Estándares Grupo A
Estándares Grupo A
Estándares Grupo A
La Península Ibérica alberga poblaciones humanas desde hace 1.300.000-1.400.000 años, con
comunidades que han ido variando progresivamente debido a los cambios climáticos y evolución
gradual del individuo.
Durante el Pleistoceno tuvo lugar la primera etapa de la Prehistoria, el Paleolítico (35.000 a.C. -
30.000 a.C. aproximadamente en la Península Ibérica). En este período el clima era frío, caracterizado
por glaciaciones y lluvias, por lo que habitaban grandes herbívoros. El clima y la fauna daban lugar a
una economía de subsistencia basada en la caza, la pesca y la recolección de frutos, eran
depredadores. Esta economía hacía que las sociedades fueran nómadas, con asentamientos
temporales, persiguiendo el alimento y el clima favorable. Se organizaban en grupos reducidos para
facilitar el desplazamiento. Hasta el Paleolítico superior no existió la diferenciación jerárquica, aunque
sí se organizaban para cazar grandes animales y el reparto de tareas por sexo. En el Paleolítico
superior se mejora la fabricación de útiles, hay una industria lítica diversa y utensilios de hueso, cuerno
o marfil decorados y sofisticados (propulsores).
Los yacimientos más importantes en la Península aparecieron en la cornisa cantábrica
(Altamira, Atapuerca, Tito Bustillo...) y en el área mediterránea.
A partir del Mesolítico, el clima se tornó más seco y cálido, haciendo que los grandes
herbívoros de clima frío desaparecieran y complicando la caza, pues además el aumento poblacional
hizo que el ritmo de caza superará el de la reproducción de las especies. Estos factores generaron en el
Neolítico (6000-3000 a.C.) un cambio en el tipo de economía, ahora productora, basada en la
agricultura y ganadería. Al mismo tiempo esto generó la transición al sedentarismo y la aparición de
poblados estables (Revolución Neolítica). Las comunidades eran cada vez más complejas y
jerarquizadas por la división del trabajo: la mayor parte de la población es agricultora, los guerreros o
sacerdotes adquirirán más importancia. Destaca el nacimiento del comercio, trueque, con productos
excedentes generados por la aparición de actividades como la cerámica o la fabricación de tejidos.
Aparece el pulimento de la piedra y las costumbres religiosas complejas, aunque había ritos funerarios
al final del Paleolítico. Tecnológicamente se desarrollaron útiles agrícolas y adquirieron un gran
progreso los instrumentos de madera, asta y hueso, y especialmente la cerámica.
En la Península esta etapa no se desarrolla por igual en todo el territorio sino que empieza en
el Levante y en el Sur y se desarrolla menos en el centro y el norte
En el siglo III a.C. Se inicia la conquista de la Península Ibérica por parte de Roma, que
finalizará dos siglos después. Este no fue un proceso homogéneo; comienza en el contexto de las
guerras púnicas a partir del 264 a.C.; conquistan el este y sur peninsular entre el 218 y 197 a.C.,
Yacimientos posteriormente ocupan el interior y oeste peninsular (155-133 a.C.) tras la resistencia de
lusitanos y celtíberos, y finalmente el norte (29-19 a.C.) tras las guerras cántabras. La romanización es
el proceso por el que los habitantes de la Península Ibérica abandonan sus formas de vida
tradicionales para adoptar la de los romanos, o bien, mezclar ambas culturas.
Estas se localizan en lugares poco visibles de las cuevas, por lo que podrían ser santuarios. Los
temas predominantes son los grandes herbívoros (bisontes, ciervos, etc.), generalmente superpuestos,
tal y como se aprecia en la imagen. Las principales características técnicas y formales de la pintura de
la Escuela Cantábrica son:
El 12 de octubre de 1492 Colón llega por primera vez a América, impulsado por diversas causas
y que conlleva importantes consecuencias para Europa y los pueblos precolombinos.
La principal causa económica fue la búsqueda de una nueva ruta hacia las Indias (promovida
por Colón) hacia Occidente pues la ruta mediterránea estaba bajo amenaza turca.
Dentro de las causas científico-técnicas destaca la teoría de la esfericidad terráquea y los
avances en las técnicas e instrumentos de navegación, como el astrolabio o las carabelas.
(embarcaciones que aprovechaban mejor los vientos alisios).
Las causas ideológicas se basan en la aprobación del proyecto por Isabel I de Castilla
ansiando ganar riquezas de lo descubierto, prestigio y poder y cristianizar a los indígenas. Además
había aumentado la curiosidad del individuo y el espíritu de cruzada.
En definitiva, 1492 fue un año históricamente relevante. España se alzará como potencia
hegemónica, gracias al impulso de los Reyes Católicos en los acontecimientos.
ESTÁNDAR 37- Explica los principales proyectos de reforma del Conde-Duque de Olivares.
● Ideó la creación de un banco estatal (Red Nacional de Erarios), con objetivo de liberar a la
Corona de la dependencia de la banca extranjera. El capital fundacional debía salir de los
súbditos en proporción a su riqueza, a lo que las Cortes se opusieron. Como otras medidas
económicas destacan la creación de nuevos impuestos y la venta de cargos públicos.
Como consecuencia estalló el descontento social. Los territorios periféricos (Portugal, Aragón,
Valencia y Cataluña) rechazaban las pretensiones centralistas de Olivares. La alta nobleza recelaba del
poder que concentraba el valido. Las clases populares denunciaban la presión fiscal. Se produjeron
rebeliones en todas partes. El momento más crítico se alcanzó en 1640, con las rebeliones secesionistas
de Cataluña y Portugal (que se independizó en 1668).
La Constitución apenas pudo aplicarse por la guerra. La restauración absolutista de 1814 (con
Fernando VII) la abolió, se reinstauró durante el Trienio Liberal (1820-1823) y quedó definitivamente
sin aplicación práctica con la Década Ominosa (1823-1833). Sin embargo, fue una referencia durante
gran parte del siglo XIX para el liberalismo universal y para las revoluciones liberales europeas y
americanas.
ESTÁNDAR 63- Explica las causas y desarrollo del proceso de independencia de las colonias americanas (PRÁCTICA).
Nos encontramos ante un mapa de tipo político, que representa el proceso de independencia
de las colonias españolas en América (1810-1833).
-> Diversas causas explican el desencadenamiento del movimiento independentista:
● Causas económicas:
-El descontento de los criollos, descendientes de españoles nacidos en América, quienes tenían
vedado el acceso a los grandes cargos políticos en las colonias, reservados para los
peninsulares.
-Las limitaciones al libre comercio y al desarrollo económico de las colonias impuestas por el
régimen colonial, que perjudicaban a la burguesía criolla, sometida a fuertes impuestos y al
control que España ejercía sobre el comercio.
● Causas políticas:
-La influencia de las ideas ilustradas y el ejemplo de la independencia de los Estados Unidos
de América en 1776, fue crucial para mostrar que era posible independizarse de la metrópoli.
-El respaldo de Gran Bretaña a los movimientos secesionistas con el objetivo de que una vez
fuesen independientes, pudieran acceder al control del comercio de las nuevas naciones.
-La crisis política producida por la invasión napoleónica, que privó de legitimidad a las
autoridades que representaban a la monarquía de José I en las colonias. A partir de 1808 en la
Guerra de Independencia, los criollos optaron por no reconocer la autoridad de José
Bonaparte y crearon Juntas que asumieron el poder en sus territorios.
-> Como nos indica la leyenda del mapa, podemos explicar el proceso de independencia a partir de
los siguientes periodos:
-Periodo de la Regencia 1810-1814: fenómeno juntista en las colonias americanas y descontento por la
escasa representación concedida en las Cortes de Cádiz. Paraguay y las Provincias Unidas del Río de la
Plata proclaman su independencia.
-Sexenio Absolutista 1814-1820: retorno del absolutismo, se acaba con muchos conatos
independentistas pero avanza la independencia por Colombia y cono Sur.
-Trienio Liberal 1820-1823: periodo de auge del proceso libertador, los refuerzos para combatir el
independentismo no llegan a América. México reacciona frente al triunfo liberal en España.
-Década Ominosa 1823-1833: Finaliza el proceso, comienza la formación de los estados nacionales a
partir de la división de las grandes áreas formadas por los libertadores: España pierde todas sus
colonias salvo Cuba, Puerto Rico y Filipinas.
ESTÁNDAR 79- Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por Cánovas.
La restauración fue un periodo de la Historia de España comprendido entre 1874 y 1931, que
comienza con el restablecimiento de la monarquía de Alfonso XII.
Cánovas del Castillo fue la gran figura política del momento y el artífice de la Restauración, ya
que fue él quien preparó la vuelta a España de Alfonso XII.
Aspiraba a construir un sistema político sólido, cuyos objetivos eran: superar el carácter
partidista y excluyente de los moderados durante el reinado isabelino, evitar el intervencionismo de los
militares en la política, y pacificar los conflictos surgidos como la proliferación de enfrentamientos
civiles y la guerra Carlista; apoyándose en dos soportes:
1. El bipartidismo como sistema idóneo de alternancia en el poder: el Partido Conservador,
liderado por Cánovas y el Partido Liberal, liderado por Sagasta.
2. Una Constitución moderada, la Constitución de 1876; presentaba la ventaja de ser flexible, es
decir, los gobiernos podrían cambiar leyes sin cambiar la Constitución, lo que dotaba de
estabilidad al sistema político. Alguna de sus características eran:
a. Soberanía compartida entre el rey y las Cortes.
b. Amplias competencias del rey: poder ejecutivo, sanciona y promulga leyes, convocaba
y disolvía las Cortes, etc.
c. Cortes bicamerales: Congreso y Senado.
d. Declaración de derechos.
e. Catolicismo como religión oficial del Estado.
El primero de los textos corresponde al nacionalismo catalán y fue redactado por su mayor
representante, Prat de la Riba. El segundo pertenece al nacionalismo vasco y fue escrito por Sabino
Arana, su máximo exponente.
Durante el siglo XIX, el nacionalismo se reavivó internacionalmente entre una burguesía que
protagonizaba la revolución industrial. En España, la industrialización se centra en Cataluña y el País
Vasco, provocando una reacción de autoafirmación al llegar inmigrantes. El centralismo liberal de la
Restauración provoca en algunos territorios una reivindicación que, como indican los textos, afirma
que ambas naciones tienen realidades diferenciales. Además, los partidos dinásticos de la
Restauración crearon un nacionalismo español en contra de los periféricos.
Sin embargo, existen similitudes: ambos derivan de los regionalismos, tienen carácter
conservador, sus principales objetivos quedarán sin respuesta hasta después de la Restauración
(estatutos de autonomía) salvo la Mancomunidad Catalana; y los líderes de ambos nacionalismos
fundaron partidos (Lliga Regionalista y PNV).
El regionalismo gallego, no expuesto en estos escritos, aparece a finales del siglo XIX. Su
política está centrada en las defensas forales y la descentralización, no en la independencia. Su
politización fue lenta por el atraso económico y una burguesía reducida.
En 1879, Pablo Iglesias fundó el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), que defendía los
derechos del proletariado y que cambiaría el ideario revolucionario marxista con la abolición de las
clases, emancipación de los trabajadores, cambio a propiedad colectiva, poder político y derechos de
asociación y de reunión de la clase obrera, libertad de prensa, sufragio universal, jornada de ocho
horas de trabajo, salario igual para los trabajadores de uno y otro sexo, etc. Crearon su diario (El
Socialista), sus sedes (Casas del Pueblo) y la Mutualidad Obrera. El socialismo tuvo mayor implantación
en Extremadura, Castilla la Mancha y Madrid, desde donde se extendería a centros mineros e
industriales de Asturias, Vizcaya o Valencia.
El PSOE quería enfrentarse a los partidos burgueses en la lucha por el poder. Ante la crisis
económica de 1887, el Partido Socialista creó una organización que procedía contra el capital en 1888
(Barcelona) de la Unión General de Trabajadores (UGT) para mejorar las condiciones de vida y trabajo
de obreros.
Tras el desastre del 98 y la liquidación del imperio colonial español surgió en España el
Regeneracionismo, corriente política y cultural que critica al sistema de la Restauración y cuyo líder,
Joaquín Costa, quería modernizar al país con reformas políticas y educativas.
En 1902, con 16 años, Alfonso XIII asumió el poder, finalizando la regencia de su madre, María
Cristina de Habsburgo. Cambian los liderazgos de los dos partidos en el sistema. Tras el asesinato de
Cánovas (1897) y la muerte de Sagasta (1903), empezó el revisionismo político con Maura, del Partido
Conservador, y Canalejas, del Liberal. Los políticos conservadores y liberales se apuntan al
regeneracionismo para modernizar España desde arriba sin alterar las bases del sistema, para
adaptarlo a demandas de la sociedad; esta actuación desde el poder es el revisionismo.
Los conservadores comenzaron las primeras reformas con Maura: iniciaron un Proyecto de Ley
de Administración Local para su mayor autonomía; Ley Electoral para eliminar el fraude y garantizar la
limpieza de las elecciones (no sucedió); política de intervención estatal y proteccionismo de la
industria; creación del Instituto Nacional de Previsión, Ley de Descanso Dominical, Ley de Accidentes
de Trabajo, Ley de Condiciones de Trabajo de Mujeres y Niños y legalización del derecho a la huelga.
Maura no concluye su “revolución desde arriba“; dimite en octubre de 1909 tras la Semana Trágica de
Barcelona.
El rey aceptó la dimisión de Maura y mandó formar gobierno al Partido Liberal. Canalejas,
presidente del gobierno desde 1910, quería una política de regeneración democrática desde las filas
liberales, equivalente a la revolución de Maura. Las reformas abarcan: la reducción del impuesto de
consumos, la Ley de Reclutamiento y Reemplazo, medidas sociales (jornada laboral de nueve horas en
las minas o regulación del trabajo de las mujeres), aprobó la Ley de Mancomunidades y revisó las
relaciones Iglesia-Estado con la Ley del Candado que prohibía nuevas órdenes religiosas.
Estamos ante un texto que supone el comunicado que hizo a los españoles el capitán general
Miguel Primo de Rivera el 13 de septiembre de 1923, día que dio un golpe de Estado que puso fin al
gobierno reformista y liberal de García Prieto, y que aquí se recoge en el periódico “La Época” de
Madrid.
Su decisión de hacerse con el gobierno de España lo fundamenta en tres aspectos: en el
primer párrafo y al comienzo del tercero deja claro contar con el apoyo del pueblo, y presenta al
ejército como salvador de la patria. En el segundo párrafo, alega a la corrupción, al turnismo y al
caciquismo, prácticas llevadas a cabo desde el comienzo de la Restauración (1874). Y en el tercer
párrafo, expone todos los males que acechan en ese momento al país, sobre todo a partir de 1917
cuando se suceden rebeliones militares, huelga general, etc.
En cuanto a los apoyos recibidos, las élites económicas y las clases medias aceptaron la nueva
situación. El propio Alfonso XIII dictaminó a formar gobierno a Primo de Rivera, haciendo que
dimitiese el gobierno civil, por lo que quedaba legitimado el golpe de Estado. También fue apoyado
por la prensa, la Iglesia, el ejército y la burguesía, en especial la catalana, harta de que la inestabilidad
social perjudicara sus intereses económicos. Solamente la CNT y PCE convocaron manifestaciones y
huelgas, pero ni UGT, ni PSOE opusieron resistencia al Golpe, por lo que Primo de Rivera declarará
ilegales a los primeros y colaborará con los segundos. De esta forma, ante la falta de oposición, la
dictadura pudo establecerse rápidamente.
ESTÁNDAR 110- Describe la evolución de la dictadura de Primo de Rivera desde el Directorio militar al Directorio civil y su final.
Tras el desastre de Annual, el problema marroquí fue uno de los asuntos de Estado más
espinosos. Primo de Rivera cosechó éxito con el desembarco de las tropas hispano-francesas,
controlando todo el protectorado un año después. Este fue su mayor éxito, ya que satisfajo la
demanda de acabar con la guerra y elevó el prestigio de los militares africanistas.
A finales de 1925, Primo de Rivera renueva su régimen sustituyendo el Directorio Militar por un
nuevo Directorio Civil (1925-1930) para mantenerse en el poder y construir un régimen corporativista:
impulsó la formación de un gran partido de derechas, la Unión Patriótica, que carecía de programa
político. En 1927 convocó una Asamblea Nacional Consultiva, compuesta por representantes del
Estado, de la administración y de la Unión Patriótica, con funciones meramente consultivas. En 1929 se
presentó un anteproyecto de Constitución.
La escasa conflictividad social del periodo se explica en parte por la represión, pero también
gracias al desarrollo de una amplia política social y de una legislación laboral, basada en la
intervención y mediación estatal.
Los intentos por establecer un nuevo régimen no tenían apenas apoyos políticos, afrontando
así numerosas críticas. Además, aumentaron los partidos republicanos y la oposición al régimen de
intelectuales, periodistas…, que se enfrentaron al dictador. Primo de Rivera presentó su dimisión al rey
Alfonso XIII a principios de 1930, quién se apresuró a aceptarla presionado por los políticos
conservadores y liberales que deseaban volver al parlamentarismo.
ESTÁNDAR 115- Explica las causas que llevaron a la proclamación de la Segunda República y relaciona sus dificultades con la crisis económica
mundial de los años 30.
Desde 1930 los partidos de la oposición firmaron el Pacto de San Sebastián para instaurar la
república mediante un alzamiento militar apoyado por civiles, y estudiar un estatuto de autonomía
para Cataluña. Pero la caída de la monarquía fue el resultado de las elecciones municipales del 12 de
abril de 1931, donde los monárquicos fueron derrotados por la Conjunción Republicana-Socialista. Ante
este resultado, Alfonso XIII abandona España y el 14 de abril de 1931 se proclama la Segunda
República. En Madrid se forma un gobierno provisional presidido por Alcalá Zamora que luego será el
presidente de la República.
La instauración de la República coincidió con la crisis económica mundial de 1929. Sus efectos
sobre la economía española fueron menores que en otros países ya que España estaba fuertemente
protegida por la política de aranceles y gran parte de su producción iba al mercado interior, pero aún
así tuvo consecuencias:
1. Contracción del comercio exterior, que descendió casi un 30% en volumen y valor, afectando a
la agricultura (cítricos, vino, aceite de oliva) y la minería. Repercutió en regiones que
dependían de las exportaciones agrícolas.
2. El colapso de las inversiones extranjeras en España.
3. La modificación de los flujos migratorios entre España y el exterior. La tradicional emigración
de España a América se interrumpió ante la crisis de los países de destino; aumentaron los
retornos y supuso un incremento de desempleo en España que, unido al descenso de los
salarios, provocó una radicalización de las organizaciones obreras.
El Franquismo estuvo apoyado por tres pilares: el Ejército, que garantizaba el orden
público y poseía puestos relevantes en la Administración y el Gobierno; la Iglesia católica,
que se encargó de la educación así como del control religioso-moral; y el partido único, la
Falange (FET y de las JONS), que vigilaba los medios de comunicación y aportaba al
régimen sus bases ideológicas. No debemos olvidar las organizaciones de masas,
sobresaliendo: la Sección Femenina; la Organización Juvenil Española... cuya finalidad era
adoctrinar a los españoles en el “espíritu” del Movimiento.
2.- ¿Qué consecuencias tuvo esta resolución en las relaciones internacionales y cómo
marcará la vida política del país hasta 1959?
Hasta 1947, con la difusión de la Doctrina Truman, España vivió sus años de mayor
aislamiento. Para esas fechas la escena internacional había sufrido un cambio radical y
estaba revuelta por el inicio del enfrentamiento entre la URSS y EE.UU en lo que pasó a
llamarse la Guerra Fría. La nueva situación internacional favoreció a Franco, pues el
presidente de los EE.UU, Harry S. Truman, advirtió del avance del comunismo, y España,
claramente anticomunista, desempeñaba un papel geoestratégico crucial.
En 1975 Franco falleció, dejando al régimen en una profunda crisis. Con su muerte
Juan Carlos I se convierte en rey de España y se abre la transición democrática que supuso
la demolición de la dictadura y la implantación de un régimen constitucional.