Un Culto de Dioniso en El Calendario de
Un Culto de Dioniso en El Calendario de
Un Culto de Dioniso en El Calendario de
HABIS
AnEjo 1
SEVILLA, 2015
Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de este libro
pueden reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico
o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética o cualquier
almacenamiento de información y sistema de recuperación, sin permiso
escrito del Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.
DIRECTORES
Rocío Carande Herrero y Salvador Ordóñez Agulla
CONSEJO DE REDACCIÓN
Luis Ballesteros Pastor (Universidad de Sevilla, España), María Luisa de la Bandera Romero
(Universidad de Sevilla, España), José Beltrán Fortes (Universidad de Sevilla, España), Antonio
%UDYR*DUFtD 8QLYHUVLGDG&RPSOXWHQVH(VSDxD $QWRQLR&DEDOORV5X¿QR 8QLYHUVLGDGGH
Sevilla, España), José María Candáu Morón (Universidad de Sevilla, España), Francisca Chaves
Tristán (Universidad de Sevilla, España), Juan Fernández Valverde (Universidad Pablo de Olavide,
España), Enrique García Vargas (Universidad de Sevilla, España), Pilar León Alonso (Universidad
de Sevilla, España), José María Maestre Maestre (Universidad de Cádiz, España), José Luis
Moralejo Álvarez (Universidad de Alcalá, España), Antonio Ramírez de Verger (Universidad de
Huelva, España), Pedro Sáez Fernández (Universidad de Sevilla, España), José Solís de los Santos
(Universidad de Sevilla, España), Francisco Villar Liébana (Universidad de Salamanca, España)
SECRETARIOS
Oliva Rodríguez Gutiérrez y Rafael Martínez Vázquez
CONSEJO ASESOR
Geza Alföldy (Universidad de Heidelberg, Alemania), Rutger J. Allan (Universidad de Amsterdam,
Holanda), Manuel Bendala Galán (Universidad de Sevilla, España), Máximo Brioso Sánchez
(Universidad de Sevilla, España), Genaro Chic García (Universidad de Sevilla, España), José
Antonio Correa Rodríguez (Universidad de Sevilla, España), Francisco Javier Fernández
Nieto (Universidad de Valencia, España), Manuel García Teijeiro (Universidad de Valladolid,
España), Juan Gil Fernández (Universidad de Sevilla, España), Luis Gil Fernández (Universidad
Complutense, España), Cristóbal González Román (Universidad de Granada, España), Javier de Hoz
Bravo (Universidad Complutense, España), Simon J. Keay (Universidad de Southampton, Reino
Unido), Peter Kruschwitz (Universidad de Reading, Reino Unido), Francisco J. Lomas Salmonte
(Universidad de Cádiz, España), Jesús Luque Moreno (Universidad de Granada, España), José
María Luzón Nogué (Universidad Complutense, España), Mª Cruz Marín Ceballos (Universidad
de Sevilla, España), Manuel Pellicer Catalán (Universidad de Sevilla, España), Patrizio Pensabene
(Universidad de Roma “La Sapienza”, Italia), Emilia Ruiz-Yamuza (Universidad de Sevilla,
España), Eustaquio Sánchez Salor (Universidad de Extremadura, España), Bartolomé Segura Ramos
(Universidad de Sevilla, España), Emilio Suárez de la Torre (Universidad de Valladolid, España)
© UNIVERSIDAD DE SEVILLA
SECRETARIADO DE PUBLICACIONES. 2015
c/ Porvenir, 27. 41013 Sevilla
Teléfonos: 954 48 74 46 - 74 51. Fax: 954 48 74 43
Correo electrónico: secpub2@us.es
http://www.publius.us.es
(VWHYROXPHQKDVLGRÀQDQFLDGRSRUOD)DFXOWDGGH)LORORJtDGHOD8QLYHUVLGDGGH6HYLOOD
Impreso en España-Printed in Spain
ISBN: 978-84-943067-5-4
Composición, maquetación y producción: Fénix Editora
Telf.: 620 98 36 64 - 41004 Sevilla
Correo electrónico: info@fenixeditora.com
ÍNDICE
LILIANA RAMOS CRUZ, Virgilio y los límites del poder. Los discursos en los
relatos de Eneas: el caso de Héctor (Aen. 2.268-295) ........................................ 175
5
JAVIER SÁNCHEZ GRACIA, Historicus Vergilius: ecos de historia contemporánea
en la Eneida ........................................................................................................ 187
BLANCA RODRÍGUEZ BELLÓ, El estudio del latín de Hispania según las
inscripciones: planteamiento metodológico ....................................................... 199
ADAY PÉREZ-SANTANA, Tras la luz del arcoíris: el De arcu caeli de Beda ....... 213
ROCÍO MARTÍNEZ PRIETO, Empleo de fuentes en el Libro de theriaca (Toledo,
1575) del boticario Lorenzo Pérez: un posible testimonio del humanismo
médico toledano .................................................................................................. 223
6
UN CULTO DE DIONISO EN EL CALENDARIO DE TÓRICO (SEG 33:147 = NGSL 1)
1 Este trabajo forma parte del proyecto de investigación “Hombres y dioses: literatura,
religión y filosofía, entre oriente y occidente” (FFI2013-43126-P).
e BarBaTvlis PvellisQve
E BARBATVLIS
HABIS
acTas del
PVELLISQVE
42ii (2011) 7-26
congreso - © U-niversidad
ganimedes ISBN 978-84-943067-5-4
de sevilla
de invesTigadores - I.S.S.N.
noveles 0210-7694
de Filología clásica (2013) 35-48 35
MARÍA VICTORIA VAELLO RODRÍGUEZ
1. inTrodUcción2
Por toda Grecia se han conservado ejemplares de calendarios de cultos3. Las
DXWRULGDGHVORFDOHVORVUHGDFWDQSDUDUHJXODUODV¿HVWDVUHOLJLRVDVR¿FLDOHVGHFDGD
mes del año y prescribir las ofrendas debidas en cada una de ellas. El esquema
básico de un calendario consiste en los siguientes elementos: la fecha (el mes y a
YHFHVHOGtD HOQRPEUHGHOD¿HVWD\RGLYLQLGDGDODTXHVHKDGHUHQGLUFXOWR\
¿QDOPHQWHODVRIUHQGDVTXHVXHOHQFRQVLVWLUHQVDFUL¿FLRVFUXHQWRVGHDQLPDOHV
domésticos como ovejas, vacas, cabras y cerdos. A veces se incluyen prescripcio-
nes sobre el animal y el ritual que se consideran más adecuados para cada ocasión,
con el objetivo de satisfacer a la divinidad.
(QHOÈWLFDVHFRQVHUYDQYDULRVFDOHQGDULRVR¿FLDOHVGHpSRFDFOiVLFD6HKDQ
hallado fragmentos del código legal de Nicómaco, que regula, entre otros asuntos,
HOFDOHQGDULRUHOLJLRVRR¿FLDOGH$WHQDVD¿QDOHVGHOV9D&4. Del resto del Ática
existen ejemplares provenientes de demos como Tórico, Erquias o Maratón5. La
comparación entre todos ellos revela que en esta época no existe un único modelo
para toda el Ática6/RVFXOWRVGHORVGHPRV\ORVGH$WHQDVGL¿HUHQHQWUHVtODV
JUDQGHV¿HVWDVGHODSROLVFRPRODV3DQDWHQHDVRODV*UDQGHV'LRQLVLDVQRVRQ
celebradas en los demos, aunque sí lo son otras como las Antesterias y las Plin-
terias7. Los demos, por su parte, tienen festividades propias como las Dionisias
5XUDOHV\ODV3UHURVLDVSHURQRWRGRVORVGHPRVFHOHEUDQODVPLVPDV¿HVWDVQLGH
la misma manera. Cada demo cuenta con un panteón e incluso mitología propios,
en los que se mezclan héroes y divinidades locales con dioses tan conocidos como
Zeus, Apolo o Atenea, con frecuencia acompañados de epítetos inusuales.
En la bahía de Laurión, al sudeste del Ática, se encuentra el demo de Tó-
rico (ĬȠȡȚțȩȢ), de donde proviene uno de los calendarios mejor conservados, de
ʌİȗĮȞǻȚȠȞıȦȚਥʌȂȪțȘȞȠȞ>IJȡȖȠȞ@
ʌȣȡȡઁȞਲ਼ȝȜĮȞĮ
8 Las principales ediciones son las de Daux 1984; SEG 33:147 y NGSL 1. Se han propuesto
diferentes dataciones para el calendario, que oscilan entre 440-430 a. C. y 380-375 a. C. Sobre esta
cuestión véase Lupu 2005: 124-125.
9 Las primeras ediciones son las de Vanderpool 1975 y Dunst 1977. Sobre la historia de la
piedra véanse Daux 1980: 463-465 y Daux 1984: 145-147.
10 Los principales estudios del conjunto del calendario de Tórico, que tomaremos en cuenta
en este trabajo, son los de Daux 1983 y 1984; Parker 1987: 144-147 y Lupu 2005: 115-149 (NGSL 1).
Para bibliografía sobre aspectos más concretos véase Lupu 2005: 116.
11 Quienes me han precedido en el estudio del calendario de Tórico ya han advertido que la
cuestión de cómo se relacionan entre sí los cultos que se enumeran dentro de cada apartado es el mayor
escollo para la interpretación del texto. Ello obliga a tomar estas consideraciones como hipótesis de
trabajo. Parker 1987: 145-147, ha tenido muy en cuenta esta cuestión en su traducción del calendario,
en la que posibilita al lector entender cómo, en su opinión, se agrupan los cultos.
Los estudios sobre la inscripción recorren uno a uno los cultos de Demé-
ter, Zeus Herceo, Filónide y Dioniso. De forma sumaria, la información que se
proporciona versa sobre las Anteas (ਡȞșİȚĮ TXHHVXQD¿HVWDDJUDULDHQKRQRU
de Deméter, como veremos; sobre Zeus Herceo (ਬȡțİȠȢ), ‘del patio’, que hace
referencia a Zeus como protector del hogar13 y sobre Filónide, una heroína de Tó-
rico conocida por unos pocos testimonios14'HOVDFUL¿FLRGH'LRQLVRVHGHVWDFD
el hecho de que el topónimo Miceno (ȂȪțȘȞȠȢ Ƞ ȂȪțȘȞȠȞ) es desconocido y
que la víctima ha de ser de color “rojo fuego o negro”, al igual que la víctima que
recibe en las Antesterias (ll. 33-34). No obstante, no se proporciona una verdadera
explicación sobre el escenario festivo o ritual en el que se celebran los cultos de
Zeus Herceo, Filónide y Dioniso (Daux 1983: 167-168; Parker 1987: 145-147 y
Lupu 2005: 144-145).
/DLQWHUSUHWDFLyQGHOFRQWH[WRULWXDOHQHOTXHWUDQVFXUUHHOVDFUL¿FLRSDUD
Dioniso en este pasaje plantea problemas en torno al cuándo, el dónde y el cómo.
(OVDFUL¿FLRWUDQVFXUUHGXUDQWHHOPHVGH0XQLTXLyQ OO HQWUHDEULO\PD\R
Al contrario que en otros calendarios del s. IV a. C. del Ática en los que aparece
'LRQLVRHVWHVDFUL¿FLRQRHQFDMDUHPRWDPHQWHHQHOPDUFRHVSDFLRWHPSRUDOGH
QLQJXQDGHODVFXDWUR¿HVWDVGLRQLVLDFDVSURSLDVGHOÈWLFDORFXDOUHSUHVHQWDXQD
anomalía15/DV'LRQLVLDV5XUDOHVODV/HQHDV\ODV$QWHVWHULDVVRQ¿HVWDVLQYHU-
12 /D RIUHQGD SDUD 'HPpWHU FRQVLVWH HQ XQD RYHMD SUHxDGD ਙȞșİȚĮȞ µIORULGD¶ GH VHQWLGR
oscuro. Daux 1983: 162-163 y 167, lo interpreta como “una oveja engalanada para el día de las Anteas”
y traduce “présenté comme aux Antheia”. Propone que la ofrenda es para la fiesta de las Anteas
(ਡȞșİȚĮ), pues se apoya en los testimonios que proporciona este mismo calendario de las Prerosias,
IJȞ ʌȡȘȡȠıȓĮȞ O \ GH ODV &OHDV IJȞ ȤȜȠǸĮȞ O YpDVH PiV DGHODQWH IRUPDV TXH FRQVLGHUD
acusativos temporales. Parker 1987: 145 y Lupu 2005: 127-128, descartan que se trate de acusativos
temporales, considerándolos más bien objetos directos, pero siguen, en esencia, la interpretación de
Daux, “como ofrenda para las Anteas”.
13 Zeus Herceo aparece en las fuentes como dios del hogar: Od. 22.335; Hdt. 6.68; S. Ant. 487;
E. Tr. 17; Ar. Ath. 55.3, junto con Apolo ȆĮIJȡȚȠȢ ‘de los ancestros’, entre otros ejemplos.
14 ĭȚȜ[ȦȞȓįȚ] es una conjetura de Daux 1983: 167, basada en los testimonios sobre esta
heroína de Tórico, hija de Eósforos y Cleobea y madre de Filamón, según Conón, FGH 26 F 1.7.
Según Ferecides, FGH 3 F 120, Filónide provendría del Parnaso, sería hija de Deón y habría concebido
a Filamón con Apolo y a Autólico con Hermes.
15 El calendario de Tórico atestigua las Dionisias Rurales, l. 31, y las Antesterias, ll. 33-34; el
de Erquias (SEG 21:541), ¿las Grandes Dionisias?, A 45-52 y ǻ\ODV$QWHVWHULDVī\XQ
calendario fragmentario de Atenas, las Leneas (IG I³ 234, s. V a. C., ll. 16-19). Un documento sobre
contabilidad (IG II2 1496), atestigua las Grandes Dionisias (ll. 80-81, 111-112 y 151), las Leneas (ll.
74-75, 105-106 y 146-147) y las Dionisias del Pireo (ll. 70, 136 y 144).
HQGXGD\VHDFHSWDTXHORVVDFUL¿FLRVJULHJRVSXHGHQWHQHUHOHPHQWRVFRQVLGHUD-
dos tanto ctonios (víctimas de color negro, hembras preñadas, holocausto) como
olímpicos (víctimas de colores brillantes, los participantes consumen la carne en
un banquete colectivo)22. La escuela ritualista de Burkert y Graf considera que el
carácter de la divinidad destinataria no determina el tipo de ritual que se le hace,
sino que este depende de la lógica interna del ritual (Graf 1980: 220). Scullion
VHKDRSXHVWRDHVWDFRUULHQWHDOD¿UPDUTXHHOFDUiFWHUGHODGLYLQL-
dad destinataria es un elemento constitutivo del ritual. Bremmer (2005: 162-163)
FRQVLGHUD PiV IUXFWtIHUR FRPELQDU DPEDV YLVLRQHV 3UHVHQWD HO VDFUL¿FLR JULHJR
como un sistema simbólico de signos opuestos (“positivos” o “negativos”): color
claro u oscuro, ingestión de la carne o quema en holocausto, libaciones con vino
RVLQYLQRGHGtDRGHQRFKHHWF(QORVVDFUL¿FLRVVHFRPELQDQHVWRVHOHPHQWRV
TXHLQWUtQVHFDPHQWHSXHGHQVHUSRVLWLYRVRQHJDWLYRVSHURFX\RYHUGDGHURVLJQL¿-
cado en un ritual concreto dependerá tanto de los otros elementos del ritual, como
de la función (mejor que “carácter”) de la divinidad a la que se ofrenda.
6HSXHGHLQWHUSUHWDUODGREOHSRVLELOLGDGGHVDFUL¿FDUXQDQLPDOGHXQFRORU
brillante (“rojo fuego”) o negro como un reconocimiento de la ambivalencia olím-
SLFD\FWRQLDGH'LRQLVRTXHVHPDQL¿HVWDHVSHFLDOPHQWHHQDOJXQRVGHVXVFXO-
tos23(VWRH[SOLFDHOVDFUL¿FLRGHXQFDEULWRURMRIXHJRRQHJURHQODV$QWHVWHULDV
OO TXHHVXQD¿HVWDFtYLFDSHURFRQXQFRPSRQHQWHFWRQLRLPSRUWDQWH
SXHVHQHO~OWLPRGtDGHOD¿HVWD'LRQLVRSHUPLWHTXHODVDOPDVGHORVPXHUWRV
regresen al mundo de los vivos, en donde se les rinde culto. Esta premisa invita a
H[DPLQDUGHQXHYRHOVDFUL¿FLRGH0XQLTXLyQHQEXVFDGHXQSRVLEOHFRPSRQHQWH
³QHJDWLYR´TXHMXVWL¿TXHWDPELpQDTXtODSDUWLFXODUGLVSRVLFLyQGHFRORUHV'LFKR
FRPSRQHQWHQHJDWLYRVHSXHGHHQFRQWUDUHQHOFRQWH[WRFHUFDQRHQOD¿HVWDDJUDULD
de las Anteas, en las que se venera a Deméter y es probable que también a Zeus
Herceo, Filónide y Dioniso.
A partir de los testimonios de Tórico y de otros calendarios de cultos del s. IV
D&GHOÈWLFD'DX[IRUPXOyODWHRUtDGHODV¿HVWDVGHOFLFORGHOJUDQR 'DX[
162-163)24. Algunos demos del Ática celebran una serie de ritos agrarios que van
22 Scullion 1994: 75-79, resume estas cuestiones al tiempo que hace su aportación al debate;
en las páginas 79-89 se analizan dos casos de sacrificios a Zeus con elementos tanto ctonios como
olímpicos (Erquias, SEG 21:541 ǹ\&RVHGK 1); en la misma línea, Scullion 2009, estudia los
testimonios aportados por la publicación de un nuevo fragmento de la ley sagrada de Exone (Steinhauer
2004: 155-173 = SEG 54:214).
23 Esta teoría aparece formulada en Vaello 2014: 30-33. Lupu 2005: 141, en cambio, interpreta
TXHʌȣȡȡȩȢ está usado aquí como la alternativa equivalente al negro, y, por tanto, ambos colores indican
TXHHOVDFULILFLRHVFWRQLR1RREVWDQWH\FRPRHODXWRUUHFRQRFHHOFRORUʌȣȡȡȩȢ se atestigua como
alternativa al blanco en un sacrificio claramente olímpico a Helio (LSCG(S) 97, Rodas, s. III a. C.).
Daraki 1985: 21-31, reúne los testimonios de la oposición luz - oscuridad que caracteriza a Dioniso y
señala la preeminencia de la muerte en su biografía mítica y en las Antesterias, las Agrionias y las Leneas.
24 La teoría de Daux es secundada por Parker 1987: 141-142 y recogida por Lupu 2005: 128
y 143.
al compás de las fases del crecimiento del grano. En su versión más completa exis-
WHQFXDWUR¿HVWDVOODPDGDV3UHURVLDV ȆȡȘȡȩıȚĮ µOD ¿HVWD GHDQWHVGHODUDGR¶25,
después las Cleas (ȋȜȩȧĮ ‘la de los brotes verdes’, a continuación las Calameas
(ȀĮȜĮȝĮĮ ‘la de la formación de los tallos’ y por último las Anteas, (ਡȞșİȚĮ)
µODGHODÀRUDFLyQ¶26. Los destinatarios principales de estos cultos son Deméter,
quien suele recibir hembras preñadas27, y Zeus28. El calendario de Tórico atestigua
las Prerosias (quizá en dos fases, ll. 5 y 13), las Cleas (l. 38) y las Anteas (l. 44)29.
&RPR GLJR XQ DQiOLVLV DLVODGR GHO VDFUL¿FLR GH 'LRQLVR QR DUURMD QLQJ~Q
resultado por sí mismo. En cambio, resulta más esclarecedor relacionarlo con los
VDFUL¿FLRVGH'HPpWHU=HXV+HUFHR\)LOyQLGH\FRQVLGHUDUDODVFXDWURGLYLQL-
GDGHVFRPRGHVWLQDWDULDVGHOD¿HVWDDJUDULDGHODV$QWHDV(VWDSRVLELOLGDGQRVH
ha planteado hasta el momento, al margen de tímidas sugerencias de agrupar los
25 Este nombre se atestigua de cuatro formas diferentes: ʌȡȠȘȡ ʌȡȘȡ ʌȜȘȡ ʌȡȠȘȡİı-.
Véanse Threatte 1980: 479-480 y Lupu 2005: 127.
26 El documento más completo sobre las fiestas del ciclo del grano es el calendario de Peania,
que atestigua la celebración de las Prerosias, las Cleas y las Anteas en el Eleusino (IG I3 250, 450-430
a. C.); el calendario de Tórico atestigua las Prerosias, las Cleas y las Anteas (ll. 5, 13-14, 38 y 44); en
Hagnunte se atestiguan las Plerosias (IG II2 1183, ll. 36-39, s. IV a. C.); en Eleusis, las Cleas y las Calameas
(IG II2 949, ll. 7 y 8, s. II a. C.) y en el Pireo, las Plerosias y las Calameas (IG II2 1177, l. 10, s. IV. a. C.).
27 Sacrificios de hembras preñadas: en Tórico, con motivo de las Cleas, se sacrifica una oveja
preñada para Deméter y un cordero escogido para Zeus (ll. 38-39); en Maratón, Cloe (Deméter bajo
dicha epiclesis) recibe en Antesterión una cerda preñada (IG II2 1358 col. 2, 59); en Peania, en las
Anteas, se sacrifican una cerda escogida y otra preñada, sin destinatario (IG I3 250, ll. 29-30); en
Miconos, hacia 200 a. C., Deméter Cloe recibe en Posidón dos cerdas de gran hermosura, una de ellas
preñada (LSCG 96, 11-12, 16).
28 En las Plerosias de Hagnunte se sacrifica a Zeus en lugar de a Deméter (IG II2 1183, ll. 36-39);
en las Prerosias del calendario de Tórico aparecen Zeus Políade y Zeus Herceo como destinatarios, entre
otras divinidades que incluyen a Deméter (ll. 13 y 22); en las Cleas del calendario de Tórico se sacrifica
a Zeus además de a Deméter (ll. 38-39); cf. Hes. Op. 465-467 y LSCG 96, l. 24-25 (Miconos, 200 a. C.).
29 Georgoudi 1994: 177-181, descarta el enfoque agrario dado a Deméter Cloe y las Cleas,
pues considera que el epíteto responde al reverdecimiento y la floración de los campos. Para ella las
Cleas y las Anteas son fiestas primaverales vinculadas al culto eleusino de Deméter y Core, en el
que las flores juegan un papel significativo. Sus principales pruebas son los sacrificios prescritos en
el calendario de Peania para las Cleas y las Anteas en el Eleusino (IG I3 250) y un testimonio de la
celebración en Eleusis de sacrificios ‘en las Haloas y en las Cleas, para Deméter, Core’ (IG II2 949, ll.
7 y 8). Ciertamente, los citados testimonios indican conexiones entre dioses eleusinos y las Cleas y las
Anteas, al menos en Peania y Eleusis. No obstante, el esquema propuesto deja los testimonios de las
Prerosias sin explicar, quizá porque el carácter agrario de este rito es evidente. El calendario de Peania
hace destinataria de una cordera ‘como ofrenda inicial de las Prerosias’ (ʌȡİȡȩĮȡȤȠȢ) en el templo
Eleusino a Dera (ǻĮȡĮ divinidad eleusina identificada con Perséfone (Lyc. 710; Sch. A. R. 3.847;
TrGF 3, fr. 277 y FGrHist 354 F 1) y con Hécate (A. R. 3.847) (IG I3 250, ll. 15-17). Este sacrificio es
coherente con las Cleas y las Anteas enunciadas a continuación. Lo mismo ocurre en Tórico, en donde
se prescriben en primer lugar sacrificios para las Prerosias (ll. 5 y 13), y a continuación las Cleas y las
Anteas. En la citada inscripción de Eleusis aparecen también las Calameas (IG II2 949, l. 9), que también
pasan inadvertidas en las ideas de Georgoudi. Tampoco apoya su teoría la ausencia de Core en las Cleas
y las Anteas de Tórico, en las que sin embargo sí aparece Zeus, junto a Deméter, como destinatario.
30 Parker 1987: 145, en su traducción del calendario de Tórico, incluye a Deméter y Filónide
en el mismo párrafo, aunque en diferentes líneas, lo que para él significa que ambos cultos “pueden ir
juntos”; Zeus Herceo queda excluido y deja a Dioniso en el siguiente párrafo. Ekroth 2002: 129-169,
ha estudiado la consagración de mesas de ofrendas (IJȡȐʌİȗĮ) y otras manifestaciones de theoxenia a
héroes, fenómeno bien atestiguado epigráficamente en el Ática en época clásica. La autora afirma que
este tipo de ofrendas se brindan a los héroes menos importantes (en el caso de Tórico, a heroínas), como
complemento de sacrificios cruentos a divinidades más relevantes. Esto le conduce a pensar (página
138 y n. 45) que la ofrenda de la mesa que recibe Filónide en Muniquión acompaña los sacrificios que
reciben Deméter y Zeus Herceo. Por otro lado, Curótrofo, Deméter y Zeus Herceo aparecen seguidos en
Tórico, ll. 21-22, quizá en las Prerosias, y de nuevo, junto a Ferréfate (Perséfone) en el código legal de
Nicómaco, como destinatarios de ofrendas de las Eleusinias (SEG 52:48, cara A, fr. 3, col. 3, ll. 61-63).
31 Hesíodo insta a rezar “a Zeus Ctonio y a la casta Deméter” antes de arar la tierra, Hes. Op.
465-467; existe un culto de Deméter Ctonia en Hermíone, Paus. 3.14.5; en el calendario de Miconos se
sacrifica “en favor de las cosechas, a Zeus Ctonio y a Gea Ctonia, las ovejas degolladas negras de cada
año” (LSCG 96, ll. 24-25, 200 a. C.).
32 Daux 1983: 164, descarta que la lista esté relacionada con la fiesta, pues el nombre
‘Prerosias’ aparece en nom. y no en dat., justo como las Dionisias Rurales, que se enuncian solo
como recordatorio (l. 31); Mikalson 1977: 434, asume que al menos el primero de los sacrificios, para
Zeus Polieo, sí está relacionado con las Prerosias, pues precisamente es en esta fiesta en la que mejor
está atestiguado el culto de Zeus. En el demo de Hagnunte se celebra un sacrificio para Zeus en las
Plerosias y a continuación se ofrece un banquete a los asistentes, lo que proporciona un paralelo con el
testimonio de de Tórico (IG II2 1183, s. IV a. C.). De ser así, sería verosímil que parte o la totalidad de
los sacrificios que se enuncian a continuación formasen también parte de las Prerosias.
33 Hécate es destinataria de ofrendas en las Cleas, en el calendario de Peania (IG I3 250 B, 33-
34), y en Erquias se hacen sacrificios a Curótrofo en el santuario de Hécate y a Ártemis Hécate (SEG
Además, aparece Miceno en un añadido del lateral derecho, a la altura de las ll. 4-5,
por lo que puede que esté relacionado con las Prerosias además de con las Anteas.
3. dioniso anTio
Al margen del calendario de Tórico, existen indicios de un culto de Dioniso
$QWLR $ȞșȓȠȢ) ‘Floreciente’ en el Ática, lo que puede vincular a Dioniso con las
Anteas. Pausanias atestigua dos altares de Dioniso Antio en Flía y Mirrinunte,
ambos en el Ática, sin dar más detalles34. Una inscripción del s. IV a. C. del demo
de Exone regula las retribuciones que les corresponden a unas sacerdotisas, entre
las que se hallan la de Dioniso Antio (ǻȚȠȞȪı>Ƞ@ਝȞ[șȓȠ]) y la de Deméter Cloe
(ǻȒȝȘIJȡȢȋȜȩȘȢ 35. Es verosímil pensar que el demo celebra las Cleas y las Ante-
as, y que Dioniso es venerado en esta última bajo el epíteto Antio. Naturalmente,
numerosos autores han señalado la relación del epíteto Antio de los testimonios
de Pausanias y de Exone con otros nombres de Dioniso que tienen que ver con el
ÀRUHFLPLHQWRHQSDUWLFXODUGHODYLG )DUQHOOQ1LOVVRQ
Burkert 1983: 214 y n. 4; Whitehead 1986: 221, n. 268 y Spineto 2005: 19), como
$QWHR ਝȞșİȪȢ 36(YDQWHV ǼȐȞșȘȢ 37$QWtVWHU ਝȞșȚıIJȒȡ 38\FRQOD¿HVWDGH
ODV$QWHVWHULDV ਝȞșİıIJȒȡȚĮ 39. Sin embargo, estos mismos autores han pasado por
alto o descartado directamente la posibilidad de que el Dioniso Antio atestiguado
21:541 B 6-13). Dera (ǻĮȡĮ divinidad eleusina identificada con Hécate (A. R. 3.847), es destinataria
de una ‘ofrenda inicial de las Prerosias’ (ʌȡİȡȩĮȡȤȠȢ) en el calendario de Peania (IG I3 250 A, 15-17).
34 Paus. 1.31.4.
35 La estela de mármol en la que está grabada la inscripción está fragmentada en cinco partes,
encontradas en Glifada en diferentes momentos; la parte superior está editada en IG II2 1356 (fr. a + b
+ c) + Matthaiou, Horos 10-12, 1992-1998: 136-139 (= SEG 46:173); la parte inferior fue publicada
recientemente por Steinhauer 2004: 155-173 (= SEG 54:214), cuya edición reúne al fin la totalidad del
WH[WRFRQVHUYDGRǻȚȠȞȪı>Ƞ@\ODSDUWHVXSHULRUGHODVOHWUDVǹȃse leen en el fr. b, l. 9. [ਝ@Ȟ>șȓȠ] es
una conjetura de Koehler (editor de IG II 631), que fue ampliamente difundida por Kirchner (editor
de IG II2 1356) como ਝȞ[șȓȠ], ਝȞ[șȓȠ] si bien Ziehen 1906, n. 24, 78-79, seguido por Sokolowski,
LSCG 28, la había puesto en duda porque su lectura no se correspondía con la copia que hizo Pittakis
del fr. c, hoy perdido, que abarcaba el final de las ll. 9-14 y en la que leía ǿǹǹǿǼ O En su edición,
Matthaiou vuelve a revisar la cuestión y llega a la conclusión de que la primera ǿque Pittakis lee es en
realidad la parte inferior del trazo derecho de la ȃ, posibilidad a la que ya había aludido Ziehen, por
lo que confirma la lectura ਝҕȞ[…], pero prefiere no hacer ninguna reconstrucción. En general, se suele
dar por segura la reconstrucción ਝȞ[șȓȠ], que tiene a su favor que el documento esté stoichedon y que
Antio sea un epíteto de Dioniso ya atestiguado por Paus. 1.31.4. Así lo hacen Steinhauer 2004: 155-173
y Scullion 2009: 154-155.
36 Paus. 7.21.6. Nonn. D. 32. 187, 35. 383 lo cita como epíteto de Licto en Creta, hijo de
Agélao, compañero de Dioniso.
37 Phanod. FGH 325 F 12; Evantes como hijo o nieto de Dioniso: Od. 9. 197; Sch. Od. 9.197
y Hes. Fr. 238 M-W. Burkert 1983: 214 n. 4.
38 IG XII 3, 329 (Tera, s. II a. C.)
39 Sobre el nombre de la fiesta y su vinculación con la familia léxica de las flores y la época
de la floración se puede consultar Spineto 2005: 13-18, con bibliografía.
HQ([RQHWHQJDUHODFLyQFRQOD¿HVWDGHODV$QWHDVGH'HPpWHU(QPLRSLQLyQHO
testimonio del calendario de Tórico invita a revisar tal apreciación.
40 Miletos 204; LSAM 41 (s. VI a. C.), l. 6; Jiménez San Cristóbal 2013: 234-236. Está
DWHVWLJXDGR XQ FXOWR GH +HUD ਝȞșİȓĮ HQ$UJRV 3DXV EM 108.47G), pero no se utiliza en el
mismo contexto que el de Mileto ni ofrece un paralelo con Dioniso Antio. Otras diosas como Afrodita
en Cnoso y las Horas también reciben este mismo epíteto (Hsch. s. v. ਡȞșİȚĮ\ਡȞșİȚĮȚ , pero estos
tres casos se han explicado por la relación existente entre las flores y los ritos de paso femeninos a la
edad adulta y al matrimonio, de los que estas diosas son protectoras, véanse Sourvinou-Inwood 1991:
151-188 y Bremmer 2005: 160-161.
41 Bremmer 2005: 155-165, le da una vuelta de tuerca a la explicación tradicional de que
los sacrificios de hembras preñadas tienen que ver con la fertilidad. Insiste en la “negatividad”, en el
sentido de anormalidad, de este tipo de sacrificios, lo que encaja bien con contextos de ritos de paso,
pero también, en el caso de diosas centrales del panteón olímpico, se podían hacer sacrificios negativos
en ciertas circunstancias.
42 IG II2 1358 col. 2, ll. 43-49 (400-350 a. C.).
43 Algunos testimonios epigráficos de las Eleusinias son IG I3 5 (Eleusis, 500 a. C.); el código
legal de Nicómaco (SEG 52:48, cara A, fr. 3, col. 3) e IG II2 1672, ll. 253-255 (Eleusis s. IV a. C.), que
han sido estudiados por Clinton 1979.
44 Del epíteto Antaleo de Zeus, que aparece sólo en el calendario de Maratón, Richardson
1895, 216, afirma que sería aquel bajo el que se le veneraría en su papel de agricultor; Cook 1914, vol.
1: 74-75, lo relaciona además con otros dos de sus epítetos, ȀİȡĮȚȩȢµDVWDGR¶\ਡȞșĮȢDWHVWLJXDGRVHQ
IG II2 2360 en la Atenas de época romana, bajo los cuales se le rendiría culto como dios de los animales
te esperable, como tampoco lo era la de Dioniso en las Anteas. Pero tampoco es in-
verosímil en ninguno de los dos casos, pues Zeus desempeña un papel importante
en las Prerosias, que es un culto de fertilidad de la tierra, y también en las Anteas,
bajo la advocación de Zeus Herceo.
Dioniso, por su parte, es venerado en el Ática rural no sólo como dios del
YLQRVLQRWDPELpQFRPRGLRVGHODYHJHWDFLyQGHORViUEROHV\GHODÀRUDFLyQ45.
Por tanto, parece razonable que ocasionalmente se convierta en patrón de la agri-
cultura, como demuestran numerosos testimonios, en un solapamiento de funcio-
nes habitual en el politeísmo, en palabras de Farnell (1909: 123)46. Además Demé-
ter y Dioniso van unidos con frecuencia por simbolizar el trigo y el vino47. En vista
GHWRGRHOORODSUHVHQFLDGH'LRQLVRQRKDGHVRUSUHQGHUHQHOULWRGHODÀRUDFLyQ
del grano, las Anteas.
Un culto de Dioniso que se ha considerado aislado puede cobrar un mayor
sentido al integrarlo en el contexto de las Anteas en el que aparece. De un examen
atento de los testimonios de Tórico y Exone puede inferirse que estos demos con-
VDJUDEDQOD¿HVWDGHOÀRUHFLPLHQWRGHOJUDQRQRVyORD'HPpWHUVLQRWDPELpQD
RWUDVGLYLQLGDGHVTXHFRQVLGHUDEDQD¿QHVFRPR'LRQLVRHOGLRVGHOÀRUHFLPLHQWR
por excelencia.
\GHODIHUWLOLGDGGHODVSODQWDV FI'6'LRQLVRțİȡĮIJȓĮȢµDVWDGR¶SRUKDEHUXQFLGRODVUHVHVDO
arado).
45 El vínculo de Dioniso con el mundo vegetal se muestra, entre otros, a través de sus
epítetos relacionados con árboles, plantas y flores, recogidos por Farnell 1909: 280-283. Innumerables
testimonios iconográficos muestran a Dioniso sosteniendo un elemento vegetal como la hiedra, la vid
o el tirso (véase LIMC III s. v. Dionysos); Paus. 5.19.6, describe una imagen de Dioniso recostado
en una gruta junto a un manzano, un mirto y una vid. Dicho elemento vegetal puede además tener
connotaciones escatológicas, como en el caso de los vasos apulios del s. IV a. C. en los que se representa
a Dioniso rodeado de hiedra y pámpanos en un lugar ambiguo y atemporal, fronterizo entre el mundo
de los vivos y el Más Allá, como ha concluido Cabrera 1998.
46 En la misma línea de Farnell, Daraki 1985: 45-50, describe “la alimentación dionisiaca”
como la abundancia de alimentos, en especial vino, leche, miel y también el cereal, concedidos
graciosamente por Dioniso, sin necesidad de trabajo, lo que encaja bien con los testimonios en los
que Dioniso aparece asociado con la agricultura. Dichos testimonios están recogidos en Farnell 1909:
123 y 283 n. 28 y en Daraki 1985: 48-50. Se trata de los epítetos de Dioniso ǹȟȓIJȘȢ ‘que concede
el crecimiento’ en Arcadia (Paus. 8.26.2), ȀȐȡʌȚȠȢ ‘Frugífero’ en Tesalia, asociado a veces con de
Deméter ĭȣȜȐțĮ µGuardiana’ (e. g. IG IX, 2 287 y IG IX, 2 573) y quizá ȆȡȩȕȜĮıIJȠȢ ‘el de los
primeros brotes’ (Sch. Lyc. 577); Dioniso es llamado ʌȐȡİįȡȠȢ ‘compañero’ de Deméter en Pi. I. 7.1-5
(este pasaje se ha interpretado al margen de una asociación con la agricultura, véase Moureux 1970-
1971); Dioniso es directamente considerado dios de la agricultura en Max. Tyr. 18.1 y 29e; en Teos
existe un culto de Dioniso Setaneo (ȈȘIJȐȞİȚȠȢ), quizá dios de los cereales, véanse Farnell 1909: 283,
n.28; Sud. s. v.ıȘIJȐȞİȚȠȢਙȡIJȠȢ\+VFKs. v. ȈȘIJȐȞȚȠȚ \D'LRQLVRVHOHSUHVHQWDFRPRțİȡĮIJȓĮȢµDVWDGR¶
por ser el primero en enyugar a las reses para arar, según transmite D. S. 4.4.2; una cratera ática muestra
a Dioniso con el tirso y la cornucopia (LIMC III 464, 480, s. V a. C.).
47 E. g. Tiresias ensalza a Deméter y Dioniso como los proveedores de dos principios
fundamentales para los hombres, el trigo y el vino, en E. Ba. 274-285 y Deméter y Dioniso son
destinatarios de primicias agrícolas șĮȜȪıȚĮ HQMen. Rh. 2.4.
reFerencias BiBliográFicas
dge: a.a.v.v., Diccionario Griego - Español, vol. 8 (Madrid en prensa).
%UHPPHU-%UHPPHU³7KH6DFUL¿FHRI3UHJQDQW$QLPDOV´HQ5+lJJ
B. Alroth (eds.), *UHHN6DFUL¿FLDO5LWXDO2O\PSLDQDQG&KWKRQLDQ3URFH-
edings of the Sixth International Seminar on Ancient Greek Cult, organized
E\WKH'HSDUWPHQWRI&ODVVLFDO$UFKDHRORJ\DQG$QFLHQW+LVWRU\*|WHERUJ
8QLYHUVLW\$SULO (Estocolmo 2005) 155-165.
Burkert 1983: W. Burkert, +RPR 1HFDQV WKH $QWKURSRORJ\ RI $QFLHQW *UHHN
6DFUL¿FLDO 5LWXDO DQG 0\WK (Berkeley-Londres 1983) [Ed. or. en alemán,
Berlín-Nueva York 1972].
Cabrera Bonet 1988: P. Cabrera Bonet, “Dioniso en un jardín. El espacio de la ini-
ciación en la iconografía de los vasos apulios”, en C. Sánchez et alii (eds.),
En los límites de Dioniso (Murcia 1988) 61-87.
Clinton 1979: K. Clinton, “IG I2 5, The Eleusinia, and the Eleusinians”, $-3 100,
1 (1979) 1-12.
Cook 1914: A. B. Cook, =HXV$6WXG\LQ$QFLHQW5HOLJLRQ (Cambridge 1914).
Daraki 1985: M. Daraki, 'LRQ\VRV (París 1985[=1944]).
'DX[ * 'DX[ ³/D JUDQGH GpPDUFKLH XQ QRXYHDX FDOHQGULHU VDFUL¿FLHO
d’Attique (Erchia)”, BCH 87 (1963) 603-634.
'DX[ * 'DX[ ³5HFKHUFKHV SUpOLPLQDLUHV VXU OH FDOHQGULHU VDFUL¿FLHO GH
Thoricos”, CRAI 124 (1980) 463-470.
Daux 1983: G. Daux, “Le calendrier de Thorikos au musée J. Paul Getty”, AC 52
(1983) 150-174.
'DX[*'DX[³6DFUL¿FHVj7KRULNRV´GMusJ 12 (1984) 145-152.
Dow 1941: S. Dow, “Greek Inscriptions” Hesperia 10 (1941) 31-37.
'RZ6'RZ³6L[$WKHQLDQ6DFUL¿FLDO&DOHQGDUV´BCH 92 (1968) 170-186.
Dunst 1977: G. Dunst, “Der Opferkalender des attischen Demos Thorikos”, =3(
25 (1977) 243-264.
Ekroth 2002: G. Ekroth, 7KH6DFUL¿FLDO5LWXDOVRI*UHHN+HUR&XOWVLQWKH$UFKDLF
WRWKH(DUO\+HOOHQLVWLF3HULRGV, Kernos Supplément 12 (2002).
Farnell 1909: L. R. Farnell, The Cults of the Greek States, vol. 5 (Oxford 1909).
*HRUJRXGL 6 *HRUJRXGL ³'LYLQLWj JUHFKH H YLWWLPH DQLPDOL 'HPHWUD
.RUH+HUDHLOVDFUL¿FLRGLIHPPLQHJUDYLGH´HQ6&DVWLJQRQH*/DQDWD
(eds.), )LORVR¿HDQLPDOLQHOPRQGRDQWLFR (Pisa 1994) 173-186.
Graf 1980: F. Graf, “Milch, Honig und Wein”, en 3HUHQQLWDV6WXGLLQRQRUHGL
Angelo Brelich (Roma 1980) 209-221.
Steinhauer 2004: G. Steinahuer, “İȡઁȢ ȞȩȝȠȢ ǹੁȟȠȞȑȦȞ´ HQ $ 3 0DWWKDLRX
(ed.), ਝIJIJȚțĮਫʌȚȖȡĮȖĮȓȆȡĮțIJȚț ȈȣȝʌȠıȓȠȣ İੁȢ ȂȞȒȝȘȞ Adolf Wilhelm
(Atenas 2004) 123-140.
Threatte 1980: L. Threatte, The Grammar of Attic Inscriptions, vol. 1: 3KRQRORJ\
(Berlín-Nueva York).
9DHOOR5RGUtJXH]099DHOOR5RGUtJXH]³$QLPDOHVGHVDFUL¿FLRHQLQV-
cripciones griegas”, en V. Gomis, A. Pardal, J. de la Villa (eds.), Ardua cer-
nebant iuuenes. Actas del I Congreso Nacional Ganimedes de investigado-
res noveles de Filología Clásica, Eclás. Anejo 2 (Madrid 2014) 27-36.
Vanderpool 1975: E. Vanderpool, “A South Attic Miscellany”, MIGRA 1 (1975)
21-42.
Whitehead 1986: D. Whitehead, The Demes of Attica (Princeton 1986).