Estándares Grupo A

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

ESTÁNDAR 5- Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico y el Neolítico, y las causas del cambio.

La Península Ibérica alberga poblaciones humanas desde hace 1.300.000-1.400.000 años, con
comunidades que han ido variando progresivamente debido a los cambios climáticos y evolución
gradual del individuo.

Durante el Pleistoceno tuvo lugar la primera etapa de la Prehistoria, el Paleolítico (35.000 a.C. -
30.000 a.C. aproximadamente en la Península Ibérica). En este período el clima era frío, caracterizado
por glaciaciones y lluvias, por lo que habitaban grandes herbívoros. El clima y la fauna daban lugar a
una economía de subsistencia basada en la caza, la pesca y la recolección de frutos, eran
depredadores. Esta economía hacía que las sociedades fueran nómadas, con asentamientos
temporales, persiguiendo el alimento y el clima favorable. Se organizaban en grupos reducidos para
facilitar el desplazamiento. Hasta el Paleolítico superior no existió la diferenciación jerárquica, aunque
sí se organizaban para cazar grandes animales y el reparto de tareas por sexo. En el Paleolítico
superior se mejora la fabricación de útiles, hay una industria lítica diversa y utensilios de hueso, cuerno
o marfil decorados y sofisticados (propulsores).
Los yacimientos más importantes en la Península aparecieron en la cornisa cantábrica
(Altamira, Atapuerca, Tito Bustillo...) y en el área mediterránea.

A partir del Mesolítico, el clima se tornó más seco y cálido, haciendo que los grandes
herbívoros de clima frío desaparecieran y complicando la caza, pues además el aumento poblacional
hizo que el ritmo de caza superará el de la reproducción de las especies. Estos factores generaron en el
Neolítico (6000-3000 a.C.) un cambio en el tipo de economía, ahora productora, basada en la
agricultura y ganadería. Al mismo tiempo esto generó la transición al sedentarismo y la aparición de
poblados estables (Revolución Neolítica). Las comunidades eran cada vez más complejas y
jerarquizadas por la división del trabajo: la mayor parte de la población es agricultora, los guerreros o
sacerdotes adquirirán más importancia. Destaca el nacimiento del comercio, trueque, con productos
excedentes generados por la aparición de actividades como la cerámica o la fabricación de tejidos.
Aparece el pulimento de la piedra y las costumbres religiosas complejas, aunque había ritos funerarios
al final del Paleolítico. Tecnológicamente se desarrollaron útiles agrícolas y adquirieron un gran
progreso los instrumentos de madera, asta y hueso, y especialmente la cerámica.
En la Península esta etapa no se desarrolla por igual en todo el territorio sino que empieza en
el Levante y en el Sur y se desarrolla menos en el centro y el norte

En conclusión, la sociedad depredadora y nómada del Paleolítico se transforma en sedentaria


y productora en el Neolítico, originando el inicio de la vida urbana y del Estado.
ESTÁNDAR 9- Define el concepto de romanización y describe los medios empleados para llevarla a cabo.

En el siglo III a.C. Se inicia la conquista de la Península Ibérica por parte de Roma, que
finalizará dos siglos después. Este no fue un proceso homogéneo; comienza en el contexto de las
guerras púnicas a partir del 264 a.C.; conquistan el este y sur peninsular entre el 218 y 197 a.C.,
Yacimientos posteriormente ocupan el interior y oeste peninsular (155-133 a.C.) tras la resistencia de
lusitanos y celtíberos, y finalmente el norte (29-19 a.C.) tras las guerras cántabras. La romanización es
el proceso por el que los habitantes de la Península Ibérica abandonan sus formas de vida
tradicionales para adoptar la de los romanos, o bien, mezclar ambas culturas.

Los principales medios utilizados para llevarla a cabo fueron:


● La extensión de la vida urbana, las vías de comunicación y el comercio. La Península
Ibérica pasó de 2 provincias a 5. Aprovecharon las ciudades preexistentes, transformando su
gobierno y haciéndolas dependientes de Roma; y crearon nuevas ciudades siguiendo el
modelo romano. El desarrollo de un amplio sistema de calzadas favoreció el intercambio
comercial y la llegada de ejércitos y pobladores. Asimismo las principales ciudades estaban
intercomunicadas entre sí, y con Roma por la vía Augusta.
● El ejército. Los soldados difundían la cultura romana y, además se reclutaban tropas
auxiliares hispanas que en contacto con los romanos facilitaba la aculturación. Los
campamentos militares solían atraer artesanos, mercaderes, etc. formándose núcleos urbanos
espontáneos, que acabaron convirtiéndose en ciudades. Por otro lado, cuando los soldados
veteranos terminaban su servicio se les otorgaba un lote de tierras como pago. Estos se
asentaban en ciudades nuevas como Emérita Augusta (Mérida).
● La concesión de la ciudadanía romana. Este título significaba muchos privilegios y alto
honor, así que se utilizó como método para romanizar a los indígenas, al otorgarse a quienes
colaboraban con Roma. Para Roma asegurarse su cooperación, la aristocracia indígena fue la
primera en obtenerlo, formando las oligarquías urbanas. Al principio, a muchos se les otorgó la
ciudadanía latina, pero con Caracalla (siglo III d.C.) todos obtuvieron la romana; los
prisioneros de guerra y los rebeldes fueron esclavizados.
● Como elementos culturales se impuso el latín (fundamental para cohesionar la sociedad), el
Derecho Romano (vigente en la actualidad) y una religión politeísta con culto al emperador (el
cristianismo se convirtió en la Iglesia oficial en el 380 d.C.); además se incorporaron la
arquitectura y construcciones romanas.
ESTÁNDAR 16. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica y otra de pintura levantina (PRÁCTICA).

Las primeras manifestaciones artísticas en la Península Ibérica tuvieron lugar en el Paleolítico


Superior (20.000 a.C. - 15.000 a.C.) y se localizan en la zona de la cornisa cantábrica, es por ello que se
conoce como pintura cantábrica, siendo la Cueva de Altamira (Cantabria) uno de sus máximos
exponentes, perteneciendo a la imagen de la izquierda.

Estas se localizan en lugares poco visibles de las cuevas, por lo que podrían ser santuarios. Los
temas predominantes son los grandes herbívoros (bisontes, ciervos, etc.), generalmente superpuestos,
tal y como se aprecia en la imagen. Las principales características técnicas y formales de la pintura de
la Escuela Cantábrica son:

1. Representación naturalista de los animales.


2. El empleo abundante del color, con preferencia por el rojo y negro.
3. El aprovechamiento de los entrantes y salientes de la pared para dotar de volumen a las
figuras representadas.
4. Ausencia de composición, no se representan escenas, sino figuras aisladas e independientes
entre sí, a menudo superpuestas y desordenadas.

El significado de estas obras es controvertido y se han elaborado diferentes teorías. La más


clásica y tradicional es la que considera la realización de estas pinturas como parte de un ritual
mágico cuyo objetivo sería propiciar la fertilidad y la caza de los animales representados.

La segunda imagen pertenece al Mesolítico, también denominado Epipaleolítico. Se localizan


en el levante peninsular, de ahí su denominación de pintura levantina. Las más antiguas datan del 6000
a.C. Ya no se encuentran en cuevas, sino al aire libre en abrigos y oquedades de acantilados. Entre los
ejemplos más interesantes se podrían mencionar los de Cogull (Lérida) y Valltorta (Castellón).
Los temas predominantes difieren de los de la pintura cantábrica: escenas de caza, luchas de
guerreros, danzas rituales de mujeres, recolección de miel, etc.
Más distintas son las características técnicas y formales, tal y como se aprecia en la imagen de
la derecha (pintura levantina):

1. Aparece la figura humana.


2. Figuras esquemáticas y estilizadas.
3. Utilización muy escasa de los colores.
4. Composiciones narrativas que describen una actividad.
ESTÁNDAR 29-Explica en qué consistió la Unión Dinástica aplicado a Castilla y Aragón en tiempos de los Reyes Católicos y define las
características del nuevo Estado (PRÁCTICA).

El mapa histórico propuesto representa la unificación territorial de la Península Ibérica así


como el proceso de formación y expansión de la Monarquía Hispánica con los Reyes Católicos
(1474-1516).
La primera unión se produce en 1479 cuando Fernando II es nombrado rey de Aragón tras el
Tratado de Alcazovas. Su esposa Isabel ya había sido coronada reina de Castilla tras la Batalla de
Toro, en 1476, y ambos habían contraído matrimonio en 1469.
La Monarquía Hispánica de los Reyes Católicos debe entenderse como una Unión Dinástica de
dos coronas (Castilla y Aragón) y no como la formación de un nuevo estado ya que cada reino siguió
manteniendo sus leyes, monedas, instituciones, Cortes, sus fronteras y el pago de impuestos y
aranceles. Se trata de un Estado plural formado por Castilla, Aragón, Cataluña y Valencia, que tenían
en común una misma monarquía y ciertas instituciones. Sin embargo, sí se producirá una paulatina
castellanización de los territorios aragoneses.
Tras esa unión se van unificando los demás territorios peninsulares con la conquista de
Granada en 1492, la ocupación de Navarra en 1512 y la política matrimonial con Portugal. Además,
fuera del territorio peninsular continúa el espíritu de cruzada con la ocupación de ciudades del norte
de África (Tánger, Ceuta, Melilla, Orán) y la expansión atlántica con las islas de Realengo en Canarias
(Gran Canaria en 1483, La Palma en 1493 y Tenerife en 1496).
Esta unificación territorial vino unida a la creación de una monarquía autoritaria en la que los
monarcas primero se imponen a nobles y clero por las armas, para garantizarles poder e influencia
manteniendo sus señoríos jurisdiccionales a cambio de sumisión política, es decir, reducen su poder
político y consolidan su poder económico y social.

Crean nuevas instituciones para el control real del territorio:


1. Un ejército permanente que no dependía del poder señorial.
2. Un cuerpo de embajadores para controlar la política exterior.
3. Corregidores en las ciudades que representaban a los reyes frente al poder local.

Por otra parte, reorganizan instituciones existentes:


● El Consejo Real: se va la gran nobleza y entran profesionales (secretarios o letrados).
● Las Cortes pierden importancia y solo se convocan cuando la monarquía necesita dinero o
para nombrar al nuevo rey.
● Se crean audiencias para la administración de justicia (tribunales de rango inferior) y se
establecieron las chancillerías (tribunales superiores).
● Se fortaleció la Hacienda.

La administración central se hizo más compleja. Se constituyeron los primeros consejos


especializados en ciertas materias: Inquisición, Órdenes, Aragón o Hermandad.
Se empleó la religión para unificar territorios: persecución a los que cuestionan la fe católica
mediante la creación de la Inquisición (1478), conversión forzosa de los moriscos (1491) y expulsión de
los judíos (1492).
En resumen, los Reyes Católicos impusieron grandes modificaciones tanto en la política interior
como exterior; con una política matrimonial para reforzar y ampliar su poder.
ESTÁNDAR 30- Explica las causas y consecuencias del descubrimiento de América y menciona los hechos más relevantes de 1492.

El 12 de octubre de 1492 Colón llega por primera vez a América, impulsado por diversas causas
y que conlleva importantes consecuencias para Europa y los pueblos precolombinos.
La principal causa económica fue la búsqueda de una nueva ruta hacia las Indias (promovida
por Colón) hacia Occidente pues la ruta mediterránea estaba bajo amenaza turca.
Dentro de las causas científico-técnicas destaca la teoría de la esfericidad terráquea y los
avances en las técnicas e instrumentos de navegación, como el astrolabio o las carabelas.
(embarcaciones que aprovechaban mejor los vientos alisios).
Las causas ideológicas se basan en la aprobación del proyecto por Isabel I de Castilla
ansiando ganar riquezas de lo descubierto, prestigio y poder y cristianizar a los indígenas. Además
había aumentado la curiosidad del individuo y el espíritu de cruzada.

Entre las consecuencias destacan:


1. Las consecuencias demográficas para los indígenas fueron desastrosas, extendiéndose la
Leyenda negra. En las Antillas la población fue prácticamente aniquilada, así que se impulsó el
tráfico de esclavos negros africanos. La población disminuyó por las enfermedades
procedentes de Europa y por las duras condiciones de trabajo impuestas (ilegalmente).
Muchos españoles emigraron al Nuevo Continente buscando oportunidades. La mezcla de
indígenas, colonizadores y africanos configuró una sociedad multirracial: criollos, mestizos y
mulatos. Los indígenas eran considerados vasallos de Castilla.
2. Económicamente, llegaron desde América metales preciosos y productos agrícolas como la
papa y el millo. A cambio, Castilla suministraba armas, ganado, vid… La llegada de oro y plata
no sirvió para dinamizar la economía castellana pues gran parte de la riqueza fue
despilfarrada o dedicada a pagar la deuda de la Corona con los banqueros genoveses y
alemanes para financiar la expansión imperial. Aun así, aumentó el comercio internacional. El
puerto de Sevilla se convirtió en centro de estos intercambios y Canarias fue importante como
espacio tricontinental: Europa, América y África..
3. En el ámbito político, se reavivaron las tensiones entre Castilla y Portugal (exigía la conquista
para su Corona), por lo que terminaron separando las tierras por leguas (tratado de
Tordesillas, 1494). Se crean grandes imperios coloniales (España, Portugal, Francia...) y hay una
intensa lucha entre ellos por el control de los mares, de las nuevas tierras y de sus riquezas. La
piratería oceánica es el mayor fenómeno en guerras en alta mar; también los ataques de las
armadas europeas a puertos americanos.
4. Culturalmente se impuso la lengua y cultura castellanas a la población indígena
(aculturación). Sin embargo, se mantuvo la diversidad cultural al resistirse los indígenas a
abandonar sus tradiciones y por los aportes de los esclavos africanos.

Otros hechos relevantes de 1492 fueron la expulsión de los judíos y la finalización de la


conquista del reino nazarí de Granada. Sus objetivos fueron lograr la uniformidad religiosa así como
aumentar las posesiones a costa del reino musulmán granadino y de los judíos.

En definitiva, 1492 fue un año históricamente relevante. España se alzará como potencia
hegemónica, gracias al impulso de los Reyes Católicos en los acontecimientos.
ESTÁNDAR 37- Explica los principales proyectos de reforma del Conde-Duque de Olivares.

El reinado de Felipe IV (1621-1665) fue un periodo convulso. España se encontraba inmersa en


una gran crisis institucional: la monarquía había perdido el poder que tuvo en el pasado y había ido
perdiendo sus territorios en el continente europeo. Durante su reinado, el gobierno estuvo en manos de
su valido, el conde-duque de Olivares.
Olivares decidió llevar a cabo un ambicioso programa de reformas (llamado “Gran Memorial“,
1624) destinado a devolver a la monarquía hispánica su perdida grandeza, para evitar la decadencia, a
través de una serie de ambiciosos proyectos:

● Ideó la creación de un banco estatal (Red Nacional de Erarios), con objetivo de liberar a la
Corona de la dependencia de la banca extranjera. El capital fundacional debía salir de los
súbditos en proporción a su riqueza, a lo que las Cortes se opusieron. Como otras medidas
económicas destacan la creación de nuevos impuestos y la venta de cargos públicos.

● La Unión de Armas o pretensión de crear un ejército permanente integrado por 140.000


hombres, reclutado y sostenido por todos los reinos de la monarquía en proporción a su
población y riqueza. Olivares pretendía tres objetivos:
1. La creación de un ejército poderoso y eficaz. Convulso
2. La distribución del coste de la Guerra de los Treinta años entre todos los territorios de
la monarquía, descargando así a Castilla de un peso que llevaba casi en solitario.
3. Fortalecimiento de lazos de solidaridad entre todos los súbditos.

● La unificación de la monarquía bajo unas mismas leyes e instituciones, siguiendo el


modelo de Castilla. El plan pretendía crear una estructura centralizada del estado, más fácil de
gobernar. Para ello proponía tres vías posibles, de las cuales, la primera era la más
conveniente: fomentar matrimonios entre naturales de Castilla y de otros territorios y
conceder beneficios en Castilla a los originarios de otros reinos; las otras dos recurrían a la
amenaza o imposición por la fuerza. Pero su aplicación era casi imposible, tanto por el
contexto de guerra y dificultades económicas, como por la oposición de los reinos, celosos de
sus derechos forales.

Como consecuencia estalló el descontento social. Los territorios periféricos (Portugal, Aragón,
Valencia y Cataluña) rechazaban las pretensiones centralistas de Olivares. La alta nobleza recelaba del
poder que concentraba el valido. Las clases populares denunciaban la presión fiscal. Se produjeron
rebeliones en todas partes. El momento más crítico se alcanzó en 1640, con las rebeliones secesionistas
de Cataluña y Portugal (que se independizó en 1668).

Finalmente, la participación en la Guerra de los Treinta Años (1618-1648) dejó a la monarquía


arruinada: a la pérdida de territorios, se sumó la pérdida de la hegemonía en Europa. Sus decisiones
políticas y las circunstancias desfavorables provocaron la caída del conde-duque de Olivares, y en 1643
dejó de ser valido del rey.
ESTÁNDAR 58- Comenta las características esenciales de las Constitución de 1812.

Durante la Guerra de la Independencia (1808-1814) comienza la revolución liberal que pondrá


fin al Antiguo Régimen. Tras la invasión napoleónica y la abdicación del rey Carlos IV, surgen Juntas
locales y provinciales ante el vacío de poder, que evolucionarán a la Junta Suprema Central. En 1810, la
Junta traspasa sus poderes a un Consejo de Regencia encargado de convocar las Cortes; en
septiembre de 1810 se configuran las Cortes de Cádiz reuniendo a todos los diputados en una única
asamblea (burgueses y liberales). Dos años después, el 19 de marzo (día de San José) se promulga la
primera constitución liberal de España, la Constitución de 1812 (“La Pepa”). Los absolutistas (serviles)
manifiestan su oposición.

En sus 348 artículos se aprobaron leyes destinadas a instaurar un régimen liberal. Se


suprimieron los señoríos jurisdiccionales, distinguiéndose de los territoriales que pasaron a ser de los
señores, eliminaron los mayorazgos y desamortizaron las tierras comunales; se inicia débilmente la
desamortización eclesiástica. Asimismo, se derogó la Inquisición.
Se aprueba la libertad de trabajo, la anulación de los gremios, la unificación del mercado, la
libertad de los propietarios sobre sus fincas y la libertad de comercio entre otras. Se establece una
declaración de los derechos del ciudadano (también de las colonias americanas), se abolen los
privilegios feudales; se adquiere la igualdad ante la ley, la libertad de pensamiento, opinión y de
imprenta (menos en el ámbito religioso), el derecho de petición y de propiedad y la inviolabilidad del
domicilio.
Los territorios se dividen en provincias gobernadas por diputaciones provinciales; hay
ayuntamientos para gobernar los municipios con cargos electivos y se creó la Milicia Nacional. Se
establece el servicio militar obligatorio y educación primaria pública y obligatoria, así como la reforma
de los impuestos y la Hacienda. El Estado es confesionalmente católico.

La estructura del Estado se basaba en la división de poderes y en una monarquía limitada.


1. El poder legislativo correspondía a las Cortes unicamerales, al mando del ejército.
Representaban la voluntad de la nación (soberanía nacional), y los diputados representan a los
ciudadanos, no a los estamentos. El sufragio se constituyó universal para varones mayores de
25 años.
2. El poder ejecutivo estaba en manos del rey, que dirigía el gobierno y participaba en la
elaboración de leyes. Sus decisiones debían ser aprobadas por los ministros (bajo
responsabilidad penal).
3. La administración de justicia es competencia de los tribunales. Se establecían los principios
esenciales de un Estado de Derecho.

La Constitución apenas pudo aplicarse por la guerra. La restauración absolutista de 1814 (con
Fernando VII) la abolió, se reinstauró durante el Trienio Liberal (1820-1823) y quedó definitivamente
sin aplicación práctica con la Década Ominosa (1823-1833). Sin embargo, fue una referencia durante
gran parte del siglo XIX para el liberalismo universal y para las revoluciones liberales europeas y
americanas.
ESTÁNDAR 63- Explica las causas y desarrollo del proceso de independencia de las colonias americanas (PRÁCTICA).

Nos encontramos ante un mapa de tipo político, que representa el proceso de independencia
de las colonias españolas en América (1810-1833).
-> Diversas causas explican el desencadenamiento del movimiento independentista:
● Causas económicas:
-El descontento de los criollos, descendientes de españoles nacidos en América, quienes tenían
vedado el acceso a los grandes cargos políticos en las colonias, reservados para los
peninsulares.
-Las limitaciones al libre comercio y al desarrollo económico de las colonias impuestas por el
régimen colonial, que perjudicaban a la burguesía criolla, sometida a fuertes impuestos y al
control que España ejercía sobre el comercio.
● Causas políticas:
-La influencia de las ideas ilustradas y el ejemplo de la independencia de los Estados Unidos
de América en 1776, fue crucial para mostrar que era posible independizarse de la metrópoli.
-El respaldo de Gran Bretaña a los movimientos secesionistas con el objetivo de que una vez
fuesen independientes, pudieran acceder al control del comercio de las nuevas naciones.
-La crisis política producida por la invasión napoleónica, que privó de legitimidad a las
autoridades que representaban a la monarquía de José I en las colonias. A partir de 1808 en la
Guerra de Independencia, los criollos optaron por no reconocer la autoridad de José
Bonaparte y crearon Juntas que asumieron el poder en sus territorios.
-> Como nos indica la leyenda del mapa, podemos explicar el proceso de independencia a partir de
los siguientes periodos:
-Periodo de la Regencia 1810-1814: fenómeno juntista en las colonias americanas y descontento por la
escasa representación concedida en las Cortes de Cádiz. Paraguay y las Provincias Unidas del Río de la
Plata proclaman su independencia.
-Sexenio Absolutista 1814-1820: retorno del absolutismo, se acaba con muchos conatos
independentistas pero avanza la independencia por Colombia y cono Sur.
-Trienio Liberal 1820-1823: periodo de auge del proceso libertador, los refuerzos para combatir el
independentismo no llegan a América. México reacciona frente al triunfo liberal en España.
-Década Ominosa 1823-1833: Finaliza el proceso, comienza la formación de los estados nacionales a
partir de la división de las grandes áreas formadas por los libertadores: España pierde todas sus
colonias salvo Cuba, Puerto Rico y Filipinas.
ESTÁNDAR 79- Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por Cánovas.

La restauración fue un periodo de la Historia de España comprendido entre 1874 y 1931, que
comienza con el restablecimiento de la monarquía de Alfonso XII.
Cánovas del Castillo fue la gran figura política del momento y el artífice de la Restauración, ya
que fue él quien preparó la vuelta a España de Alfonso XII.

Aspiraba a construir un sistema político sólido, cuyos objetivos eran: superar el carácter
partidista y excluyente de los moderados durante el reinado isabelino, evitar el intervencionismo de los
militares en la política, y pacificar los conflictos surgidos como la proliferación de enfrentamientos
civiles y la guerra Carlista; apoyándose en dos soportes:
1. El bipartidismo como sistema idóneo de alternancia en el poder: el Partido Conservador,
liderado por Cánovas y el Partido Liberal, liderado por Sagasta.
2. Una Constitución moderada, la Constitución de 1876; presentaba la ventaja de ser flexible, es
decir, los gobiernos podrían cambiar leyes sin cambiar la Constitución, lo que dotaba de
estabilidad al sistema político. Alguna de sus características eran:
a. Soberanía compartida entre el rey y las Cortes.
b. Amplias competencias del rey: poder ejecutivo, sanciona y promulga leyes, convocaba
y disolvía las Cortes, etc.
c. Cortes bicamerales: Congreso y Senado.
d. Declaración de derechos.
e. Catolicismo como religión oficial del Estado.

El funcionamiento del sistema ideado por Cánovas, el turnismo, era:


1. Cuando un partido consideraba que le había llegado el momento de gobernar o de dejar el
gobierno y llamar a la oposición, lo pactaba con el otro partido y con el rey.
2. El rey, entonces, mandaba formar gobierno al nuevo partido, disolvía las Cortes y convocaba
elecciones que, manipuladas, proporcionaban la mayoría necesaria al partido que empezaba
a gobernar.
La práctica del turnismo se lograba mediante los siguientes métodos fraudulentos:
1. Desde Madrid, el Ministro de Gobernación, comunicaba a los gobernadores civiles de las
provincias los resultados electorales que se pretendían obtener.
2. En cada capital de provincia, el gobernador civil elaboraba la lista de candidatos (el
encasillado) que habían de salir elegidos.
3. Por último, en las comarcas, pueblos,... actuaban los caciques locales, personalidades con
poder e influencias por su riqueza, prestigio o sus contactos. Estos se encargaban de que
resultaran elegidos los candidatos incluidos en el encasillado alterando el censo, recurriendo a
amenazas y extorsiones, o el “pucherazo”, que consistía en cambiar la urna verdadera por otra
con los votos deseados o en añadir votos falsos para inclinar el resultado a favor del
candidato previsto.

De este modo se organizaba el fraude electoral coordinado por el Ministro de Gobernación; en


conclusión, el sistema político de la Restauración no era más que una fachada institucional para
ocultar el verdadero control del poder por parte de una reducida oligarquía.
ESTÁNDAR 83- Resume el origen y evolución del catalanismo, el nacionalismo vasco y el regionalismo gallego. (PRÁCTICA).

El primero de los textos corresponde al nacionalismo catalán y fue redactado por su mayor
representante, Prat de la Riba. El segundo pertenece al nacionalismo vasco y fue escrito por Sabino
Arana, su máximo exponente.
Durante el siglo XIX, el nacionalismo se reavivó internacionalmente entre una burguesía que
protagonizaba la revolución industrial. En España, la industrialización se centra en Cataluña y el País
Vasco, provocando una reacción de autoafirmación al llegar inmigrantes. El centralismo liberal de la
Restauración provoca en algunos territorios una reivindicación que, como indican los textos, afirma
que ambas naciones tienen realidades diferenciales. Además, los partidos dinásticos de la
Restauración crearon un nacionalismo español en contra de los periféricos.

El nacionalismo catalán tiene como referencia la Renaixensa, movimiento cultural catalanista


de inicios de siglo. El conservador Prat de la Riba formulará la doctrina nacionalista que pretende la
autonomía y el reconocimiento de Cataluña, y colabora en la redacción de las Bases de Manresa
(1892), guía del catalanismo político, que pide el autogobierno y reparto de las competencias centrales
con Cataluña. En 1901 se forma la Lliga Regionalista (partido político catalanista).
El nacionalismo vasco se politiza en 1895 tras la fundación del Partido Nacionalista Vasco
(PNV) por Sabino Arana. Tenía fuertes raíces carlistas, gran antiespañolismo y era conservador. Hace
apología del mundo rural vasco, en peligro por la abolición de los fueros y por los inmigrantes. Pasado
un tiempo, el radicalismo inicial se volvió más moderado.

Analizando los textos y siguiendo su historia, ambos nacionalismos tienen diferencias:


1. El catalanismo nace como movimiento cultural e intelectual, mientras que el vasco tuvo ideas
políticas desde el inicio y sin base literaria.
2. El catalán carece , al contrario que el nacionalismo vasco, de carácter independentista.
3. Los vascos eran más radicales, querían mantener la raza y estaban más arraigados a la
Iglesia Católica.

Sin embargo, existen similitudes: ambos derivan de los regionalismos, tienen carácter
conservador, sus principales objetivos quedarán sin respuesta hasta después de la Restauración
(estatutos de autonomía) salvo la Mancomunidad Catalana; y los líderes de ambos nacionalismos
fundaron partidos (Lliga Regionalista y PNV).

El regionalismo gallego, no expuesto en estos escritos, aparece a finales del siglo XIX. Su
política está centrada en las defensas forales y la descentralización, no en la independencia. Su
politización fue lenta por el atraso económico y una burguesía reducida.

En definitiva, el siglo XIX en España fue, como en Europa en general, un período de


nacionalismos que aun con sus diferencias pretendían exaltar sus particularidades y adquirir diversos
grados de autonomía.
ESTÁNDAR 84- Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero y campesino español, así como su evolución durante el
último cuarto de siglo XIX.

Durante la Restauración (1874-1931) el movimiento obrero español adquirió madurez


organizativa. Se dividió en dos corrientes: anarquismo y socialismo, que nacieron a raíz de la
formación en 1864 de la AIT (Asociación Internacional de Trabajadores). Su dirigente fue Carlos Marx
en su lucha contra el capitalismo.

El anarquismo fue la ideología obrera más influyente en la Restauración en el Sexenio


Democrático (1868-1874) por Giuseppe Fanelli. En 1870 se crea en Barcelona la Federación Española
Internacional de Trabajadores. En 1872, sus organizaciones asociadas optan por el anarquismo. La
mayor difusión fue entre el campesinado andaluz y los obreros catalanes, en Barcelona, Zaragoza y
Baja Andalucía.

La mayor población agraria asalariada provocó un problema social en Andalucía. Los


anarquistas andaluces se agruparon en sociedades secretas, como la Mano Negra. Su oposición contra
el gobierno o la burguesía, lo hacen una amenaza. La represión gubernamental y las luchas internas
debilitaron la organización, por lo que a finales del XIX se produciría una reforma del
anarcosindicalismo encuadrando al proletariado en una organización sindical.

En 1879, Pablo Iglesias fundó el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), que defendía los
derechos del proletariado y que cambiaría el ideario revolucionario marxista con la abolición de las
clases, emancipación de los trabajadores, cambio a propiedad colectiva, poder político y derechos de
asociación y de reunión de la clase obrera, libertad de prensa, sufragio universal, jornada de ocho
horas de trabajo, salario igual para los trabajadores de uno y otro sexo, etc. Crearon su diario (El
Socialista), sus sedes (Casas del Pueblo) y la Mutualidad Obrera. El socialismo tuvo mayor implantación
en Extremadura, Castilla la Mancha y Madrid, desde donde se extendería a centros mineros e
industriales de Asturias, Vizcaya o Valencia.

El PSOE quería enfrentarse a los partidos burgueses en la lucha por el poder. Ante la crisis
económica de 1887, el Partido Socialista creó una organización que procedía contra el capital en 1888
(Barcelona) de la Unión General de Trabajadores (UGT) para mejorar las condiciones de vida y trabajo
de obreros.

En 1891 el PSOE se concentró en la política electoral y no admitió alianzas con partidos


burgueses. Tras escasos resultados, a principios del XX colaboran con los republicanos. Hasta 1909 no
consiguen el primer escaño de diputado en Madrid. En 1910 se formó la Conjunción
Republicano-Socialista que produjo un importante crecimiento numérico en sus filas.
ESTÁNDAR 102- Define en qué consistió el “ Revisionismo político “ inicial del reinado de Alfonso XIII y las principales medidas adoptadas.

Tras el desastre del 98 y la liquidación del imperio colonial español surgió en España el
Regeneracionismo, corriente política y cultural que critica al sistema de la Restauración y cuyo líder,
Joaquín Costa, quería modernizar al país con reformas políticas y educativas.

En 1902, con 16 años, Alfonso XIII asumió el poder, finalizando la regencia de su madre, María
Cristina de Habsburgo. Cambian los liderazgos de los dos partidos en el sistema. Tras el asesinato de
Cánovas (1897) y la muerte de Sagasta (1903), empezó el revisionismo político con Maura, del Partido
Conservador, y Canalejas, del Liberal. Los políticos conservadores y liberales se apuntan al
regeneracionismo para modernizar España desde arriba sin alterar las bases del sistema, para
adaptarlo a demandas de la sociedad; esta actuación desde el poder es el revisionismo.

Los conservadores comenzaron las primeras reformas con Maura: iniciaron un Proyecto de Ley
de Administración Local para su mayor autonomía; Ley Electoral para eliminar el fraude y garantizar la
limpieza de las elecciones (no sucedió); política de intervención estatal y proteccionismo de la
industria; creación del Instituto Nacional de Previsión, Ley de Descanso Dominical, Ley de Accidentes
de Trabajo, Ley de Condiciones de Trabajo de Mujeres y Niños y legalización del derecho a la huelga.
Maura no concluye su “revolución desde arriba“; dimite en octubre de 1909 tras la Semana Trágica de
Barcelona.

El rey aceptó la dimisión de Maura y mandó formar gobierno al Partido Liberal. Canalejas,
presidente del gobierno desde 1910, quería una política de regeneración democrática desde las filas
liberales, equivalente a la revolución de Maura. Las reformas abarcan: la reducción del impuesto de
consumos, la Ley de Reclutamiento y Reemplazo, medidas sociales (jornada laboral de nueve horas en
las minas o regulación del trabajo de las mujeres), aprobó la Ley de Mancomunidades y revisó las
relaciones Iglesia-Estado con la Ley del Candado que prohibía nuevas órdenes religiosas.

En noviembre de 1912 Canalejas es asesinado y el proceso de reformas quedó interrumpido. El


reinado de Alfonso XIII se inició con un espíritu regeneracionista del sistema político, pero no lo
consiguió y supuso la descomposición y ruptura de los dos partidos.
ESTÁNDAR 109- Especifica las causas del golpe de Estado de Primo de Rivera y los apoyos con los que contó inicialmente (PRÁCTICA).
1. ¿Cómo justifica Primo de Rivera el golpe de estado de 1923?
2. Resume sus causas y los apoyos con los que contó.

Estamos ante un texto que supone el comunicado que hizo a los españoles el capitán general
Miguel Primo de Rivera el 13 de septiembre de 1923, día que dio un golpe de Estado que puso fin al
gobierno reformista y liberal de García Prieto, y que aquí se recoge en el periódico “La Época” de
Madrid.
Su decisión de hacerse con el gobierno de España lo fundamenta en tres aspectos: en el
primer párrafo y al comienzo del tercero deja claro contar con el apoyo del pueblo, y presenta al
ejército como salvador de la patria. En el segundo párrafo, alega a la corrupción, al turnismo y al
caciquismo, prácticas llevadas a cabo desde el comienzo de la Restauración (1874). Y en el tercer
párrafo, expone todos los males que acechan en ese momento al país, sobre todo a partir de 1917
cuando se suceden rebeliones militares, huelga general, etc.

Durante la primavera de 1923 ya se estaba conspirando desde dos movimientos distintos. El


primero estaba vinculado a las desaparecidas Juntas de Defensa de Barcelona, el segundo, vinculado
a Madrid, tenía como objetivo poner fin al problema marroquí. Primo de Rivera dio su golpe de Estado
en Barcelona el 13 de septiembre de 1923. El Gobierno no fue capaz de reaccionar, y acudió al monarca
para que tomara cartas en el asunto; pero Alfonso XIII dejó pasar las horas y apoyó abiertamente al
general, sublevado. En tres días España dejó de ser una monarquía parlamentaria y se convirtió en un
régimen autoritario.

Entre las causas más significativas que lo justifican:


1. Acabar con la corrupción política, provocada por el bipartidismo y alternancia pacífica.
2. La crisis económica, debido a la precaria producción industrial y agraria.
3. Los sucesos de Marruecos, tras el desastre de Annual en 1921.
4. La inestabilidad social, con la proliferación del sindicalismo, las huelgas, los sabotajes, la
inmoralidad, y el terrorismo con los atentados contra Cánovas, o el de Eduardo Dato.
5. Evitar el auge de la izquierda tras las revoluciones rusas del 17.
6. El nacionalismo y catalanismo, que amenazaba la unidad de España.
7. La influencia del contexto internacional de entreguerras, donde se inician las políticas
totalitarias tanto de derechas como de izquierdas.

En cuanto a los apoyos recibidos, las élites económicas y las clases medias aceptaron la nueva
situación. El propio Alfonso XIII dictaminó a formar gobierno a Primo de Rivera, haciendo que
dimitiese el gobierno civil, por lo que quedaba legitimado el golpe de Estado. También fue apoyado
por la prensa, la Iglesia, el ejército y la burguesía, en especial la catalana, harta de que la inestabilidad
social perjudicara sus intereses económicos. Solamente la CNT y PCE convocaron manifestaciones y
huelgas, pero ni UGT, ni PSOE opusieron resistencia al Golpe, por lo que Primo de Rivera declarará
ilegales a los primeros y colaborará con los segundos. De esta forma, ante la falta de oposición, la
dictadura pudo establecerse rápidamente.
ESTÁNDAR 110- Describe la evolución de la dictadura de Primo de Rivera desde el Directorio militar al Directorio civil y su final.

El 13 de septiembre de 1923 el Capitán General de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, encabezó


un pronunciamiento militar contra el gobierno constitucional, sin oposición. Presentó la dictadura como
algo transitorio. Alfonso XIII le concedió el cargo de presidente y de ministro único, con un directorio
militar de generales.

El Directorio Militar (1923-1925) proclamó el estado de Guerra: suspendió la Constitución de


1876, disolvió las Cortes, prohibió las actividades de partidos políticos y sindicatos, impuso el orden
público con duras medidas represivas contra la CNT y el PCE y las manifestaciones de nacionalismo no
español, lo que conllevaría a un nacionalismo radical catalán con posturas separatistas.

Tras el desastre de Annual, el problema marroquí fue uno de los asuntos de Estado más
espinosos. Primo de Rivera cosechó éxito con el desembarco de las tropas hispano-francesas,
controlando todo el protectorado un año después. Este fue su mayor éxito, ya que satisfajo la
demanda de acabar con la guerra y elevó el prestigio de los militares africanistas.

A finales de 1925, Primo de Rivera renueva su régimen sustituyendo el Directorio Militar por un
nuevo Directorio Civil (1925-1930) para mantenerse en el poder y construir un régimen corporativista:
impulsó la formación de un gran partido de derechas, la Unión Patriótica, que carecía de programa
político. En 1927 convocó una Asamblea Nacional Consultiva, compuesta por representantes del
Estado, de la administración y de la Unión Patriótica, con funciones meramente consultivas. En 1929 se
presentó un anteproyecto de Constitución.

Económicamente, se benefició de la expansión internacional de los años veinte. Su política


económica se basa en el intervencionismo estatal y el nacionalismo económico. Sus objetivos fueron
impulsar la industria nacional, y fomentar las obras públicas.

La escasa conflictividad social del periodo se explica en parte por la represión, pero también
gracias al desarrollo de una amplia política social y de una legislación laboral, basada en la
intervención y mediación estatal.

Los intentos por establecer un nuevo régimen no tenían apenas apoyos políticos, afrontando
así numerosas críticas. Además, aumentaron los partidos republicanos y la oposición al régimen de
intelectuales, periodistas…, que se enfrentaron al dictador. Primo de Rivera presentó su dimisión al rey
Alfonso XIII a principios de 1930, quién se apresuró a aceptarla presionado por los políticos
conservadores y liberales que deseaban volver al parlamentarismo.
ESTÁNDAR 115- Explica las causas que llevaron a la proclamación de la Segunda República y relaciona sus dificultades con la crisis económica
mundial de los años 30.

La monarquía de Alfonso XIII (1902-1931) ligada al desacreditado sistema político de la


Restauración y a la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), era incapaz de satisfacer la demanda de
gran parte de la sociedad.

Desde 1930 los partidos de la oposición firmaron el Pacto de San Sebastián para instaurar la
república mediante un alzamiento militar apoyado por civiles, y estudiar un estatuto de autonomía
para Cataluña. Pero la caída de la monarquía fue el resultado de las elecciones municipales del 12 de
abril de 1931, donde los monárquicos fueron derrotados por la Conjunción Republicana-Socialista. Ante
este resultado, Alfonso XIII abandona España y el 14 de abril de 1931 se proclama la Segunda
República. En Madrid se forma un gobierno provisional presidido por Alcalá Zamora que luego será el
presidente de la República.

El régimen republicano modernizará las estructuras sociales, culturales, económicas, políticas…


de una España atrasada con respecto a los países de la Europa occidental.

La instauración de la República coincidió con la crisis económica mundial de 1929. Sus efectos
sobre la economía española fueron menores que en otros países ya que España estaba fuertemente
protegida por la política de aranceles y gran parte de su producción iba al mercado interior, pero aún
así tuvo consecuencias:
1. Contracción del comercio exterior, que descendió casi un 30% en volumen y valor, afectando a
la agricultura (cítricos, vino, aceite de oliva) y la minería. Repercutió en regiones que
dependían de las exportaciones agrícolas.
2. El colapso de las inversiones extranjeras en España.
3. La modificación de los flujos migratorios entre España y el exterior. La tradicional emigración
de España a América se interrumpió ante la crisis de los países de destino; aumentaron los
retornos y supuso un incremento de desempleo en España que, unido al descenso de los
salarios, provocó una radicalización de las organizaciones obreras.

La Segunda República se desarrolló en un escenario de crisis internacional. Sus principales


problemas no vinieron tanto de la situación exterior, como del comportamiento de los agentes
internos. La oposición de terratenientes y capitalistas, y la radicalización y conflictividad social, se
reforzaron mutuamente y generaron un clima de incertidumbre poco propicio para el desarrollo de la
economía.
Estándar 132.- Explica la organización del Estado franquista.
El 1 de abril de 1939 finaliza la Guerra Civil con la victoria de las tropas nacionales
dando comienzo la Dictadura de Franco, un régimen personalista, autoritario y militar que
se mantuvo hasta el fallecimiento del dictador el 20 de noviembre de 1975. Los rasgos
principales del Estado franquista fueron los siguientes:

1. Caudillismo y autoritarismo: Concentración de todos los poderes en la figura de


Franco. Al acabar la guerra tomó el título de Caudillo de España. Era el Jefe del
Estado, del Gobierno, del Ejército y del Partido Único (suprimió las Cortes y todos los
partidos políticos, así como la Constitución vigente).
2. Unitarismo y centralismo: En busca de la uniformidad política y administrativa,
elimina los estatutos de autonomía y españoliza a la población catalana, vasca y
gallega (se prohíben el resto de lenguas).
3. Represión de la oposición: Se persigue a los simpatizantes de la República
(republicanos, socialistas, comunistas, anarquistas, etc.). El concepto de “rojo” se
extiende a todos los que se oponen a su régimen. Cuando España es admitida en los
organismos internacionales, la propaganda se basa en el anticomunismo.
4. Catolicismo: El régimen fue definido como nacional-católico y dio a la Iglesia un
control absoluto sobre la vida social. Además, se entendía que Franco era Caudillo de
España por la gracia de Dios.

El Franquismo estuvo apoyado por tres pilares: el Ejército, que garantizaba el orden
público y poseía puestos relevantes en la Administración y el Gobierno; la Iglesia católica,
que se encargó de la educación así como del control religioso-moral; y el partido único, la
Falange (FET y de las JONS), que vigilaba los medios de comunicación y aportaba al
régimen sus bases ideológicas. No debemos olvidar las organizaciones de masas,
sobresaliendo: la Sección Femenina; la Organización Juvenil Española... cuya finalidad era
adoctrinar a los españoles en el “espíritu” del Movimiento.

Además se establecieron una serie de Leyes Fundamentales, que pretendían


proporcionar al franquismo una imagen de Estado democrático. La propaganda franquista
empezó a calificar al nuevo régimen como democracia orgánica, basado en la existencia de
tres órganos: la familia (donde se nace), el municipio (donde se vive) y el sindicato (donde se
trabaja). El modelo de “democracia orgánica”, se completaba con la elección por parte del
dictador de los miembros del poder ejecutivo, legislativo y judicial. En la consolidación del
régimen también encontramos los sindicatos verticales, de afiliación obligatoria y que bajo
la dirección del partido único encuadraban a empresarios y trabajadores.
Estándar 133.- Explica las relaciones exteriores, la evolución política y la situación económica de España desde el final de la
Guerra Civil hasta 1959.
1.- Señala los argumentos utilizados por la Asamblea General de la ONU para negar a
España su ingreso en este organismo.

Tras la finalización de la II Guerra Mundial y la creación de las Naciones Unidas, la


Asamblea General de la ONU, a través de esta Resolución aprobada en Nueva York el 12 de
diciembre de 1946, aportó los siguientes argumentos para negarle a España su ingreso en
ese organismo:
- En el punto “A)” se manifiesta que la España franquista era un “régimen fascista” en
su “origen, naturaleza, estructura y comportamiento” surgido gracias a la
colaboración de la Alemania nazi y de la Italia fascista durante la Guerra Civil
(1936-39).
- En el punto “B)” la Asamblea afirma que España ha ayudado de una forma “muy
considerable” a Alemania e Italia durante la II GM (1939-45), cometiendo actos
contrarios a su condición de país neutral: el envío de la División Azul; la venta de
wolframio; el uso del territorio nacional (Puertos de La Luz y Sta. Cruz de TF.); etc.
- En el tercer párrafo se argumenta la imposibilidad de admitir a un régimen no
representativo como era el “gobierno fascista de Franco” que “no representa al
pueblo español”, pues fue impuesto por la fuerza y en él no se tienen en cuenta las
libertades públicas, los derechos fundamentales, la oposición política…

2.- ¿Qué consecuencias tuvo esta resolución en las relaciones internacionales y cómo
marcará la vida política del país hasta 1959?

El aislacionismo y el rechazo internacional al que se vio sometido España tras el fin


de la II GM se agravó con la publicación de esta Resolución, que le prohibió pertenecer a los
organismos internacionales creados por la ONU o relacionados con ella, y se recomendaba a
los Estados miembros retirar sus embajadores de Madrid. España practicó entonces una
política autárquica marcada por el intervencionismo estatal, las cartillas de racionamiento,
el hambre, el mercado negro…

Hasta 1947, con la difusión de la Doctrina Truman, España vivió sus años de mayor
aislamiento. Para esas fechas la escena internacional había sufrido un cambio radical y
estaba revuelta por el inicio del enfrentamiento entre la URSS y EE.UU en lo que pasó a
llamarse la Guerra Fría. La nueva situación internacional favoreció a Franco, pues el
presidente de los EE.UU, Harry S. Truman, advirtió del avance del comunismo, y España,
claramente anticomunista, desempeñaba un papel geoestratégico crucial.

En 1950 la Asamblea General aprobaba una nueva Resolución iniciándose la vuelta


de los embajadores, a lo que hay que sumar la firma de los acuerdos con EE.UU. y el
Concordato con la Santa Sede. En 1955 se admitió a España en la ONU, aunque 1959 es el
año clave en la rehabilitación internacional y el fin de la autarquía gracias a la visita del
presidente estadounidense Eisenhower, y la puesta en marcha del Plan de Estabilización.
Estándar 134.-Explica las transformaciones económicas y sociales de España desde 1959 hasta 1973.

La España de la dictadura franquista, tras el fracaso del modelo autárquico, se vio


inmerso entre 1959 y 1973 en un intenso período de recuperación y de crecimiento
económico denominado “desarrollismo”.

La reorientación de la política económica se inicia en 1957 con la formación de un


nuevo gobierno, en el que Franco nombra a ministros tecnócratas (especialistas en
determinados sectores en lugar de políticos) vinculados al Opus Dei. Su proyecto más
importante fue el Plan de Estabilización de 1959 que puso fin a la autarquía y al
intervencionismo estatal, iniciando una liberalización económica que a corto plazo produjo
un fuerte retroceso económico y resultados devastadores para los trabajadores.

Las medidas que se tomaron en el Plan de Estabilización fueron la devaluación de la


peseta para fomentar las exportaciones, el incremento de impuestos, las facilidades a la
inversión de capitales extranjeros y la limitación del gasto público. Después de esto tuvo
lugar un nuevo impulso gracias a los Planes de Desarrollo, en ellos las empresas privadas
recibían ventajas y ayudas si se adaptaban a los objetivos marcados por el Estado.

En conjunto, el aumento de la economía entre 1960 y 1973 fue acelerado y constante.


La modernización fue liderada por el sector secundario, y España se transformó en un país
industrial. Además, el turismo europeo creció de manera espectacular y tuvo lugar la
evolución del sector terciario. No obstante, el llamado “milagro español” presentó tres
graves carencias: grandes desequilibrios regionales; no solventó el déficit de la balanza
comercial; y no fue capaz de dar trabajo a una mano de obra rural obligada a emigrar.

A su vez, el desarrollo económico tuvo un enorme impacto en la estructura


demográfica y social. Destaca el aumento de la población, dando lugar al llamado “baby
boom”. Por su parte, las migraciones se dieron de dos formas: desde el medio rural hacia las
zonas industriales y los focos turísticos; y la masiva salida hacia el extranjero. Igualmente
cambió la estructura social, caracterizada ahora por el predominio de las clases medias
urbanas y de la familia nuclear. Estos factores junto con el aumento del empleo y los salarios
convirtieron a los españoles en una sociedad de consumo: mejoró la alimentación y la
calidad de los hogares; aumentó la construcción de viviendas; se generalizó el uso del
automóvil, etc. Asimismo, contribuyeron a modificar las costumbres: relaciones sociales,
gustos musicales, moda, alejamiento de un sector de las prácticas religiosas e incorporación
de la mujer al mundo laboral.
Estándar 135.- Especifica las causas de la crisis final del franquismo desde 1973.

La incapacidad del régimen franquista para adaptarse a las demandas sociales y el


contexto internacional hicieron que la dictadura entrase en su crisis definitiva. Los
momentos finales del franquismo son años de agitación social, política y económica, a causa
de 3 razones fundamentales:

- Políticas. En junio de 1973, y como consecuencia de su empeoramiento físico,


Franco formó un nuevo gobierno presidido por Luis Carrero Blanco, inmovilista que
pretendía mantener la unión del franquismo y garantizar la continuidad del régimen. Sin
embargo, fue asesinado en un atentado de ETA, lo que fue un golpe durísimo al régimen. El
nuevo presidente, Carlos Arias Navarro, aperturista, anunció su intención de emprender una
liberalización del Estado en el denominado “espíritu del 12 de febrero”, ante lo cual se
abrieron dos posturas en el franquismo: el búnker (inmovilistas), y los aperturistas, que
querían imitar a las democracias europeas. En este grupo destacarían Adolfo Suárez, y el
general Gutiérrez Mellado, que a su vez apoyarían firmemente al futuro rey Juan Carlos I.

En el verano de 1974 dos acontecimientos intensificaron la incertidumbre: Franco fue


hospitalizado y su estado de salud amenazaba su vida; y por iniciativa, entre otros, del
Partido Comunista, se constituyó la Junta Democrática, cuyo objetivo era sentar las bases
de un sistema democrático. Por su parte, el PSOE impulsó la Plataforma de Convergencia
Democrática (1975). Además, las protestas obreras y estudiantiles se acrecentaron, incluso
se sintió en las propias filas del ejército y en el seno de la Iglesia.

- Económicas y sociales. La subida de precios del petróleo llevada a cabo por la


OPEP en 1973 marcó el final de la etapa de expansión económica que disfrutaba Europa
desde los años cincuenta, dando lugar a la crisis del petróleo. La economía española se vio
gravemente afectada por su fuerte dependencia energética del exterior y de las
exportaciones, que disminuyeron, y del turismo, que también sufrió un gran descenso.

- Relaciones exteriores. El rey Hassan II de Marruecos aprovechó la situación


política de España para movilizar en la “Marcha Verde” a centenares de miles de civiles
marroquíes a fin de ocupar el territorio Sahariano. El príncipe Juan Carlos, Jefe de Estado en
ese momento, optó por la negociación. Así se firma el Tratado de Madrid, en el que España
cedía la administración del Sáhara Occidental a Marruecos y Mauritania.

En 1975 Franco falleció, dejando al régimen en una profunda crisis. Con su muerte
Juan Carlos I se convierte en rey de España y se abre la transición democrática que supuso
la demolición de la dictadura y la implantación de un régimen constitucional.

También podría gustarte