Arte Romanico
Arte Romanico
Arte Romanico
TEMA 7
ARTE ROMANICO
1
HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO
INTRODUCCIÓN
El Arte Románico surge tras el año 1000 aproximadamente, es un año trascendental para la Historia
europea y no sólo para el Arte. Existía la creencia de que el año 1000 suponía el fin del mundo por
motivos religiosos. Al superar esta fatídica fecha la mentalidad europea cambia se produce una
expansión de la cultura, la población comienza los viajes de peregrinación, etc. La Iglesia conducirá
este cambio con la creación de monasterios que conseguirán unificar cultural y artísticamente el
continente.
Los diferentes estilos que surgen tras la disolución del Imperio Romano confluyen en un estilo nuevo
el Románico que pasa por ser el primer estilo internacional europeo, que, evidentemente, contará con
peculiaridades nacionales o incluso regionales.
CRONOLOGÍA
o Siglos XI y XII
ARQUITECTURA
CARACTERÍSTICAS GENERALES
o Materiales: El material será la piedra, cortada normalmente en sillares regulares, aunque esto
depende de la capacidad económica del promotor del edificio. Por eso también se pueden
encontrar sillarejo o incluso mampostería.
o Elementos sustentantes: Los edificios románicos presentan una potente cimentación para
sostener el enorme peso del edificio:
o Los muros son muy gruesos, con pocos vanos; en algunos casos, los muros tienen un
ripio de mampostería entre la parte interna y externa del muro.
o Los pilares completan el sistema de sujeción del edificio, normalmente se les adosaba
columnas que recibían el peso de los arcos fajones o de los arcos doblados, de ahí
que se hable de pilar cruciforme como el más común en el Románico. Al exterior
coincidiendo con los pilares encontramos contrafuertes, pequeños muros que se
adosan al muro principal reforzándolo.
o Vanos: Los vanos son semicirculares, de medio punto, el resto de las tipologías son meras
anécdota. Suelen ser abocinados, esto es, más anchos al exterior que al interior debido al
grosor del muro. En portadas o grandes ventanas esta disminución va acompañada de
molduras que rodean el vano llamadas arquivoltas.
2
HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO
TIPOLOGÍAS
ARQUITECTURA CIVIL
Castillos:
o Los castillos de esta época son de uso militar y su forma corresponde a esta función. Son
edificios situados en lugares estratégicos (normalmente en lo alto de colinas) y de carácter
defensivo. Estaban por ello rodeado de gruesas murallas con torres (a veces albarranas, es
decir, adelantadas)
ARQUITECTURA RELIGIOSA
Monasterios:
o El modelo de monasterio del Románico vendrá definido por la orden de Cluny (benedictina),
que, además difunde el estilo por toda Europa y es uno de los principales causantes de que el
Románico sea el primer estilo internacional. De hecho, la poderosa abadía francesa era la casa
madre de más de 1500 monasterios a lo largo y ancho del continente.
o La estructura de los monasterios es muy similar, todos ellos cuentan con una iglesia que varía
de estilo dependiendo de la región. En uno de sus lados (normalmente en el Sur) se sitúa el
claustro patio rodeado de cuatro crujías sustentadas por columnas, muchas veces pareadas,
y por vanos de medio punto. Alrededor del claustro aparecen el resto de las dependencias
como la sala capitular, el refectorio, etc.
Iglesias:
o Es el edificio principal del Románico, se realizan en piedra con sillares bien cortados, están
pensadas para que perduren en el tiempo. Las plantas utilizadas suelen ser basilicales, y
dentro de estas las de cruz latina también abundan. Suelen presentar 1, 3 o 5 naves.
o El número de ábsides suele coincidir con el de naves y son semicirculares, con el central
siempre de mayor tamaño. Si la iglesia presenta crucero suele reflejarse al interior con una
cúpula (normalmente sobre trompas) y al exterior con una torre, que también aparecen en la
fachada.
o Santiago de Compostela
3
HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
FRANCIA
El estilo Románico surge en Francia y de ahí se expande a diferentes regiones europeas. Es también
en el país galo donde encontramos mayor variedad regional.
o Normandía: En esta región del Norte de Francia aparece un Románico más avanzado, en el
que se comienza a usar la bóveda de crucería y torres en la fachada (origen de la fachada en
H gótica. Destacan San Esteban y La Trinidad, ambas en Caen.
o Borgoña: Más que un estilo regional, esta zona destaca los grandes ejemplos de cómo la
propia Abadía de Cluny o San Lázaro de Autún o la Magdalena de Vezelay.
o Auvernia: Destacan las grandes iglesias de peregrinación como San Martín de Tours, San
Saturnino de Toulouse o Santa Fe de Conques.
o Provenza: Al Sur, tiene relaciones con el Románico Italiano, lo que se aprecia en las
influencias clásicas de San Trófimo de Arlés, sobre todo en su portada que recuerda a un
templo clásico.
o Aquitania: Zona con claras influencias bizantinas, se cree que recibió esas influencias de los
caballeros cruzados que volvieron de Tierra Santa vía Imperio Bizantino. Destaca el uso de
cúpulas sobre pechinas como la Catedral de Angulema.
ITALIA
El Románico es muy característico debido a las influencias tanto del Arte Lombardo como del Arte
Clásico muy presente en la península. Por un lado, aparecen catedrales en el Norte, como la de
Módena, en la que aparecen pórticos adelantados sobre columnas en las fachadas. También es
habitual la decoración con arcos lombardos.
o En la Toscana, principalmente en Pisa, aparece un Románico con una clara influencia clásica,
como se aprecia por el gran número de columnas y arcos de medio punto usados por ejemplo
en la Torre inclinada de Pisa. La propia fachada de la catedral de Pisa.
ALEMANIA
El Románico alemán está fuertemente influido por el Arte Carolingio. Sus iglesias presentan doble
crucero y ábside. En el lado occidental suele aparecer el Westwerk o muro occidental. El ábside está
acompañado por columnas y da sensación de fortaleza. El exterior se decora con arquillos renanos,
muy similares a los lombardos. Por ejemplo, las Catedrales de Colonia o Worms. Otro ejemplo
destacado es Santa María de Laach que además de lo anterior presenta techo de madera muy
decorado.
ESCULTURA
La escultura románica está fuertemente influida por la arquitectura. Aparecerá en los espacios libres
de elementos constructivos. Por ello decimos que la escultura románica se adapta al marco
arquitectónico y por ello aparece en tímpanos, capiteles, etc.
4
HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO
RELIEVES
Los relieves aparecen principalmente en las portadas de las grandes iglesias, aunque también los
encontramos en capiteles. Encontramos una serie de temas comunes a la mayor parte de Europa.
o PENTECOSTÉS: Tema en el que se representa la venida del Espíritu Santo a los apóstoles
tras la muerte de Cristo, que les insufla el valor para atreverse a predicar el Evangelio por todo
el mundo. Este tema simboliza sobre todo el universalismo de la doctrina cristiana. Por
ejemplo, en la Magdalena de Vezelay.
o APOCALIPSIS Y JUICIO FINAL: Posiblemente los dos temas más tratados en las portadas
románicas europeas. En la primera aparece Cristo rodeado por el Tetramorfos (reproducción
simbólica de los 4 evangelistas con forma animal) y por los llamados 24 ancianos del
Apocalipsis. Suele llevar el Libro de la Vida en la mano izquierda y bendice con la derecha.
Esto nos enlaza con el tema del Juicio Final en el que Cristo se representa como Pantocrátor
acompañado de salvados y condenados. Ejemplos:
o Santa Fe de Conques
ESCULTURA EXENTA
o CRISTO CRUFICIDADO: Cristo aparece vestido con túnica, con cuatro clavos sin
ningún tipo de sufrimiento ni de esfuerzo. Es la representación artística del hijo de Dios
venciendo a la muerte.
o VIRGEN CON EL NIÑO: Suelen ser de pequeño tamaño y del tipo virgen trono
siguiendo las tipologías bizantinas. Por ello no hay ningún tipo de relación entre
ambos.
5
HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO
PINTURA
CARACTERÍSTICAS GENERALES
o Supeditada a la arquitectura.
o Función eminentemente pedagógica (catequética).
o Adaptación al marco.
o Isocefalia y perspectiva jerárquica.
o Figuras hieráticas, rígidas, inexpresivas…
o Horror vacui.
o Tendencia a la geometrización y la simetría.
o También tiene características propias solo de la pintura:
o Fondos monocromos.
o Contornos delimitados por un grueso trazo negro.
o Colores intensos y planos (sin matices).
TECNICAS:
o Pintura mural (al fresco): en el interior: muros, bóvedas, ábsides…
o Pintura sobre tabla (al temple): frontales de altar (antipendios). Ej.: Frontal de la Seu D`
o Urgell.
o Virgen sedes (virgen en majestad): virgen como trono de la Sabiduría (niño Jesús en el
regazo). Localización: ábside central.