Memoria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 43

Instituto Educativo Colimense

Ciencias de la Educación
Memoria de Práctica Profesional
Que presenta
Ezequiel Morán Flores

Para obtener el Título de


LICENCIADO EN EDUCACIÓN
Asesora:
María Esther Vargas Montes de Oca

Periodo: diciembre 2019-mayo 2020

Colima, Col., 30 de Junio de 2021


Dedicado a Ciri mi compañero de vida inesperado, apoyo
incondicional y amor de mi vida.
Agradecimientos

A Ciri, mi pareja, que jamás puso un solo obstáculo entre mis sueños y
yo, que soportó mis desveladas, mis frustraciones y mi mal humor siempre con
una sonrisa y un “tú puedes, amor”.

A mi madre, que no dejaba de decirme “ya acuéstate, hijo, mañana


terminas tu tarea, no te desveles tanto” porque sé que sus palabras estaban
siempre llenas de amor y preocupación por mí.

A mi hermana Rocío, por su apoyo incondicional y no dejar que me diera


por vencido, por su cariño y compartir mis sueños y atesorarlos como si fueran
suyos.

A mi hermoso Carlitos, por su enseñanza en mi vida, por obligarme a ser


mejor persona cada día y por iluminar mis días oscuros con su hermosa
sonrisa.

A mi querida maestra Leslie que a través del ejemplo transformó mí ser,


mi pensar y mi proceder, sembrando en mí el gusto por el conocimiento, el
respeto por nuestros semejantes, los animales y la naturaleza y sobre todo por
creer en mí.

A las personas que conocí en el INEA, They, Carmen, Ciri, Citlally e


Isolda, muchas gracias por su constante apoyo, su paciencia, su cariño y
amistad mientras aprendía.

A mi comadre Gina y a mi compadre Martín, por su apoyo incondicional


y por creer en mi sueño de ser profesionista y por aguantar mis “no puedo
tengo tarea”.

A mis amigos Chely y Pelle, por toda su alegría y su optimismo y por


generar en mí la chispa adecuada aquella tarde en la banqueta de mi casa
mientras platicábamos sobre el futuro y me alentaban a estudiar. A mi amiga
Mónica, por darme siempre ánimos y palabras de aliento.
A Dios y a mi Santa Muerte por dejarme tener este bello sueño y la
fortuna de poder compartirlo con mi familia.
Índice
Introducción.................................................................................................................................4
Descripción de la institución........................................................................................................6
Antecedentes...........................................................................................................................6
Estructura organizacional.......................................................................................................11
Funciones de la institución.....................................................................................................14
Desarrollo del trabajo.................................................................................................................18
Asesorías de matemáticas en la plaza comunitaria................................................................19
Actividades docentes en el albergue......................................................................................24
Apoyo técnico........................................................................................................................29
Conclusiones..............................................................................................................................37
Referencias.................................................................................................................................42
Índice de figuras

Figura 1. Macroestructura organizacional..............................................................................8


Figura 2. Microestructura organizacional...............................................................................9
Figura 3. Equipo encargado de la plaza comunitaria Centro Poder Joven Burócratas. 15
Figura 4. Plaza comunitaria y mesa de información...........................................................16
Figura 5. Asesoría individual de Matemáticas.....................................................................19
Figura 6. Asesoría en el albergue.........................................................................................22
Figura 7. Trabajando en el albergue.....................................................................................24
Figura 8. Inscribiendo a un alumno.......................................................................................27
Figura 9. Reunión semanal....................................................................................................30
Figura 10. Aplicación de exámenes......................................................................................31
Figura 11. Asesorías en grupo..............................................................................................33
Figura 12. La palabra generadora.........................................................................................35
Figura 13. Graduación............................................................................................................37
Introducción

Cuando las personas empiezan a estudiar una carrera se suele tener una
idea de lo que será al momento de terminarla, sin embargo, a menudo se
encuentran con que la idea romántica que se tenía de la profesión que se eligió es
sólo una pequeña parte de una inmensidad posible. El tener la oportunidad de
hacer un acercamiento práctico a lo que será el área laboral es sumamente
enriquecedor, deja vivir la experiencia de la teoría estudiada en primera persona y
mucho más, porque permite entender a la educación desde la postura de quien
enseña pero que jamás deja de aprender.

Las prácticas profesionales permiten aterrizar conceptos que quizá no


fueron comprendidos o no se interiorizaron adecuadamente en su momento,
comprender la importancia de la metodología y lo que una carrera de ciencias
humanas puede aportar al mundo en que vivimos con la intención siempre de
hacerlo un mejor lugar.

También permite equivocaciones y pulir aspectos como profesionales,


ganar experiencia, someterse a un horario, resolver problemas que quizás en el
aula jamás se hubieran teorizado y desde luego, permite afinar la parte técnica del
trabajo para darnos cuenta de aquello que hace falta y concientizar la
responsabilidad que como profesionales otorga el título al que se aspira. De ahí
que las prácticas profesionales funcionen como un examen final de campo que
dará una aproximación muy fiel de lo que se espera a futuro en el campo laboral.

La educación para adultos es una necesidad de toda sociedad no solo para


que la población esté certificada en primaria y secundaria, sino para darles la
oportunidad de continuar con sus estudios de nivel medio y medio superior y con
esto dar la pauta de construir una sociedad más estudiada, mejor preparada, con
mejores oportunidades, que sirvan como ejemplo y ayuda de los más pequeños de
los hogares mexicanos, pues una persona que no sabe leer porque no termina su

1
primaria o secundaria está en desventaja, suele tener baja autoestima y
limitaciones en su vida diaria.

El Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) es la


institución donde se pueden realizar las prácticas profesionales, toda vez de que
cumple y con una función social muy importante que es la de darle atención a esta
parte tan desatendida de la población, que por distintos motivos no concluyeron su
primaria o secundaria. El INEA ofrece todo esto de una manera gratuita con
horarios flexibles y con validez oficial, además, cuenta con distintas modalidades
que facilitan el acceso a sus servicios considerando las posibilidades de quien
desea recibirlo.

A través de esta memoria se busca la auto-reflexión crítica sobre la práctica


profesional, el impacto que a través del trabajo se logra en las personas que se
atendieron sobre la enseñanza y la experiencia adquirida. Es una autoevaluación
del desempeño a través de los logros, observaciones sobre la práctica educativa
realizada a través del pensamiento crítico, revisar las actitudes en las situaciones
en las que pudo haber equívocos, pero sobre todo en aquello que se pudo
mejorar.

En la realización de las prácticas profesionales en el INEA se dio la


oportunidad de desempeñar el cargo de asesor de matemáticas, donde se brindó
atención general a personas albergadas en una institución de rehabilitación para
personas con problemas de alcoholismo y drogadicción, además se trabajó como
apoyo técnico, las funciones incluían planeación de clases, atención
personalizada, presentación de informes de productividad, elaboración de
reportes, registro de actividades en bitácora electrónica, creación de bases de
datos, incorporaciones y reincorporaciones y aplicación de exámenes.

Esta memoria de prácticas se compone principalmente de dos partes, en la


primera se encuentran los antecedentes históricos sobre la educación para los
adultos, su desarrollo y evolución hasta la creación del INEA, sus bases

2
pedagógicas, su distribución a nivel nacional y la logística detrás de su
funcionamiento, su financiamiento y su oferta educativa.

Y en la segunda parte se encuentra la narración de las actividades que ahí


se realizaron durante las prácticas profesionales desde la perspectiva técnica y
profesional, así como desde el punto de vista humano.

3
Descripción de la institución

Antecedentes
En los Estados Unidos Mexicanos según el artículo tercero constitucional
todos los ciudadanos tienen derecho a la educación la cual debe estar a cargo del
Estado, teniendo éste que garantizar su cobertura, fomento y acceso:

Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado —


Federación, Estados, Distrito Federal y Municipios—, impartirá
educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. La
educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación
básica; ésta y la media superior serán obligatorias. (Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, 2019).

Lo anterior con el propósito único y universal de no atentar contra el


derecho humano de ninguna persona, por lo que no será relevante ninguna
característica física, condición social o de credo (Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, 2019).

El Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) surgió con la


misión de construir una política pública permanente de educación de jóvenes y
adultos en México. Esta institución es responsable de la articulación y movilización
a nivel nacional teniendo como propósito abatir el rezago educativo. Es
protagonista en la producción de materiales pedagógicos apropiados para el
público adulto, su esencia emana del autodidactismo y la solidaridad social y
actualmente constituye una oferta educacional atractiva de carácter gratuito y
flexible (Larentes da Silva, 2018).

El INEA es una organización de carácter público y descentralizado de la


administración pública federal mexicana, lo cual quiere decir que no depende
jerárquicamente del gobierno y que posee facultades autónomas, además de
personalidad jurídica y patrimonio propio, aunque su financiación depende del

4
presupuesto que anualmente el gobierno federal le otorga. Es parte del sector
coordinado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y fue creado por decreto
presidencial el 31 de agosto de 1981 (Larentes da Silva, 2018).

Es importante destacar que las bases de operación del INEA fueron


creadas varias décadas antes con las Campañas de Alfabetización y Combate al
Rezago Educativo, especialmente a partir de 1920 con las campañas de José
Vasconcelos y posteriormente reforzadas a través de los diferentes gobiernos
(Larentes da Silva, 2018).

Desde que México logró su independencia en 1821, tuvo como principal


objetivo que la educación llegara a todas las personas, sin embargo, los métodos
y la pedagogía de la época sumada a la diversidad de grupos étnicos y lenguas
que en aquellos años prevalecían, provocaron que a pesar de una buena intención
los resultados fueran muy limitados. “La educación para adultos tuvo que esperar
alrededor de 30 años más para figurar con triunfos importantes en materia de
alfabetización” (Soto Lescale, 1997, como se citó en Torres Hernández, 2015).

Durante el periodo del presidente Porfirio Díaz tan solo el 20%


de la población mexicana se consideraba alfabeta, la condición pos
guerra de México y la idiosincrasia, fueron en gran medida los
factores que obstaculizaron que muchos de los planes y programas
educativos no se implementaran a gran escala y que se concentraran
en las urbes de mayor densidad poblacional. Fue en este periodo
cuando se nombró al primer titular de la Secretaría de Instrucción
Pública y Bellas Artes, Justo Sierra Méndez, quien sería un referente
en la educación mexicana (Alfaro, 2017).

José Vasconcelos, quien durante el gobierno encabezado por


Álvaro Obregón fungió como secretario de Educación Pública,
desarrolló durante su gestión planes educativos que abarcaran una
gran cantidad de ciudadanos mexicanos, e impulsó la creación de
escuelas rurales y misiones culturales con la finalidad de atender las

5
carencias educativas de la población vulnerable, como trabajadores,
campesinos e indígenas y fue de esta manera como comenzarían las
campañas de alfabetización (Alarcón Hernández, 2014).

En el gobierno de Manuel Ávila Camacho se designó como secretario de


Educación Pública a Jaime Torres Bodet, quien siguiendo los pasos de
Vasconcelos impulsó la reforma de leyes en materia educativa siendo una de las
más sobresalientes aquella que establecía que todo aquel que pudiera leer, tenía
la obligación de enseñar aunque no supiera pedagógicamente cómo hacerlo.
Asimismo, siguió impulsando las campañas de alfabetización y las misiones
culturales.

En su periodo presidencial fue creada la Dirección General de


Alfabetización y Educación Extraescolar y la Procuraduría de
Asuntos Indígenas, grupo relevante pues se crearon materiales en
las diferentes lenguas indígenas y se desarrollaron metodologías
especiales para combatir el rezago educativo del sector antes
mencionado (Ochoa Sandy, 2011).

A finales de los 40, México en colaboración con otros países


integraron la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) gracias a la cual se
realizaron dos proyectos: Ensayo Piloto de Educación Básica y la
creación del Centro de Cooperación Regional para la Educación de
Adultos en América Latina y el Caribe (CREFAL) (Ochoa Sandy,
2011).

Un parteaguas en la historia de la educación fue el Plan de


once años iniciado en el periodo presidencial de Adolfo López
Mateos y continuado durante la administración de Gustavo Díaz
Ordaz, en este lapso se elaboró una cartilla para alfabetizar a niños y
adultos, además, se instituyó el Libro de Texto Gratuito y se utilizaron
los medios de comunicación como la radio y la televisión. Asimismo,

6
en el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz se implementó una nueva
campaña de alfabetización pero esta vez centrada en los menores de
15 años (Martínez Rizo, 2001).

En el año de 1973 durante el gobierno de Luis Echeverría


Álvarez, se elaboró la Ley Federal de Educación, donde se le da el
enfoque de bien común y social a la instrucción académica y se
impulsan los derechos de los mexicanos para recibir educación. Se
promueve el sistema abierto para la educación de los adultos y se
crean materiales para la educación primaria de los mismos. Gracias
a esto en 1975 se promulgó la Ley Nacional de Educación para
Adultos que regula la educación de las personas mayores de 15 años
que no han cursado o concluido la primaria o secundaria, pues en
1975, en México, el número de adultos analfabetas superaba al
millón de personas. Aquellas que no habían concluido su educación
primaria o secundaria, o que jamás habían comenzado el proceso
formal de la educación a pesar de saber leer y escribir eran alrededor
de 31 millones, para solucionar esta situación fue creado el Sistema
de Escuela Abierta con Centro de Acreditación de Estudios y apoyos
de orientación y guía para la culminación de los estudios (Martínez
Rizo, 2001).

“En 1978 mientras José López Portillo fungía como presidente de México se inició
el proyecto denominado Educación para todos” (Rodríguez Gómez, 2016), que
tenía como objetivo mejorar la calidad de vida de los mexicanos a través de la
educación, se dividía en tres programas específicos:

Primaria para todos los niños,

Castellanización y

Educación para Adultos,

Sin embargo, los resultados que se obtuvieron fueron poco relevantes. En


abril de 1981 se crea el Programa Nacional de Alfabetización (PRONALF), cuyo

7
método didáctico se llamaba La Palabra Generadora, creado por el pedagogo y
filósofo brasileño Paulo Freire. “El 31 de agosto de ese mismo año, se creó el
Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA)” (Larentes da Silva,
2018).

En el estado de Colima fue hasta el 25 de junio de 1999 durante el mandato


del gobernador Fernando Moreno Peña, que se sientan las bases jurídicas y de
operación del Instituto Estatal de Educación para Adultos (IEAC), que
posteriormente cambió su nombre el 3 de julio mediante una fe de erratas a
Instituto Estatal de Educación para Adultos (IEEA), con una delegación a nivel
estatal y coordinaciones a nivel municipal con el propósito de combatir el rezago
educativo de jóvenes y adultos mayores de 15 años. Decreto que crea el Instituto
de Educación para Adultos del Estado de Colima (IEAC, 1999). A pesar de tener
una fecha formal de su creación basada en un decreto gubernamental, es sabido
que estaba en operaciones desde años anteriores, sin tener una fecha exacta a la
cual hacer referencia pues entre los asesores existe una persona que lleva siendo
figura solidaria desde hace 26 años y otra durante 29 años.

“A la par de esto se promovió la constitución de un patronato


de fomento educativo que funcionara como una sociedad civil que
diera soporte y patrocinio al IEEA y ayudara a la difusión de los
servicios que se ofrecían por medio de la radio y la televisión” (IEEA,
2018).

Cabe mencionar que a pesar de ser un instituto diseñado para


atender las necesidades de los jóvenes y adultos de 15 años o más,
posteriormente se creó una modalidad especial llamada 10-14 (diez
catorce), dirigida a los niños de entre diez y catorce años que no
pudieron incorporarse a la escuela (INEA, 2013).

El Modelo Educativo para la Vida y el Trabajo (MEVyT) es la


estrategia metodológica que el INEA utiliza, formalizándose y
extendiéndose por todo el territorio nacional en el 2005. Este modelo

8
tiene como finalidad principal dar a las personas una educación
básica que esté vinculada con temas de su entorno y su trabajo, de
manera que les sirva para desarrollar las competencias necesarias
para la vida personal, familiar, laboral y social y por ende, mejorar su
calidad de vida y autoestima. El MEVyT cuenta con variantes como:
el MEVyT para hispano hablantes, que es el que se utiliza para
atender a los mexicanos en el extranjero, principalmente en Estados
Unidos de América; el MEVyT 10-14, que está diseñado para
población infantil vulnerable o en situaciones especiales, el MEVyT
Indígena Bilingüe (MIB), el cual alfabetiza y educa en los niveles de
primaria y secundaria en su lengua indígena nativa, teniendo al
español como segundo idioma; el MEVyT para débiles visuales, que
está dirigido a personas invidentes o débiles visuales con materiales
sonoros y en sistema braille y el MEVyT en línea, para toda la
población con acceso a internet (UNESCO, 2015).

9
Estructura organizacional

La organización del INEA se divide en dos partes, una macroestructura y


una microestructura, la primera es la que a nivel federal se encarga de las
operaciones y está encabezada por la H. Junta de Gobierno, y de ella dependen
cada una de las microestructuras a nivel estatal. A continuación, se muestra como
están estructuradas:

1
H. junta de Gobierno

Dirección General

Secretaría Particular Secretaría Técnica

Dirección de
Dirección de Dirección de Dirección de Unidad de Promoción y
Unidad de Asuntos Planeación, Dirección de Servicios
Fortalecimiento Administración y Acreditación y Sistemas Difusión de los
Jurídicos Presupuesto y Educativos
Operativo Finanzas Servicios Educativos
Evaluación

Departamento de
Departamento de Coordinaciones Departamento de Acreditación,
Departamento de
Programación y Regionales Recursos Financieros Certificación y Análisis
Formación
Presupuesto del Aprendizaje

Departamento de Departamento de Departamento de Departamento de


Departamento de
Evaluación y Seguimiento Académico Coordinación Informática y Plazas
Recursos Humanos
Seguimiento Estadístico Interinstitucional Comunitarias

Unidad de Calidad en la
Departamento de
Departamento de Departamento de Recursos de Recursos Inscripción,
Desarrollo Educativo e
Microplaneación Proyectos Estratégicos Materiales y Servicios Acreditación y
Investigación
Certificación (UCIAC)

Departamento de Departamento de
Seguimiento y Operación Desarrollo
Figura 1. Macroestructura organizacional. del Programa Indígena Administrativo
Fuente: elaboración propia.

2
Microestructura organizacional es la manera en que está organizado el INEA a nivel estatal (cuyo nombre cambia a IEEA) y está encabezada
por la Delegación estatal o también llamada Coordinación de Zona la cual está conformada por las plazas comunitarias y sus figuras
solidarias. A continuación, muestro el organigrama.

Delegación INEA,
Coordinación de Zona

Plaza Comunitaria

Técnico Docente

Alfabetizador bilingüe Asesor Asesor educativo


Alfabetizador Auxiliar Intérprete Asesor educativo bilingüe

Orientador educativo para


Promotor Apoyo Técnico Orientador educativo de personas con
grupo discapacidad

Figura 2. Microestructura organizacional.


Fuente: elaboración propia.

3
Funciones de la institución
Las funciones del INEA son proponer y desarrollar modelos educativos,
así como realizar investigación respecto a la metodología, la estadística y los
materiales necesarios, administrar los recursos, además de enviar un reporte
trimestral y otro anual a la H. Junta Directiva del INEA (INEA, 2016)

Por su parte, el IEEA planea la logística local y aplica sistemas para el


aprendizaje, la evaluación y la certificación de la educación básica en adultos y
jóvenes mayores de 15 años, además de la modalidad del MEVyT 10-14 donde
se atienden casos especiales con niños de estas edades. En el IEEA se
buscan asesores principalmente por medio del Servicio Social Constitucional
(SSC) y/o prácticas profesionales en universidades y escuelas privadas, así
como cualquier voluntario que tenga su secundaria concluida, a estas personas
se les denomina figuras solidarias y son las encargadas del funcionamiento de
las plazas comunitarias.

Una plaza comunitaria es una sede, generalmente un lugar


céntrico urbano o rural, que cuente con la infraestructura
necesaria para realizar las asesorías, el estudio y la aplicación de
exámenes, que esté a resguardo de las inclemencias del tiempo,
con servicios básicos como luz, agua, drenaje, internet y equipos
de cómputo. Sin embargo, en las zonas rurales suele faltar uno o
más de los elementos antes mencionados y operan aun cuando
no se cuente con los recursos necesarios para su funcionamiento
en un grado óptimo. Estas plazas comunitarias son el resultado de
convenios entre el sector privado y el público, por ejemplo,
bibliotecas municipales, Centros Poder Joven y escuelas. cuando
no se cuenta con el apoyo del sector público o privado, se pueden
situar como sedes o lugares de encuentro casas particulares,
talleres mecánicos, salones de fiestas que la misma comunidad
propone y ofrece (INEA, 2016).

Un círculo de estudio –también llamado asesoría en grupo– es aquel que


es comprendido por un asesor y dos o más educandos que generalmente
estudian el mismo módulo, cada asesor tendrá tantos círculos de estudio como

4
le sea posible atender. Estos se reúnen entre una y cinco veces por semana en
lapsos de una o dos horas y tienen la finalidad de resolver dudas sobre el
módulo que estén conociendo y estudiando. Un módulo es un libro que
contiene una materia en específico y está dividido en tres ejes que son:
Matemáticas, Lengua y comunicación y Ciencias. A continuación, se muestra
una tabla con su distribución.

Tabla 1
División por ejes del MEVyT

Lengua y comunicación Matemáticas Ciencias

 Matemáticas para
 La palabra empezar
M  Para empezar  Los números  Vamos a
Ó  Leer y escribir  Cuentas útiles conocernos
D  Saber leer  Figuras y medidas  Vivamos mejor
U  Hablando se entiende  Fracciones y  Nuestro planeta,
L la gente porcentajes la tierra
O  ¡Vamos a escribir!  Información y  México, nuestro
S  Para seguir gráficas hogar
aprendiendo  Operaciones
avanzadas

Fuente: INEA, 2021.

Las figuras solidarias básicas para el funcionamiento de una plaza


comunitaria son 4:

a) el técnico docente, quien es el encargado y responsable de la plaza


comunitaria y es también el vínculo entre la coordinación municipal y las demás
figuras solidarias;

b) el promotor, que es quien elabora estrategias de publicidad y


captación de educandos y de más figuras solidarias;

c) el apoyo técnico que es quien se encarga de la aplicación de


exámenes, del asesoramiento en cuanto al manejo de equipos de cómputo y el
vínculo entre las figuras anteriores y los asesores;

5
d) los asesores que se encargan de atender a los educandos
personalmente o en línea, según sea el caso y la modalidad, enseñan,
acompañan y guían a los educandos a través de los módulos de estudio.

Además de estas figuras pueden existir otras, como asesores en


lenguas indígenas, asesores bilingües, formadores de asesores, formadores de
asesores en lengua indígena, asesores para personas con discapacidad,
formadores de asesores para personas con discapacidad, capacitadores en
tecnologías, capacitadores en tecnologías domésticas, trabajadores sociales y
psicólogos.

“Las figuras solidarias no perciben ningún sueldo, pero sí existe una


gratificación simbólica que normalmente es equivalente al resultado que la
plaza comunitaria logre obtener, la gratificación es entregada a cada una de las
figuras solidarias cada mes” (INEA, 2015).

Entre los servicios que ofrece el IEEA se encuentran como principales


los siguientes: alfabetización, primaria y secundaria. La alfabetización es
exclusivamente en modalidad presencial pues se entiende que muchas de las
personas adultas a pesar de conocer algunas letras y saber escribir su nombre,
requieren la guía constante de un asesor alfabetizador para que a través de
ejercicios y la repetición logren un avance significativo. El método utilizado para
alfabetizar se conoce como La Palabra Generadora, a este nivel se le llama
inicial y consta de tres módulos que se deben acreditar obligatoriamente. Los
módulos básicos son:

 La palabra,
 Para empezar y
 Matemáticas para empezar.

La primaria o también llamado nivel intermedio está disponible en tres


modalidades distintas:

1. Modalidad presencial, en la cual es necesario que el educando acuda


al menos dos veces por semana para encontrarse con su asesor,
comentar lo aprendido y solucionar algunas dudas, en esta
modalidad se trabaja con libros físicos.

6
2. Modalidad virtual, la cual consiste en que el educando tenga una
memoria USB donde pueda tener los módulos asignados a su nivel,
en esta modalidad el alumno puede visualizar los libros de manera
virtual y elaborar las tareas del mismo modo que si fuera en libro
físico, guardando sus actividades y solicitando la revisión del módulo
una vez terminado.
3. Modalidad en línea donde por medio de una plataforma se tiene
acceso a los módulos correspondientes, siendo éste un medio
interactivo donde se pueden contestar las actividades directamente.

La primaria o nivel intermedio consta de siete módulos básicos y dos


diversificados de un total de seis, estos pueden ser de libre elección por parte
del educando o ser sugeridos por el asesor según las necesidades detectadas.

Los módulos básicos son:

 Leer y escribir,
 Saber leer,
 Los números,
 Cuentas útiles,
 Figuras y medidas,
 Vamos a conocernos y
 Vivamos mejor.

Los módulos diversificados son:

- Nuestros documentos,
- Sexualidad juvenil,
- ¡Aguas con las adicciones!,
- Un hogar sin violencia,
- Ser padres,
- una experiencia compartida y
- La educación de nuestros hijos e hijas.

La secundaria o nivel avanzado, consta de ocho módulos básicos y


cuatro diversificados, estos últimos completarán junto con los dos del nivel

7
básico mencionado anteriormente el total de seis módulos diversificados y
obligatorios.

Para este nivel también están disponibles las modalidades presencial,


virtual y en línea y los módulos básicos son:

 Hablando se entiende la gente,


 Para seguir aprendiendo,
 Vamos a escribir,
 Fracciones y porcentajes,
 Información y gráficas,
 Operaciones avanzadas,
 Nuestro planeta, la tierra y
 México, nuestro hogar.

Los módulos diversificados son los mismos que se mencionan en el


párrafo anterior.

También el IEEA atiende a jóvenes y adultos que comenzaron a estudiar su


primaria o secundaria pero que no la terminaron, en estos casos se hace un
examen diagnóstico que sirve para validar los conocimientos previos del
educando, estos exámenes llamados ED1, ED2, ED3, ED4, ED5 y ED6
funcionan de la siguiente manera.

 ED1: se aplica cuando una persona que jamás fue a la escuela, sabe
leer y escribir en un nivel básico.
 ED2: se aplica cuando una persona ya cursó primero, segundo y tercero
de primaria, pero no tiene las boletas para demostrarlo.
 ED3: se aplica cuando una persona ya cursó primero, segundo, tercero,
cuarto, quinto y sexto grado de primaria, pero no tiene cómo
demostrarlo, ni boletas, ni certificado.
 ED4: diagnostica si una persona posee los conocimientos relativos a
primero y segundo de secundaria, pudiendo ser el caso de no tener
boletas que lo avalen, o incluso si nunca fue a la secundaria, pero tiene
los conocimientos.

8
 ED5: evalúa si una persona posee los conocimientos necesarios de
tercero de secundaria.
 ED6: Diagnostica primero, segundo y tercero de secundaria. Cada
examen que se aplica y que es aprobado les sitúa inmediatamente en el
siguiente nivel sin necesidad de ir módulo por módulo.

En el IEEA se trabaja con el MEVyT que es un modelo que busca que lo


aprendido en las clases y los módulos sea beneficioso para el educando y que
le ayude no solo a aprobar el módulo, sino que también le sirva para la vida
cotidiana y que además siente las bases para el siguiente nivel educativo a
través de sus tres ejes principales que son lengua y comunicación,
matemáticas y ciencias.

Los tiempos en los que un educando puede terminar su primaria y/o


secundaria son variados pues al final de cada módulo se hace una evaluación
formal de conocimientos, la cual es aprobatoria a partir de un 6 de calificación,
en caso de no aprobar, o sea, que la calificación obtenida sea menor a 6, el
alumno tendrá 15 días para tener otra oportunidad de ser evaluado y no existe
límite de intentos. La forma de evaluar a los educandos es de manera
presencial a través de un equipo de cómputo conectado a internet en la
plataforma del INEA llamada Sistema Automatizado de Exámenes en Línea
(SAEL), a la cual se accede mediante el Registro Federal Escolar (RFE) y una
clave que solo el aplicador tiene, dicha evaluación siempre es programada para
evitar delitos o fraudes.

En ocasiones se celebran eventos educativos y culturales, consistentes


en concursos, jornadas de lectura, intercambio de libros, obras de teatro,
entregas de certificados, posadas, festejos del día del niño, del estudiante, del
maestro, de la independencia y la revolución, entre otros. En esos eventos se
canta el Himno Nacional Mexicano y suele haber algún tipo de convivio, se
invita a las autoridades delegacionales y directivos y se toman fotos que
posteriormente servirán como promoción de la plaza comunitaria y del INEA en
general.

9
Desarrollo del trabajo
Llegar a un lugar nuevo donde todos ya se conocen y efectúan sus
labores con habilidad y ligereza puede ser muy abrumante, principalmente
cuando se quiere realizar las prácticas profesionales. El nerviosismo, la
inseguridad, el sacrificio que resulta adecuar el tiempo a una nueva actividad y
el compromiso de demostrar el valor personal, contribuyen a que no sea fácil.
Sin embargo, tener la fortuna de hacer la práctica profesional en el mismo lugar
donde se realizó el Servicio Social Constitucional (SSC) resulta más fácil
integrarse a la nueva etapa de formación.

Figura 3. Equipo encargado de la plaza comunitaria Centro Poder Joven Burócratas.


De derecha a izquierda: Técnico Docente, Asesora, Promotora, Asesor, Apoyo
Técnico y yo. Fuente: elaboración propia.

Asesoría de matemáticas en la plaza comunitaria


La primera actividad fue proporcionar asesoría a los educandos
que ,acudieran a la plaza, la primera alumna se llamaba Irma, era una señora
ama de casa alrededor de los 40 años y acudía a tomar asesoría porque le
costaba mucho trabajo entender las matemáticas, especialmente las divisiones.

Se dio la presentación con ella y la jefa, técnico docente, se dirigió a la


señora Irma indicándole quién sería su asesor y que la enseñanza iniciaría
desde ese momento.

Existía un nerviosismo reciproco tanto en el educador como en el


educando, dándose la incertidumbre del resultado de aquel primer contacto. Se

10
rompió el silencio al decir la alumna que también ella estaba muy nerviosa,
comentó que había buscado ayuda con sus hijos, pero que éstos no le tenían
paciencia ni el tiempo para explicarle, se le indicó que no tenía por qué
preocuparse, se le explicaría de manera que ella entendiera y comprendiera.
Es cierto que existe un miedo que pone de nervios el enfrentarse a lo
desconocido cuando no se siente uno preparado para iniciar un nuevo
aprendizaje, pero siempre se impone la inquietud de querer hacerlo, como es el
caso de la señora Irma.

Se asignó un lugar dentro de la plaza, que tenía una mesa y unas sillas
donde nos sentamos y después de la presentación se dio inicio a la clase.

Se realizó un sondeo sobre los conocimientos que tenía la señora Irma,


la cual señaló que solamente sabía dividir con calculadora, pero que hacerlo en
papel le resultaba muy difícil.

Con lápiz y en papel se hizo una división sencilla, se le explicó primero


el nombre que tenía cada número, dependiendo del lugar donde estaba situado
en la división y cuál era su función en esa operación matemática.

Después de haberlo hecho una vez, se le preguntó si tenía alguna duda,


respondiendo que no, se continuó con otras divisiones semejantes para
clarificar el proceso dejando que intentara resolver una.

Acto seguido a la explicación, se le asignó un ejercicio a resolver y se le


aclaró que cualquier duda no titubeara en preguntarla, manifestó al momento
de querer resolver el problema, que ya se le había olvidado el procedimiento,
por lo que se le dio de nuevo una explicación.

Al término de dos horas ella, ya podía hacer divisiones casi siempre de


manera correcta, aunque cometía errores al principio. Se le comentó que la
habilidad que tenía que reforzar era el aprendizaje de las tablas de multiplicar,
principalmente a eso se debían sus errores, que era necesario estudiar las
tablas. Se le asignó una actividad al respecto para reforzar lo aprendido.

11
Figura 4. Plaza comunitaria y mesa de información. En la imagen de la izquierda se
aprecia la distribución general del mobiliario, los recursos y en la derecha la mesa de
primer contacto donde se brinda información. Fuente: elaboración propia.

Resulta satisfactorio ver cómo un alumno de manera paulatina realiza su


mejor esfuerzo por aprender, sobre todo, en el caso de la señora Irma, quién
demostró que pudo entender el procedimiento de la división motivándose a
seguir las semanas posteriores, presentando a revisión su avance en el libro,
corrigiendo errores y despejando sus dudas. Denotaba control, dominio y
seguridad en sí misma al expresar razonamiento aritmético de la división de
números enteros.

Posteriormente llegaron dos jóvenes de alrededor de 16 años de nombre


Lino y César quienes apenas comenzarían a estudiar.

La Jefa Técnico docente, les explicó que comenzarían con el módulo de


matemáticas de secundaria. La forma en la que se trabaja con adolescentes es
muy distinta a trabajar con un adulto. Los estudiantes eran amigos y platicaban
durante las explicaciones, que se realizaban en un pizarrón, motivo por el cual
no avanzaban en su aprendizaje, constantemente se distraían con el teléfono,
se reían entre ellos.

Se le comentó la situación a la jefa docente quién autorizó establecer


una disciplina y ciertas reglas que propiciaran un ambiente óptimo de
aprendizaje.

Se hace referencia a un incidente respecto de la conducta de los


alumnos. “En una asesoría se estaba explicando un tema cuando Lino se
levantó a contestar una llamada, no hubo oposición a ello, siempre puede ser
algo importante, tres segundos después el otro muchacho solicitó permiso para
ir al baño, cuando regresaran se hablaría con ellos puesto que la clase se
había quedado vacía. Cuando regresaron se les indicó que había unos
ejercicios en el pizarrón y que pasarían a resolverlos, hecho que creo
sobresalto en ellos. Lo que motivó que se pusieran a revisar sus apuntes en la
libreta, se veían un poco confundidos, solicitando se les explicara otra vez.

12
Uno de los temas era suma de fracciones con diferente denominador y
cuando se distraían con el teléfono se les hacía una observación, indicándoles
que el celular sería exclusivamente para llamadas importantes y que en caso
de que no pudiera ser por llamada, pero tuvieran algún pendiente lo hicieran
saber, se les dijo que se iban a revisar las notas que tomaban mientras se daba
la clase, ya que estaba considerando en el programa aplicar un pequeño
examen de conocimientos.

Trabajar con ellos sin duda fue difícil, con el tiempo parecieron acostumbrarse
logrando sacar los temas adelante, incluso manifestaron algunas frases como:
“ya me están gustando las matemáticas”, “usted si enseña bien”, “a mi maestro
de la escuela no le entendía nada” y cosas por el estilo.

La interacción maestro-alumno va más allá de las materias que se


tratan, puesto que el alumno en ocasiones quiere saber sobre la vida personal
del maestro. Cuestión que se debe abordar con tacto de amabilidad pero no
ahondar en aspectos personales.

Se alternaron los días de asesoría entre la señora Irma y los dos


jóvenes, cada sesión duraba 2 horas aproximadamente.

Era necesario preparar las clases con anticipación, ya que había


aspectos del conocimiento que se tienen que aprender de manera autodidacta
o que por algún motivo ya se olvidaron.

La señora Irma, César y Lino conformaban el círculo de estudio, al que


se integró un joven más, de nombre Sergio, tenía alrededor de 18 años y venía
desde una localidad que se llama Zacualpan, por lo que asistir a las asesorías
le resultaba más complicado debido a sus escasos recursos. Siempre venía
acompañado de su mamá, a quién se trató de convencer que también
terminara la primaria en la Institución, sin embargo, ella nunca aceptó, se
excusaba diciendo que ya era adulta, que estaba casada y que no era
necesario. A pesar de los intentos jamás se le pudo convencer que cambiara
de idea.

13
Sergio era un poco tímido y muy serio, se mostraba reticente al simple
hecho de hablar, costó mucho trabajo hacer que se expresara o preguntara si
tenía alguna duda.

Al pasar la primera semana de asesoría no se logró avance alguno, no


entendía lo que se le explicaba, por un momento pasó la idea, de que quizá no
tenía las capacidades necesarias. Pero buscando la manera indicada se
obtienen buenos resultados o lo que es lo mismo aplicar los conocimientos
didácticos aprendidos para encontrar la forma adecuada a la persona y para el
caso se presta esta manera por ser pocos alumnos. Sin embargo se dio un
retraso en el aprendizaje debido a sus llegadas tarde, las cuales eran
constantes y es comprensible puesto que su localidad estaba muy lejos y los
camiones pasaban cada cierto tiempo y si no tomaba el indicado llegaba tarde
o no asistía.

Figura 5. Asesoría individual de Matemáticas al alumno Sergio de manera individual y


presencial. Fuente: elaboración propia.

Llegó el momento de que la mamá de Sergio dejó de acompañarlo,


propiciando que éste se desenvolviera más, se reía, hablaba, preguntaba, por
lo que se trató de aprovechar al máximo esa oportunidad. Y aunque
desgraciadamente no aprendió todo lo que se quería, fue capaz de sacar la
materia adelante y aprobar el examen la segunda vez que lo hizo.

Una enseñanza adquirida con la práctica docente fue el papel que


juegan los nervios en las personas cuando se trata de acreditar una materia.

14
Caso particular de la señora Irma quién reprobó en su primer intento, mientras
que los dos jóvenes lo pasaron la primera vez.

Es de considerar que la razón de que Lino y César aprobaran está


relacionada con la plasticidad cognitiva y en el caso de la señora Irma se debió
a su falta de familiaridad con los exámenes, aunado a los nervios que reflejó al
tratar de resolverlo. Ella señaló que creía que el mismo maestro que la instruyó
le aplicaría el examen, motivo por el cual estuvo muy nerviosa al darse cuenta
que no era así, todo se le había olvidado y al último se acordó, pero ya no le
quedaba tiempo.

La plaza en la que se laboró era relativamente nueva, no tenía tantos


alumnos, a los asesores se les dificultaba enseñar la materia de matemáticas,
por lo que se procedió a impartir dicha materia, al término de los módulos
relacionados con esta actividad y al no haber más alumnos que asesorar, se
planteó dar atención en un albergue para personas con problemas de
alcoholismo y drogadicción. Este hecho implicaba un traslado mayor, existiendo
la incertidumbre de cómo transmitir el conocimiento a personas que al parecer
eran por lo regular hostiles,

Actividades docentes en el albergue


Existe un total desconocimiento de cómo es el funcionamiento de
ingreso a un albergue para personas con problemas de alcoholismo y
drogadicción, así como los requisitos que se deben cumplir. Ya que no se
permite introducir objetos punzocortantes, sustancias que pudieran utilizarse
como drogas, llevar cierto tipo de vestimenta, portar gafete de identificación del
instituto y puntualidad en los horarios en que se darían las asesorías, esto
debido a que la institución del albergue tiene un calendario semanal donde
están marcadas las actividades diarias.

Para poder ingresar se somete a la persona a una revisión física, tanto


personal como lo que se porta consigo mismo. Luego se pasa por una puerta
controlada tanto por dentro como por fuera, vislumbrándose al interior un
universo totalmente diferente al acostumbrado, totalmente fuera de toda
imaginación. En él se encontraban alrededor de 50 hombres, la mayoría

15
jóvenes, adultos jóvenes, adultos y algunos adultos mayores, todos en
sandalias, con shorts, camisas sueltas, desaliñados, sin rasurarse, tatuados y
la mayoría con un aspecto temerario.

En la primera visita se realizó un sondeo que mostrara quiénes estaban


estudiando a través del INEA (en que módulo se encontraban), si existía algún
interesado en empezar a estudiar y que nivel de estudios poseía, si de primaria
o secundaria. Y sobre todo establecer un horario acorde a ellos. Fue
principalmente una presentación con ellos y con las autoridades del albergue
para comentarles cómo trabajaría, qué días iría y conocer las normas de la
institución.

Candelario es el nombre del encargado de vigilar y administrar el


albergue y es conocido por el apodo “El padrino”. Éste procedió a formarlos a
los internos haciendo que prestaran atención. Se hizo la presentación
protocolaria indicando el motivo y función que se desempeñaría con ellos. Sin
embargo, es de hacer ver la disciplina reinante en el lugar, ya que para poder
hablar ellos tenían que acatar primero la indicación del padrino y luego hacerlo.

Una vez iniciado el dialogo con los internos se les preguntó quiénes eran
alumnos del INEA resultando 13 personas. Escribieron su nombre y qué
materia estaban estudiando, lo que permitió se hiciera un plan de trabajo ya
que los estudiantes eran muchos y estaban en diferentes niveles y módulos.

Figura 6. Asesoría en el albergue. Primer encuentro con educandos en el patio del


mismo. Fuente: elaboración propia.

La organización para solventar las diferencias de conocimientos


personales consistió en atenderlos a todos de forma grupal, pero
particularizando la materia correspondiente a cada uno de ellos, esto es,
establecer una dinámica grupal a los que estaban en el mismo nivel.

16
Se establecieron los horarios y días en que se acudiría al albergue para
que recibieran las asesorías.

Cada sesión duraba dos horas, tiempo insuficiente para atender a cada
uno de ellos, con el paso de los días y las sesiones de asesoría se pudo
distribuir el tiempo, se les dejaron ejercicios a resolver lográndose algunas
mejorías, tanto en su conducta personal como en el interés de aprender y
adquirir conocimientos útiles en la vida cotidiana.

Es importante hacer notar los efectos que ocasionan el alcoholismo y la


drogadicción en los individuos, sobre todo en su capacidad cognitiva y física.

El paso del tiempo permite apreciar el valor de la educación de como


ésta puede cambiarle la vida a una persona que tiene la oportunidad de
estudiar y cuánto afecta no tenerla.

La confianza establecida entre docente y educando permite conocer los


las causas y motivos por los que se encuentran en ese albergue, siendo un
denominador común la violencia familiar, padres alcohólicos, abandono,
agresiones sexuales, pobreza extrema, carencia de amor, de afecto, abrazos,
apoyo con ganas de rehabilitarse y reintegrarse a esa misma sociedad que les
falló, que les juzgó y que mira para otro lado cada vez que se los encuentra de
frente.

Lo más importante fue que con la adquisición de conocimientos


decidieran cambiar su forma de vivir. No se olvide que el hombre siempre
sueña lo que quiere ser, tal y como lo expresa Gustavo Adolfo Bequer en su
obra “La vida es sueño”.

Entre los sueños de los alumnos destaca el de Aurelio, joven de mucha


inteligencia y rápido en el aprendizaje inteligente de aproximadamente
veinticinco años. Él externó que su sueño era ser maestro y le gustaría trabajar
en el INEA con el único fin de ayudar a sus compañeros, tanto de ese albergue
como de otros. Desafortunadamente, se escapó una semana antes de
presentar su examen final.

17
Figura 7. Las asesorías se llevaban a cabo en un tablón de fiesta en el patio mientras
sucedían las actividades cotidianas del albergue. Fuente: elaboración propia.

En la estancia en el albergue ocurrió una fuga en la que hubo golpes


encerrando a todos los presentes en el interior mientras se aseguraban de
quiénes eran los que se habían escapado, por fortuna no fue ninguno de los
alumnos que estaban recibiendo capacitación. Se les proporcionó una
colección de libros clásicos de literatura. También se realizaron actividades
recreativas como ver una película.

Sin embargo, debido a una discrepancia entre el director del albergue y


el INEA la capacitación llegó a su fin, al no poder garantizar que las personas
no se escaparan al salir a hacer un examen.

Existe un puesto asalariado como apoyo técnico dentro del INEA, puesto
que posteriormente se desempeñó adquiriéndose una mayor responsabilidad,
pero la mayor parte del trabajo es administrativo, manejo de datos personales,
claves de acceso, aplicación de exámenes, expedición de certificados y
constancias.

Apoyo técnico
Ser apoyo técnico representa trabajar en conjunto con muchas personas
y otros departamentos fuera de la plaza, consiste en servir de nexo entre
asesores, promotora y el técnico docente. Aunque las funciones no están bien
delimitadas, se facilita llevar el control administrativo de los equipos de
cómputo de la plaza, el registro de las actividades diarias de las figuras de la
plaza, captura de datos y registros de nuevos educandos, la logística y la
aplicación de exámenes, facilitar los formatos necesarios para las distintas
actividades, orientación de alumnos y asesores, brindar información y atención
a las personas interesadas en estudiar, la organización de actividades
culturales, colaborar con la entrega de certificados, revisar y crear bases de
datos, elaborar reportes y presentaciones, entre otras actividades.

Se recibió capacitación para desempeñar el puesto de apoyo técnico


consistente en el registro de un nuevo educando en línea, para ello era

18
necesario tener conocimiento de una clave de acceso personal que no se debe
compartir. Sin embargo, en esta ocasión la persona capacitadora proporcionó
su clave como una excepción. A pesar de los inconvenientes que se susciten,
es necesario aprender cómo dar de alta a un nuevo aspirante y sobre todo
brindar una atención amable y llena de ética profesional.

Figura 8. Inscripción de un joven acompañado por su mamá, quién solo fue a pedir
información y decidió inscribirse de una vez. Fuente: elaboración propia.

La atención, la información y la calidez que se le brinde a las personas


que acuden a la plaza a pedir información o una asesoría, es muy importante.

Se recibió la información necesaria como la agenda telefónica donde se


encontraban los números de las personas con las cuales se tendría relación en
el futuro cercano, con acceso a bases de datos.

La segunda semana de
capacitación se dio la oportunidad para ver
cómo se hacía una administración de
exámenes, el tiempo para cada examen y
para cada alumno estaba delimitado por
la plataforma del Sistema
Automatizado de Seguimiento y
Acreditación en Línea (SAEL).

Se iniciaron las actividades como apoyo técnico de la plaza comunitaria


Poder Joven Burócratas de Villa de Álvarez. Ordenando las actividades de
forma cronológica, el registro de las personas que acudían a la plaza ese día y
las actividades que hacían los compañeros, la asistencia, disponibilidad de

19
formatos en físico para las evaluaciones, el registro de nuevos educandos, las
listas de asistencia físicas, etcétera.

Se destinó un tiempo para capturar los datos de los alumnos de nuevo


ingreso y corregir aquellos que por correo se indicaban, cotejarlos con la base
de datos de la SEP o solicitar algún certificado o la corrección de éste.

Se daba información cuando llegaba alguna persona a preguntar por


algo, aun si no fuera referente al INEA, porque la plaza estaba situada en las
instalaciones de Poder Joven, que funge como un lugar de usos múltiples y en
donde se daban cursos de natación, de inglés, se vendían boletos de la
Federación de Estudiantes Colimenses (FEC), etcétera.

La primera semana, se realizó una junta con los asesores con la


finalidad de entregarles los avances de sus educandos, las materias que les
faltaban y aquellos que habían desertado o que habían presentado exámenes y
los habían reprobado. Además, se comunicó que desde la coordinación habían
solicitado que se formara un círculo de lectura con actividad de una vez a la
semana, se recolectaran evidencias gráficas. Se revisó vía telefónica los
motivos por los cuales algunos alumnos no habían asistido a las asesorías, así
mismo, se estableció comunicación con los prospectos, se brindó información
a la promotora, se asignaron nuevos alumnos a los asesores y se les pidió
sugirieran formas para promover la plaza.

Figura 9. Reunión semanal con el objetivo de recibir instrucciones de la coordinación,


planear estrategias de publicidad y resolver dudas. Fuente: elaboración propia.

20
Se expidió el documento impreso que acreditaba el nombramiento del
nuevo apoyo técnico de la plaza situada en las instalaciones de Poder Joven y
de forma verbal se dio también a conocer.

Cuando existe responsabilidad y profesionalismo en el técnico de la


plaza, los contratiempos son como es la activación oportuna de la clave de
acceso al sistema

Figura 10. Aplicación de exámenes. Los exámenes en línea corresponden a una de las
actividades principales del apoyo técnico. Fuente: elaboración propia.

No es difícil familiarizarse con el manejo de datos, registros, plataformas


e información confidencial en la captura digital y más fácil se vuelve cuando se
cuenta con el apoyo de los compañeros.

Cotidianamente se realizaron juntas internas dentro de la plaza con el


personal que laboraba, además de las juntas mensuales con la coordinación.

Entre las actividades realizadas para las juntas mensuales eran: elaborar
y exponer un informe general de resultados ante los apoyos técnicos y técnicos
docentes de todas las plazas de Colima.

Para que se dé un buen funcionamiento debe existir colaboración mutua


entre los integrantes de la plaza con el fin de crecer en alumnado, lo cual se
reflejó de manera proporcional, al poco tiempo, en la zona donde se realizaba
el trabajo.

21
Figura 11. Asesorías en grupo. Cuando los alumnos estudiaban el mismo módulo se
podían hacer asesorías grupales. Se aprecia en la foto la diferencia de edades e
incluso como algunas alumnas acuden a la plaza comunitaria con sus hijos. Fuente:
elaboración propia.

En marzo del año 2020, la crisis sanitaria producida por el virus SARS-
COV-2 causante del COVID-19 propició se suspendieran las asesorías
presenciales a los alumnos. Y no obstante este hecho, se buscó una estrategia
para que se continuaran dando las asesorías. Para ello, el INEA creo la
asesoría a distancia por medio de redes sociales, aunque sin aplicaciones 1, a
través de las plataformas del MEVyT en línea, y evaluando el trabajo realizado
por medio de evidencias fotográficas.

A la fecha el suscrito sigue laborando en el INEA.

Conclusiones
El Instituto Nacional de Educación para Adultos (INEA) es una institución
que se encarga de atender, principalmente, a las personas mayores de 15 años
que necesiten certificar su educación primaria y secundaria de una manera
gratuita, flexible y recientemente con una nueva modalidad llamada diez
catorce (10-14) para situaciones especiales de niños en estas edades. Cuenta
con el respaldo y validez oficial de la Secretaría de Educación Pública (SEP). El
INEA es un organismo dependiente de los recursos del presupuesto anual
federal y cuenta con presencia en todo el territorio mexicano.

La base pedagógica del INEA es el Modelo Educativo para la Vida y el


Trabajo (MEVyT) basado en el pensamiento del pedagogo brasileño Paulo
Freire, cuenta con tres modalidades para cursar la educación primaria y
secundaria que son: MEVyT virtual, MEVyT en línea y MEVyT presencial, así
como con recursos didácticos creados exclusivamente para la educación de
adultos y que abarcan los tres ejes principales de la educación que son
lenguaje y comunicación, ciencias y matemáticas. La atención se brinda en las
plazas comunitarias distribuidas por todo el estado y éstas están a cargo de un

1
Las siguientes aplicaciones de exámenes ocurrieron de manera extraordinaria bajo las condiciones de
cuidado sanitario actuales, la primera en noviembre del 2020 y la segunda en marzo del 2021.

22
técnico docente y varias figuras solidarias que se encargan de manera
voluntaria de acompañar y asesorar a los educandos en su vida académica.

 Durante la práctica profesional en la institución se desempeñó el


cargo de:
 asesor de matemáticas,
 asesor general,
 trabajo de manera personal,
 de forma grupal, presencial y en línea,
 se atendió un albergue,
 organizador de eventos de la institución para entregas de
certificados y
 campañas de fomento a la lectura,
 como formador, apoyo técnico, y aplicador de exámenes.

Durante la carrera de Licenciado en Ciencias de la Educación se dieron


a conocer diferentes teorías pedagógicas, entre ellas la teoría emancipadora de
Paulo Freire2 y llama la atención que entre la gran cantidad de filósofos y
pedagogos que habían contribuido a las Ciencias de la Educación él fuera el
único de origen latinoamericano cuyas propuestas fueron aceptadas a nivel
mundial. –aunque no fue el único fue el más sobresaliente–. El INEA cuenta en
esencia con las ideas de este ilustre pensador que contribuyó e incluso visitó la
institución cuando recién comenzaba.

Es de suma importancia el hecho de trabajar con personas adultas y el explorar


sus conocimientos previos, saber aprovechar sus experiencias y tomar en
cuenta el contexto individual de cada alumno, porque de esta manera se
pueden conocer las bases donde se edificarán los nuevos conocimientos y
permitir así que el andamiaje cognitivo sea firme y tenga sentido para quien
aprende, respetando siempre la individualidad de cada alumno como un ser
pensante y crítico. Es precisamente esta diversidad de casos específicos y
2
Paulo Freire: “la educación sola no cambia la sociedad. Pero, tampoco sin ella la sociedad
cambia”. Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación. Día Internacional de la
Educación, Quién fue Paulo Freire, Thais Revolino. https://redclade.org/noticias/quien-fue-
paulo-freire/; recuperado el 01092022.

23
diferentes la que permite ejercitar competencias de adaptación a las distintas
situaciones y necesidades de aprendizaje.

Se dio la oportunidad de conocer el método denominado “La palabra


Generadora” el cual consiste en tomar una palabra conocida por las personas y
a partir de ella aprendieran cómo se escribe, a separarlas por sílabas, y
posteriormente con esas sílabas formar nuevas palabras.

Otra enseñanza que se dio al alumno era cómo estaba estructurado su


propio nombre, trabajaban en él de la misma forma que con la palabra
generadora pero ahora de manera individual.

Figura 12. La palabra generadora. Alumno realizando los ejercicios para


aprender a leer y escribir. Fuente: elaboración propia.

La carrera de Licenciado en Educación es sumamente enriquecedora


tanto social como de forma personal, ya que los grandes aprendizajes
obtenidos, en la práctica profesional al impartir una materia en el aula,
consolidan el conocimiento pedagógico.

De ahí que se debe concebir la educación como un derecho esencial de


todo ser humano, todas las áreas que trastoca proporciona la oportunidad de
estudiar o no y cómo en muchos casos es el factor determinante del tipo y la
calidad de vida emocional, física y económica que muchos adultos viven.

El trabajo en el albergue para personas con problemas de alcoholismo y


adicción a las drogas permitió reconocer la importancia de la educación más
allá de verla como una simple obligación del Estado a sus ciudadanos.

24
La fase cognitiva que se aprende durante las prácticas profesionales va
desde los aspectos técnicos hasta los conocimientos actitudinales: como son:
practicar la docencia, trabajar y crear bases de datos, planear los contenidos,
aplicar exámenes, control emocional frente a un grupo de personas, entre
otros.

Para influir de manera positiva en el alumno es necesario denotar


responsabilidad en la actividad que se desempeñen tanto como asesor,
maestro o administrador y para el caso el INEA da la oportunidad de aplicar
estos aspectos.

El rezago educativo en México aún es notable y aunque sus procesos y


resultados no sean los óptimos, el INEA contribuye a atender esa parte de la
sociedad que por distintos motivos no tuvo el acceso a la educación regular en
tiempo y forma. Dentro de la Institución existen aspectos que pueden
mejorarse, como por ejemplo: capacitación intensiva para asesores y
formadores, aumento al presupuesto del que la institución dispone para mejorar
sueldos, pero sin dejar de realizar evaluaciones de conocimientos a los
asesores.

Finalmente es de reconocer que “Nunca es tarde para estudiar”

25
Figura 13. Graduación. Las imágenes corresponden a distintos momentos de las
graduaciones, fotos en grupo con las autoridades del Instituto y con dos alumnas, la
última foto acompañado de la primer alumna, la señora Irma. Fuente: elaboración
propia.

Referencias

Alarcón Hernández, J. (2014). La campaña de alfabetización. Recuperado de:


https://www.e-consulta.com/opinion/2014-08-25/la-campana-de-
alfabetizacion Consultado el 15 de abril de 2021.

Alfaro, N. (2017). Modelo Educativo durante el Porfirito [sic]. Recuperado de:


https://hem-claudia.academia.iteso.mx/2017/04/04/modelo-educativo-
durante-el-porfirito/ Consultado el 14 de abril de 2021.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (1917). Artículo tercero.


Recuperado de:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Constitucion_Politica.
pdf Consultado el 8 de abril de 2021.

Decreto que crea el Instituto de Educación para Adultos del Estado de Colima
(IEAC). (1999). Recuperado de:
https://www.secolima.gob.mx/doctos/juridico/NORMATECA
%20INTERNA%20COMPLETA/(02)%20NORMAS%20ESTATALES/
(25.1).pdf Consultado el 21 de abril de 2021.

26
Gobierno Del Estado. (2018). Programa institucional 2017-2021. Recuperado
de:
http://plancolima.col.gob.mx/pbrsedx/Planeacion/Programas_Institucional
/ieea.pdf Consultado el 21 de abril de 2021.

Instituto Nacional de Educación para Adultos (INEA). (2013). MEVyT 10-14


¿Cómo está organizado el MEVyT 10-14? Recuperado de:
http://www.inea.gob.mx/index.php/inicio-portal-inea/mevyt/eadulmevyt10
14bc.html Consultado el 25 de abril de 2021.

Instituto Nacional de Educación para Adultos (INEA). (2015). Manual de


formación. Recuperado de:
http://www.inea.gob.mx/transparencia/sipot/fraccion_XLI/DA25_2_Mat_M
anual_Form_Est_EC0605_MEPO.pdf Consultado el 29 de abril de 2021.

Instituto Nacional de Educación para Adultos (INEA). (2016). Esquema


Contraloría Social 2016. Recuperado de:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/126121/EsquemaCS_2
016.pdf Consultado el 27 de abril de 2021.

Instituto Nacional de Educación para Adultos (INEA). (2021). Esquema


curricular del MEVyT. Recuperado de:
http://www.cursosinea.conevyt.org.mx/descargables/mevyt_pdfs/para_as
esor_mevyt/02_pliego_esquema_curricular_mevyt.pdf Consultado el 27
de abril de 2021.

Larentes da Silva, A. (2018). Paulo Freire, el inea y la educación de jóvenes y


adultos en México. Revista Iberoamericana De Educación Superior,
9(24), Recuperado de:
https://www.ries.universia.unam.mx/index.php/ries/article/view/272/1068
Consultado el 10 de abril de 2021.

Martínez Rizo, F. (2001). Reformas educativas: mitos y realidades. Revista


Iberoamericana de Educación, (27). Recuperado de:
https://rieoei.org/historico/documentos/rie27a02.htm Consultado el 18 de
abril de 2021.

27
Ochoa Sandy, G. (2011). Jaime Torres Bodet: lecciones no aprendidas,
decepciones olvidadas. El universal. Recuperado de:
https://confabulario.eluniversal.com.mx/torres-bodet-educacion/
Consultado el 18 de abril de 2021.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura


(UNESCO). (2015). Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo
(MEVyT), Méjico. Recuperado de: https://uil.unesco.org/es/caso-de-
estudio/effective-practices-database-litbase-0/modelo-educacion-vida-y-
trabajo-mevyt-mejico Consultado el 25 de abril de 2021.

Rodríguez Gómez, R. (2016). Reformas que van y vienen. Primera parte: los
setenta. Recuperado de:
https://www.ses.unam.mx/publicaciones/articulos.php?
proceso=visualiza&idart=2282 Consultado el 20 de abril de 2021.

Torres Hernández, A. (9 de septiembre de 2015). La educación en el México


independiente. Milenio. Recuperado de:
https://www.milenio.com/opinion/alfonso-torres-hernandez/apuntes-
pedagogicos/la-educacion-en-el-mexico-independiente Consultado el 13
de abril de 2021.

28

También podría gustarte