Informe de Evaluacion Psicopedagogica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

Ejemplo de informe de evaluació n

psicopedagó gica

El siguiente caso pretende ilustrar có mo el servicio de apoyo de edu-


cació n especial, junto con el maestro de grupo, el personal directivo de
la escuela y la familia intervienen en la identificació n de las necesidades
educativas especiales, la definició n de los apoyos y la determinació n de
la respuesta educativa que pueda ofrecerse a una alumna. Este caso se ha
retomado de las experiencias realizadas en la implementació n del
Proyecto de investigació n e innovació n: “Una propuesta de intervenció n
educativa para alumnos y alumnas con aptitudes sobresalientes”.

El propó sito de este ejercicio es poder ejemplificar una de tantas


situaciones que pueden presentarse en el proceso de atenció n educativa
de estos alumnos e ilustrar con algunas reflexiones y estrategias consi-
deradas en este caso particular, teniendo en cuenta que las
características específicas que presentan cada uno de los alumnos y
alumnas son deter- minantes para definir su respuesta educativa. A
continuació n se presentan algunos datos relacionados con el informe de
evaluació n psicopedagó gica y má s adelante, en el apartado de
adecuaciones curriculares, se exponen algunos referentes de la
propuesta curricular adaptada. Es importante aclarar que se omiten
datos por motivos de confidencialidad en el manejo de la informació n,
siendo la intenció n de este apartado só lo ejemplificar a través de una
lectura global del caso.

Andrea. Una alumna que presenta necesidades educativas


especiales asociadas con aptitudes sobresalientes

1. Datos personales

Nombre del alumno: Andrea


Fecha de Nacimiento: 15 de abril de 1995
Periodo de aplicació n: Octubre a diciembre de 2005
Edad: 10 añ os

CAPÍTULO III 1
Escuela: Pú blica del á rea rural

150 PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA


Aptitudes
Sobresalientes

Grado Escolar: 5°
Nombre del Padre: XXXXX
Edad: 45 añ os
Ocupació n: Técnico en contabilidad
Escolaridad Medio Superior

Nombre de la Madre: XXXXX


Edad: 44 añ os
Ocupació n: Ama de Casa
Escolaridad: Primaria

2. Motivo de evaluació n

Andrea es una alumna que fue remitida a evaluació n psicopedagó gica


por alcanzar todas las nominaciones en el proceso de detecció n inicial
en la implementació n del Proyecto de investigació n e innovació n: “Una
propuesta de intervenció n educativa para alumnos y alumnas con aptitudes
sobresalientes”. El propó sito al realizar la evaluació n psicopedagó gica
fue confirmar la presencia de aptitudes sobresalientes en la alumna e
identificar sus fortalezas, debilidades, necesidades educativas especiales
y apoyos requeridos para ofrecer una respuesta educativa ajustada a sus
particularidades.

El docente la nomina especificando que posee una lectura fluida


y comprensiva, una gran fluidez verbal y un fuerte interés por partici-
par en los concursos de oratoria; asimismo, reporta que Andrea posee
una gran habilidad para plantear y resolver problemas, mostrando una
participació n activa en actividades de este tipo; que evoca con facilidad
detalles de trabajos artísticos que ha presenciado, y que identifica cua-
lidades particulares de una producció n artística, como ritmos o tonos,
que explica los significados en una obra de arte, muestra disposició n
por explorar medios de expresió n artística como la danza y la poesía.
Ademá s, el docente menciona que Andrea conserva un promedio de 10
en todas las asignaturas; muestra gran iniciativa y disposició n para las
relaciones sociales, es popular en el grupo y expresa gran compromiso
con la tarea.

CAPÍTULO III 3
3. Técnicas e instrumentos aplicados

Durante la evaluació n psicopedagó gica se aplicaron los siguientes instru-


mentos y técnicas:
Formales
• Escala de inteligencia revisada para el nivel escolar WISC-R
• Test de abreacció n para evaluar la creatividad tAEC
• Batería de socializació n BAS 1 y 2
• Instrumentos para evaluar los estilos de enseñ anza y aprendizaje
Informales
• Inventario para la identificació n de aptitudes sobresalientes en el
á rea artística
• Evaluació n del contexto escolar y áulico
• Entrevista a la madre de familia
• Observació n del contexto escolar y áulico

4. Apariencia física

Andrea es una alumna de 10 añ os de edad, de 1.52 m de estatura, con


un peso aproximado de 52 kilogramos; tez morena, complexió n robusta
y cabello largo, su presentació n y aseo son impecables.

5. Conducta durante la evaluació n

Durante la evaluació n se mostró atenta y participativa, ocasionalmente


nerviosa, con dificultad para concentrarse y cierta impulsividad o poca
reflexió n en sus respuestas, al tiempo que se preocupaba por hacer bien
las cosas. Manifestó también un nivel de comprensió n verbal amplio, se
mostró cuestionadora, capaz de definir conceptos, identificar términos
implícitos, manifestar amplio conocimiento de los elementos del entorno
que le rodean, emplear correctamente los turnos al hablar e interactuar
de forma congruente con personas mayores e iguales.

6. Antecedentes del desarrollo

• Desarrollo general
Andrea es la menor de tres hermanos, a los tres días de nacida presentó
infecció n en las vías urinarias, su estado actual de salud es favorable,
aunque todavía es propensa a presentar infecció n al realizar algú n

152 PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA


Aptitudes
Sobresalientes

ejercicio

CAPÍTULO III 153


o en época de calor. Las pautas motoras se presentaron en los tiempos
esperados, caminó a los 11 meses, habló al añ o y controló esfínteres al
añ o y medio de edad. Al ser la menor de la familia, con una diferencia
de nueve y doce añ os de edad respecto a sus hermanos, es objeto de
atenció n y cuidado especial.

• Ambiente familiar y sociocultural


La familia la constituyen ambos padres y tres hijos: Nicolá s, de 22 añ os
de edad, que cursa 8° semestre de administració n de empresas;
Sebastiá n, de 19 añ os, quien cursa también estudios universitarios, y
Andrea, de 10 añ os de edad. La madre es la figura medular de la familia al
ser quien se encarga de dirigir el hogar; su padre trabaja fuera de la
regió n y convive poco tiempo con ellos; la relació n conyugal es
satisfactoria. Disfrutan salir a caminar, convivir con sus hijos y apoyarlos
en sus estudios; hay armonía, comunicació n, confianza y solidaridad
entre todos. La familia posee un nivel socioeconó mico que les permite
mantener un buen nivel de vida, su vivienda es amplia y cuenta con
todos los servicios.

Andrea tiene una excelente comunicació n con su mamá y


hermanos, quienes suelen orientarla, aconsejarla, y ponen especial
atenció n en que sus trabajos sean de calidad; ellos también son
estudiosos, responsables y comprometidos. Los padres de Andrea suelen
no asignarle tareas de colaboració n en el trabajo del hogar má s que
aquellas relativas a su cui- dado personal; cuando hay oportunidad, a sus
padres les gusta llevarla a museos, exposiciones o a un centro cultural,
aunque es muy esporá dico por la falta de recursos en su entorno social
inmediato. Andrea es una niñ a que después del horario escolar
desarrolla actividades orientadas a atender sus deberes escolares, tomar
clases de mú sica con su her- mano mayor, ver televisió n, jugar en su
habitació n casi siempre sola o con su mamá ; por lo regular no sale de
casa, ni visita o recibe amigas
o compañ eras; con personas desconocidas no interactú a, le gusta salir
a pasear con su mamá e ir con sus hermanos a ensayar en el coro de
la iglesia; en su tiempo libre suele leer el perió dico, investigar temas de
interés y elaborar detalles o dibujos para recibir a su papá cuando viene
a casa. A ella le interesa la danza y le gustaría practicarla, aunque tiene

154 PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA


Aptitudes
Sobresalientes
má s oportunidades en el aspecto musical, ya que su hermano domina el
ó rgano e incluso le está enseñ ando a tocar.

CAPÍTULO III 155


En términos generales, la familia se enfoca a la tarea de educar,
está n orientados a que Andrea alcance logros académicos y a la conser-
vació n de valores morales y sociales; la madre colabora con la escuela
y los maestros.

La familia vive en una comunidad rural que pertenece a un


municipio de 1,890 habitantes aproximadamente; en esta localidad la
mayoría de las familias tiene un nivel econó mico medio bajo; cuenta con
servicios pú blicos como energía eléctrica, agua potable, centro de salud,
comercios particulares, un preescolar, una escuela primaria y una
telesecundaria.

• Historia escolar
Andrea ingresa a preescolar a los cinco añ os de edad, cursa un grado
en este nivel educativo en el que aprende a leer y a escribir; durante los
primeros grados de primaria se caracterizó por ser una niñ a creativa,
pues solía inventar y escribir historias. Su desempeñ o escolar ha sido
ó ptimo, es una alumna dedicada, estudiosa y responsable, ocupando los
primeros lugares en aprovechamiento de su grupo y distinguiéndose
principalmente en actividades relacionadas con la lectura; con sus
compañ eros y maestros es respetuosa, amable y algo reservada. Al inicio
del presente ciclo escolar sufrió actitudes de rechazo y antipatía del
maestro de grupo, lo que afectó el buen á nimo e incluso seguridad y
confianza en sí misma; como conse- cuencia, Andrea fue cambiada de
grupo para mejorar las condiciones de trabajo y superar el estrés que
esto le provocó ; actualmente se encuentra en proceso de adaptarse al
nuevo grupo.

7. Resultados

• Intelectual
Andrea obtuvo una puntuació n equivalente a un nivel de funcionamiento
intelectual normal en el WISC-R, alcanzando un Coeficiente Intelectual
(CI) Verbal de 120, un Coeficiente Intelectual de Ejecució n de 111 y un
Coeficiente Intelectual en la Escala Global de 118. Demostró notable
habilidad en la solució n de problemas aritméticos, pues ademá s de dar
resultados correctos a problemas que se le plantean, es capaz de llegar
a esos resultados con menos pistas que las que requieren sus compañ e-
ros, así como omitiendo algunos pasos y siguiendo distintas alternativas

156 PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA


Aptitudes
Sobresalientes

de solució n. Andrea también obtuvo una puntuació n alta en la prueba


de vocabulario, lo que se relaciona con el conocimiento que tiene del

CAPÍTULO III 157


Aptitudes
Sobresalientes

mundo, su experiencia, su capacidad para recuperar el conocimiento que


posee para aplicarlo en situaciones específicas, etcétera, aspecto que se
relaciona ampliamente con la inteligencia general.

Ambos resultados sugieren habilidades de razonamiento bien


desarrolladas, tales como: la capacidad para entender el significado de
enunciados, la facilidad para recordar conocimientos previos y aplicar-
los a situaciones nuevas, el manejo de ideas abstractas que le permite
realizar inferencias, planear y solucionar problemas, explicar situaciones
problemá ticas de la vida real, evaluar y hacer juicios en términos de una
norma establecida.

Ante actividades de razonamiento aritmético, que requieren de


cierta atenció n y concentració n, la disposició n de Andrea es favorable, lo
cual es importante considerar durante actividades específicas del
proceso de enseñ anza y aprendizaje, así como la tendencia que muestra
al aprender a través del canal auditivo-vocal de comunicació n.

Por su parte, la puntuació n en la escala de ejecució n alcanza un


nivel arriba de lo esperado para su edad; es decir, manifiesta
importantes habilidades para realizar actividades de aná lisis, de
secuenciació n tem- poral, con un estilo cognoscitivo que le permite
construir una visió n de conjunto y valorar una situació n de manera
global, así como interpretar estímulos visuales y espaciales.

Los resultados obtenidos en esta á rea sugieren que los contextos


familiar y escolar han sido factores que han favorecido
significativamente el proceso de aprendizaje de Andrea y estimulado las
habilidades académi- cas en las que destaca, por lo que es importante que
estos á mbitos sigan cultivá ndose para que no se pierda el proceso de
desarrollo alcanzado hasta ahora en Andrea.

• Creatividad
En la aplicació n del tAEC, Andrea obtiene una puntuació n global corres-
pondiente a un centil 70, lo que señ ala que la alumna tiene un rango pro-
medio de ejecució n en relació n con los niñ os de su edad y medio social.
Las características que presentan los trabajos que realiza Andrea, respecto
a su capacidad creativa, indican que son el resultado de composiciones
novedosas y con ingenio, en las que presta atenció n a los detalles, y

CAPÍTULO III 155


tiende a representar imá genes con elementos que rebasan lo habitual, así
como a expresar sus fantasías e imaginació n transformadora, y diferenciar
e integrar en una misma unidad distintos estímulos. En general, Andrea
refleja la percepció n que tiene del medio de una manera diná mica, con
expresividad y con una actitud positiva para afrontar riesgos.

• Adaptació n social
Al aplicar la Batería de Socializació n BAS 1 y 2, Andrea alcanza una pun-
tuació n correspondiente al centil 75; es decir, sus habilidades sociales
corresponden con la edad que presenta y el grupo social al que
pertenece. Este resultado se traduce como la presencia de confianza en sí
misma, de iniciativa, popularidad y disposició n para las relaciones
sociales; sin embargo, Andrea no es una niñ a plenamente extrovertida y
presenta cierta inhibició n en su integració n con los demá s, pues si bien le
importa el bie- nestar social, prevalece en su actitud el respeto, el
acatamiento de reglas y normas, así como un alto sentido de
responsabilidad y autocrítica, lo que en ocasiones coarta su expresió n y
participació n, y tiende a limitarla e, incluso, a aislarla en algunas
situaciones. Es tranquila, cooperativa, atenta, y cuida mantener una
buena conducta y expresió n, tratando a las personas con respeto y
tolerancia.

• Artística
Para evaluar el desarrollo de Andrea en el á rea artística, el maestro de
apoyo y el trabajador social gestionaron la asesoría de un especialista en
las artes del Instituto de Cultura del estado, quien al evaluarla confirmó
que destaca en expresió n y apreciació n corporal y danza, así como en su
apreciació n musical. Andrea elabora producciones auditivas y motrices
con facilidad, como recitar y bailar; conoce y utiliza el lenguaje artístico
de la danza y la mú sica, y disfruta sus trabajos artísticos.

En actividades escolares, la alumna ha participado en eventos de


poesía y oratoria; muestra gusto por la mú sica, por lo que actualmente
asiste a clases de ó rgano con su hermano. Al entrevistarla manifestó una
predilecció n por la poesía y la danza.

• Comunicativo-lingü ística
Andrea es una alumna flexible, abierta, expresiva y cuestionadora;
maneja un tono de voz bajo y suave; su nivel de comprensió n verbal

156 PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA


Aptitudes
Sobresalientes

es alto, y su vocabulario amplio y variado. Al expresarse de manera


verbal emplea

CAPÍTULO III 157


Aptitudes
Sobresalientes

palabras bien articuladas, lo hace con fluidez, claridad y espontaneidad.


Respecto a la sintá ctica o estructuració n de su lenguaje, utiliza adecua-
damente elementos como adjetivos, adverbios y artículos, y estructura
correctamente sus enunciados. Andrea es capaz de definir conceptos
con sus propias palabras y empleando una variedad importante de
las mismas, distingue sinó nimos y antó nimos, identifica términos im-
plícitos y maneja sutilezas en los procedimientos de expresió n. Gracias
a estas características de su lenguaje y al amplio conocimiento de los
elementos del entorno, Andrea tiene un correcto manejo de los turnos,
es formal en el trato a los demá s e interactú a con personas mayores e
iguales en los diversos contextos.

• Psicomotriz
La valoració n del á rea psicomotriz fue realizada por el maestro de edu-
cació n física de la escuela a través de observaciones en las actividades
de la asignatura de educació n física y del trabajo escolar en general. El
maestro señ ala que Andrea presenta un alto desempeñ o en el á rea
psicomotriz; es decir, muestra un nivel má s arriba de lo esperado en
niñ os de su edad y grupo social al que pertenece. La niñ a presenta una
adecuada organizació n perceptual, lo que le facilita la realizació n de
diversos movimientos coordinados y sincronizados, así como en combi-
nació n de distintas partes de su cuerpo. Ante actividades psicomotrices
en grupo, manifiesta una actitud de compañ erismo, apoyo y respeto del
otro. Su velocidad y rapidez le permiten ser la primera en la mayoría de
las actividades de competencia.

• Nivel de competencia curricular


El aprovechamiento de Andrea es muy positivo, pues la manera como
realiza los trabajos le permite tener resultados favorables; Andrea se dis-
tingue en todas las asignaturas del resto de sus compañ eros de su grupo,
y muestra un interés especial por las asignaturas de geografía y
matemáticas. En geografía le interesa conocer sobre los planetas y el
universo, constan- temente demanda informació n sobre el tema y
cuestiona al profesor sobre acontecimientos. En matemá ticas se inclina
por resolver operaciones y problemas de razonamiento con un grado de
dificultad mayor que el de sus compañ eros; el rango numérico que utiliza
es elevado al nivel que cursa, y comprende y aplica con una gran facilidad
el sistema decimal de numeració n, así como la lectura y la escritura de
cantidades mayores al grado que cursa, por ejemplo, resuelve

CAPÍTULO III 157


problemas que impliquen el uso

158 PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA


Aptitudes
Sobresalientes

de dos o má s operaciones. Cuando se trabaja con matemá ticas, siempre


es la primera en terminar los ejercicios y ayuda a los demá s a resolver
los problemas.

Andrea posee un vocabulario amplio y facilidad de expresió n frente


al grupo, tiene control del tono y volumen de la voz que le permite par-
ticipar con seguridad en actividades de poesía o relatos. En los trabajos
de escritura espontá nea muestra un rico vocabulario que lo estructura
en ideas claras y coherentes; aunque en ocasiones, ante textos ya
construidos, demuestra una pobreza de ideas. La ortografía de Andrea
no es satisfactoria.

En general, en las actividades escolares se muestra atenta e intere-


sada, lo que favorece su comprensió n para el desarrollo de los trabajos
y que pueda dar respuestas rá pidas y acertadas a las preguntas o tareas
dentro del aula; en ocasiones ejerce presió n al maestro, solicitá ndole
un mayor nú mero de actividades o actividades que impliquen un grado
mayor de complejidad; esto, como resultado de la rapidez con que hace
las tareas y su iniciativa por realizar otras distintas; si esto no es posible,
entonces ayuda al maestro orientando a sus compañ eros cuando no han
terminado su trabajo.

Tiene há bitos de trabajo que facilitan su aprendizaje, tales como:


orden, limpieza, iniciativa e interés. Sus amistades o compañ eros son
personas del mismo sexo, es un poco seria, pero tiene la capacidad de
compartir y colaborar.

• Estilo de aprendizaje y motivació n para aprender


Le gusta escuchar mú sica mientras realiza tareas o estudia, incluso si
hay excesivo silencio no logra concentrarse; requiere de un lugar bien
iluminado y un ambiente organizado; le agrada contar con tiempo sufi-
ciente para realizar las tareas y tener la orientació n del maestro, de
quien espera instrucciones detalladas; en general, las actividades
escolares son importantes para ella.

Para resolver problemas utiliza diversas alternativas, no siempre


lo hace siguiendo el mismo procedimiento; le gusta trabajar en equipo,
preferentemente con asignació n de tareas; la aprobació n de su familia y
maestros es importante para ella; su desempeñ o es mejor cuando existe

CAPÍTULO III 159


Aptitudes
Sobresalientes

empatía con el maestro y el contenido de la tarea es significativo y de


su interés, y el objetivo del trabajo es claro para ella; procesa mejor la
informació n por vía auditiva y prefiere trabajar en los contenidos má s
difíciles o que requieren mayor concentració n durante las primeras
horas de clase.

• Contexto escolar
La escuela se encuentra ubicada en el á rea rural, aproximadamente a 45
minutos de una ciudad en la que puede tener acceso a diversos servicios.
La planta física cuenta con once salones, direcció n, biblioteca, aula de
la unidad de apoyo, aula de medios, sanitarios y una cancha de basket-
ball que también es utilizada como patio cívico. La mayor parte de las
instalaciones está construida de ladrillo con techo de concreto y pisos
de cemento; la banda perimetral esta construida de block y herrería. La
superficie de la escuela es reducida, impidiendo a los alumnos tener un
mejor desplazamiento.

Actualmente, la escuela cuenta con una població n de 251 alumnos,


136 niñ os y 115 niñ as. La planta de maestros está conformada por un
director, 11 maestros de grupo, un maestro de apoyo, un maestro de
educació n física, una maestra encargada del rincó n de lecturas y activi-
dades administrativas, un maestro en red escolar y un intendente. Este
personal, ademá s de atender sus principales funciones, realiza diferentes
comisiones para mejorar el funcionamiento de la escuela. Recientemente
se han presentado cambios en el personal docente, por lo que está n en
un proceso de conocimiento mutuo y de conformació n como equipo;
en general son participativos y cuentan con disposició n para el trabajo.
El personal docente de la escuela está dispuesto a colaborar para llevar
a cabo los talleres de mú sica y danza que van a ser impartidos por los
maestros de grupo.

La escuela realiza reuniones con las familias para informar sobre


las actividades que se realizan o va a efectuarse, así como dar a conocer
los avances y las dificultades que presentan sus hijos. La relació n entre la
familia y los maestros de grupo no es favorable, lo que genera falta de
apoyo de los padres en la realizació n de actividades académicas comple-
mentarias de los alumnos.

CAPÍTULO III 159


La escuela participa en programas como Red Escolar, Enciclomedia
y Escuelas de Calidad, que le han proporcionado equipos y materiales
multimedia como recursos adicionales para invertir en infraestructura y
capacitació n docente; cuenta con las colecciones de libros distribuidas
por el Programa Nacional de Lectura.

• Contexto áulico
El grupo se encuentra conformado por 27 alumnos. El aula cuenta con
bancas individuales distribuidas en cuatro hileras y en ocasiones en
mesa redonda; las paredes está n descarapeladas y sin pintura; tiene aire
acondicionado, y se encuentra poco aseada. Tiene buena ventilació n,
así como adecuada iluminació n y sonoridad; los espacios entre banca y
banca son apropiados.

No disponen de material didá ctico que los alumnos puedan manipu-


lar; el aula só lo cuenta con pizarró n, un juego de geometría y planisferio
y algunas lá minas de trabajos realizados por los alumnos. Actualmente,
está n estrenando los pizarrones electró nicos del Programa Enciclomedia,
pero el maestro aú n no tiene la confianza de utilizarlo con frecuencia.

El docente posee un ritmo de trabajo adecuado; el clima que pro-


mueve es favorable para el aprendizaje, tiene buena comunicació n con
sus alumnos y promueve su participació n. Cuenta con pocos recursos
materiales y no emplea un gran nú mero de estrategias didá cticas; se
limita a seguir las actividades propuestas en los libros de texto, de
manera metó dica y un tanto rígida, aunque ha mostrado gran disposició n
en el trabajo con Andrea.

8. Interpretació n de resultados

Andrea obtuvo una capacidad intelectual por arriba de lo esperado para


su edad y grupo social del que forma parte; sus habilidades de com-
prensió n y razonamiento verbal muestran estar má s desarrolladas que
las relacionadas con la coordinació n viso-motora y de razonamiento no
verbal, aspecto ratificado al valorar el á rea comunicativo-lingü ística y su
nivel de competencia curricular. Los resultados en esta á rea sugieren que
sus habilidades verbales se encuentran fortalecidas por un aprendizaje
intenso, favorecido por la atenció n y colaboració n que recibe de la
familia, ya que sus padres y hermanos incentivan y apoyan su

160 PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA


Aptitudes
Sobresalientes

aprendizaje y dan

CAPÍTULO III 159


Aptitudes
Sobresalientes

importancia a su éxito escolar. Por otra parte, el alto desempeñ o en el


á rea de organizació n perceptual está relacionado con la coordinació n
visual-motora, aspecto que se constata a través de la observació n del
maestro de educació n física y el desempeñ o alcanzado en el inventario
para la identificació n de las aptitudes sobresalientes, aplicado en la fase
de detecció n inicial; manifiesta poca habilidad para conducirse apropia-
damente bajo situaciones de apremio.

Andrea manifiesta el mismo desempeñ o de sus compañ eros en el


desarrollo de la imaginació n creadora, para aportar ideas nuevas o per-
sonales. Los resultados indican la presencia de una aptitud sobresaliente
en el á rea artística, orientada especialmente a la expresió n corporal y a la
apreciació n musical. Andrea también manifiesta habilidades sociales que
destacan su capacidad de empatía, responsabilidad, compromiso con la
tarea y respeto a las normas establecidas.

9. Conclusiones y recomendaciones

Andrea presenta aptitudes sobresalientes en el á rea intelectual, ya que


en funció n de su contexto, la observació n de su desempeñ o en las
diferentes actividades, los productos realizados y las habilidades
identificadas a través de la aplicació n de instrumentos formales e
informales, muestran una ventaja considerable en el á rea verbal, sus
habilidades de com- prensió n y razonamiento verbal, y manifiesta una
buena capacidad de atenció n y concentració n asumiendo una actitud
cooperativa en todas sus tareas.

El aná lisis de los resultados también indica que presenta una


aptitud sobresaliente en las áreas psicomotriz y artística, manifestándose a
través del arte, de la danza y la mú sica; aspecto que se confirma a través
de la valora- ció n específica que realiza el maestro de educació n física y
el especialista en arte del Instituto de Cultura, aunque hace falta una
mayor estimulació n en estas á reas para desarrollarlas al má ximo de sus
capacidades.

A través de los resultados obtenidos en la evaluació n se confirma


que Andrea presenta aptitudes sobresalientes en las á reas intelectual y
artística, y que presenta necesidades educativas especiales. Estas necesi-

CAPÍTULO III 161


dades educativas especiales son las siguientes:

162 PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA


Aptitudes
Sobresalientes

• Se requiere que el maestro reorganice su planeació n y estrategias


de trabajo en el aula a partir de las demandas específicas que
presenta la alumna, una vez que los primeros ajustes realizados no
han cubierto todas las demandas de la alumna.
• Realizar adecuaciones curriculares en las diferentes asignaturas,
especialmente ajustes en la metodología, evaluació n, contenidos y
propó sitos que le permitan promover el desarrollo de sus aptitudes
sobresalientes identificadas en el área de comprensió n y
razonamien- to verbal y responder al mismo tiempo a sus intereses
específicos en las asignaturas de geografía, matemá ticas y
educació n artística (expresió n corporal, danza y expresió n y
apreciació n musical).
• Fortalecer el desarrollo de sus habilidades en las á reas de pensa-
miento creativo y socio afectiva, como promover el desarrollo de su
autonomía, encauzar positivamente la autocrítica y también
favorecer su desarrollo en el á rea psicomotriz.
• Se requiere que la escuela gestione mayores recursos y servicios
para el enriquecimiento del contexto educativo, como participar
en el Programa La Ciencia en tu Escuela, con el que se tendrá un
vínculo cercano con científicos mexicanos que estará n dispuestos
a colaborar en mejorar el nivel de enseñ anza de las ciencias y las
matemá ticas, etcétera.
• Orientar a la familia para que apoye las estrategias de trabajo extra-
curricular que fortalezcan el desarrollo de sus habilidades
intelectuales y artísticas.
• Orientar a la familia y a los maestros para encauzar positivamente
las expectativas que tienen sobre la alumna.
• Favorecer las relaciones lú dicas con sus compañ eros, orientá ndola
a formas eficientes de enfrentar sus propias necesidades y el trato
con otros, como enriquecer su contexto educativo con la formació n
de grupos artísticos (mú sica, baile, oratoria, etcétera).

CAPÍTULO III 161


Aptitudes
Sobresalientes

Instrumentos propuestos para la fase


de evaluació n psicopedagó gica

Cuestionario para el alumno

Datos generales del alumno/a evaluado

Nombre del alumno/a:


Nombre de la escuela:
Grado y grupo:

Completa las siguientes frases

1.- Lo que má s me gusta hacer es:

2.- Las cosas o situaciones que má s me preocupan son:

4.- Lo que me produce má s alegría es:

5.- La escuela es un lugar en el que yo me siento:

6.- Mis maestros piensan que yo soy:

CAPÍTULO III 163


7.- Mis compañ eros me ven como:

8.- Algo que me gustaría cambiar de la escuela es:

9.- El libro o película que má s me ha gustado es:

10.- Las actividades que me gusta realizar (sean o no de la escuela)


son:

11.- La actividad que má s me gusta y que le dedicaría la mayor parte


de mi tiempo libre es:

12.- Algo que me gustaría hacer para beneficiar a mi comunidad

13.- Cuando sea mayor, llegaré a ser:

164 PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA


Aptitudes
Sobresalientes

Registro de los resultados obtenidos en la aplicació n de los


instrumentos de la fase de evaluació n psicopedagó gica
del alumno con aptitudes sobresalientes

El presente documento tiene como finalidad presentar una tabla de


regis- tro para destacar los resultados má s significativos provenientes de
los instrumentos y técnicas aplicadas en la fase de evaluació n psicopeda-
gó gica del alumno(a) para que, al contrastarlas, se pueda confirmar si
el alumno evaluado presenta aptitudes sobresalientes (o potencialmente
sobresalientes) y necesidades educativas especiales; y, en consecuencia,
si requiere de una propuesta curricular adaptada.

Instrucciones

Instrucciones para contestar la tabla de registro de los instrumentos y


técnicas aplicadas y sus resultados en la evaluació n psicopedagó gica del
alumno con aptitudes sobresalientes.

Datos Generales

Escriba los datos generales del alumno(a) evaluado(a): Nombre del


alumno(a), nombre de la escuela a la que asiste, grado escolar que cursa
y grupo al que pertenece.

Registro de los instrumentos o técnicas aplicado(a)s


y sus resultados

En este apartado se registrará n los datos referentes a los instrumentos


o técnicas aplicados. En la primera columna se mencionan los instru-
mentos o las técnicas empleadas y en las siguientes columnas anote la
informació n que se solicita por tipo de instrumento. En caso de no haber
aplicado una prueba conforme a los criterios establecidos para cada tipo
de aptitud sobresaliente, anote en el rengló n correspondiente la leyenda
“No aplica”.

En el espacio referente a la “Fecha”, en la segunda columna de la


tabla, anote con nú mero la fecha en que se inició la aplicació n del ins-
trumento y en la siguiente columna la fecha en la que se concluyó su
aplicació n. (Ejemplo: inicio 23-02-06, final 25-02-06.)

CAPÍTULO III 165


En el espacio de “Participantes” anote en la columna Aplicació n,
la funció n o cargo de la(s) persona(s) que aplicaron el instrumento; en la
columna Calificació n, la persona que calificó el instrumento y en Inter-
pretació n, la persona que lo interpretó .

En el espacio correspondiente a las “Aptitudes sobresalientes iden-


tificadas” registre las habilidades identificadas en el alumno a partir de la
aplicació n del instrumento o técnica correspondiente; en caso de no
haber identificado ninguna se deberá anotar: “No fueron identificadas”.

En la ú ltima columna, “Principales necesidades educativas especiales


identificadas”, anote las necesidades que se relacionan o se desprenden
de las aptitudes sobresalientes identificadas y requieren de adecuaciones
curriculares significativas.

El ú ltimo apartado, “Conclusiones”, servirá para registrar si un


alumno o alumna es candidato o no para realizar la siguiente fase de
intervenció n: la propuesta curricular adaptada; es decir, si es o no un
alumno o alumna con necesidades educativas especiales asociadas con
las aptitudes sobresalientes.

Ejemplo del registro de la evaluació n

Instrumentos Aptitudes Principales


o té cnicas sobresalientes necesidades
aplicadas Fecha Participantes identificadas educativas
especiales
identificadas
Inicio Final Aplicació n Calificació n Interpretació n
Escala de
Inteligencia 15-04-05 15-04-05 Psicó logo Psicó logo Psicó logo Inteligencia Enriquecimiento
para el superior en el á rea
Nivel de lenguaje
Escolar- Maestro Habilidades
Revisada de apoyo verbales muy
(WISC-R) por encima
de la media

166 PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA


Aptitudes
Sobresalientes
.

CAPÍTULO III 165


Aptitudes
Sobresalientes

Registro de los instrumentos y técnicas aplicados y sus


resultados en la evaluació n psicopedagó gica del alumno
o alumna con aptitudes sobresalientes

Datos generales del alumno evaluado

Nombre del alumno(a):


Nombre de la escuela:
Grado y grupo:
Registro de los instrumentos o técnicas aplicadas y sus resultados
Instrumentos Fecha Participantes Aptitudes Principales
o té cnicas sobresalientes necesidades
aplicadas identificadas educativas
especiales
identificadas
Inicio Final Aplicació n Calificació n Interpretació n
Escala de
Inteligencia
para el Nivel
Escolar-
Revisada
(WISC-R)
CREA.
Inteligencia
Creativa
Batería de
Socializació n
para
Profesores
y Padres
(BAS 1 y 2)
DFH. Dibujo
de la Figura
Humana

CAPÍTULO III 167


Registro de los instrumentos o técnicas aplicadas y sus resultados

Instrumentos Aptitudes Principales


o técnicas sobresalientes necesidades
aplicada Fecha Participantes identificadas educativas
especiales
identificadas
Inicio Final Aplicació n Calificació n Interpretació n
Evaluació n
de la
competencia
curricular
del alumno
Cuestionario
para evaluar
los Estilos de
Aprendizaje
(PEC)
Cuestionario
para el
alumno
Entrevista
con padres
Productos y
evidencias
tangibles

Conclusiones
Apoyos que requiere el alumno/a

• Humanos:
• Materiales:
• Curriculares:
• Arquitectó nicos:

168 PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA


Aptitudes
Sobresalientes

5. Fase de detecció n permanente

La ú ltima fase del proceso de detecció n e identificació n es la de segui-


miento y detecció n permanente. É sta se desarrolla a lo largo del ciclo
escolar, a fin de promover un proceso de evaluació n permanente para
dar seguimiento a los alumnos y alumnas que cuentan con una propues-
ta curricular adaptada y cuyos resultados requieren ser revisados para
valorar la eficacia del apoyo recibido o la necesidad de realizar algunos
cambios; asimismo, se propone mantener la oferta de ingreso a los servi-
cios de apoyo para alumnos y alumnas con aptitudes sobresalientes que
por diversas circunstancias no fueron detectados en un momento inicial
y que pueden requerir algú n tipo de ayuda para atender sus posibles
necesidades educativas especiales.

La revaloració n de los resultados obtenidos forma parte de un con-


cepto de evaluació n formativa que se realiza de manera perió dica a lo
largo del ciclo escolar, incluyendo la que tiene lugar al final del curso. Se
trata de obtener informació n sobre los aciertos y errores de la interven-
ció n educativa para tomar decisiones oportunas y emprender acciones
de mejora permanente de la calidad de los servicios.

Propósitos

Los propó sitos de la fase de seguimiento/detecció n permanente de los


alumnos y alumnas con aptitudes sobresalientes son los siguientes:

a) Dar seguimiento a la propuesta curricular adaptada para determinar


si los apoyos ofrecidos han sido los pertinentes, definir otro tipo de
apoyos que no habían sido identificados, retirar los apoyos que ya no
se requieran, determinar si el alumno identificado inicialmente debe
continuar con apoyo o no.
b) Detecció n permanente para evaluar las posibilidades de error en la
identificació n inicial para que se detecte a otros alumnos con
aptitudes sobresalientes que no hayan sido identificados en la
primera fase.

CAPÍTULO III 169


Participantes

Al igual que las fases anteriores, esta fase requiere de la participació n de


los maestros y el equipo de apoyo que han estado en contacto con el
alumno o alumna. En especial se enfatiza la participació n del maestro del
grupo y del profesor de apoyo de educació n especial.

Técnicas e instrumentos propuestos

Los instrumentos propuestos para la fase de seguimiento y detecció n


permanente son los siguientes:

• Actividades exploratorias, mismas que fueron descritas en la fase de


detecció n inicial o exploratoria.
• Portafolio del alumno, su estructura, organizació n y funcionamiento
se detallan en la propuesta de intervenció n educativa.

A) Seguimiento de la propuesta curricular adaptada

El seguimiento de la propuesta curricular adaptada es una estrategia


fundamental en el marco de la atenció n de los alumnos con necesidades
educativas especiales. Su propó sito es dar retroalimentació n ú til para la
toma de decisiones a partir de procesos permanentes de evaluació n. En
el marco de la atenció n de alumnos con necesidades educativas
especiales asociadas con aptitudes sobresalientes, el desarrollo de esta
estrategia implica retomar la informació n necesaria a partir del conjunto
de regis- tros que se realizan con base en las actividades exploratorias y
por los elementos incluidos en el portafolio de alumno, tales como las
muestras de trabajo, diarios, anecdotarios y escalas de evaluació n.

Ante todo, es fundamental reunir la informació n que permita atender


a los siguientes cuestionamientos bá sicos:

—¿Se realizaron las adecuaciones indicadas en la propuesta curricular


adaptada?, ¿cuá les sí?, ¿cuá les no? ¿por qué?

—¿Se lograron los propó sitos planteados en la propuesta curricular adap-


tada?, ¿por qué? En caso positivo, ¿cuá les son las evidencias de esos
logros? O en caso negativo, ¿cuá les fueron las razones que impidieron

170 PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA


Aptitudes
Sobresalientes

lograr lo planeado?

CAPÍTULO III 171


Aptitudes
Sobresalientes

Para facilitar su realizació n se sugiere el empleo del formato que


aparece a continuació n.

En el seguimiento de la propuesta curricular adaptada intervienen


el maestro de grupo y el maestro y equipo de apoyo. Este grupo puede
estar acompañ ado por otros maestros y especialistas.

B) Detecció n permanente

Por otra parte, se propone que la detecció n de estos alumnos sea una ac-
tividad recurrente, pues comú nmente se cometen errores de
identificació n conocidos como falsas inclusiones y falsas exclusiones. La
falsa inclusió n se refiere a realizar identificaciones erró neas atribuyendo
a los alumnos y alumnas aptitudes que no poseen y, por consiguiente,
exigiendo re- sultados que está n fuera del alcance de estos alumnos,
pudiendo afectar su autovaloració n. La falsa exclusió n se refiere al caso
de los alumnos que, contando con aptitudes sobresalientes, por distintas
circunstancias, pasan inadvertidos y pierden la oportunidad de ser
atendidos. Estos errores pueden ser atenuados mediante el uso de
procedimientos flexibles de identificació n y evaluació n.

La detecció n permanente se realiza mediante los registros


sistemá ti- cos de observació n del alumno en el contexto escolar,
especialmente mediante el desarrollo de las actividades exploratorias en
todas las á reas propuestas; es decir, se sigue el mismo procedimiento de
la detecció n ini- cial. Estas actividades deben desarrollarse
perió dicamente y tan frecuente como sea posible, ya que son bá sicas
para la observació n del desempeñ o de los alumnos con aptitudes
sobresalientes, así como para aquellos que presentan tipos de
necesidades educativas especiales.

CAPÍTULO III 171


Instrumentos para la fase de
seguimiento/detecció n permanente

Formato de seguimiento de la propuesta


curricular adaptada [PCA]
(Adaptado de García, et al., 2000)

I. Datos generales

Nombre: Fecha de nacimiento:


Edad: Grado escolar: Grupo:
Nombre de la escuela: Ciclo escolar:

2. Adecuaciones curriculares

Tipo de No eran ¿Se realizaron las ¿Qué ¿Por qué no


adecuació n necesarias adecuaciones que adecuaciones se realizaron
curricular de acuerdo con la no se estas
informació n realizaron? adecuaciones?
de la PCA eran
necesarias?
Todas Algunas Ninguna
Adecuaciones
de acceso
Adecuaciones
en la
metodología
Adecuaciones
en la
evaluació n
Adecuaciones
en los
propó sitos
y contenidos

172 PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA


Aptitudes
Sobresalientes

3. Socializació n

¿Se promovieron No eran Siempre Casi Pocas Nunca En caso de que


las estrategias necesarias Siempre veces se hayan reali-
plasmadas zado pocas
en la PCA para veces o nunca
favorecer la explique
socializacion las razones
del niñ o(a)?

¿Las estrategias sí no Explicar por qué sí Explicar por qué no


plasmadas en la
PCA para promover
la socializació n
favorecieron la
participació n
del niñ o o niñ a
en el trabajo
del grupo?

4. Logros

¿Cuá les fueron los principales En general, el proceso


logros en relació n con la de integració n social
socializació n del niñ o/a? del niñ o o niñ a fue...

Muy favorable
Favorable
Poco favorable
Nada favorable

CAPÍTULO III 173


Tomando en cuenta la PCA de este niñ o o niñ a durante este ciclo escolar,
¿avanzó de acuerdo con lo que se esperaba?
SÍ NO
Relacionadas con... Explicar las razones por las Explicar las razones por
que SÍ avanzó de acuerdo las que NO avanzó de
con lo esperado acuerdo con lo esperado
el maestro/a
del grupo
el maestro/a
de apoyo
los especialistas
(equipo de apoyo)
la familia del
niñ o/a
el propio niñ o/a
la diná mica de
trabajo en la escuela
Otro aspecto.
Especificar:

5. La familia

El nivel de colaboració n de la familia Cualquiera que sea la


del niñ o/a, respecto del inicio del curso… respuesta, ¿cuáles son
Mejoró Empeoró Se mantuvo las razones?
igual

174 PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA


Aptitudes
Sobresalientes

6. Compromisos establecidos

¿Se llevaron a cabo los En caso de que no se hayan llevado a cabo


compromisos establecidos? todos los compromisos…
Todos Algunos Ninguno ¿Qué ¿Quiénes eran ¿Por qué no se
compromisos los responsables? llevaron a cabo?
quedaron
pendientes?

7. Seguimiento

Asuntos pendientes

Observaciones y comentarios

Personas que participaron en el seguimiento de la PCA

Nombre Funció n Firma

CAPÍTULO III 175


Bibliografía

BELtRÁ N Y Pé REz, “Modelos y estrategias de identificació n del


superdotado”, en Ma. Dolores Prieto Sá nchez, Identificación,
evaluación y atención a la diversidad del superdotado. Educación
para la diversidad.
GARCÍA CEDILLO, I., et al., La integración educativa en el aula regular.
Principios, finalidades y estrategias. Mé xico, SEP/Cooperació n Es-
pañ ola, 2000.
Heurística Educativa/PEC, “Estilos de enseñ anza y aprendizaje. Cuaderno
de apoyo para el profesor” (documento de trabajo).
KOPPItz, Elizabeth, El dibujo de la figura humana en los niños.
Argentina, Editorial Guadalupe, 1995.
MARtÍNEz ALCOLEA, Antonio, Técnicas para evaluar la Competencia
Curricular en Educación Primaria, Escuela Española, Madrid 1999.
MARtÍNEz MORENO, Faustina, CAStEJÓ N COStA Juan Luis y GALINDO GÁ LVEz,
Ana, “Padres, compañ eros y profesores como fuente de informació n
en la identificació n del superdotado”, en Ma. Dolores Prieto
Sá nchez, Identificación y evaluación y atención a la diversidad del
superdotado. Educación para la diversidad, pp. 41-57.
MORENO SILVA, Fernando, Batería de Socialización (para profesores y
padres). BAS 1-2, Madrid, tEA Ediciones, 2001.
PRIEtO SÁ NCHEz, Ma. Dolores, Identificación, evaluación y atención a la
diversidad del superdotado. Educación para la diversidad. Má laga,
Aljibe, 1999.
SEP, Informe sobre el diagnóstico a nivel nacional de la atención de los
alumnos y alumnas con aptitudes sobresalientes, (documento de
trabajo), México, SEP/SEByN/Direcció n General de Investigació n
Educativa, 2003.
zAVALA BERBENA, María Alicia, La detección de alumnos cAS-Superdota-
dos en las escuelas primarias. México, Universidad Autó noma de
Aguascalientes, 2004. (Tesis para optar por el grado de doctora en
educació n.)

176 PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA

También podría gustarte