Memoria
Memoria
Memoria
Ciencias de la Educación
Memoria de Práctica Profesional
Que presenta
Ezequiel Morán Flores
A Ciri, mi pareja, que jamás puso un solo obstáculo entre mis sueños y
yo, que soportó mis desveladas, mis frustraciones y mi mal humor siempre con
una sonrisa y un “tú puedes, amor”.
Cuando las personas empiezan a estudiar una carrera se suele tener una
idea de lo que será al momento de terminarla, sin embargo, a menudo se
encuentran con que la idea romántica que se tenía de la profesión que se eligió es
sólo una pequeña parte de una inmensidad posible. El tener la oportunidad de
hacer un acercamiento práctico a lo que será el área laboral es sumamente
enriquecedor, deja vivir la experiencia de la teoría estudiada en primera persona y
mucho más, porque permite entender a la educación desde la postura de quien
enseña pero que jamás deja de aprender.
1
primaria o secundaria está en desventaja, suele tener baja autoestima y
limitaciones en su vida diaria.
2
pedagógicas, su distribución a nivel nacional y la logística detrás de su
funcionamiento, su financiamiento y su oferta educativa.
3
Descripción de la institución
Antecedentes
En los Estados Unidos Mexicanos según el artículo tercero constitucional
todos los ciudadanos tienen derecho a la educación la cual debe estar a cargo del
Estado, teniendo éste que garantizar su cobertura, fomento y acceso:
4
presupuesto que anualmente el gobierno federal le otorga. Es parte del sector
coordinado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y fue creado por decreto
presidencial el 31 de agosto de 1981 (Larentes da Silva, 2018).
5
carencias educativas de la población vulnerable, como trabajadores,
campesinos e indígenas y fue de esta manera como comenzarían las
campañas de alfabetización (Alarcón Hernández, 2014).
6
en el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz se implementó una nueva
campaña de alfabetización pero esta vez centrada en los menores de
15 años (Martínez Rizo, 2001).
“En 1978 mientras José López Portillo fungía como presidente de México se inició
el proyecto denominado Educación para todos” (Rodríguez Gómez, 2016), que
tenía como objetivo mejorar la calidad de vida de los mexicanos a través de la
educación, se dividía en tres programas específicos:
Castellanización y
7
método didáctico se llamaba La Palabra Generadora, creado por el pedagogo y
filósofo brasileño Paulo Freire. “El 31 de agosto de ese mismo año, se creó el
Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA)” (Larentes da Silva,
2018).
8
tiene como finalidad principal dar a las personas una educación
básica que esté vinculada con temas de su entorno y su trabajo, de
manera que les sirva para desarrollar las competencias necesarias
para la vida personal, familiar, laboral y social y por ende, mejorar su
calidad de vida y autoestima. El MEVyT cuenta con variantes como:
el MEVyT para hispano hablantes, que es el que se utiliza para
atender a los mexicanos en el extranjero, principalmente en Estados
Unidos de América; el MEVyT 10-14, que está diseñado para
población infantil vulnerable o en situaciones especiales, el MEVyT
Indígena Bilingüe (MIB), el cual alfabetiza y educa en los niveles de
primaria y secundaria en su lengua indígena nativa, teniendo al
español como segundo idioma; el MEVyT para débiles visuales, que
está dirigido a personas invidentes o débiles visuales con materiales
sonoros y en sistema braille y el MEVyT en línea, para toda la
población con acceso a internet (UNESCO, 2015).
9
Estructura organizacional
1
H. junta de Gobierno
Dirección General
Dirección de
Dirección de Dirección de Dirección de Unidad de Promoción y
Unidad de Asuntos Planeación, Dirección de Servicios
Fortalecimiento Administración y Acreditación y Sistemas Difusión de los
Jurídicos Presupuesto y Educativos
Operativo Finanzas Servicios Educativos
Evaluación
Departamento de
Departamento de Coordinaciones Departamento de Acreditación,
Departamento de
Programación y Regionales Recursos Financieros Certificación y Análisis
Formación
Presupuesto del Aprendizaje
Unidad de Calidad en la
Departamento de
Departamento de Departamento de Recursos de Recursos Inscripción,
Desarrollo Educativo e
Microplaneación Proyectos Estratégicos Materiales y Servicios Acreditación y
Investigación
Certificación (UCIAC)
Departamento de Departamento de
Seguimiento y Operación Desarrollo
Figura 1. Macroestructura organizacional. del Programa Indígena Administrativo
Fuente: elaboración propia.
2
Microestructura organizacional es la manera en que está organizado el INEA a nivel estatal (cuyo nombre cambia a IEEA) y está encabezada
por la Delegación estatal o también llamada Coordinación de Zona la cual está conformada por las plazas comunitarias y sus figuras
solidarias. A continuación, muestro el organigrama.
Delegación INEA,
Coordinación de Zona
Plaza Comunitaria
Técnico Docente
3
Funciones de la institución
Las funciones del INEA son proponer y desarrollar modelos educativos,
así como realizar investigación respecto a la metodología, la estadística y los
materiales necesarios, administrar los recursos, además de enviar un reporte
trimestral y otro anual a la H. Junta Directiva del INEA (INEA, 2016)
4
le sea posible atender. Estos se reúnen entre una y cinco veces por semana en
lapsos de una o dos horas y tienen la finalidad de resolver dudas sobre el
módulo que estén conociendo y estudiando. Un módulo es un libro que
contiene una materia en específico y está dividido en tres ejes que son:
Matemáticas, Lengua y comunicación y Ciencias. A continuación, se muestra
una tabla con su distribución.
Tabla 1
División por ejes del MEVyT
Matemáticas para
La palabra empezar
M Para empezar Los números Vamos a
Ó Leer y escribir Cuentas útiles conocernos
D Saber leer Figuras y medidas Vivamos mejor
U Hablando se entiende Fracciones y Nuestro planeta,
L la gente porcentajes la tierra
O ¡Vamos a escribir! Información y México, nuestro
S Para seguir gráficas hogar
aprendiendo Operaciones
avanzadas
5
d) los asesores que se encargan de atender a los educandos
personalmente o en línea, según sea el caso y la modalidad, enseñan,
acompañan y guían a los educandos a través de los módulos de estudio.
La palabra,
Para empezar y
Matemáticas para empezar.
6
2. Modalidad virtual, la cual consiste en que el educando tenga una
memoria USB donde pueda tener los módulos asignados a su nivel,
en esta modalidad el alumno puede visualizar los libros de manera
virtual y elaborar las tareas del mismo modo que si fuera en libro
físico, guardando sus actividades y solicitando la revisión del módulo
una vez terminado.
3. Modalidad en línea donde por medio de una plataforma se tiene
acceso a los módulos correspondientes, siendo éste un medio
interactivo donde se pueden contestar las actividades directamente.
Leer y escribir,
Saber leer,
Los números,
Cuentas útiles,
Figuras y medidas,
Vamos a conocernos y
Vivamos mejor.
- Nuestros documentos,
- Sexualidad juvenil,
- ¡Aguas con las adicciones!,
- Un hogar sin violencia,
- Ser padres,
- una experiencia compartida y
- La educación de nuestros hijos e hijas.
7
básico mencionado anteriormente el total de seis módulos diversificados y
obligatorios.
ED1: se aplica cuando una persona que jamás fue a la escuela, sabe
leer y escribir en un nivel básico.
ED2: se aplica cuando una persona ya cursó primero, segundo y tercero
de primaria, pero no tiene las boletas para demostrarlo.
ED3: se aplica cuando una persona ya cursó primero, segundo, tercero,
cuarto, quinto y sexto grado de primaria, pero no tiene cómo
demostrarlo, ni boletas, ni certificado.
ED4: diagnostica si una persona posee los conocimientos relativos a
primero y segundo de secundaria, pudiendo ser el caso de no tener
boletas que lo avalen, o incluso si nunca fue a la secundaria, pero tiene
los conocimientos.
8
ED5: evalúa si una persona posee los conocimientos necesarios de
tercero de secundaria.
ED6: Diagnostica primero, segundo y tercero de secundaria. Cada
examen que se aplica y que es aprobado les sitúa inmediatamente en el
siguiente nivel sin necesidad de ir módulo por módulo.
9
Desarrollo del trabajo
Llegar a un lugar nuevo donde todos ya se conocen y efectúan sus
labores con habilidad y ligereza puede ser muy abrumante, principalmente
cuando se quiere realizar las prácticas profesionales. El nerviosismo, la
inseguridad, el sacrificio que resulta adecuar el tiempo a una nueva actividad y
el compromiso de demostrar el valor personal, contribuyen a que no sea fácil.
Sin embargo, tener la fortuna de hacer la práctica profesional en el mismo lugar
donde se realizó el Servicio Social Constitucional (SSC) resulta más fácil
integrarse a la nueva etapa de formación.
10
rompió el silencio al decir la alumna que también ella estaba muy nerviosa,
comentó que había buscado ayuda con sus hijos, pero que éstos no le tenían
paciencia ni el tiempo para explicarle, se le indicó que no tenía por qué
preocuparse, se le explicaría de manera que ella entendiera y comprendiera.
Es cierto que existe un miedo que pone de nervios el enfrentarse a lo
desconocido cuando no se siente uno preparado para iniciar un nuevo
aprendizaje, pero siempre se impone la inquietud de querer hacerlo, como es el
caso de la señora Irma.
Se asignó un lugar dentro de la plaza, que tenía una mesa y unas sillas
donde nos sentamos y después de la presentación se dio inicio a la clase.
11
Figura 4. Plaza comunitaria y mesa de información. En la imagen de la izquierda se
aprecia la distribución general del mobiliario, los recursos y en la derecha la mesa de
primer contacto donde se brinda información. Fuente: elaboración propia.
12
Uno de los temas era suma de fracciones con diferente denominador y
cuando se distraían con el teléfono se les hacía una observación, indicándoles
que el celular sería exclusivamente para llamadas importantes y que en caso
de que no pudiera ser por llamada, pero tuvieran algún pendiente lo hicieran
saber, se les dijo que se iban a revisar las notas que tomaban mientras se daba
la clase, ya que estaba considerando en el programa aplicar un pequeño
examen de conocimientos.
Trabajar con ellos sin duda fue difícil, con el tiempo parecieron acostumbrarse
logrando sacar los temas adelante, incluso manifestaron algunas frases como:
“ya me están gustando las matemáticas”, “usted si enseña bien”, “a mi maestro
de la escuela no le entendía nada” y cosas por el estilo.
13
Sergio era un poco tímido y muy serio, se mostraba reticente al simple
hecho de hablar, costó mucho trabajo hacer que se expresara o preguntara si
tenía alguna duda.
14
Caso particular de la señora Irma quién reprobó en su primer intento, mientras
que los dos jóvenes lo pasaron la primera vez.
15
jóvenes, adultos jóvenes, adultos y algunos adultos mayores, todos en
sandalias, con shorts, camisas sueltas, desaliñados, sin rasurarse, tatuados y
la mayoría con un aspecto temerario.
Una vez iniciado el dialogo con los internos se les preguntó quiénes eran
alumnos del INEA resultando 13 personas. Escribieron su nombre y qué
materia estaban estudiando, lo que permitió se hiciera un plan de trabajo ya
que los estudiantes eran muchos y estaban en diferentes niveles y módulos.
16
Se establecieron los horarios y días en que se acudiría al albergue para
que recibieran las asesorías.
Cada sesión duraba dos horas, tiempo insuficiente para atender a cada
uno de ellos, con el paso de los días y las sesiones de asesoría se pudo
distribuir el tiempo, se les dejaron ejercicios a resolver lográndose algunas
mejorías, tanto en su conducta personal como en el interés de aprender y
adquirir conocimientos útiles en la vida cotidiana.
17
Figura 7. Las asesorías se llevaban a cabo en un tablón de fiesta en el patio mientras
sucedían las actividades cotidianas del albergue. Fuente: elaboración propia.
Existe un puesto asalariado como apoyo técnico dentro del INEA, puesto
que posteriormente se desempeñó adquiriéndose una mayor responsabilidad,
pero la mayor parte del trabajo es administrativo, manejo de datos personales,
claves de acceso, aplicación de exámenes, expedición de certificados y
constancias.
Apoyo técnico
Ser apoyo técnico representa trabajar en conjunto con muchas personas
y otros departamentos fuera de la plaza, consiste en servir de nexo entre
asesores, promotora y el técnico docente. Aunque las funciones no están bien
delimitadas, se facilita llevar el control administrativo de los equipos de
cómputo de la plaza, el registro de las actividades diarias de las figuras de la
plaza, captura de datos y registros de nuevos educandos, la logística y la
aplicación de exámenes, facilitar los formatos necesarios para las distintas
actividades, orientación de alumnos y asesores, brindar información y atención
a las personas interesadas en estudiar, la organización de actividades
culturales, colaborar con la entrega de certificados, revisar y crear bases de
datos, elaborar reportes y presentaciones, entre otras actividades.
18
necesario tener conocimiento de una clave de acceso personal que no se debe
compartir. Sin embargo, en esta ocasión la persona capacitadora proporcionó
su clave como una excepción. A pesar de los inconvenientes que se susciten,
es necesario aprender cómo dar de alta a un nuevo aspirante y sobre todo
brindar una atención amable y llena de ética profesional.
Figura 8. Inscripción de un joven acompañado por su mamá, quién solo fue a pedir
información y decidió inscribirse de una vez. Fuente: elaboración propia.
La segunda semana de
capacitación se dio la oportunidad para ver
cómo se hacía una administración de
exámenes, el tiempo para cada examen y
para cada alumno estaba delimitado por
la plataforma del Sistema
Automatizado de Seguimiento y
Acreditación en Línea (SAEL).
19
formatos en físico para las evaluaciones, el registro de nuevos educandos, las
listas de asistencia físicas, etcétera.
20
Se expidió el documento impreso que acreditaba el nombramiento del
nuevo apoyo técnico de la plaza situada en las instalaciones de Poder Joven y
de forma verbal se dio también a conocer.
Figura 10. Aplicación de exámenes. Los exámenes en línea corresponden a una de las
actividades principales del apoyo técnico. Fuente: elaboración propia.
Entre las actividades realizadas para las juntas mensuales eran: elaborar
y exponer un informe general de resultados ante los apoyos técnicos y técnicos
docentes de todas las plazas de Colima.
21
Figura 11. Asesorías en grupo. Cuando los alumnos estudiaban el mismo módulo se
podían hacer asesorías grupales. Se aprecia en la foto la diferencia de edades e
incluso como algunas alumnas acuden a la plaza comunitaria con sus hijos. Fuente:
elaboración propia.
En marzo del año 2020, la crisis sanitaria producida por el virus SARS-
COV-2 causante del COVID-19 propició se suspendieran las asesorías
presenciales a los alumnos. Y no obstante este hecho, se buscó una estrategia
para que se continuaran dando las asesorías. Para ello, el INEA creo la
asesoría a distancia por medio de redes sociales, aunque sin aplicaciones 1, a
través de las plataformas del MEVyT en línea, y evaluando el trabajo realizado
por medio de evidencias fotográficas.
Conclusiones
El Instituto Nacional de Educación para Adultos (INEA) es una institución
que se encarga de atender, principalmente, a las personas mayores de 15 años
que necesiten certificar su educación primaria y secundaria de una manera
gratuita, flexible y recientemente con una nueva modalidad llamada diez
catorce (10-14) para situaciones especiales de niños en estas edades. Cuenta
con el respaldo y validez oficial de la Secretaría de Educación Pública (SEP). El
INEA es un organismo dependiente de los recursos del presupuesto anual
federal y cuenta con presencia en todo el territorio mexicano.
1
Las siguientes aplicaciones de exámenes ocurrieron de manera extraordinaria bajo las condiciones de
cuidado sanitario actuales, la primera en noviembre del 2020 y la segunda en marzo del 2021.
22
técnico docente y varias figuras solidarias que se encargan de manera
voluntaria de acompañar y asesorar a los educandos en su vida académica.
23
diferentes la que permite ejercitar competencias de adaptación a las distintas
situaciones y necesidades de aprendizaje.
24
La fase cognitiva que se aprende durante las prácticas profesionales va
desde los aspectos técnicos hasta los conocimientos actitudinales: como son:
practicar la docencia, trabajar y crear bases de datos, planear los contenidos,
aplicar exámenes, control emocional frente a un grupo de personas, entre
otros.
25
Figura 13. Graduación. Las imágenes corresponden a distintos momentos de las
graduaciones, fotos en grupo con las autoridades del Instituto y con dos alumnas, la
última foto acompañado de la primer alumna, la señora Irma. Fuente: elaboración
propia.
Referencias
Decreto que crea el Instituto de Educación para Adultos del Estado de Colima
(IEAC). (1999). Recuperado de:
https://www.secolima.gob.mx/doctos/juridico/NORMATECA
%20INTERNA%20COMPLETA/(02)%20NORMAS%20ESTATALES/
(25.1).pdf Consultado el 21 de abril de 2021.
26
Gobierno Del Estado. (2018). Programa institucional 2017-2021. Recuperado
de:
http://plancolima.col.gob.mx/pbrsedx/Planeacion/Programas_Institucional
/ieea.pdf Consultado el 21 de abril de 2021.
27
Ochoa Sandy, G. (2011). Jaime Torres Bodet: lecciones no aprendidas,
decepciones olvidadas. El universal. Recuperado de:
https://confabulario.eluniversal.com.mx/torres-bodet-educacion/
Consultado el 18 de abril de 2021.
Rodríguez Gómez, R. (2016). Reformas que van y vienen. Primera parte: los
setenta. Recuperado de:
https://www.ses.unam.mx/publicaciones/articulos.php?
proceso=visualiza&idart=2282 Consultado el 20 de abril de 2021.
28