METODOLOGIA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

1

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

LA VIOLENCIA INFANTIL EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO


CHIMBOTE, 2022

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR EL GRADO


ACADÉMICO DE BACHILLER EN PSICOLOGÍA

AUTORA
GONZALES NARVAEZ, VANESSA DEL PILAR
ORCID: 0000-0002-4284-5189

ASESOR
FERNÁNDEZ ROJAS, SANDRO OMAR
ORCID: 0000-0003-2375-0165

CHIMBOTE – PERÚ
2022

EQUIPO DE TRABAJO
AUTOR

Melendez Cruzado Luis Fernando

ORCID: 0000-0001-6823-934X

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Estudiante de Pregrado,

Chimbote, Perú

ASESOR

PAÚL ALAN ARKIN ALVARADO GARCÍA

ORCID: 0000-0003-1641-207X

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Facultad de Ciencias

De La Salud, Escuela Profesional de Psicología, Trujillo, Perú

JURADO

Dr. Guzmán Rodríguez, Natalia Mavila

ORCID: 0000-0002-1381-8261

Mgtr. Domínguez Vergara, Ángela Benita

ORCID: 0000-0003-2923-1990

Mgtr. Gómez Caldas, Deysi Noemí

ORCID ID: 0000 0001 9853 7209


CONTENIDO

1. Título de la tesis.
2. Equipo de Trabajo
3. Contenido (índice)
4. Introducción
5. Planeamiento de la investigación.
5.1. Planteamiento del problema:
a) Caracterización del Problema:
b) Enunciado del problema:
5.2. Objetivos de la investigación:
5.3. Justificación de la investigación:
6. Marco teórico y conceptual.
6.1. Antecedentes
6.2. Bases teóricas de la investigación
6.3. Hipótesis
7. Metodología.
7.1. El tipo de investigación
7.2. Nivel de la investigación de las tesis.
7.3. Diseño de la investigación. (Incluye hipótesis si se requiere)
7.4. El universo y muestra.
7.5. Definición y operacionalización de variables
7.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
7.7. Plan de análisis.
7.8. Matriz de consistencia
7.9. Principios éticos
8. Referencias bibliográficas.
Anexos
Anexo 1: Cronograma de actividades
Anexo 2: Presupuesto
Anexo 3: Instrumento de recolección de datos
Anexo 4: Consentimiento informa
7. Metodología.
7.1. El tipo de investigación

Según Garcia (2018) los tipos de la investigación transversal recopila datos en un


momento, una vez. El objetivo de este tipo de estudio es explicar variantes y estudiar su
repercusión y correlación en un tiempo determinado. La investigación solo recopilará y
examinará datos dentro de un momento dado, por tanto, se considera un análisis no
experimental y transversal. Por lo que el presente trabajo abarca el tipo de investigación
transversal ya que el propósito es recolectar datos en un momento determinado para asi poder
describir nuestra variable.

7.2. Nivel de la investigación de las tesis.


7.3. Diseño de la investigación. (Incluye hipótesis si se requiere)

La investigación aplicada es una herramienta de gran importancia dentro de las


organizaciones, ya que por medio de ella se pueden encontrar oportunidades de mejora en
conocimientos mediante distintas técnicas, por las cuales se mejora la información que se
brindan en el desarrollo del grupo haciendo que sean más eficaces y eficientes (Gerenea,
2018). Por lo cual el trabajo actual tiene como diseño de estudio aplicado no experimental,
puesto que nuestra investigación va servir posteriormente para la sociedad y ayudara a
obtener réplica a probables aspectos de mejora de las condiciones de la vida diaria.

7.4. El universo y muestra.

La población abarcara la búsqueda de información y análisis de documentos en


páginas de instituciones del estado como: Aldeas infantiles, Instituto nacional de estadística e
informática, Trabajos anteriores de páginas de páginas científicas referentes al tema, Fondo
de las naciones para la infancia (UNICEF). Asi mismo la unidad de analisis lo comprenden
Instituciones del estado como: Aldeas infantiles, Instituto nacional de estadística e
informática, Trabajos anteriores de páginas de páginas científicas referentes al tema, Fondo
de las naciones para la infancia (UNICEF), ya que son instituciones que se encargan de velar
por la salud y los derechos de los niños que se encuentran en riesgo o desprotección familiar.
Por otro lado, se descarta otras fuentes de información ya que no abracan la problemática
estudiada.
7.5. Definición y operacionalización de variables

La UNICEF (2017) refiere que el abuso infantil como: “Niños que experimentan
violencia física, sexual o emocional de manera ocasional o habitual en un grupo familiar o
entorno social. El abuso puede llevarse a cabo por omisión, supresión o transgresión de los
derechos individuales y colectivos, incluido la renuncia total y parcial. Por lo que en lo que
concierne a la variable de estudio tenemos a la violencia infantil, teniendo como dimensiones
al daño fisico que abarca aspectos como golpes, tocamientos indebidos, violación, etc. y el
daño psicologico. Todos estos aspectos los analizaremos mediante la búsqueda y recolección
de información relacionada con el maltrato infantil que se encuentre dentro de los últimos 5
años, con una escala de medición de tipo ordinal
7.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Según Banea (2017) la investigación documental es la búsqueda de una respuesta
específica a partir de la indagación en documentos. Por lo que se utilizará la técnica de
revisión documental y los instrumentos de recolección de datos será una lista de cotejo y
matriz de información.

Según los datos mostrados en las tablas 8,9,10 y 11 de anexos; se definió la validez de
los instrumentos de recolección de datos mediante la calificación de expertos, teniendo como
indicador general a excelente validez.
Organizaremos la información a recolectar con una lista de cotejo que abarcara todos
los aspectos para hacer una buena recolección de información, la cual se llevara a cabo con
una matriz de información delimitada con los aspectos de la lista de cotejo. Estos
instrumentos para la recolección de datos serán validados por 3 especialista en el tema, los
cuales harán una observación y calificación de las mismas.

7.7. Plan de análisis.


.
El análisis se realizará en una rigurosa búsqueda y análisis de información teniendo en
cuenta los criterios de la lista de cotejo; esta información será plasmada es un matriz de
información para poder obtener los resultados pertinentes al trabajo de investigación.
7.8. Principios éticos
Se recalca que el presente trabajo de investigación es original, resultado del estudio de
los autores, quienes hacen constar que fue realizado con responsabilidad y dedicación. Así
mismo la información recolectada fue gracias a la indagación en páginas de instituciones del
estado y trabajos anteriores de páginas científicas confiables
8.- REFERENCIAS BIBLIGRAFICAS:

 Organización Mundial de la Salud (2017). El Maltrato Infantil. Recuperado de:

https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2017/maltrato-infantil-

infografia2017.pdf?ua=1

 OMS (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington.

Recuperado de: https://www.uv.mx/psicologia/files/2014/11/Violencia-ySalud-

Mental-OMS.pdf

 Pérez, R., (2019). Maltrato Infantil. Recuperado de:

http://bvsper.paho.org/videosdigitales/matedu/ICATTAIEPI/Data/MI/1dc4fa1a

-46e3-47b3-8dbf-e72f9a558741.pdf
 Pérez, N. (2018). Influencia del riesgo social y maltrato infantil (6-11) años en

comunidades rurales del Distrito de Acobamba, Huancavelica 2018.

Universidad Nacional del Centro del Perú. Recuperado de:

http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/5017/T010_23360%205

22_M.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 Rodríguez, D. (2020). Investigación básica: características, definición,

ejemplos. Recuperado de: https://www.lifeder.com/investigacion-basica/.

 Salas, D. (2019). Diseños etnográficos. Recuperado de:

https://investigaliacr.com/investigacion/disenosetnograficos/#:~:text=Los

%20dise%C3%B1os%20etnogr%C3%A1ficos%%2020son%20aquellos,501.

 Santana. R., Sánchez. R. Y Herrera. E. (2016). El maltrato infantil: Un

problema mundial. Recuperado de:

https://www.scielosp.org/article/spm/1998.v40n1/58-65/es/#ModalArticles

 Tovar, A., Almeyara, S., Guajardo, L., Borja, M. (2016). El maltrato infantil

desde la voz de la niñez. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S2007-%2009342016000100195

 UNICEF, (2017). La violencia en la primera infancia. Recuperado de:

https://www.unicef.org/lac/media/686/file/PDF%20La%20violencia%20en

%20%20la%20primera%20infancia.pdf

 UNICEF. (2020). Protección de la niñez ante la violencia durante y después de

COVID-19. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. México.

https://www.unicef.org/mexico/media/3506/file/Nota%20t%C3%A9cnica:

%20%20Protecci%C3%B3n%20de%20la%20ni%C3%B1ez%20ante%20la%

%2020violencia%20.pdf

También podría gustarte