyección,
es indispensable usar siempre gasoil de buena calidad.
El gasoil no debe tener impurezas en suspensión; dejar
decantar el combustible dos o tres días antes de usarlo
para el tractor.
La decantación del gasoil se puede lograr con un
modesto sistema pero seguro, como se muestra en la
figura 5-3.
No usar nunca combustible conservado en un recipien-
te que haya quedado al abierto un cierto tiempo, podría
contener agua o polvo.
El depósito del tractor debe ser llenado con gasoil a la
noche al finalizar el trabajo, de este modo se evita la
eventual formación de gotas de agua de condensación Fig.5-3 -Cisterna para la decantación del combustible.
en el depósito. a - Inclinación 25%.
b - Agua.
Limpiar el depósito cada 1000 horas. Con depósito c - Grifo de descarga de los depósitos.
vacío quitar el tapón de descarga presente en la parte
inferior del depósito para descargar eventuales
impuridades. Volver a poner el tapón. Reabastecer con
combustible. Efectuar la purga del circuito si es
necesario.

ATENCION: no efectuar el reabastecimiento del


combustible con el motor en marcha o caliente.

NOTA: no usar nunca recipientes galvanizados.

Filtro combustible

Con frecuencia flexible descargar eventuales


depósitos de agua de lo grifo (2 - Fig. 5-4) del
filtro(1).
Efectuar esta operación con el motor en marcha.
Fig.5-4 - Filtros combustible y depósito.
En el período de rodaje efectuar las primeras dos 1 - Tapon para descarga depósitos.
sustituciones de los filtros cada 50 horas (a las 50 2 - Cartucho filtrante.
horas y a las 100 horas) de trabajo y sucesivamente
sustituir los cartuchos de los filtros combustible cada
500 horas (Fig. 5-4).

Sustitución del filtro combustible


Operar del siguiente modo (Fig.5-4):
1 - Limpiar las superficies externas del grupo filtro.
2 - Abrir la llave de descarga (2) en la base del filtro
para descargar el combustible.
3 - Desenroscar el alojamiento del filtro (1). Quitar el 7 - Controlar que el roscado dentro del elemento no
alojamiento y el elemento filtrante de la esté dañado.
extremidad superior del filtro. 8 - Posicionar el grupo del filtro en la cabeza del filtro
4 - Presionar el elemento filtrante contra el muelle y y enroscar manualmente hasta que las dos partes
girarlo hacia la izquierda para desbloquearlo del se toquen. Enroscar el grupo otro cuarto de giro a
alojamiento. mano, sin usar llave.
5 - Introducir el nuevo elemento dentro del 9 - Cerrar la llave de descarga (2).
alojamiento, apretarlo contra el muelle y girarlo 10 - Si es necesario eliminar el aire del circuito de
hacia la derecha para bloquearlo en el alojamiento. alimentación. Véase Mantenimiento General.
6 - Introducir la nueva junta en el alojamiento y 11- Encender el motor y controlar que no se presenten
lubricarla con combustible limpio. pérdidas.

72
Mantenimiento

Purga aire circuito combustible

Normalmente, en este tipo de motor, la purga del


sistema de alimentación se verifica automáticamente.
De todos modos, cuando se desmontan los filtros,
puede resultar necesario efectuar una purga completa
de la instalación Operar del siguiente modo (Fig. 5-5).

1 - Cerciorarse que en el depósito haya suficiente


gasoil.

2 - Desenroscar algunas vueltas uno de los racores


(2)de salida del gasoil en la bomba de inyección (3) y
accionar el motor de arranque hasta que salga del
racor mismo combustible sin burbujas de aire.
Volver a ajustar el racor. Fig.5-5 Bomba inyección, inyectores y filtros.
La posición de los filtros combustible varía según el
3 - Aflojar uno de los racores (4) de conexión con los
tipo de motor.
inyectores y hacer girar el motor mediante el motor
1 - Filtro combustible.
de arranque hasta que se vea salir por el racor
2 - Racor
mismo el combustible sin burbujas de aire.
3 - Bomba de inyección.
4 - Inyectores.
ADVERTENCIA: no accionar el motor de arranque
eléctrico más de 20 segundos, para no recalentar los
bobinados,
Dejar enfriar antes de volver a accionarlo.

5 - Cerrar el racor para inyector (4) una vez arrancado el


motor.

6 - Controlar todos los tubos y controlar que no se


presenten pérdidas en las juntas.

Fig.5-6

Inyectores
Cada 1000 horas de trabajo hacer controlar el
calibrado de los inyectores al Taller Especializado de su
Concesionario.(Fig 5-6)

Juego válvulas
Cada 500 horas de trabajo hacer efectuar la
regulación del juego de las válvulas de aspiración y
de descarga.(Fig5-7)

Fig.5-7

73
Mantenimiento

Filtro de aire en seco


Diariamente o con mantenimiento flexible según las
condiciones ambientales limpiar el filtro de aire en seco
operando con la válvula de descarga de goma (1 - Fig. 5-
8) para eliminar polvo o impurezas depositadas.

Cada vez que se ve la señal rojo del indicador de


obstrucción del tablero de control, es preciso
desmontar la tapa (4) del contenedor (1 - Fig. 5-9) del
filtro, extraer el cartucho filtrante externo (3) y efectuar
la limpieza del cartucho.
La limpieza del cartucho filtrante se puede hacer con
soplado de aire comprimido.

Orientar un chorro de aire seco, a una presión máxima


de 4 bar de adentro hacia afuera del cartucho filtrante Fig.5-8 -Limpieza filtro aire en seco. Válvula de descarga (1).
(Fig. 5-10).
Aconsejamos extender el soplado a toda la superficie
interna, desplazando el chorro a lo largo de las lineas
del plegado del papel, hasta eliminar todo el polvo.
Golpear levemente sobre el cartucho para provocar la
caída de los residuos de polvo.
Controlar con la lámpara que el cartucho no este
rasgado ni roto.

El cartucho externo debe ser cambiado después de


seis limpiezas, o en general cada año y toda vez que se
presenten agujeros, rasgaduras u otros daños
evidentes, introduciendo una lámpara en su interior.
El cartucho interno de seguridad (2 - Fig. 5-9) debe ser
cambiado cada 3 limpiezas del cartucho externo.

Atención: recordar que toda limpieza efectuada antes


de la aparición de la indicación roja de obturación es
contraproducente ya que puede dañar el cartucho.

- No aflojar ni quitar los cartuchos filtrantes con el


motor en marcha y no usar nunca el motor sin los Fig. 5-9 - Remoción filtro aire en seco.
cartuchos. 1 - Contenedor
2 - Cartucho filtrante interno de seguridad.
- Controlar si el separador y la junta de goma están 3 - Cartucho filtrante externo.
en buenas condiciones. Cambiarlos si están 4 - Tapa.
dañados.

- Con un paño húmedo limpiar a fondo todas las


partes internas del contenedor, eliminando todo
resto de polvo.

- Una vez montados los cartuchos controlar manual-


mente si están bloqueados.

- Controlar que el manguito de aspiración de goma


esté en buen estado y que los tornillos de las
abrazaderas estén ajustados.

NOTA: para evitar pérdidas de tiempo o retardos en el


trabajo para la limpieza es aconsejable tener un
cartucho de repuesto para las intervenciones Fig. 5-10 - Limpieza filtro mediante aire comprimido
inmediatas. (Pres. max. 4bar).

74
Mantenimiento

Sistema de refrigeración
Controlar el nivel del líquido refrigerante cada día y
reabastecer si es necesario a través del tapón del
radiador (1. Fig. 5-11).

ATENCION: NO quitar el tapón del radiador


cuando el motor está aún caliente.
Aflojar siempre lentamente el tapón una
posición y dejar que la presión descienda
antes de aflojarlo completamente.

Controlar las aletas del radiador (3) cada 100 horas


(frecuencia flexible) y limpiarlas con aire comprimido.
Precauciones contra el hielo
Una vez al año o al inicio del invierno controlar la
densidad del liquido antihielo: agregar antihielo segun
la tabla que sigue o siguiendo las instrucciones del
antihielo. Fig. 5-11 (1) Tapón de llenado del radiador;
(2) Cubeta de recuperación agua (si está
montada).
Grados C° - 8° - 15° - 25° - 35°
ATENCIÓN: (si está montada). No llenar la cubeta de
Porcentaje de antihielo
20 30 40 50 recuperación agua (2) a través del rebosadero y
por volumen %
abertura de llenado del circuito. Controlar el nivel y
reabastecer exclusivamente por el tapón de llenado (1
Descargar y lavar la instalación de refrigeración cada Fig. 5-11) del radiador.
1000 horas o una vez al año
1. Descargar la instalación con el motor parado, quitar
el tapón del radiador y el tapón de descarga del
bloque motor (2 - Fig. 5-12).

2. Disolver 250 gr. de Soda Solvay cada 10 litros de agua,


filtrar la solución y vertirla en el radiador con el motor
frío.

3. Usar el tractor en el trabajo aprox. una hora para


calentar el motor y facilitar la circulación de la solución.
Descargar luego la solución a través de los relativos 5
orificios.

4. Esperar que el motor se haya un poco enfriado, luego


hacer circular agua pura en el radiador.

5. Volver a llenar el radiador con agua pura, hacer


funcionar por algunos minutos el motor, descargar y
luego observar si el agua sale limpia. Fig. 5-12 - Tapón de descarga monobloque.

6. Cerrar los tapones de descarga y llenar la instalación


con líquido refrigerante hasta 20-25 mm bajo el
borde del tapón de llenado.

7. Abrir con atención el tapón de llenado y hacer girar


el motor a 1000 rpm algunos minutos, luego
controlar el nivel del liquido nuevamente y
reabastecer si es necesario.

8. Cerrar el tapón de llenado.

75
Mantenimiento

Nivel aceite transmisión y circuito


hidráulico elevador

Con frecuencia de mantenimiento flexible, controlar el


nivel del aceite de la transmisión que debe estar
comprendido entre las dos muescas de min. y max. de
la varilla situada en el carter cambio (Fig.5-13).

Con el uso de circuitos externos, como cilindros


hidráulicos, motores hidráulicos, etc, que requieren un
cierto insumo de aceite es preciso garantizar el nivel
correcto controlando que también con el máximo
consumo de aceite se mantenga entre las dos
muescas.

Cada 1000 horas de trabajo cambiar el aceite de la


transmisión y del circuito hidráulico del elevador (Ver
op. 35 de la Guía para el Mantenimiento Periódico).
Fig. 5-13 - Control nivel aceie cárter transmisión
min. - ningún consumo de aceite
Nota: el aceite no debe descender nunca por debajo max. - prelievo max. 7 litros
de la muesca de min. Cuando el aceite alcanza dicha A - consumo max. 12 litros
muesca no usar los circuitos hidráulicos externos. B - consumo max. 17 litros
C - consumo max. 22 litros
Nota: cuando el tractor trabaja en zonas de colinas
cerciorarse que también en las extremas condiciones
de empleo se halle siempre garantizado el nivel mínimo
del aceite.

Nota: cerciorarse que los cilindros hidráulicos de los


aperos que se conectan contengan el mismo tipo de
aceite de la transmisión del tractor para evitar
contaminación de este último que puede causar un mal
funcionamiento.

Filtro aceite transmisión y circuito


hidráulico elevador
Cuando el indicador del salpicadero lo señala o bien
cada 250 horas limpiar el filtro.
Para la limpieza operar del siguiente modo (Fig.5-14):

a - Quitar los 3 tornillos que fijan la tapa (1) al


contenedor filtro.

b - Quitar la tapa y el filtro de cartucho de red metálica


A
(2).

c - Limpiar el filtro con solvente y eliminar eventuales


depósitos de rebabas de la tapa (1). TREK85
Fig. 5-14 - Filtro aceite (A) para circuito hidraulico
d - Limpiar bien las superficies de unión, controlar el elevador.
anillo de sellado aceite y montar nuevamente. 1, 3 - Tapa y recipiente filtro.
2 - Cartucho filtrante metálico.

76
Mantenimiento

Reductores laterales

Con frecuencia de mantenimiento flexible controlar el


nivel aceite de los reductores laterales. Desenroscar el
tapon (A): el nivel es correcto cuando el aceite sale por
el orificio (Fig.5-15).

Cada 1000 horas de trabajo cambiar el aceite de los


redctores laterales. Para descargar el aceite quitar el
tapón de descarga (B). Restablecer el nivel (A) a través
del tapón de llenado (C), con aceite nuevo del tipo
indicado (Fig.5-15 y 5-16).
Fig 5-15 - Reductor lateral
A - Tapón de control nivel.
B - Tapón de descarga aceite.

Embrague motor-cambio

Regulación embrague motor-cambio


Con frecuencia de mantenimiento flexible, controlar la
regulación del pedal-palanca embrague motor.

Un juego excesivo reduce la carrera de desembrague y


puede provocar un enganche imperfecto las marchas.
Vicerversa un juego insuficiente puede provocar un
desgaste anormal del cojinete de empuje de
desembrague y un recalentamiento y desgaste anormal
del embrague.
Fig.5-16 - Reductor lateral
La carrera libre (A ) medida en el pedal debe ser de 2,5- C - Tapón introducción aceite.
3,5 cm. y se regula desbloqueando la tuerca (2) y
enroscando o desenroscando la horquilla (1) en el
tirante (3) (Fig. 5-17).
5

Fig. 5-17- Pedal desconexión embrague.

77
Mantenimiento

Regulación del frenillo del cambio

Cada vez que se efectúa la regulación del embrague


motor es preciso efectuar la regulación del frenillo.

Un juego excesivo del tirante (4, Fig.5-18) puede causar


una conexión defectuosa de las marchas.

La carga del muelle (5, Fig.5-19) determina la capacidad


frenante del grupo.

Para regularlo correctamente apretar a fondo el pedal-


palanca para desconectar completamente el embrague.

Sucesivamente aflojar la tuerca y la contratuerca (6) Fig. 5-19 Frenillo eje cambio.
alejándolas del bloque.

Desenroscar la tuerca autobloqueante (7) en modo tal


de liberar el muelle, sucesivamente volver a ajustarlo
hasta que empiece a cargarse el muelle.

Medir la cota (B) y luego cargarla operando con la


tuerca para obtener una cota inferior de 3 mm que
corresponden a 2 giros y medio de ajuste de la tuerca
(7).

Soltar el pedal-palanca del embrague y ajustar


nuevamente la tuerca y la contratuerca (6) hasta lograr
un juego (C) de 1,5 mm entre la contratuerca y el
bloque.

Fig. 905-19 Regulación del frenillo

Regulación embrague motor-toma


de fuerza

Con frecuencia de mantenimiento flexible controlar la


carrera de la horquilla de desconexión del embrague
TdF para recuperar el normal desgaste del disco
embrague. Contactar el taller especializado del
Concesionario para regular el tirante regulable.

78
Mantenimiento

Filtro del circuito hidráulico


embragues de dirección y frenos
ATENCION: Cambiar el filtro de papel en el envío del
circuito de los embragues dirección y frenos luego de las
primeras 50 horas y sucesivamente cada 250 horas o
cuando el indicador rojo de obstrucción del filtro está
encendido.

NOTA: Cuando el aceite está frío el indicador rojo


puede indicar la obstrucción del filtro. Antes de cambiar TREK91

el filtro esperar que el aceite esté a la temperatura Fig.5-20. Filtro aceite en el envío del circuito
normal: si el indicador se presenta de todos modos otra embragues de dirección y frenos.
vez rojo cambiar el filtro de lo contrario no es necesario 1. Filtro de papel.
cambiar el filtro.

1. Desenroscar el cuerpo del filtro (1) en el envío en el


lado izquierdo del motor (Fig. 5-20).
2. Quitar el cartucho filtrante y descartarlo.
3. Montar el nuevo filtro (3) en la tapa (2). Para evitar la
contaminación del filtro con material impropio no
quitar completamente la protección de plástico
hasta que el nuevo filtro no está montado completa-
mente.
4. Cambiar la junta (4) cada 1000 horas o cada vez que
es necesario.
5. Enroscar a fondo el cuerpo (1) a mano.

NOTA: Luego de haber cambiado el filtro y el aceite


hacer girar el motor y controlar que no se presenten
pérdidas. Controlar el nivel del aceite y reabastecer si es
necesario.

NOTA: Cerciorarse que los equipos hidráulicos


conectados con la instalación hidráulica del tractor usen
el mismo tipo de aceite. El uso de diferentes tipos de
aceite puede dañar la instalación hidráulica. 5

79
Mantenimiento

Embragues de dirección y Frenos

Mantener siempre el circuito de frenado en perfecto


funcionamiento.

Regulación frenos

Los frenos del tractor pueden ser accionados:


hidraulicamente mediante la acción de las palancas de
mando presentes sobre un distribuidor hidráulico e
intervienen en la parte final de la carrera de las mismas
luego de la desconexión de los embragues de dirección,
o bien mecanicamente mediante el accionamiento de
los pedales derecho e izquierdo. Fig 5-21 Sistema frenante.

La regulación del sistema de frenado es necesaria


cuando la carrera libre de los pedales de mando resulta
excesiva y resulta tal que los pedales se encuentran
cercanos al final de carrera.

Para restablecer la carrera libre a su valor normal de


aprox. 3,5-4 cm, operar del siguiente modo (Fig.5-21,5-
22 y 5-23)

- Aflojar la contratuerca en el tirante (1) y ajustar lenta-


mente la tuerca (2) hasta advertir que la pinza de
expansión haya llevado los discos freno a contacto con
las superficies de apoyo.

- Hacer una marca de referencia en la tuerca (2) y luego


aflojarla de 3 giros.
Fig 5-22 Accionador freno.
- Bloquear la contratuerca.

- Cada vez que se efectúa la regulación del tirante (1) es


necesario restablecer la regulación en el tirante (3) de
conexión con los pedales freno en modo tal de lograr
una carrera en vacio (A) de3,5-4 cm. Esto se logra
operando con el tirante de regulación (3) enroscando o
aflojando la horquilla (4).

- Controlar que la regulación de la palanca de mando del


freno de estacionamiento sea correcta.

TREK94
Fig 94 Pedal mando freno

80
Mantenimiento

Freno de estacionamiento

Luego de la regulación de la carrera libre de los pedales


de los frenos, es preciso regular el freno de
estacionamiento (Fig. 5-24). Con los pedales en
posición de reposo y la palanca del freno de
estacionamiento (1) completamente hacia abajo,
ajustar la tuerca de regulación en los tirantes de mando
hasta llegar cerca de la palanca de transmisión en modo
que la palanca de mando (1) tenga una carrera (A)
comprendida enre 5-6 disparos, que se pueden apreciar
alzando gradualmente la palanca de mando sin pulsar el
botón.

Purga aire del circuito frenos


Fig 5-24
La purga del aire se hace necesaria cuando entra aire en
el circuito hidráulico o cuando se efectúan operaciones
de mantenimiento de la instalación de frenado.

Esta operación es aconsejable encomendarla a personal


especializado, si en vez desea realizarla Usted mismo
siga atentamente las siguientes instrucciones:

1 - Arranque el tractor y lleve el motor a un régimen de


1000 rpm.

2 - Efectúe una buena limpieza de la zona tornillos de


purga aire (Fig.5-25).
5
3 - Afloje levemente el tornillo de purga (B) dejando salir Fig 5-25
el eventual aire mezclado con el aceite, hasta que el
aceite salga sin burbujas de aire (se aconseja de
inserir un tubo de plastico transparente en la purga
en modo de ver mejor el pasaje de las burbujas y al
mismo tiempo permitir la recuperación del aceite
que hemos hecho salir).

4 - Ajustar el tornillo de purga (B) y accionar las


palancas de mando embragues-frenos a fondo
algunas veces. Luego repetir la operación 3 de
purga del aire.

81
Mantenimiento

Carros

Con frecuencia flexible controlar la eventual presencia


de pérdidas de los rodillos y de los soportes de la rueda
de tensión-oruga. Intervenir sin retardos efetuando los
reabastecimientos necesarios y eliminar
inmediatamente contactando un taller autorizado.

Periodicamente engrasar los pernos de articulación de


la suspension trasera y de la suspension delantera.

Cada 250 horas de trabajo controlar la tensión de la


cadena. Quitar la tierra y piedras penetrados en los
anillos y los patines. La tensión de la cadena es
correcta cuando el tramo superior que coincide con la Fig 5-26 Control tensión cadena.
zona del rodillo de sostén tiene una flexión de 2/3 cm
medidos con una regla (A) apoyada sobre la cadena
como se ve en la figura 5-26.

Para dar tensión a la cadena: quitar el tapón (B) de


protección de la válvula (C). Insertar el pico (A) de la
relativa pistola de engrasado y bombear grasa hasta
obtener la tensión requerida (Fig.5-27).

Para aflojar la cadena: desenroscar de 1/2 giro: 1 giro


el porta-engrasador completo (C) para hacer salir la
grasa. Volver a cerrar el porta-engrasador una vez
restablecida la tensión correcta (Fig.5-27).

Cadenas semilubricadas-lubricadas

Con frecuencia flexible: controlar la eventual presencia


Fig 5-27 Sistema de tensión cadena.
de pérdidas de los pernos de las cadenas
semilubricadas o lubricadas.
Intervenir tempestivamente contactando un taller
autorizado para eliminar las pérdidas.

82
Mantenimiento

Circuito hidráulico auxiliar


Mod. 3435C-3445C-3455C

Periódicamente controlar el nivel del aceite en el


depósito del circuito hidráulico auxiliar desenroscando 1
el tapón con varilla (1, Fig. 5-28). Si es necesario
reabastecer con aceite del tipo indicado (ver Tabla de
los Reabastecimientos).

Cada 250 horas de trabajo limpiar el filtro de red


metálica.
3
Operar del siguiente modo (Fig.5-28):
2
a - Quitar los tornillos que fijan la tapa (2) del filtro.
TREK99
b - Quitar la tapa y el filtro de cartucho de red metálica
(3).
Fig 5-28 Depósito circuito auxiliar - Versiones C
c - Limpiar el filtro con solvente y eliminar eventuales
depósitos de limado que se hayan acumulado en la
tapa (2).
d - Limpiar las uniones y desmontar nuevamente.
e - Controlar el nivel del aceite y reabastecer, si es
necesario, con aceite del tipo indicado (ver Tabla de
los Reabastecimientos).

Cada 1000 horas de trabajo cambiar el aceite del


circuito hidráulico auxiliar. Quitar el tapón de descarga y
descargar todo el aceite. Limpiar el filtro (3) como se ha
indicado.
Reabastecer con aceite nuevo del tipo indicado (ver
Tabla de los Reabastecimientos).

83
Mantenimiento

GUIA RECAPITULACION MANTENIMIENTO PERIODICO


La guía para el mantenimiento periodico ha sido informaciones consultar el capítuo “Mantenimiento”.
realizada para facilitar el mantenimiento del tractor. Las
operaciones de mantenimiento han sido reagrupadas IMPORTANTE: Las operaciones
según su frecuencia en modo que el operador pueda evidenciadas con un círculo deben
oportunamente programar su realización. Por otra parte encomendarse a talleres autorizados del
las diversas operaciones no se exponen en modo Concesionario o del Agente de Zona
detallado: en caso de necesidad de mayores

MANTENIMIENTO FLEXIBLE
Atención: Las operaciones para las cuales ha sido previsto el mantenimiento periódico flexible deben ser efectuadas
según el juicio del operador en base a las condiciones ambientales y de trabajo y según la frecuencia que su experiencia le
sugiere. Es conveniente recordar siempre que es mejor controlar muy frecuentemente que controlar poco.
Filtro aire en seco: Controlar
1
el estado de obstrucción de la
valvula de descarga pulsando el relati
vo terminal de goma. Cuando la señal
roja de obstrucción aparece en el
salpicadero, desmontar la tapa (4),
extraer el cartucho externo (3) y
limpiarlo: a) con un chorro de aire seco
inferior a 6 bar orientado desde el in
terno hacia el externo del mismo; o bien
b) en particulares condiciones con agua
detergente. Enjuagar luego el cartucho con agua y secarlo con aire seco a
unatemperatura inferior a 50°C. No lavar ni soplar el cartucho interno (2). El cartucho
interno debe ser sustituido cada 3 limpiezas del cartucho externo. Limpiar bien el
contenedor (1) y volver a montar el filtro. Consultar la tabla de las “Advertencias
Importantes” y las instrucciones del manual “Uso y Mantenimiento”

2 Radiador: Controlar que el nivel


del agua llegue al borde de la boca 3 Carter motor:Controlar el nivel
del aceite con la varilla (1) y si es 4 Filtro combustible: Aflojar el
tapón (2) de la parte inferior del
de llenado (1) (si es necesario necesario restablecerlo con aceite del tipo contenedor filtro (1) y dejar descargar
abastecer). La cubeta de recuperación indicado. eventuales depositos. Efectuar esta
agua (2) (si está montada) no debe ser operación con motor en marcha.
llenada para el reabastecimiento y llenado
del circuito.

cm 1÷1,5
1

TREK100

5 Batería: Controlar el nivel del electrolito de


cada elemento. Para restablecerlo ver las 6 Correa ventilador y
alternador: Controlar que ceda
“Advertencias importantes”. aprox. 1-1,5 cm. Para la regulación aflojar
las tuercas (1).

84
Mantenimiento

MANTENIMIENTO FLEXIBLE

7 Embrague motor cambio:


Controlar la carrera libre (A) del
8 Frenillo eje cambio: Para la
regulación operar con el tirante 9 Cambio y eje trasero:
Controlar el nivel del aceite me-
pedal. Para la regulación aflojar la tuerca (4). Ver el capítulo “Mantenimiento”. diante la varilla de control. Restablecer el
(2), operar con la regulación (1) del tirante nivel con aceite del tipo indicado.
(3). Efectuar luego la regulacion del frenillo.

10 Reductores finales: Quitar el


tapón (A) y controlar el nivel del 11 Frenos : Para la regulación ope
rar con el tirante (1). Ver el capítulo 12 Pedal frenos: Controlar la
carrera libre (A). Ver el capítulo
aceite. Restablecerlo a través de dicho “Mantenimiento”. “Mantenimiento”.
tapón, llevándolo siempre al maximo.

13 Rodillos y rueda loca:


Controlar la eventual presencia de
perdidas y si existen restablcer el nivel del
aceite y tempestivamente revisionar el
grupo pertinente.

14
Radiador motor: Controlar que
la superficie radiante no esté 15 Bulones en general: Controlar
el ajuste de todos los bulones
obstruida. Limpiar con un chorro de aire externos del tractor.
orientado de adentro hacia afuera.

85
Mantenimiento

100 HORAS

16 Collar desconexión
embrague:Cada 100 horas de 17 Perno articulación izquierdo
mando frenos: Inyectar grasa 18 Perno articulación derecho
mando frenos: Inyectar grasa
funcionamiento efectivo de la toma de del tipo indicado. del tipo indicado.
potencia, inyectar grasa del tipo indicado
(dos bombeos max.)

19 Perno articulación ballesta


delantera:Inyectar grasa del tipo 20 Perno articulación barra
transversal: Inyectar grasa del 21 Elevador hidraulico y dispo
sitivo de enganche aperos:
indicado. tipo indicado (en ambos lados). Inyectar grasa del tipo indicado.

86
Mantenimiento

250 HORAS

TREK85

22 Filtro aceite motor: Cambiar


el cartucho (1); aceitar la junta, 23 Aceite motor : Descargar el
aceite a través del tapón de 24 Filtro aceite elevador
hidraulico: Desmontar el filtro
enroscar el cartucho y bloquearlo a mano. descarga del carter. Introducir aceite nuevo (A) del contenedor y lavarlo con solvente.
del tipo indicado al nivel prescripto.

2
TREK99
TREK91

25 Filtro aceite circuito


auxiliar(Versiones C): 26 Tensión cadena: Controlar que
la flexión de la cadena sea de 2-3 27 Filtro aceite circuito
hidráulico embragues de
Desmontar el filtro (3) del contenedor y cm. Ver el capítulo “Mantenimiento”. dirección y frenos: Cambiar el filtro de
lavarlo con solvente. papel (3). Enroscar a fondo la tapa (1) en la
tapa (2). Ver el capítulo “Mantenimiento”.

5
500 HORAS

28 Válvulas motor: Hacer


controlar la regulación del juego 29 Filtro combustible: Cambiar el
cartucho filtrante y limpiar el
entre las valvulas y los balancines. Con contenedor. Luego efectuar la purga del aire
motor frio: 0,30 mm. Con motor del circuito combustible.
caliente:0,25 mm.

87
Mantenimiento

1000 HORAS
Las operaciones que se enumeran a continuación deben efectuarse por lo menos una vez al año

30 Circuito refrigeración
motor: Quitar el tapón del bloque 31 Reductores laterales: Quitar
el tapón (B) y descargar el aceite. 32 Aceite Transmisión: Quitar el
tapón y descargar el aceite.
cilindros y del radiador y dejar descargar el Introducir aceite nuevo del tipo indicado. Introducir aceite nuevo del tipo indicado.
agua. Luego efectuar el lavado del circuito
de refrigeración.

33 Aceite circuito auxiliar (solo


versión C): Descargar el aceite 34 Inyectores: Hacer controlar el
calibrado de los inyectores (A), a 35 Alternador: Hacer controlar a
un taller especializado las
del deposito. Introducir aceite nuevo del un taller especializado. condiciones de funcionamiento.
tipo indicado.

Limpieza depósito
36 Motor de arranque: Hacer
controlar el colector y las
37 combustible: Descargar todos
los depositos a través del tapón de
escobillas a personal especializado.
descarga del depósito.

2000 HORAS

38 Desfogue motor: Hacer


controlar a personal especializado
del Concesionario el desfogue de red
metálica de los gases del motor.

88
Instalación eléctrica

Sección 6
Instalación eléctrica

Indice Página n.
Regulación correa mando ventilador y alternador ................. 90
Batería ................................................................................... 90
Alternador .............................................................................. 91
Motor de arranque ................................................................. 91
Faros ..................................................................................... 91
Fusibles ................................................................................. 93

89
Instalación eléctrica

INSTALACION ELECTRICA

Regulación tensión correa de man- 1


do ventilador y alternador

Con frecuencia flexible de mantenimiento es necesario


controlar si la tensión de la correa de mando ventilador-
alternador es regular.
La tensión de la correa es correcta cuando cede 1 - 1,5
cm. al apretarla con el pulgar (Fig.6-1). cm 1÷1,5
1
Si cede más girar el alternador hacia el externo luego de
aflojar los tornillos de fijación (1) del alternador.

NOTA: recordarse que las correas no deben nunca


tener demasiada tension para evitar un rápido desgaste
TREK100

y daños a los soportes del alternador y del ventilador. Fig.6-1. Controlar la tensión correa mando
ventilador-alternador.
1- Tornillos de fijación alternador.

Batería
Con la batería "Maintenance Free" en condiciones
normales de funcionamiento no es necesario controlar
a menudo el nivel del electrolito ni la carga de la batería.

Sin embargo, se aconseja controlar periódicamente el


nivel del electrolito y, cuando es necesario, añadir agua
destilada. Si es preciso restablecer el nivel de la batería
con demasiada frecuencia, se aconseja hacer controlar
su instalación de recarga.

Para controlar el nivel del electrolito y eventualmente


añadir agua destilada, operar del siguiente modo, con
el motor parado, con la batería reposada y fría y con el
tractor sobre un terreno plano (Fig 6-2 y 6-3:

1 - Quitar los tapones


Fig. 6-2 - Batería versión Frutero CF-CFM
2 - Verter lentamente el agua destilada recubriendo
completamente el borde superior de las placas.

3 - Volver a colocar los tapones.

ATENCION
Los polos y los bornes de las baterías y los
relativos accesorios contienen plomo y
compuestos de plomo, sustancias químicas
identificadas por el Estado de California
como concerígenas y perjudiciales para el
aparato reproductivo.
Lavarse las manos luego de tocar dichas
partes. Fig. 6-3 - Batería versión C

90
Instalación eléctrica

Consejos para el usuario


El mantenimiento en pefecto estado de la batería Alternador
depende del respeto de las siguientes normas:
El artenador garantiza siempre la máxima carga de la
- Mantener limpia la batería, especialmente en la
parte superior. batería.
- Para reestablecer el nivel del electrolito usar
exclusivamente agua destilada.
El mismo no necesita un mantenimiento especial, ya
que no posee escobillas, requiere solamente algunas
- Controlar que los bornes de los cables estén bien
fijados en los polos de la batería.
precauciones particulares.
- Usar siempre una llave fija y nunca pinzas para
ajustar o aflojar los dados de los bornes. 1 - Cuando se monta la batería, comprobar que los
- Untar los bornes y los polos con vaselina pura y no
con grasa común, para evitar oxidación.
polos de masa de la batería y del alternador sean del
mismo signo. Si los polos de la batería están
- Si es preciso agregar agua destilada en la batería invertidos, la batería estará en cortocircuito median-
con más frecuencia de lo previsto, contactar un taller te los diodos. La intensidad de la descarga es muy
autorizado. elevada y comporta la destrucción de los diodos y
de los cables.
Atención: el electrolito de la batería está
constituido en parte de ácido sulfúrico y puede 2 - Cuando se efectúa la carga de la batería, controlar
causar graves quemaduras. Por lo tanto EVITAR que los polos correspondan exactamente: el polo
taxativamente el contacto con la piel y los ojos. positivo del cargador con el polo positivo de la
No acercar chispas, llamas ni cigarrillos batería (+) y el polo negativo del cargador con el
encendidos a la batería bajo carga. Ventilar los polo negativo de la batería (-) para evitar daños a los
ambientes durante la carga. diodos y a la instalación.

3 - No hacer funcionar nunca el alternador con la


instalación sin conectar. Si la batería está
desconectada, la tensión puede ser alta y peligrosa
si alguien toca el polo de salida del alternador. Antes
de efectuar controles y pruebas en el tractor,
asegurarse que todas las conexiones estén
bloqueadas.

4 - No poner nunca en cortocircuito o a masa uno de


los polos del alternador ya que se dañaría la
instalación eléctrica.

5 - No invertir la polaridad del alternador. Es muy


importante que la masa de la batería y la masa del
alternador sean de la misma polaridad para no dañar
los diodos.

6 - No efectuar nunca soldadura de arcos sin haber


desconectado antes los cables del alternador.

Motor de arranque
Cada 1000 horas o 1 año es conveniente efectuar una
cuidadosa limpieza del motor, en particular controlar el
estado de desgaste de las escobillas y del colector.

91
Instalación eléctrica

Faros
Dado que el tractor, al desplazarse por carretera debe
respetar lo establecido por las vigentes normas de
circulación en vigor, es conveniente controlar
periódicamente la orientación de los faros delanteros de
la siguiente manera (Fig. 6-4 y 6-5):

1 - Poner el tractor sobre una superficie plana delante


de una pared a la sombra, en lo posible blanca;
trazar dos cruces sobre la pared a nivel del centro de
los faros.

2 - Hacer retroceder el tractor 5 m. Fig. 6-4 - Control orientación faros.

3 - Efectuar el control de la divergencia empleando las


luces de cruce. El centro del haz luminoso de
cada faro tiene que estar en la misma línea, en
vertical, de la cruz trazada anteriormente. Se admite
una divergencia máxima de 130 mm hacia afuera.

4 - Efectuar el control de la inclinación empleando las


luces de cruce. La línea de división entre la zona
oscura y la zona iluminada tiene que encontrarse por
debajo de las dos cruces, al menos a 1/20 de la
distancia existente entre las cruces y el suelo.

;
5 - Para eventuales regulaciones usar los relativos
tornillos que fijan el faro.

Toma de corriente de 7 polos para Fig. 6-5 - Control orientación faros.


remolque (Fig. 6-6)

En la parte trasera del tractor está montada una toma de


corriente de 7 polos para la conexión del circuito luces
del remolque.
1. Indicador de dirección izquierdo; 2. No usado; 3.
Masa; 4. Indicador de dirección derecho; 5. Luz de
posición trasera derecha; 6. Luces STOP; 7. Luz de
posición trasera izquierda.

Fig.6-6. Esquema de las conexiones y


correspondencia entre toma de corriente de
7 polos segun las normas ISO-SAE.

92
Instalación eléctrica

Fusibles de protección instalación Fusible CIRCUITOS PROTEGIDOS - Fig.6-7a-b-c Amp.


eléctrica
La instalación eléctrica del tractor está protegida contra 1 Faro de trabajo vers. Fruteros* 10
eventuales cortocircuitos y excesivas absorciones de 2 Faros trabajo vers. con techo parasol* 10
corriente con fusibles alojados en específicas cajas 3 Faros trabajo vers. con techo parasol* 15
ubicadas cerca del tablero de instrumentos. 4 Faros trabajo vers. con techo parasol* 15
El número de fusibles presente en la instalación
5 Faros trabajo vers. con techo parasol* 15
eléctrica depende de la versión del tractor.
6 Luces posición traseras derechas y
delanteras izquierdas 7,5
Tractor versión con bastidor de seguridad 7 Luces de posición traseras izquierdas
y delanteras derechas 7,5
Esta versión cuenta con fusibles alojados en cajas 8 Intermitencia 10
portafusibles (Fig.6-7a, 6-7b e 6-7c). 9 Interruptor stop 10
Para conocer la respectiva función y el amperaje véase 10 Luces de carretera 15
la tabla aquí al lado. 11 Luces de cruce 10
12 Alimentación bomba gasoil 10
13 Bocina 10
NOTA: Antes de sustituir un fusible con otro equivalen-
14 Alimentación arranque 15
te, individualizar bien las causas que han provocado el
inconveniente. 15 Seguridad arranque TDF 7,5
16 Precalentamiento bujías motor 5
17 Alimentación instrumento 5
18 Alimentación instrumento 5
19 Alimentación bajo llave
emergencia 15
20 Alimentación directa
emergencia 15
21 Corriente directa llave arranque 60
22 Bujías 50

* Presente en todas las versiones aunque no utilizado

Relé- Fig.6-7a-b-c

R1 Relé arranque 20-30A


R2 Relé faros de trabajo delanteros 20-30A
(versión techo rígido) (opcional)
R3 Relé faros de trabajo traseros 20-30A
(versión techo rígido) (opcional)
R4 Relé bujías 50A
Fig.6-7a - Caja fusibles y relé

Fig.6-7b - Caja fusibles y relé (1) - Compartimiento Fig.6-7b - Caja fusibles y relé (1) - Salpicadero
Motor

93
Instalación eléctrica

Revestimientos salpicadero y
mandos
ADVERTENCIA: para la limpieza de los revestimientos
del salpicadero y de los mandos, usar agua con
jabones detergentes, en lo posible neutros; es posible
también usar todos los productos comercializados
para la limpieza de los internos de los automóviles.
NO utilizar: solventes ni productos derivados de
hidrocarburos, solventes acetónicos, solventes
aromáticos ni alcoholes de ningún tipo.

94
Características

Sección 7
Características

Indice .............................................................................. Página n.


Características del tractor ..................................................... 96
Pesos y dimensiones ............................................................ 96
Motor ..................................................................................... 99
Transmisión ........................................................................... 101
Toma de fuerza ..................................................................... 101
Embragues de dirección ....................................................... 102
Frenos ................................................................................... 102
Carros -Suspensiones- Orugas ............................................. 102
Lastres .................................................................................. 103
Circuito hidráulico elevador ................................................... 103
Enganche tripuntal ................................................................ 103
Dispositivos de tiro ................................................................ 103
Instalación eléctrica ............................................................... 103
Instrumentos tablero de mando ............................................ 104
Aplicaciones auxiliares .......................................................... 104
Nivel de ruido ........................................................................ 105
Tabla de los reabastecimientos ............................................ 106
Declaración 'CE' de conformidad .......................................... 107
Otorgamiento aprobación para instalación equipos ............. 107
Indice alfabético .................................................................... 108

95
Características

Fig. 7-1 - Versiones CF

Datos generales
3425 3435 3445 3455
ST=Estrecho
CF M* CF M* CF M* CF M*
L=Ancho
* Versión CFM con silenciador
bajo ST L L ST L L ST L L ST L L

310 360 360 360 360 360 360 360 360 360 360 360
- Con patines montados ............ mm.

Pesos

- En orden de trabajo con elevador


hidráulico con enganche tripuntal y
chasis de seguridad sin lastres ni 4080 4130 4130 4160 4160 4260 4200 4300 4370 4200 4300 4370
zapatas para carretera ................. kg

Dimensiones

A -Longitud max. (con lastres y brazos


alzados) .................................... mm.
B - Anchura max. 3500 3500 3500 3500 3500 3500 3500 3500 3500 3500 3500 3500
(con patines de 310 - 360) ........ mm.
C - Altura al capó 1410 1460 1660 1460 1460 1700 1460 1700 1760 1460 1700 1760
(min.- max.) .............................. mm. 1170 1170 1170 1170 1170 1170 1170 1170 1170 1170 1170 1170
D -Altura al chasis de seguridad ... mm. 2320 2320 2320 2320 2320 2320 2320 2320 2320 2320 2320 2320
E - Vía ............................................ mm. 1100 1100 1300 1100 1100 1300 1100 1300 1300 1100 1300 1300
F - Batalla ..................................... mm. 1650 1650 1650 1650 1650 1650 1650 1650 1650 1650 1650 1650
G -Anchura patines ....................... mm. 310 360 360 360 360 400* 360 400* 450* 360 400* 450*
H -Espacio libre desde el terreno 320 320 320 320 320 320 320 320 320 320 320 320
(min. - max.) ............................. mm.
*OPTIONAL bajo pedido

96
Características

Fig. 7-2 - Versiones CFM*

Datos generales

* Versión CFM con silenciador


vertical
34255M* 3435M* 3445M* 3455M*

- Con patines montados ............ mm. 400 450 400 450 400 450 400 450

Pesos

- En orden de trabajo con elevador


hidráulico con enganche tripuntal y
chasis de seguridad sin lastres ni
zapatas para carretera ................. kg 4150 4190 4160 4260 4160 4260 4160 4260

Dimensiones

A -Longitud max. (con lastres y brazos


alzados) .................................... mm. 3500 3500 3500 3500 3500 3500 3500 3500
B - Anchura max.

7
(con patines de 310 - 360) ........ mm. 1700 1750 1700 1750 1700 1750 1700 1750
C - Altura al capó
(min.- max.) .............................. mm. 1170 1170 1170 1170 1170 1170 1170 1170
D -Altura al chasis de seguridad ... mm. 2320 2320 2320 2320 2320 2320 2320 2320
E - Vía ............................................ mm. 1300 1300 1300 1300 1300 1300 1300 1300
F - Batalla ..................................... mm. 1650 1650 1650 1650 1650 1650 1650 1650
G -Anchura patines ....................... mm. 400 450 400 450 400 450 400 450
H -Espacio libre desde el terreno
(min. - max.) ............................. mm. 320 320 320 320 320 320 320 320
*OPTIONAL bajo pedido

97
Características

Fig. 7-3 - Versiones C

Datos generales

34355C 3445C 3455C

- Con patines montados ............ mm. 400 400 / 450 450

Pesos

- En orden de trabajo con elevador


hidráulico con enganche tripuntal y
chasis de seguridad con lastres y
zapatas para carretera ................. kg 4540 5060-5130 5130

Dimensiones

A -Longitud max. (con lastres y brazos


horizontales) ............................. mm. 3640 3640 3640
B - Anchura
(con patines) ............................. mm. 1700 1700 / 1750 1750
C - Altura al capot .......................... mm. 1290 1290 1290
D -Altura al chasis de seguridad ... mm. 2430 2430 2430
E - Vía ............................................ mm. 1300 1300 1300
F - Batalla ..................................... mm. 1650 1650 1650
G -Anchura patines ....................... mm. 400 400 / 450 450
H -Espacio libre desde el suelo .... mm. 320 320 320

98
Características

Motor 3425 3435


Tipo - Euro 2 Perkins de ciclo Diesel, de 4 tiempos
de inyección directa

Sigla 1104C-44 1104C-44


Alimentación Natural Natural
Numero cilindros 4 4
Diám. int. mm 105 105
Carrera mm 127 127
Cilindrada litros 4400 4400
Relación de compresión 19,3 : 1 19,3 : 1
Potencia ISO CV/kW 63/45,5 81,6/60
Regimen max. RPM 2200 2200
Par max. Nm 273 292
Regimen de par max. RPM 1300 1400
Regimen minimo RPM 750 750

Distribución

Tipo De válvulas en culata controladas por por balancines

Juego balancines en frío


Aspiración mm 0,20 0,20
Descarga mm 0,45 0,45

Alimentación

Bomba de alimentación AC - DELCO


Bomba de inyección LUCAS rotativa
Filtro en el envío de la bomba de inyección C.A.V

Orden de inyección 1-3-4-2 1-3-4-2


Inyectores Perkins Perkins
Presión de calibrado inyectores Bar - 290
Dispositivo de arranque en frío Thermostarter
Filtro aire en seco, con dos elementos extraibles
para el mantenimiento

99
Características

Motor 3445 3455


Tipo Perkins de ciclo Diesel, de 4 tiempos
de inyección directa

Sigla 1104C-44T 1104C-44T


Alimentación Turbo Turbo
Numero cilindros 4 4
Diám. int. mm 105 105
Carrera mm 127 127
Cilindrada litros 4400 4400
Relación de compresión 18,2 : 1 18,2 : 1
Potencia ISO CV/kW 91,9/67,6 98,5/72,5
Regimen max. RPM 2200 2200
Par max. Nm 380 364
Regimen de par max. RPM 1400 1400
Regimen minimo RPM 750 750

Distribución

Tipo De válvulas en culata

Juego balancines en frío


Aspiración mm 0,20 0,20
Descarga mm 0,45 0,45

Alimentación

Bomba de alimentación De diafragma


Bomba de inyección LUCAS rotativa
Filtro en el envío de la bomba de inyección C.A.V

Orden de inyección 1-3-4-2 1-3-4-2


Inyectores Perkins Perkins
Presión de calibrado inyectores Bar 290 bar 294 bar
Dispositivo de arranque en frío Thermostarter
Filtro aire en seco, con dos elementos extraibles
para el mantenimiento

100
Características

Lubrificación conexión. Mando mediante dos palancas: una para la


De tipo forzado, mediante bomba. caja de velocidades y otra para la reducción de la gama.

Depuración del aceite mediante: Globalmente en la versión sólo con inversor las
marchas disponibles son: 8 adelante y 8 marchas atrás.
•Filtro de red en la aspiración de la bomba.
La caja de velocidades se combina con el inversor y
•Filtro de cartucho recambiable en el envío motor. con el optional:
- Inversor + superreductor
Presión del aceite (con motor a régimen de potencia - Inversor + multiplicador
máxima):................................................................3,5/4,2
bar. Cada transmisión permite obtener 16 velocidades hacia
adelante y 8 velocidades hacia atrás.
Inversor sincronizado: 4 cilindros.
Refrigeración Inversor con manguito: 3 cilindros.
Por agua, con circulación forzada mediante bomba
centrífuga accionada por los engranajes de la Relación de reducción del par cónico y reductores
distribución. traseros
Par cónico-todos ...................................................... 8/39
Radiador de tubos verticales.
Relación de reducción de los reductores
Circulación agua del motor al radiador regulada por ............................................................................... 12/73
termostato.
Relación de reducción total
Inicio apertura: ................................................... 77-850C. del eje trasero ...................................................... 29,656

Para las temperaturas ambiente muy bajas es necesario


usar una solución anticongelante (ver el capítulo Toma de fuerza
“Mantenimiento”). Tipo estandarizado según normas A.S.A.E. ubicada en
la parte trasera del tractor.
Arranque motor
Mediante motor eléctrico (para las características ver Funcionamiento: completamente independiente
“Instalación eléctrica”). Dispositivo de arranque termico respecto a la caja de velocidades.
para bajas temperaturas.
Conexión mediante palanca de mano.
Transmisión
Velocidad de rotación:
- 540 rpm con motor al régimen de 1944 rev./motor.
Embrague - 1000 rpm con motor al régimen de 1916 rev/motor.
El embrague es del tipo de doble fase en seco con - 540 E rpm con motor al régimen de 1392 rev/motor.
mandos separados. Una palanca de mano comanda la (A pedido)
desconexión del embrague de la T.d.F. y una palanca de Sentido de rotación: horario, visto desde atrás.
pedal comanda la desconexión del embrague del Diametro nominal del eje: ................. 34,9 mm. (1 3/8").
cambio.
Numero ranuras: .......................................................... 6.
Dimensiones y materiales: Ejes TDF intercambiables 1”3/8 de 6 ranuras o 21
- Standard 11" (279,4 mm.) de diámetro para 3425 - ranuras
3435
- Optional 12" (304,8 mm.) de diámetro para 3425 -
3435
- Standard12" (304,8 mm.) de diámetro para 3445 -
3455
7
Discos T.d.F. ...................................................... orgánico
Discos cambio ........................................... cerametálico

Caja de velocidades

De engranajes corredizos con cuatro velocidades.


Reductores en cascada con dos gamas de reducción en
marcha adelante lentas y veloz con manguito de

101
Características

Embragues de dirección Cadenas

Cadenas semilubricadas para 3425 y 3435


Embragues de dirección Cadenas lubricadas para 3445 - 3455

Dos embragues de discos múltiples en baño de aceite Orugas


controlados por palancas servoasistidas
hidraulicamente con acción combinada sobre los
frenos. Mod. 3425-3435-3445-3455 CF
N. patines .................................................................... 37
Distribuidor de mando hidráulico con circuito separado.
Anchura de los patines .............................. 310-360 mm.
Presión de funcionamiento max 30 ÷ 32 bar.
Superficie de apoyo sobre el terreno
Caudal de la bomba 27 l/min. con patines de 310 mm. ............................... 10.300 cm2
.
Filtro de papel. Protección para rodillos orugas.

Frenos Mod. 3425-3435-3445-3455 CFM - 3435C-3445C


N° patines ................................................................... 37
Tipo multidisco en baño de aceite controlados por las Anchura de los patines ...................................... 400 mm
palancas de dirección mediante servomando hidráulico
y por los pedales freno. Superficie de apoyo sobre el terreno ........... 13.290 cm2
Freno de estacionamiento controlado mediante palanca Protección para rodillos orugas.
de mano.

Mod. 3425-3435-3445-3455 CFM - 3445C-3455C


Carros - suspensiones - orugas N° patines ................................................................... 37

Carros Anchura de los patines ...................................... 450 mm

Superficie de apoyo sobre el terreno .......... 14.850 cm2.


Carros con cinco rodillos inferiores de guía y uno
superior de suspension oruga de lubricación permanen-
Protección para rodillos orugas.
te.
Cadenas reforzadas.
Rueda tensora oruga con lubricación permanente con
sistema elástico de muelles helicoidales y dispositivo
tensor cadena hidráulico.

Suspensiones

Suspensión trasera mediante barra transversal apoyada


sobre los carros.

El apoyo es sobre bujes lubricados que permiten la


oscilación independiente de los carros.

Suspensión delantera mediante resortes de láminas


transversales.

102
Características

Lastres delanteros
Tipo ............................................... M 127, trifásico, 12 V
Lastres delanteros a pedido preparados para la fijación
en el gancho de tiro. Potencia max. a 2200 rpm del motor .................... 540 W

Pesa cada uno: 30 Kg. Regulador de tensión automático incorporado en el


Cantidad max: 8 alternador.

Telerruptor de señalización carga.

Elevador hidráulico Motor de arranque

Funcionamiento en esfuerzo controlado, posición Potencia continua ................................................ 2,5 Kw


controlada, control mixto de esfuerzo y posición
“Intermix” y funcionamiento flotante. Regulación de la Conexión automática del piñón mediante electroimán.
sensibilidad.

Circuito hidráulico de centro abierto con bomba de


Batería
engranajes accionada por los engranajes de la
distribución, filtro de red en la aspiración de la bomba. Tipo «Maintenance Free»

Caudal de la bomba con motor a régimen de potencia Conforme con las normas SAE J537:arranque en frío
max 2200 rpm ........................................................ 38,5 l - 18°C en 20 segundos ........................................... 470 A

Calibrado válvula de max. ................................... 170 bar Capacidad por 20 horas ...................................... 100 AH

Capacidad de elevación en las extremidades de los Reserva de capacidad ....................................... 190 min.
tirantes inferiores .............................................. 2600 Kg.
Luces

Enganche tripuntal Luces delanteras que comprenden:

- Dos faros delanteros con lámpara de doble luz de


Enganche tripuntal de 2a categoria. 45/50 W.

Tirante vertical derecho con manivela de regulación.


- Dos luces de posición (lámpara de 5 W) con vidrio
blanco.
Tirante vertical izquierdo regulable en longitud y
extremidad superior de dos posiciones: una fija y otra
corrediza. - Dos luces de dirección (lámpara de 21 W) con vidrio
anaranjado.

Luces traseras que comprenden:


Dispositivos de tiro
- Dos luces de posición (lámpara de 5 W) con vidrio
Gancho de tiro trasero cat. A con barra oscilante sobre rojo.
sector regulable en altura.
Barra corta: 1050mm. Barra larga: 1250 mm - Dos luces de dirección (lámpara de 21 W) con vidrio
anaranjado.
Gancho delantero de tiro.

- Dos luces de parada (lámpara de 21 W) con con 7


vidrio rojo.
Instalación eléctrica
- Luz de matrícula (lámpara de 5 W).
Tensión: 12 V negativo a masa. Un faro trasero orientable (lámpara alógena de 55 W).

Alternador Toma de corriente trasera para alimentación luces de


despeje remolques (de 7 polos).

103
Características

Instrumentos tablero de mandos

Cuentarrevoluciones electrónico con totalizador horas


de cuarzo a partir de 800 rpm motor.

Indicador nivel de combustible con indicador luminoso


rojo de la reserva.

Indicador temperatura agua motor con indicador


luminoso rojo de peligro.

N.14 indicadores luminosos con lámpara de 1,2 W.

N. 2 bombillas de alarma de 2 W.

Conmutador de arranque de llave de 4 posiciones.

Conmutador para mando luces de dirección.

Conmutador para luces de cruce, luces de carretera y


bocina.

Conmutador para faro de trabajo.

Conmutador para luces de avería.

Aplicaciones auxiliares

Zapatas para carretera

Gancho de tiro cat. A

Lastres delanteros de 30 kg cada uno.

Cinturones de seguridad y apoya-brazos.

Cambio con inversor y superreductor.

Cambio con inversor y multiplicador.

Circuito hidraulico suplementario para versiones C


plataforma 3435C-3445C-3455C. Depósito aceite de
30 litros. Bomba con caudal máximo de 48,4 l/min y
presión 170 bar.
Max 6 distribuidores auxiliares.

Distribuidores auxiliares para versiones CF Frutero


combinados con el circuito del elevador. Máximo 3
distribuidores.

Distribuidores auxiliares para versión CFM además de


los 3 distribuidores estándar: máximo 2 distribuidores
auxiliares sincronizados con el circuito del elevador.

104
Características

Nivel de ruido

SE EXPONEN A CONTINUACION LOS VALORES, REGISTRADOS EN CONDICIONES INSTANTANEAS,


DEL NIVEL DE RUIDO EN EL PUESTO DE CONDUCCION

Tractores CF

Modelo Nivel de ruido en el puesto


de conducción
dB(A)

3425CF 92,2

3435CF 90,9

3445CF 89,5

3455CF 90,0

Tractores CFM

Modelo Nivel de ruido en el puesto


de conducción
dB(A)

3425CFM 93,5

3435CFM 90,8

3445CFM 88,8

3455CFM 88,8

Tractores con plataforma C

Modelo Nivel de ruido en el puesto de


conducción
db(A)
7
3435C 95,0

3445C 90,5

3455C 93,6

105
Características

REABASTECIMIENTOS
Cant. litros
3425-3435-
COMPONENTE ESPECIFICA- TEMPERATURA AGROLUBE CARACTERISTICAS
3445-3455 AMBIENTE
CIONES
CF-CFM C
Circuito de Liquido anticongelante AGROLUBE MANTOS Grados °C -8° -15° -25° -35°
refrigeración 15 15 en los siguientes porcentajes en base
a las temperaturas: % 20 30 40 50

Depósito
80 90 Viscosidad a Viscosidad a
combustible 40°C, cSt 100°C, cSt

— INFERIOR — —

A 0 °C

API CE/SF DA 0 °C A 27 °C — — —
Motor con filtro 7 7
SUPERIOR
API CE/SG A 27 °C KRONOS 30 — 11,0

API CF-4SG TODAS LAS


TEMPERATURAS KRONOS 15W40 — 14,5

Cambio 16 marchas API GL - 4


AD 35 35 TODAS LAS SINCROS/C
M.F. M 1135 — 10,5
(1) TEMPERATURAS

Riductores API GL - 5 TODAS LAS KRIPTOS


traseros finales 4 4 —
MIL-L-2105 D TEMPERATURAS 80W-90 19,5
(cada uno)

Rueda tensora 0.3 0.3


oruga (cada una)
Rodillos guía oruga 0.3 0.3 MIL-L-2104 D TODAS LAS WIKERS RED
TEMPERATURAS — —
(cada uno)
Rodillo soporte
0.3 0.3
correa (cada uno)

Depósito aceite circuito


hidraulico auxiliar — 30 — TODAS LAS AKSO A.T.F. — —
Mod.3435C-3445C-3455C TEMPERATURAS

TODAS LAS G.M.P. GREASE


Puntos de engrase — — TEMPERATURAS EP — —

(1) Utilizar aceites que respeten las especificaciones LANDINI, NEW HOLLAND M2 C 86 C, M-F 1135. La especificación LANDINI
prevé aditivación y características antirruido. El empleo de aceite de tipo diferente o su mezclado con el aceite suministrado
de base por el fabricante pueden anular las características antirruido.

106
Características

DECLARACION 'CE' DE CONFORMIDAD

La sigla CE en la placa de homologación del tractor


indica exclusivamente que el presente tractor respeta
la directiva 89/336/CEE y sucesivas actualizaciones y
por lo tanto responde a los requisitos esenciales de las
directivas de protección relativas a la compatibilidad
electromagnética.(Fig7-4)

Fig 7-4-Tipo de tractor y número de serie del chasis


(tablero inferior del salpicadero).

Otorgamiento aprobaciones
Las solicitudes de autorizaciones para el montaje de equipos fijos para trabajos industriales y
agrícolas (cargadores, quitanieves, desbrozadoras, etc) imponen a la firma MASSEY FERGUSON
de comunicar a las empresas que efectúan las modificaciones todas las condiciones de montaje,
las cargas máximas admitidas en los ejes y los puntos de fijación a usar. Es preciso por lo tanto
verificar las prescripciones técnicas que deberán ser consideradas para el montaje de equipos de
uso agrícola o industrial , con el esquema de los puntos de fijación equipos, y es obligatorio
también completar el módulo de solicitud. Ambos documentos deberán ser solicitados y
completados por la empresa que lleva a cabo la transformación, quien deberá a su vez enviarlos a
la Dirección de Ventas para su aprobación.
7

107
Características

Página dejada intencionalmente en blanco

108
Indice alfabético

A E
Aceite motor, nivel y cambio ..................................... 71 Elevador hidráulico de mando mecánico .................. 58
Adhesivos de seguridad ............................................ 27 Eliminación aire circuito combustible ....................... 73
Ajustes, mantenimiento ............................................ 67 Embrague motor - cambio ................................... 45,77
Alternador .................................................................. 91 Embrague toma de fuerza ................................... 49,78
Aplicaciones auxiliares ........................................... 104 Embragues de dirección ..................................... 52,79
Arranque motor ......................................................... 42 Enganche tripuntal .................................................... 55
Arranque motor, temperatura externa baja ............... 42 Engrase general .............................................. 84,85,86
Arranque tractor ......................................................... 42 Equipamiento, control ............................................... 10
Asiento ...................................................................... 41 Equipos, enganche y desenganche .......................... 55
Atención y advertencia ................................................ 6 Estabilizadores laterales ............................................ 56
B F
Barra derecha regulable ............................................ 55 Faros .......................................................................... 82
Barra superior regulable ............................................ 55 Filtro aceite circuito hidraulico auxiliar (Versión C) .... 83
Batería ........................................................................ 90 Filtro aceite circuito embragues de direcc. y frenos . 79
Bomba inyección e inyectores .................................. 73 Filtro aceite motor, cambio ....................................... 71
Filtro aceite transmisión, circuito elevador ............... 76
C
Filtro aire motor ......................................................... 74
Caja de velocidades, mantenimiento ........................ 76 Filtro combustible ..................................................... 72
Caja de velocidades, uso de los mandos .................. 46 Freno de estacionamiento ........................................ 53
Características técnicas, circuito hidrául. elevador 103 Frenos, mantenimiento ............................................. 80
Características técnicas, datos generales ................. 97 Frenos, uso ................................................................ 52
Características técnicas, elevador .......................... 103 Fusibles ..................................................................... 93
Características técnicas, embragues de dirección . 102
G
Características técnicas, enganche tripuntal .......... 103
Características técnicas, frenos .............................. 102 Gancho de tiro Cat. A ................................................ 53
Características técnicas, instalación eléctrica ........ 103 Gancho de tiro Cat. C ................................................. 53
Características técnicas, motor ................................. 99 Gancho delantero de tiro ........................................... 53
Características técnicas, toma de fuerza ................ 101 Garantía ........................................................................ 5
Características técnicas, transmisión ..................... 101 Grupos sellados ......................................................... 70
Carros ................................................................. 82,102 Guía para el mantenimiento periódico ...................... 68
Chasis de seguridad .................................................... 8
Chasis de seguridad, reparaciones ............................. 8
I
Circuito hidráulico, auxiliar (Versión C) ...................... 83 Identificación del tractor .............................................. 2
Circuito hidráulico, nivel y cambio aceite .................. 76 Indicador nivel combustible ...................................... 38
Combustible .............................................................. 72 Indicador revoluciones motor ................................... 38
Conexiones rápidas, distribuidores auxiliares .......... 65 Indicador temperatura agua motor ............................ 38
Conmutador de peligro ............................................. 40 Indicadores luminosos de funcionamiento .............. 36
Conmutador luces ..................................................... 40 Indicadores luminosos de peligro ............................. 36
Controlar el equipamiento ........................................ 10 Informaciones generales ..................................... 2, 3, 4
Correa ventilador y alternador ................................... 90 Instalación eléctrica ................................................... 89
Cuentahoras y cuentarrevoluciones motor ............... 40 Instalación refrigeración motor ................................. 75
Instalaciones controles .............................................. 10
D Instrumentos y mandos ................................. 34,35,36

Declaración CE de conformidad ................................ 98


Dispositivo enganche equipos .................................. 47
Dispositivos de tiro .................................................... 45
Distribuidores auxiliares ............................................. 55

109
Indice alfabético

J R
Juego válvulas ........................................................... 73 Reabastecimientos ................................................. 106
Reductores laterales traseros, aceite ........................ 77
L Reglas del código de circulación vial ........................ 23
Riesgo de vuelco ....................................................... 17
Lastrado ............................................................. 65,103
Rodaje ........................................................................ 70
Limpieza .................................................................... 11
Ropa de protección ................................................... 13
Lubricantes ............................................................. 105
Lubrificación general ...................................... 84,85,86 S
Luces, interruptores ................................................. 40

M Seguridad ..................................................................... 6
Sensibilidad elevador hidráulico ............................... 58
Mandos e instrumentos de control ........................... 34
Suspensiones ......................................................... 102
Mantenimiento .......................................................... 67
Mantenimiento flexible ............................................. 84
T
Mantenimiento, 100 horas ........................................ 86
Mantenimiento, 250 horas ........................................ 87 Tablas velocidad de avance ................................. 46,48
Mantenimiento, 500 horas ........................................ 87 Tablero de instrumentos analógico .......................... 36
Mantenimiento, 1000 horas ...................................... 88 Tirantes inferiores ..................................................... 55
Montaje de equipos ............................................... 107 Tiro, dispositivos y ganchos ...................................... 53
Motor de arranque ..................................................... 91 Toma de fuerza económica, 540 ECO ....................... 49
Motor, arranque y parada ..................................... 42,43 Toma de fuerza proporcional a la marcha ................. 50
Motor, mantenimiento .............................................. 71 Toma de fuerza .......................................................... 49
Toma de fuerza, indicac. revol. en el cuentarrevol .....38
N Trabajar en condiciones seguras .............................. 15
Niveles de ruido ..................................................... 107 Transmisión, nivel y cambio aceite ........................... 76
Normas de seguridad .................................................. 3 Transporte en carreteras ........................................... 23

O U
Operaciones riesgosas .............................................. 21 Uso del tractor en carreteras públicas ...................... 23
Orugas ............................................................... 82,102 Uso del tractor ........................................................... 43

P V
Palanca caja de velocidades ..................................... 46 Velocidad de marcha ...................................... 46,47,48
Palanca conexión embrague TDF ............................ 49
Palanca mando inversor ........................................... 46
Palanca mando superreductor ................................. 46
Palanca selección gama ........................................... 46
Parada motor ............................................................. 42
Período de inactividad ............................................... 70
Período de rodaje ...................................................... 70
Pesos y dimensiones ................................................ 96
Precauciones durante el uso de la TDF .................... 51
Precauciones ............................................................... 9
Purga circuito frenos ................................................. 80
Puntos de mantenimiento y de servicio ................... 69

110

También podría gustarte