Le Pri 701
Le Pri 701
Le Pri 701
Licenciatura en Educación
Primaria
Plan de estudios 2018
Esta edición estuvo a cargo de la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la
Educación Av. Universidad 1200. Quinto piso, Col. Xoco,
C.P. 03330, Ciudad de México
Índice
Propósitos y descripción general del curso ........................................................................... 5
Cursos con los que se relaciona ........................................................................................... 7
Competencias del perfil de egreso a las que contribuye el curso ..................................... 8
Competencias profesionales ................................................................................................. 8
Estructura del curso ............................................................................................................ 10
Orientaciones para el aprendizaje y enseñanza .................................................................. 11
Sugerencias de evaluación ................................................................................................. 15
Unidad de aprendizaje I. La gestión educativa .................................................................... 18
Actividades de Aprendizaje ................................................................................................. 19
Bibliografía .......................................................................................................................... 22
Unidad de aprendizaje II. Tipología, dimensiones, de la gestión educativa y las
herramientas para mejorar la gestión: planeación estratégica y evaluación institucional ..... 25
Bibliografía .......................................................................................................................... 28
Unidad de Aprendizaje III. Diseño de Programas de gestión escolar centrado en el logro del
aprendizaje de todos los niños y niñas. ............................................................................... 33
Bibliografía .......................................................................................................................... 33
Licenciatura en Educación Primaria
Hoy más que nunca es importante formar al estudiantado normalista con una
perspectiva que le permita reconocer y atender incidentes críticos que surgen día a
día en los centros educativos y problematizarlos en sus múltiples aristas para
comprender la vida escolar y las necesidades de una sociedad cambiante y diversa.
Este curso está relacionado con el trayecto de Práctica Profesional, donde adquieren
las herramientas necesarias para diseñar diagnósticos a partir de la observación y
levantamiento de registros, que les permite sistematizar la información para
identificar problemáticas educativas in situ; con estas bases el estudiante diseña las
estrategias innovadoras de trabajo docente pertinentes para su implementación,
centradas en el logro de los aprendizaje de todos los niños, niñas y adolescentes,
involucrando el trabajo docente en proyectos para la mejora escolar.
Así mismo, el curso de Atención a la Diversidad permite a los alumnos propiciar una
aproximación de perspectiva social focalizando la interculturalidad, con la intención
de generar recursos educativos para fortalecer las condiciones de aprendizaje,
tomando en cuenta las diferencias individuales que son fundamentales en la
planeación de un programa de gestión educativa.
Competencias genéricas
Competencias profesionales
Unidades Contenidos
Tipologías:
Unidad de Gestión educativa estratégica
aprendizaje II: Gestión institucional
Tipología, Gestión escolar
dimensiones, Gestión pedagógica
de la gestión Dimensiones de la gestión educativa: categorías para el
educativa y análisis de la realidad educativa.
las Administrativa
herramientas Pedagógica-didácticas pedagógica curricular
para mejorar Político-educativas
la gestión: Socio-comunitarias de participación social
planeación Organizativa
estratégica y Planeación estratégica y Evaluación Institucional.
evaluación El diagnóstico institucional
institucional. Identificación de alternativas de mejora del aprendizaje.
El proceso técnico de la evaluación
Estrategias y herramientas.
Diseño de programa de gestión educativa para el logro de
los aprendizajes de todos los NNA
Unidad de
Con base en el diagnóstico:
aprendizaje III:
Prioridades educativas
Diseño de
Objetivos
Programas de
Metas
gestión
Programación de las actividades y establecimiento de
educativa
compromisos
centrado en el
Acciones
logro del
Recursos
aprendizaje
Tiempos
de todos los
Estrategias de seguimiento y evaluación
niños y niñas
Implementación
Rendición de cuentas
Licenciatura en Educación Primaria
Es necesario hacer un curso equilibrado entre los fundamentos teóricos y las sesiones
prácticas, por lo que se sugiere que el estudiante normalista experimente sesiones
prácticas con la reflexión sobre sus fundamentos teóricos. De esta manera, las
experiencias derivadas les permitirán adaptarse a los distintos niveles de la educación
obligatoria. Por esta razón, se recomienda al responsable del curso promover espacios
que permitan el intercambio de puntos de vista, para la observación, análisis y
reflexión del estudiante.
Con base en estas características es viable generar una docencia que centre su interés
en la promoción y movilización de los aprendizajes de los estudiantes. Desde la
Licenciatura en Educación Primaria
Sugerencias de evaluación
y competencias -qué saben, cómo usan e interpretan lo que saben- que poseen los
estudiantes sobre un tema. Esta información es insumo fundamental para la
planificación. Esta evaluación debe hacerse por medios escritos y orales tratando de
recurrir a situaciones o consignas que ayuden a que los estudiantes muestren sus
saberes.
Con una lógica similar se pueden diseñar escalas estimativas. Solo es necesario tener
presente que los datos que se obtienen de la evaluación formativa permiten a los
docentes establecer expectativas reales, viables y desafiantes para cada estudiante.
Cuando un docente conoce el estado concreto de aprendizaje de sus estudiantes,
puede planificar mejores situaciones didácticas e intervenciones más acordes a los
puntos de partida de cada uno estudiante.
La evaluación sumativa consiste en un punto de corte que permita la comparación
directa entre el estado de conocimiento y competencia de cada estudiante sobre los
temas al inicio y final del curso.
Con relación a la acreditación de este curso, se retoman las Normas de control Escolar
aprobadas para los planes 2018, que en su punto 5.3, inciso e menciona “La
Licenciatura en Educación Primaria
Se sugiere que los alumnos sean quienes indaguen, reflexionen y opinen sobre las
temáticas, siendo el docente quien guie las actividades y retroalimente las
participaciones de los alumnos de una manera dinámica y eficiente. Este trabajo
formativo, puede recurrir a estrategias como seminario o incluso laboratorio.
Competencias profesionales
Propósito
Contenidos
Actividades de Aprendizaje
Se sugieren las siguientes actividades, pero cabe recordar que como docente puede
enriquecer estas propuestas, de tal forma que atiendan a los propósitos y enfoques
de aprendizaje.
Ejemplo de supuesto: Las políticas educativas definen las acciones que se derivan al
ámbito educativo a través de la gestión.
Licenciatura en Educación Primaria
Cuadro 2. Supuestos
1.
2.
3.
El docente guía por medio de la reflexión para que aporten sus conocimientos acerca
de la gestión:
¿Qué es la gestión?, ¿Dónde has interactuado con este término? ¿En cuáles
situaciones de tu práctica has aplicado o recurrido a ella?
Consulta los documentos vigentes para identificar los actores que intervienen en la
gestión educativa: autoridades municipales, locales, supervisores, directivos, docentes
y padres de familia. Se sugieren los documentos: acuerdo 717, acuerdo 12/15/19
lineamientos para la organización y funcionamiento de los consejos técnicos
escolares de educación básica, manual de funciones, perfiles profesionales, criterios e
indicadores para docentes, técnicos docentes y personal con funciones de dirección
y de supervisión USICAM.
Diseñan un organigrama de las funciones de cada actor, mismo que le apoyará para
estructurar una red de gestión, donde se vinculan las funciones que le corresponden
a cada uno (se sugiere trabajar la red con colorimetría para identificar las incidencias
entre cada actor)
Importante:
Los alumnos solicitan en la primera jornada de práctica el programa escolar de
gestión vigente (PEMC, RME, Proyecto institucional…) para analizarlo en la segunda
unidad.
Actitudes y valores
Muestra una actitud cooperativa y de
responsabilidad para determinar nuevos
enfoques para la gestión educativa.
Valora las disposiciones legales que
regulan el funcionamiento de las escuelas
de educación básica como parte de ella.
Muestra interés e iniciativa para continuar
aprendiendo acerca de la gestión
educativa.
Muestra respeto por la opinión de los
demás.
Colabora de manera asertiva y proactiva
con las actividades en equipo y grupales.
Licenciatura en Educación Primaria
Bibliografía
Bibliografía básica
Avilés Quesada Daniel, Cáceres Mesa Maritza Librada (2017) Gestión pedagógica
desde la perspectiva de la organización institucional de la educación.
revistadecooperacion.com. Número 13 - Octubre 2017 Disponible en:
http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista78_S2A4ES.pdf
Beltrán Véliz, Juan Carlos (2014). Factores que dificultan la gestión pedagógica
curricular de los jefes de unidades técnico pedagógicas. Revista mexicana de
investigación educativa, vol. 19, núm. 62, julio-septiembre, 2014, pp. 939-961 consejo
mexicano de investigación Educativa, A.C. Distrito Federal, México, Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/140/14031461014.pdf
DOF (2019) ACUERDO número 12/05/19 por el que se modifica el diverso número
15/10/17 por el que se emiten los Lineamientos para la organización y funcionamiento
de los Consejos Técnicos Escolares de Educación Básica. Disponible en:
http://www.sev.gob.mx/educacion-basica/wp-
content/uploads/2020/01/Lineamientos-completos-ACUERDO-2019.pdf
DOF: 07/03/2014. Acuerdo número 717 por el que se emiten los lineamientos para
formular los Programas de Gestión Escolar. SEGOB. Disponible en:
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5335233&fecha=07/03/2014
Martínez, Lucía Belén. (2016). III Foro Latinoamericano, El marco legal educativo en las
últimas décadas. Aportes para repensar la comunidad educativa. Disponible en:
http://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/martinez_gt_32.pdf
SEP. (2019). El camino para construir la Nueva Escuela Mexicana. Infografía Programa
escolar de mejora continua 2019 – 2020. Disponible en:
https://es.scribd.com/document/452103657/infografia-programa-escolar-de-mejora-
continua-1-pdf
Bibliografía complementaria
Beltrán Véliz, Juan Carlos (2014). Factores que dificultan la gestión pedagógica
curricular de los jefes de unidades técnico pedagógicas. Revista mexicana de
investigación educativa, vol. 19, núm. 62, julio-septiembre, 2014, pp. 939-961 consejo
mexicano de investigación Educativa, A.C. Distrito Federal, México, Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/140/14031461014.pdf
Castro Rubilar Fancy y Juana. (2013). Manual Para El Diseño De Proyectos De Gestión
Educacional. Chile. Disponible en:
https://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/378/MANUAL%20PARA%20EL%20DISE
%C3%91O%20DE%20PROYECTOS%20DE%20GESTI%C3%93N%20EDUCACIONAL.com
pressed.pdf
Licenciatura en Educación Primaria
IIPE Buenos Aires. Gestión educativa estratégica. Diez módulos destinados de los
responsables de los procesos de transformación educativa. Módulo 2. UNESCO.
Disponible en:
https://educrea.cl/gestion-educativa-estrategica-diez-modulos-destinados-a-los-
responsables-de-los-procesos-de-transformacion-educativa/
Otros recursos
Gestión https://gestioneducativa.ar/category/gestion/
https://es.padlet.com
https://genial.ly/es
https://www.mentimeter.com/
Metodología de la investigación.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/133491/METODOLOGIA_DE_INVES
TIGACION.pdf
Contenidos
Tipologías:
Gestión educativa estratégica
Gestión institucional
Gestión escolar
Gestión pedagógica
Dimensiones de la gestión educativa: categorías para el análisis de la realidad
educativa.
Administrativa
Pedagógica-didácticas pedagógica curricular
Político-educativas
Socio-comunitarias de participación social
Organizativa
Planeación estratégica y Evaluación Institucional.
El diagnóstico institucional
Identificación de alternativas de mejora del aprendizaje.
El proceso técnico de la evaluación
Estrategias y herramientas.
Competencias Profesionales
Actividades de Aprendizaje
Se sugieren las siguientes actividades, pero cabe recordar que como docente puede
enriquecer estas propuestas, de tal forma que atiendan a los propósitos y enfoques
de aprendizaje. Esta actividad tiene la intención de conocer esta tipología y hacer una
reflexión entre lo conceptual y la observación práctica que han realizado a lo largo del
trayecto de práctica profesional.
Tipología de
Refer Referente Referente Constru
la gestión
ente 1 2 3 cto
educativa
Gestión
Institucional
Gestión
escolar
Gestión
pedagógica
Gestión
estratégica
En equipos seleccionan una dimensión para preparar una exposición por medio de
un organizador gráfico de su elección. (Cartel, Power Point, Prezzi, Canva, entre otros)
1Los plegados (foldables) actúan como organizadores gráficos 3D. Algunos llaman al proceso como
plegado de papel. Podríamos llamarlos también como Origami Pedagógico. Como con los mapas
conceptuales, trabajan en la motivación y entrega de aprendizaje significativo.
Licenciatura en Educación Primaria
la vinculación de la planeación
estratégica con la evaluación
institucional.
Habilidades
Actitudes y valores
Bibliografía
Bibliografía Básica
Licenciatura en Educación Primaria
Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital. 2010.
VI Foro Latinoamericano de Educación. EDUCACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS: LOS
DESAFÍOS PEDAGÓGICOS ANTE EL MUNDO DIGITAL. Buenos Aires, Argentina.
https://www.unsam.edu.ar/escuelas/humanidades/actividades/latapi/docs/Dussel-
Quevedo.pdf
IIPE Buenos Aires. Gestión educativa estratégica. Diez módulos destinados de los
responsables de los procesos de transformación educativa. Módulo 2. UNESCO.
Disponible en:
https://educrea.cl/gestion-educativa-estrategica-diez-modulos-destinados-a-los-
responsables-de-los-procesos-de-transformacion-educativa/
Nogueira Rivera, D., Hernández Torres, M., & Medina León. A. (2002). Control
de Gestión: evolución, dimensiones y diagnóstico. Obtenido de UNIZAR:
Disponible en: http://ciberconta.unizar.es/leccion/cgevodidi/cgevolucion.pdf
Bibliografía complementaria
Licenciatura en Educación Primaria
Braslavsky, C. (2006) Diez factores para una educación de calidad para todos en el siglo
XXI. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en
Educación, año/vol. 4, número 2e. Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio
y Eficacia Escolar. Madrid, España pp. 84-101.
Otros recursos
Flipgrid
https://info.flipgrid.com/
Foldables
https://www.pinterest.com.mx/keniaelisaorozc/foldables-creativos/
Mentimenter
https://www.mentimeter.com/
Organizadores gráficos.
https://www.pinterest.es/patripenaba/organizadores-gr%C3%A1ficos/
Powers Point
https://www.edrawsoft.com/es/ppt-templates.html
Licenciatura en Educación Primaria
Los proyectos de gestión educativa son propuestas de acción que buscan soluciones
institucionales orientadas a la mejora de los aprendizajes de niños y niñas. Más que
pensar que estas acciones recaen en un solo actor educativo, se pretende que los
estudiantes normalistas comprendan que para el diseño de la planeación estratégica
intervienen todos los actores educativos y esto les permitirá construir de manera
integral, con sentido ético-valoral el proyecto de gestión.
Competencias Profesionales
Detecta los procesos de aprendizaje de sus alumnos para favorecer su desarrollo
cognitivo y socioemocional.
Plantea las necesidades formativas de los alumnos de acuerdo con sus
procesos de desarrollo y de aprendizaje, con base en los nuevos enfoques
pedagógicos.
Establece relaciones entre los principios, conceptos disciplinarios y contenidos
del plan y programas de estudio en función del logro de aprendizaje de sus
alumnos, asegurando la coherencia y continuidad entre los distintos grados y
niveles educativos.
Decide las estrategias pedagógicas para minimizar o eliminar las barreras para
el aprendizaje y la participación, asegurando una educación inclusiva.
Contenidos
Actividades de Aprendizaje
Se sugieren las siguientes actividades, pero cabe recordar que como docente puede
enriquecer estas propuestas, de tal forma que atiendan a los propósitos y enfoques
de aprendizaje.
Con las preguntas anteriores y otras que surjan del grupo, solicite a los equipos que
revisen los materiales para definir los conceptos de: cambio, mejora e innovación.
Desde la mirada de cada estudiante, sugiera que elaboren un documento con
recomendaciones de innovación que solucione o mejore el área de oportunidad
detectada en el centro educativo de su escuela de práctica y a partir de ello puedan
diseñar un proyecto de mejora en la gestión educativa de un centro de educación
primaria. Para ello, es importante revisar textos normativos que permitan desarrollar
un proyecto dentro del marco institucional que orienta y gestionan un centro
educativo.
Conocimientos
Utiliza los referentes de la gestión educativa, como la
innovación, la participación, la mejora continua.
Explica a la escuela como objetivo y protagonista del
cambio.
Diseño de
Describe la cultura escolar que prevalece en la
proyecto de
escuela de práctica, apoyándose en la tipología
gestión escolar
abordada en el segundo tema.
vigente
Interpreta los datos levantados utilizando los
elementos teóricos.
Alude a la autonomía escolar
Recupera la normatividad jurídica que sustenta el
funcionamiento de la escuela primaria.
Habilidades
Recupera sus aprendizajes en torno al diseño de
diagnósticos
Diseña proyectos de gestión educativa vigentes,
situados en propuestas de mejora.
Toma en cuenta el contexto socioeconómico y
cultural
de la escuela
Utiliza con pertinencia las problemáticas detectadas
en su escuela de práctica para realizar propuestas de
mejora que le servirán en el diseño de su proyecto de
gestión educativa.
Presenta una descripción del proceso metodológicos
utilizado
Caracteriza a la población informante
Describe los instrumentos aplicados
Menciona el procedimiento de recolección de datos
y su análisis.
Incluye en la conclusión los hallazgos encontrados.
Actitudes y valores:
Muestra una actitud cooperativa y de
responsabilidad para solucionar problemáticas
detectadas en el centro educativo al interior del
equipo
Selecciona estrategias de enseñanza aprendizaje con
sentido ético-valoral
Muestra interés e iniciativa para continuar
aprendiendo acerca de la gestión educativa.
Demuestra respeto por la opinión de los demás.
Colabora de manera asertiva y proactiva con las
actividades en equipo y grupales.
Licenciatura en Educación Primaria
Bibliografía
Bibliografía Básica
Aires Gomes Carmenisia Jacobina (2005) “La Gestión Escolar y el uso de las
Tecnologías de la Información y de la Comunicación - TIC – posibilidades, límites y
desafíos. Universidad de Brasília. Disponible en:
http://www.abed.org.br/congresso2005/esp/pdf/139tcf1.pdf
Bolívar, A (2002). Como mejorar los centros educativos. España: Síntesis Educación. C.
(2006) Diez factores para una educación de calidad para todos en el siglo XXI. Revista
Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, año/vol. 4,
número 2e. Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar.
Madrid, España pp. 84-101.
Díaz Santos. Cilleruelo, E., Sánchez, F., & Etxeberria, B. (2010). Compendio de
definiciones del concepto «Innovación» realizadas por autores relevantes: diseño
híbrido actualizado del concepto. Dirección y Organización, (36), pp. 61-68.
Farfán Cabrera, María Teresa y Reyes Adán, Irvin Arturo. (2017). Gestión educativa
estratégica y gestión escolar del proceso de enseñanza-aprendizaje: una
aproximación conceptual. REencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, vol. 28,
núm. 73, pp. 45-61, 2017. Universidad Autónoma Metropolitana. Disponible en:
https://www.redalyc.org/journal/340/34056722004/html/
educacion/numeros-revistaeducacion/numeros-anteriores/1994/re304/re304-
06.html
Hernández Rivero, Víctor M., & Santana Bonilla, Pablo J. (2010). Procesos Implicados
en la Mejora Escolar: Las Condiciones Institucionales. REICE. Revista Iberoamericana
sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(5), pp. 44-58. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551/55119084003
Moeller Porraz, Margarete y Navarro Téllez, María del Carmen. (2014). Proyectos de
Gestión Educativa. México. Disponible en:
https://cupdf.com/document/proyectos-de-gestion-educativa-de-gestion-ecorfan-
mexico-proyectos-de.html
Bibliografía complementaria
Montañez Aguirre, Luz Angela. (2014). Gestión Educativa: Guía De Orientaciones para
la Educación Inclusiva de los Ciclos II Y III del Nivel Básico. Proyecto de Grado para
optar al Título de Especialista en Gerencia Social de la Educación. Bogotá. Disponible
Licenciatura en Educación Primaria
en: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/437/TO-
17630.pdf?sequence=2&isAllowed=y
SEJ. (s.f.) Curso Proyecto de Gestión Escolar. Jalisco, México. Disponible en:
http://prodep.sepen.gob.mx/wordpress/wp-content/uploads/2018/04/05-Curso.-
Proyecto-de-Gesti%C3%B3n-Escolar.pdf
Otros recursos
Perfil académico
Licenciatura en Educación Pedagogía, Ciencias de la Educación
Licenciatura en Educación primaria
Licenciatura en intervención Educativa o áreas afines.
Obligatorio nivel de licenciatura, preferentemente maestría o doctorado en el
área de gestión o administración educativas o áreas afines.
Nivel académico
Obligatorio Licenciatura
Deseable: Especialidad en gestión escolar, Maestría en el área de Gestión o
Administración educativas o grado de Doctorado