Metodología Preliminar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

3.

Metodología Preliminar:

Diseño

Investigación descriptiva: Se buscará describir las características del fenómeno

de estudio a partir de la determinación de variables o categorías ya conocidas.

Este tipo de investigación trabaja sobre realidades de hecho y su característica

fundamental es la de presentar una interpretación correcta, esta puede incluir

tipos de estudios como: documentos, publicaciones, normas, encuestas,


Tipo de
entrevistas, observación, diccionario de datos, diagrama de flujo Con
investigación
frecuencia, la meta del investigador consiste en describir fenómenos,

situaciones, contextos y eventos; esto es, de detallar cómo son y se manifiestan.

Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características

y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos objetos o cualquier

otro fenómeno que se someta a un análisis.


Materiales y
En principio es cualquier recurso de que pueda valerse el investigador para
métodos
acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información. Es un conjunto de

mecanismos, medios y sistemas de dirigir, recolectar, conservar, reelaborar y

transmitir los datos, las técnicas están referidas a la manera como se van a

obtener los datos y los instrumentos son los medios materiales, a través de los

cuales se hace posible la obtención y archivo de la información requerida para

la investigación.

Por consiguiente, teniendo en cuenta el tipo, enfoque y diseño de la


investigación se optó por utilizar las siguientes técnicas de recolección de datos

para el desarrollo de esta investigación:

 Encuesta: Se aplicará la encuesta con preguntas de selección múltiple

como instrumento de recolección de datos. Esta herramienta de

investigación se aplicará a los padres de familia permitiendo obtener

información del contexto de inseguridad alimentaria y nutricional en el

hogar que presentan y en el que viven sus hijos entre 0 a 12 años.

Procedimientos
1. Revisar el plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PNSAN)

2012 -2019, identificando las estrategias, programas y planes territoriales de

SAN que se deben estar ejecutando y aplicando a nivel nacional.

2. Revisar el plan plurianual de inversiones 2016-2019 del municipio de Vélez,

identificando los programas y proyectos de SAN existentes actualmente y

que se están planeando ejecutar a futuro.

3. Revisar el plan presupuestal de ingresos a invertir en el año 2019 en el

municipio de Vélez, para conocer las cantidades monetarias destinadas a

SAN y si estas son suficientes.

4. Identificar las zonas, barrios o lugares del municipio de Vélez con menor

estrato socioeconómico donde es más seguro que niñas y niños presenten

inseguridad alimentaria y nutricional en el hogar.

5. Aplicar la encuesta que consta de preguntas con selección múltiple a los

padres de familia donde se obtendrá información relacionada a la SAN de


sus hijos de 0 a 12 años.

6. Aplicar los distintos análisis estadísticos (inferencial y descriptivo) a los

datos que se obtuvieron de la aplicación de la encuesta que consta de

preguntas con selección múltiple.

7. Establecer las conclusiones derivadas de los resultados de los distintos

análisis estadísticos (inferencial y descriptivo) aplicados a los datos

obtenidos de la encuesta.

8. Identificar las distintas soluciones que dan respuesta a la pregunta de

investigación en relación a los resultados de los análisis estadísticos de la

inseguridad alimentaria y nutricional en el hogar que presentan los niños y

niñas de 0 a 12 años en el municipio de Vélez, Santander.

Población y muestra

La población del municipio de Vélez, 24.356 personas según el Censo Nacional


Población
de Población y Vivienda - CNPV 2018

La inseguridad alimentaria y nutricional en el hogar de 379 niños y/o niñas de 0

a 12 años.

Muestreo aleatorio simple, teniendo en cuenta que:


Muestra
- Tamaño del universo / población: 24356

- Heterogeneidad del universo / población: 50%

- Margen de error: 5%

- Nivel de confianza: 95%


Análisis estadístico

Antes de empezar a tabular la información se debe verificar los datos obtenidos en las encuestas,

con el fin de comprobar si las repuestas a las encuestas son correctas y si las respuestas dadas son

consistentes, desechar las respuestas incorrectas, crear una base de datos, lo cual consiste

básicamente, en pasar en soportes magnéticos las repuestas e los cuestionarios, utilizando el

programa Excel como herramienta informática de análisis. Analizar la información obtenida en

función de los objetivos previstos, el análisis de datos debe ser de tipo cuantitativo, debido al tipo

de datos que se espera y los instrumentos, como tomamos una parte total de la población y

queremos referir aspectos relevantes de toda la población se utilizara procedimientos de

estadísticas inferencial.

En este análisis estadístico se trabajará con la estadística inferencial o inductiva, en donde se

generaliza las características de la población, en este caso (niños y niñas de 0 a 12 años) siendo la

muestra representativa, por medio de la utilización de estadísticas muestrales obtenemos las

conclusiones y respuestas de esta investigación. Este tipo de estadística nos es útil para el análisis

en las poblaciones y tendencias acerca del proyecto.

También se aplicará la estadística descriptiva para mostrar de forma gráfica, más enriquecedora los

resultados obtenidos de aplicar la encuesta que consta de preguntas con selección múltiple

(instrumento de recolección de datos).

También podría gustarte