Bloque 1. Prehistoria y Edad Antigua

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

HISTORIA DE ESPAÑA 2ºBACHILLERATO

1. EXPLICA LAS DIFERENCIAS ENTRE LA ECONOMÍA Y LA


ORGANIZACIÓN SOCIAL DEL PALEOLÍTICO Y EL NEOLÍTICO.

El Paleolítico en la Península Ibérica se inicia hace entre 1,4 y 1.3 mill de años a.C
y durará hasta el 5600 a.C. Los primeros pobladores peninsulares tenían una
economía depredadora, es decir, no producían alimentos y su supervivencia se
basaba en la caza, la pesca, el carroñeo y la recolección de frutos, raíces, semillas,
etc.. Eran nómadas, ya que se desplazaban siguiendo a las manadas de animales o
cuando las condiciones climáticas les resultaban desfavorables. Presentaban una
organización social colectiva y vivían en pequeños grupos , sin una clara división
del trabajo o jerarquización social. Utilizaban útiles de piedra tallados cuya
técnica de elaboración fueron depurando con el tiempo y practicaron el arte
rupestre y mobiliar (esculturas o grabados en piedra, hueso..). Yacimientos
importantes: Atapuerca (Burgos), El Sidrón (Asturias), Altamira (Cantabria).
Especies del género Homo: Homo Antecessor, Homo Heidelbergensis, Homo
Neandertal, Homo Sapiens.
Hacia el año 5600 a.C. surgieron las primeras comunidades neolíticas,
debido a la difusión por las costas mediterráneas peninsulares de corrientes
culturales procedentes de Oriente Próximo. Las culturas autóctonas fueron
evolucionando al tomar contacto con estas nuevas influencias. Estas
comunidades iniciaron la producción de alimentos mediante la agricultura y
ganadería, lo que propició el sedentarismo y la aparición de las primeras
comunidades estables en poblados (viviendas y primeras necrópolis).
Aparecieron actividades nuevas como la elaboración de cerámica, cestería,
tejidos, y el pulimento de la piedra y nuevos útiles como hachas, hoces, azadas...
etc., Paralelamente, las estructuras sociales se hicieron más complejas, como
resultado de una organización del trabajo más diversificada. Los excedentes en la
producción propiciarían un comercio inicialmente basado en el trueque. Surge la
propiedad privada (la tierra, o los utensilios pasarían a tener un carácter
personal) y la jerarquización social, con diferencias de riqueza y de poder entre
sus miembros (variscita en las tumbas).
Yacimientos: Nerja en Málaga; Cova de l’ Or en la Comunidad Valenciana, Cova Bonica en
Barcelona), la Carigüela en Granada

1 de 3
2. LA PINTURA CANTÁBRICA Y LA PINTURA LEVANTINA

La Península Ibérica posee un gran número de cuevas y abrigos que conservan


pinturas y grabados paleolíticos, concentrándose la mayoría en la zona cantábrica
(El Castillo, El Pindal y Altamira). La imagen de la izquierda es un ejemplo de
pintura rupestre cantábrica de la Cueva de Altamira (19000-15300 a.C.).
Se trata de un arte figurativo en el que destacan los animales (bisontes,
ciervos, caballos…), pintados con técnica naturalista. Las figuras se hallan
superpuestas y sin formar escenas, aunque presentan efectos de volumen y
movimiento derivados del uso del color y del aprovechamiento de los salientes
de las rocas. Los colores predominantes son el negro y diversos tonos de ocre.
Las distintas fases del arte cantábrico se desarrollan en el Paleolítico Superior,
desde el 35000 al 10000 a.C.
La imagen de la derecha es un ejemplo de la pintura levantina
peninsular. En la zona levantina destacan las pinturas halladas en abrigos al aire
libre como los de El Cogull (Lérida), Albarracín (Teruel) y Valltorta (Castellón),
con una cronología más tardía (final del Paleolítico Superior en torno al 5 6 0 0
a.C.). En ellas se representan escenas de carácter narrativo (cacerías, danzas
rituales, recolección…) con proliferación de figuras humanas. Utilizan colores
planos (rojo y negro), y en todas aparece una gran estilización de las formas que
tiende a la esquematización.
Las pinturas rupestres han sido relacionadas con prácticas y creencias
mágicas, y podrían formar parte de ritos o ceremonias propiciatorias de la caza.
También se han interpretado las cuevas como santuarios en los que las pinturas
se distribuyen según un orden que se relaciona con las prácticas rituales o la
existencia de mitos, y en ellos los protagonistas son los animales.

2 de 3
3.DEFINE EL CONCEPTO DE ROMANIZACIÓN Y DESCRIBE LOS MEDIOS
EMPLEADOS PARA LLEVARLA A CABO.

La conquista romana de la Península Ibérica se extendió desde el año 218 al 19


a.C. La sumisión a los romanos de la totalidad de los pueblos ibéricos (conocidos
genéricamente como íberos, celtas y celtíberos) se realizó en diversas etapas,
interrumpidas por períodos de inactividad bélica. La presencia romana en Hispania
dio lugar a un proceso que se conoce como romanización es decir, la
integración del territorio hispano y sus gentes en el marco cultural romano al
imponerse los elementos culturales (lengua, derecho, religión…) y la estructura
social y económica de la civilización romana. Fue, pues, un proceso profundo y
prolongado de aculturación.
Los medios para la romanización fueron variados:
• La presencia permanente de soldados, que poco a poco se mezclarán con la
población autóctona, ayudaron a agilizar este proceso de aculturación.
• Los romanos se asentarán en las ciudades existentes, o crearán otras nuevas
(muchas a partir de campamentos militares), y convertirán las ciudades en la
base de su expansión cultural. La mayoría de estas ciudades, ofrecía a sus habitantes una
serie de servicios impensables para las sociedades prerromanas: acueductos ( Segovia o el de los
Milagros, en Mérida) , teatros (Mérida o Cartagena), puentes (Salamanca, Alcántara) foros,
termas….etc. Emérita Augusta (Mérida), Caesaraugusta (Zaragoza), Híspalis (Sevilla), Tarraco
Estas ciudades estarán unidas por una
fueron algunas de las ciudades más importantes.
extensa red de calzadas que servirán de rutas comerciales y de distribución de
personas, costumbres e ideas.
• Hispania quedó integrada en una economía de tipo colonial, en la que exportaba
materias primas ( cobre, oro, estaño, plomo….), productos agrarios y
especializados ( la tríada mediterránea: vino, aceite de oliva, trigo y salsas, como el
garum y salazones ) a Roma e importaba de ésta productos manufacturados
(cerámicas, joyas, tapices..).
• Poco a poco, la concesión de la ciudadanía romana a los habitantes de Hispania
servirá como elemento integrador en la realidad política, cultural y social de Roma.
Los elementos culturales que se extienden entre los pueblos hispanos será la
lengua latina, que se impondrá al resto de lenguas autóctonas; el derecho
romano, que regulaba tanto las actividades privadas como las instituciones
políticas y su funcionamiento; y el culto a los dioses romanos y al emperador,
que se verá alterado a partir del siglo III con la introducción del cristianismo,
perseguido hasta la proclamación del Edicto de Milán (313), que declaró la
libertad religiosa.
Así, la integración de Hispania en la cultura romana se muestra en el hecho
de que tanto intelectuales (Séneca, Quintiliano, Marcial…) como emperadores
(Trajano, Adriano, Teodosio…) fueron de origen hispano. Por último, las numerosas
edificaciones y obras de ingeniería (foros, acueductos, murallas, templos,
anfiteatros…) que han perdurado dejan constancia del patrimonio artístico
heredado de Roma.

3 de 3

También podría gustarte