Pedagogia Social Emilio
Pedagogia Social Emilio
Pedagogia Social Emilio
SUTENTANTES
Emilio José Montas
Navison Contreras
Llubery Alberto Meléndez
Johan Piña
Coordinador:
Pablo Modesto Espinoza Lebrón. M.A
2
AGRADECIMIENTOS
A Dios:
Por darnos fortaleza, por la oportunidad de realizar una carrera profesional y darnos la
sabiduría necesaria para llevar a cabo de manera exitosa este proyecto.
¡Gracias Señor!
Por Permitirnos estudiar para ser grandes profesionales de la educación, capaces de contribuir
al desarrollo de nuestra sociedad, poniendo en práctica los aprendizajes adquiridos en la
institución donde se forman los mejores maestros del país.
¡Gracias!
Por brindarnos su apoyo durante el desarrollo de este proyecto, ya que siempre estuvieron a
disposición cuando lo solicitamos; por ser maestra y asesor de nuestro proyecto.
¡Muchas gracias!
Por abrirnos las puertas de su centro educativo para realizar este proyecto, por brindarnos su
apoyo en cada momento que lo necesitamos.
¡Muchas gracias!
DEDICATORIA DE
A Dios:
Por ser mi guía en este comino tan importante para mí, por darme la fortaleza para afrontar
los obstáculos de manera correcta que día a día se iban presentando en el transcurrir de esta
carrera y demás, por darme ese ánimo de seguir adelante y ayudarme en cada uno de mis
pasos.
Por darme la vida, ser amiga y brindarme su apoyo incondicional en los momentos difíciles y
más necesitados, además por su apoyo económico y ayudarme a triunfar con éxito en mi
carrera.
4
A mi padre, Emilio Montas:
Por el apoyo incondicional, los consejos que me disté en mi carrera y que aún me sigues
dando, por estar siempre presente cuando necesité de tu ayuda, por ayudarme a resolver los
problemas que se me presentaron y por ayudarme a lograr con éxito esta carrera.
A mis compañeros de equipo pasante, Navison Contreras, LLuberis Alberto Meléndez y Joan
Piña:
Por su amistad, solidaridad, respeto, compañerismo y comprensión, por ser más que
compañeros de estudio, por haber depositado su confianza en mí y por dejarme luchar junto a
ellos para lograr nuestras metas, no importando las dificultades.
DEDICATORIA DE
NAVISON CONTRERAS
A Dios:
Por darme la fortaleza, optimismo y consistencia para desarrollar junto a mis compañeros este
proyecto de investigación-acción.
¡Gracias Dios!
A mi padre: :
Por darme su apoyo incondicional y estar para mí siempre que necesité de su ayuda durante
toda mi carrera.
¡Muchísimas gracias!
¡Gracias muchachos!
¡Gracias chicos!
Introducción
6
Este proyecto de pedagógico lleva como “título Violencia escolar y su influenza en los
aprendizajes del centro educativo San Francisco Javier Fe y Alegría. Este proyecto consta de
cuatro capítulos, estructurado de la siguiente manera:
Después de haber visto algunos aspectos importantes de este trabajo de investigación acción,
le invitamos a analizarlo, esperando que les sirva de apoyo para resolver cualquier
problemática similar al desarrollo de la competencia fundamental pensamiento lógico,
creativo y crítico.
CAPITULO 1
El centro educativo San Francisco Javier Fe y Alegría, llamado así en honor a Francisco de
Jasso de Azpilicueta, más conocido como Francisco Javier, fue un religioso Navarro de la
compañía de Jesús, nacido en un castillo de Jasso y un Jesuita preocupado por lo más pobres
y excluidos. Este centro de código 03534, perteneciente al distrito educativo 02-04 de El
Cercado, está ubicado en la carretera Duarte sección la Ciénaga paraje la Culebra al sur de la
zona urbana aproximadamente a 400 metros.
Este centro inició sus labores en el año 2008, el mismo inició funcionando en la tanda
matutina y en la modalidad básica del primer ciclo con una matrícula de ochenta y dos (82)
estudiantes donde les abrió las puertas a los niños de los barrios: Placer Bonito, Barrio
Caonabo, La Culebra e INDUBÁN, niños que deambulaban por las calles, hijos de padres
separados y muchas veces atendidos por abuelos, tíos o una persona que les daba su mano
amiga.
Los primeros maestros del Centro Educativo San Francisco Javier Fe y Alegría fueron: Elys
Beatriz Mateo Ogando, Antonio Peralta Florián, Clemente Verigüeto Encarnación, Miladys
Rivera Romero, Orientadora, Carmela Beriguete y María de los Ángeles Montero directora
del centro, Ramón Arturo De Oleo Rodríguez, portero, Félix Rodríguez Rodríguez sereno,
Juana Encarnación Montero y Juanita Montero Encarnación, conserjes.
En el año escolar 2010- 2011 designaron varios maestros y se crearon el 6to y 7mo grados.
Para el año 2011-2012 se creó el 8vo grado y desde el año 2012 se está trabajando en la
modalidad de jornada escolar extendida (JEE).
8
En el año escolar 2015-2016 inició el nivel secundario con el nombre de San Francisco de
Asís que funciona en el mismo plantel, el cual inicio con una matrícula de 81 estudiantes, en
el siguiente periodo escolar se creó el segundo con una matrícula de 134 estudiantes, pasando
a ser coordinado por el Lic. Antonio Peralta Florián llegando en el año escolar 2016-2017
hasta el quinto nivel del segundo ciclo de secundaria con una matrícula de 166 estudiantes.
Para el año escolar 2017-2018 el Centro Educativo San Francisco Javier Fe y Alegría
comenzó a funcionar solo hasta el 6to grado; ya que el 7mo y 8vo pasaron al primer ciclo del
nivel secundario.
y destrezas que le ayuden a formarse como sujetos libres que conlleven a una sociedad mejor
en donde los estudiantes alcancen una educación de calidad fundamentada en los valores
cristianos, el respeto a la diversidad que fortalezcan la identidad nacional, social y cultural a
través de los aprendizajes obtenido en el centro y en su entorno natural y social.
La misión, visión y los valores son muy importantes para este centro educativo, ya que estos
son los que definen la base de esta institución, el cual representan el por qué y para qué existe
este centro educativo y los propósitos con los que se asume todo el proceso y desarrollo de
dicho centro educativo.
Misión
Somos un centro educativo que velamos por el desarrollo de la comunidad a la cual servimos,
basado en la promoción de ciudadanos críticos, autocríticos, participativos y democráticos
9
capaces de promover los valores, actitudes y destrezas que le ayuden a formarse como sujetos
libres y competentes, contribuyendo a alcanzar una educación de calidad.
Visión
En este centro aspiramos a que todos los estudiantes desarrollen sus capacidades, habilidades
y destrezas en igual condición para responder a un cambio conductual positivo tanto entre los
elementos que integran la comunidad educativa, como en el crecimiento de los valores
humanos y cristianos.
Valores:
Fe
Virtud teologal del cristianismo que consiste en creer en la palabra de Dios y en la doctrina
de la Iglesia.
Alegría
Paz
Es la aceptación de sí mismo y de los demás, no promoción de la violencia, poseer calma,
concentración, armonía, respeto por sí mismo y por los demás.
Amor
Religioso
Solidaridad
Entendida como el acto o la acción de apoyar a los demás en caso de necesidad o tragedias.
Honestidad
Responsabilidad 10
Entendida como la conciencia y formalidad de sus palabras, decisiones y actos que llevan a
responder por sus acciones ante sí y ante otras personas y la sociedad.
Tolerancia
En tal sentido, a través de esta propuesta sobre un proyecto de investigación se busca analizar
la violencia escolar y su influencia en el aprendizaje de los jóvenes en el centro Violencia
escolar y sus influencias en los aprendizajes del centro educativo Francisco Javier Fe y
Alegría, con el fin de observar las causas que llevan a estas situaciones de agresividad.
basándonos en variables explotarías para determinar las características del fenómeno
estudiado desde la perspectiva de los estudiantes como individuos participes en este tipo de
acciones bien sea en forma de víctima, agresor o espectador, así como a los docentes de las
instituciones y al personal directivo, a los11representantes de los estudiantes para tener
diversos puntos de vista con el fin de que el análisis sea lo más exacto posible a las razones
por las cuales se genera la violencia en los liceos y qué medidas se pueden tomar para
resolverlas.
Como futuros docentes de educación física, visitamos el centro educativo san francisco
Javier, al llegar, notamos que dentro del centro existían ciertos comportamientos inadecuados
que provocan diferentes situaciones problemáticas.
Desde el primer momento que visitamos el centro pudimos notar algunas irregularidades y
situaciones que no eran normales en los centros educativos de esa categoría, provocando
grandes cambios en la personalidad de los estudiantes.
Después de varios procesos nos dimos cuenta del problema que estaba pasando, existía un
entorno de violencia, que iba desde las autoridades educativas hasta la violencia entre
estudiantes.
2.2 . Descripción de lo ideal
Los niños y adolescentes del centro educativo san francisco Javier fe y alegría estudian y
participan en todas las actividades que se realizan en el centro educativo, por lo cual logran
tener un gran desarrollo en el proceso de enseñanza aprendizaje, garantizando un aprendizaje
de calidad objetiva y subjetiva en donde el aprendizaje surge de forma rápida y constante
dentro del entorno educativo.
En conjuntos con la sociedad y con la comunidad educativa investigar las posibles soluciones
que buscaremos para implementarla en los alumnos y la comunidad.
Llegar hasta las últimas acciones posibles que este en nuestro alcance para soluciones esta
problemática.
Objetivo general:
12
Conocer a fondo las causas reales que ocasionan este comportamiento en estos pequeños
adolescentes y la consecuencia que ocasionan esta conducta en el estilo de aprendizaje.
Objetivos específicos:
Investigar la raíz es decir de dónde vienen cada uno de los alumnos de este centro.
Llegar a la conclusión de las causas de esta problemática
Ver el impacto que ocasionan este tipo de comportamiento en la sociedad
Saber que cosas están al alcance del centro para solucionar esta problemática.
Concluir con las soluciones viables y enfrentar esta problemática justo a todos los
órganos pertinente.
HIPOTESIS
La violencia escolar es uno de los principales factores del bajo rendimiento estudiantil
del centro educativo Francisco Javier Fe y Alegría
La autoestima y el aprendizaje en el ámbito escolar se ven afectados por la violencia y
la agresividad en los estudiantes.
La violencia no permite que los estudiantes presten atencion y sobre todo lo mantiene
desorientado.
JUSTIFICACIÓN
La violencia escolar es una forma de intolerancia, que se manifiesta en los centros educativos
y puede afectar a estudiantes, profesores o instalaciones educativas. Estos incidentes se
caracterizan por el acoso. Continuamente, a través del hostigamiento e intimidación repetidos
de personas específicas, lo que lleva a la exclusión social y el aislamiento. Sin embargo, estos
comportamientos tienen un impacto negativo en el desarrollo de la enseñanza y el aprendizaje
de los jóvenes, afectando directamente las relaciones interpersonales, provocando una
disminución de la autoestima, dificultando la integración en el entorno escolar y afectando el
normal funcionamiento de la escuela.
En este sentido, proponemos usar una encuesta de esta naturaleza para analizar las causas de
la violencia escolar, así como las consecuencias y efectos de esta conducta en el ámbito del
aprendizaje de los jóvenes. También se intenta estudiar estas conductas que generan
problemas de autoestima entre los jóvenes. adolescentes, y ver la posibilidad de reducir o
eliminar estos problemas fortaleciendo el yo del alumno.
13
Plan de Acción.
Objetivos Específicos Actividades - Medio de Recursos Lugar de Coordinador
verificación de realización de la
estrategias
logros actividad
ANTECEDENTE DE LA INVESTIGACION
La Revista Sic, ofrece una investigación en el área metropolitana que es de gran relevancia
para este tema, Machado y Guerra (2009), en su estudio violencia en las escuelas, en su
informa final han analizado las implicaciones de La Revista Sic, ofrece una investigación en
el área metropolitana que es de gran relevancia para este tema, Machado y Guerra (2009), en
su estudio violencia en las escuelas, en su informa final han analizado las implicaciones de
las conductas agresivas y violentas de los adolescentes en las escuelas públicas de la
Parroquia Petare y Sucre, explicando las causas de la violencia que se ha dado en los últimos
años en Venezuela, el cual ha tenido mucha validez para la presente investigación porque nos
permite analizar el problema en nuestro país, en el contexto en que vivimos diariamente
En cuanto al tema de la agresión y la violencia en la escuela como factor de riesgo del
aprendizaje , quienes analizaron las conductas negativas para el aprendizaje que se generan a
través de la violencia en los adolescentes, estudiando los diversos ambientes en que los
alumnos se desenvuelven como, el hogar, la escuela, la sociedad para determinar las causas
de estos hechos. Investigación muy útil para partir de diversos enfoques de análisis e
interpretación en el problema de investigación sobre la violencia escolar, el aprendizaje y la
autoestima.
Cava, Musitu, Murgui (2006), realizaron una investigación sobre la familia y la violencia
escolar: el rol mediador de la autoestima y la actitud hacia la autoridad institucional, aquí se
analiza la influencia que tiene la familia en las condiciones o manifestaciones violentas de los
adolescentes, basándose en ecuaciones estructurales; considerando el papel que juega la
autoestima para soportar situaciones de riesgo, se hizo el estudio a 665 jóvenes entre 12-16
años de edad, en instituciones públicas y privadas, para observar las diversas conductas v
aspectos económicos. Esta investigación es muy útil para el problema Cerezo Ramírez
(2006), en su libro titulado violencia escolar prevención y manejo de conflictos, enseñanza,
propone mecanismos útiles para prevenir los16enfrentamientos entre los jóvenes para evitar
que se generen focos de violencia en la escuela. Estudio que ha sido utilidad para la
comprensión del problema de la violencia y sobre la búsqueda de soluciones pacíficas.
MARCO TEÓRICO
El problema que se plantea acerca de la violencia escolar incidencia en el aprendizaje en los
liceos bolivarianos del Estado Mérida conlleva al análisis de diversas conceptualizaciones
que servirán para la comprensión teórica del tema investigación, ya que proporciona las
teorías de análisis, los conceptos a manejar.
Psicológica que realiza un alumno contra otro, al que elige como víctima de diversos ataques.
Así mismo, se plantea que la violencia escolar es un fenómeno heterogéneo que rompe con la
estructura de las presentaciones básicas del valor social la de la infancia, y la escuela y las de
la sociedad en general. Abramovay (2005). Todas estas características planteadas por los
diversos autores nos llevan a un entorno que se
17encuentra perturbado y que no logran el buen
funcionamiento y desempeño de las actividades propias del aprendizaje y la enseñanza, todo
ello, ocasiona victimización y rechazo social del individuo.
Además, para el estudio de la violencia escolar hay que tomar en consideración cuales son los
factores de riesgos por los cuales el individuo se ve afectado, ya que estas variables
permitirán determinar las conductas vulnerables y violentas. Existen factores familiares en
donde las prácticas de crianza han sido inadecuadas bien sea por exceso de autoriza o
negligencia a la hora de reprender actitudes agresivas, una comunicación poca o nula dentro
del núcleo familiar. Serano y Marmolejo (2006). Los factores escolares cuando las políticas
educativas no llevan a sanciones de este tipo de conductas inapropiadas, cuando hay ausencia
de valores, problemática con el profesorado, ausencia del respeto por la figura del profesor,
entre otros. Serano y Marmolejo (2006).
En cuanto a la sociedad los factores tienen que ver con la presentación de modelos carentes
de valor, medios de comunicaciones violentas y justificación social de la violencia como
medio para resolver conflictos. Por otro lado, psicológica que realiza un alumno contra otro,
al que elige como víctima de diversos ataques.
Asi mismo, se plantea que la violencia escolar es un fenómeno heterogéneo que rompe con la
estructura de las presentaciones básicas del valor social la de la infancia, y la escuela y las de
la sociedad en general. Abramovay (2005). Todas estas características planteadas por los
diversos autores nos llevan a un entorno que se encuentra perturbado y que no logran el buen
funcionamiento y desempeño de las actividades propias del aprendizaje y la enseñanza, todo
ello, ocasiona victimización y rechazo social del individuo.
En cuanto a la sociedad los factores tienen que ver con la presentación de modelos carentes
18
de valor, medios de comunicaciones violentas y justificación social de la violencia como
medio para resolver conflictos. Por otro lado, encontramos la situación económica que
muchas veces conlleva a los jóvenes a presentar conductas agresivas por sentirse desplazados
o humillados por sus condiciones económicas de pobreza, la cual en ocasiones los lleva a
cometer robo. Serano y Marmolejo (2006).
ambas estableciendo los derechos y las garantías que tienen los ciudadanos en cuanto a
hechos violentos. Ley N.º136. Código para la Protección de los Derechos de los Niños, Niñas
y Adolescentes. Define y establece la protección integral de los derechos fundamentales de
los niños, niñas y adolescentes que se encuentren en territorio dominicano. La ley N.º 136-03
del nuevo Código del menor de la República Dominicana Art. 12.- DERECHO A LA
INTEGRIDAD PERSONAL. Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la
integridad personal. Este derecho comprende el respeto a la dignidad, la inviolabilidad de la
integridad física, síquica, moral y sexual, incluyendo la preservación de su imagen, identidad,
autonomía de valores, ideas, creencias, espacio y objetos personales.
19
Metodología de la Investigacion
LIMITACIONES
21
DEL ESTUDIO
Por otro lado, se presenta otra limitante para este estudio, ya que el cuestionario se hará en
forma abierta a todos los participantes tomados como muestra, se basará en la declaración de
estos y no en la observación directa, en este sentido las respuestas están sujetas a poca
fiabilidad, ya que al tratarse de su comportamiento y actitudes pudieran falsearse las
respuestas.
Por otro lado, se presenta otra limitante para este estudio, ya que el cuestionario se hará en
forma abierta a todos los participantes tomados como muestra, se basará en la declaración de
estos y no en la observación directa, en este sentido las respuestas están sujetas a poca
fiabilidad, ya que al tratarse de su comportamiento y actitudes pudieran falsearse las
respuestas.
Los logros se evaluarán en base a los datos obtenide analizando la población estudiada y las
respuestas dadas en del cuestionario basados fundamentalmente en los tipos de violencia
ejercidos. las motivaciones del agresor, el comportamiento de los profesores, el entorno en
los hogares, el rendimiento académico de los estudiantes. Todo ello basado en las variables
exploratorias planteadas anteriormente y en los objetivos propuestos para el desarrollo de la
investigación, con fin de llegar a conclusiones acertadas en cuanto a las consecuencias que
tiene la violencia escolar para el aprendizaje
22 de los alumnos y el papel que juega la
Conclusiones y resultados
La violencia en las escuelas es un mal que se debe atacar por la raíz desde los hogares. Y en
este proyecto no solo ayuda con la prevención si no que tambien sirve para corregir esas
problemáticas que producen violencia en las escuelas. Los problemas del acoso escolar
suelen venir marcados por brotes de violencia en los menores. Para que los alumnos se
integren en las escuelas y aprendan normas de convivencia es necesario fomentar valores
como el respeto y las buenas relaciones.
Para evitar la violencia escolar lo más importante es apostar por la prevención en los
menores. Actuar antes de que se desarrolle el problema de violencia. Una de las cosas más
importantes para erradicar la violencia dé la escuela es trabajar la educación emocional. Un
niño/a o adolescente que conozca sus emociones y sobre todo, cómo actuar frente a ellas sin
lugar a duda va a generar aprendizajes significativos para hacer frente a diversas situaciones
que le generen estrés o frustración. Es importante generar un espacio de diálogo en donde los
chicos puedan contar qué les pasa y contemplar qué respuestas pueden elaborar frente a
determinadas situaciones.
Recomendaciones:
Ayude a los niños a entender el acoso Explicarles qué es el acoso y cómo enfrentarlo de
manera segura. Decirles a los niños que el acoso escolar es inaceptable. Asegurarse de que
los niños sepan cómo recibir ayuda.
Mantener abiertas las líneas de comunicación. Hablar con los niños de forma regular.
Escucharlos. Conocer a sus amigos, preguntarles sobre la escuela y comprender sus
preocupaciones.
Aliente a los niños a hacer lo que aman. Las actividades, intereses y pasatiempos especiales
pueden estimular la confianza, ayudar a los niños a hacer amigos y protegerlos de situaciones
de acoso.
24
Cronograma de aplicación
1ra etapa:
2da etapa:
Recopilar datos sobre la violencia y realizar el seguimiento de los cambios a lo largo del
tiempo
3ra etapa:
Trabajar sobre los valores y creencias con los docentes, y capacitarlos en técnicas de
disciplina y gestión del aula positivas.
• Llevar a cabo encuestas que evalúen el alcance de la violencia, dónde y cuándo tiene lugar,
las características de los involucrados y las percepciones de la violencia.
– Ampliar las estrategias eficaces para abarcar otras aulas o cursos dentro de la escuela.
• Utilizar los datos de encuestas existentes para entender mejor dónde, cuándo y cómo
tienen lugar los actos de violencia, y quién los comete.
Madrid. Morata
Ortega, E. (2000). Educar la convivencia para prevenir la violencia. Madrid. Machado libros.
(Serie Aprende en práctica nro. 3).