Plan Decenal de Cultura de Popayán 2024-2033
Plan Decenal de Cultura de Popayán 2024-2033
Plan Decenal de Cultura de Popayán 2024-2033
MUNICIPIO DE POPAYÁN
2024-2033
Popayán, Colombia
Noviembre de 2023
Foto: Archivo Personal Gloria Aranda
AGRADECIMIENTOS
A los procesos organizativos culturales que durante años han mantenido la apuesta por
hacer de Popayán una cuna de artistas y forjadores de Cultura. Sus esfuerzos sin desfallecer en
el intento, a pesar que no siempre los vientos han sido favorables, es lo que permite proyectar
la visión de una Popayán que renace en la mirada de los sueños que se concretan, esos que
solo brinda el arte y nos permite pensar siempre en un futuro mejor.
Equipo de trabajo
Contenido
INTRODUCCIÓN 11
1. JUSTIFICACIÓN 14
2. MARCO JURÍDICO 18
2.1 Los Derechos Culturales Desarrollados En La Ley General De Cultura 19
2.2 Ley 2319 29 Agosto Modificación Concepto Cultura 19
2.3 Derechos Bioculturales (Río Cauca Sujeto De Derechos) 28
2.3.1 Internacional 28
2.3.2 Nacional 29
3. ALCANCES DE LA INICIATIVA Y DEMÁS CONSIDERACIONES. 32
3.1 Declaración De Principios: 32
4.METODOLOGÍA 33
5. OBJETIVO 35
5.1 Objetivos Específicos 35
6.MARCO CONCEPTUAL DEL PLAN 37
6.1 Concepto De Cultura 37
6.3 Diagnóstico participativo de los talleres 2023 52
7.ARTICULACIÓN DEL PLAN DECENAL A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO
SOSTENIBLE 59
8. LAS LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y PROGRAMAS DEL PLAN 64
8.1 Derechos Culturales 65
8.1.1 Acceso a la cultura 65
8.1.2 Infraestructura 65
8.1.3 Formación e investigación en artes 65
8.1.4 Memoria viva y expresiones patrimoniales 65
8.1.5 Circulación de las artes 65
8.2 Gobernanza Cultural 65
8.2.1 Instancias culturales y espacios de participación 65
8.2.2 Planeación Cultural y sistemas de información 66
8.2.3 Cultura Ciudadana, normatividad cultural y control social 66
8.2.4 Integración de los saberes de la ruralidad 66
8.3 Fortalecimiento y cohesión territorial 66
8.3.1 Asociatividad cultural y comunitaria 66
8.3.2 Identidades, poblaciones y grupos étnicos 66
8.3.3 Planes comunales de cultura 66
8.3.4 Cohesión social y paz 66
8.3.5 Cultura y ruralidad 67
8.4 Dimensión Cultural del desarrollo 67
8.4.1 Economías culturales y creativas y consumos culturales 67
8.4.2 Innovación y TIC 67
8.4.3 Popayán en el mundo (Turismo) 67
Conceptos claves
Contexto cultural: todo aquello que forma parte del medio ambiente o entorno y resulta
significativo en la formación y desarrollo de la cultura de un grupo humano específico,
abarca los ámbitos políticos, históricos y culturales, con la finalidad de establecer un
modo común de actuar entre la población o de entender determinados hechos o
comportamientos.
Cultura dominante: aquel grupo prácticas y creencias que se imponen a los miembros
de un grupo o comunidad integrantes de una sociedad, a través de mecanismos
hegemónicos, imponiendo costumbres, prácticas, actitudes, creencias e ideologías,
estableciendo sistemas de jerarquía y estratificación social que en ocasiones resulta
excluyente.
Desarrollo económico: se puede definir como la capacidad que tienen los países o
regiones de producir y obtener ganancias por el aprovechamiento de determinados
sectores, está ligado al sustento y la expansión de modo tal que garantice el bienestar
para diferentes sectores y de esta manera satisfacer las necesidades personales o
sociales de las personas.
Ley general de cultura: Ley que regula el derecho a la cultura y promueve y protege el
ejercicio de los derechos culturales, se dictan normas sobre patrimonio cultural,
fomentos y estímulos a la misma.
Memoria viva: procesos colectivos de creación cultural, los cuales son lugares de
encuentro, diálogo y organización comunitaria alrededor de la memoria, y de esta
manera colaborar a descentralizar, hacer visible, preservar y activar memorias diversas
poniendo especial énfasis en aquellas que están invisibilizadas.
Multicolor: enfocado hacia el quehacer cultural diverso, que fortalece la democracia
participativa y reafirma el interés general de la ciudadanía en la participación de la
agenda cultural.
El presente proyecto de acuerdo tiene como objetivo la adopción del Plan Decenal de
Cultura 2024-2033 "Popayán Blanca y Multicolor: Capital Cultural, Turística y Creativa".
Su finalidad es garantizar el acceso a los derechos culturales para la ciudadanía y sus
visitantes, preservar la memoria viva de las tradiciones locales junto con su correlato material, y
promover la cohesión territorial a través de la descentralización y diversificación de las
actividades culturales en la ciudad. Esto busca posicionar a Popayán como una capital cultural,
creativa y turística integral, reconocida por su desarrollo sustentable y equitativo.
El Plan Decenal de Cultura es la hoja de ruta que permite materializar las visiones
prospectivas de ciudad desde su dimensiones socioculturales y antropológicas que fueron
recogidas durante el proceso de construcción de éste documento. Este enfoque permite al
ecosistema cultural gestionar y administrar de manera articulada los procesos, espacios,
planes, programas, proyectos y producciones culturales, e implementar las acciones necesarias
para darle cumplimiento y potenciar su desarrollo en el tiempo.
2. La transición del Ministerio de Cultura al Ministerio de las Artes, las Culturas y los
Saberes, no se limita a un cambio de nombre, sino que implica una transformación en los
enfoques, visiones y paradigmas utilizados en la formulación de Políticas Públicas. Esta
transición no solo mantiene algunos conceptos previamente empleados, sino que también
promueve un cambio más profundo y diverso en la manera en que se abordan y fomentan la
cultura y las artes a nivel nacional.
Para llegar a este documento se ha recorrido un largo proceso que tiene los siguientes
antecedentes a nivel local.
Estas iniciativas también vinculan los liderazgos que impulsaron el único intento de
construcción entre 1998 y 2000 del Plan Decenal de Cultura Departamental que tampoco
fue terminado. A lo largo de estos veinte años se han venido consolidando redes de trabajo
y asociaciones de diferentes artistas, organizaciones culturales y gestores que impulsaron
por diferentes vías éste proceso.
3. Pacto por la cultura 2019: antes de las elecciones municipales de 2019, la red de
gestores culturales y otras iniciativas organizativas realizaron el Foro Pacto por la Cultura
con las diferentes candidaturas a la Alcaldía, Como resultado de este proceso se formalizó
un acuerdo denominado "Pacto por la Cultura", en el cual se planteaba como uno de los
compromisos la construcción amplia y consensuada del Plan Decenal de Cultura de
Popayán, así como la creación de la Secretaría de Cultura y Turismo y la Escuela Municipal
de Música de Popayán.
4. Cumbre por las artes, las culturas y los saberes: en noviembre de 2022, gracias
a la iniciativa de la Agenda por las Artes y Cultura del Cauca, se materializó un encuentro
entre quince asociaciones de gestores y artistas con la Ministra de Cultura Patricia Ariza, el
propósito de este espacio fue posicionar al Cauca como un laboratorio de paz desde la
cultura. Durante este encuentro, se obtuvieron insumos de diagnóstico que propiciaron una
reevaluación de la hoja de ruta previamente trazada para el desarrollo del Plan Decenal
actual.
1. JUSTIFICACIÓN
Popayán destaca como un centro cultural que va más allá de sus raíces históricas y de
la arquitectura colonial. La ciudad es escenario de eventos que fusionan las diversas
expresiones artísticas y tradiciones culturales. Esta diversidad cultural no solo enriquece la
identidad de la ciudad, sino que también brinda la oportunidad de proyectar a Popayán como un
verdadero foco de la cultura en Colombia.
Es por ello que se puede catalogar al turismo en la ciudad de Popayán, como una
combinación de factores históricos, culturales y naturales que hacen de esta ciudad un disfrute
para sus habitantes y un destino atractivo para los visitantes.
Popayán ha sido reconocida por la UNESCO como una Ciudad Creativa, un título
otorgado a lugares que fomentan y promueven la creatividad en sus distintas formas, este
reconocimiento resalta la importancia de la cultura y la creatividad en la identidad de la ciudad.
La declaración de Ciudad Creativa no solo atrae a visitantes interesados en la cultura, sino que
también estimula el desarrollo cultural y artístico de Popayán, lo anterior se traduce en la
revitalización de barrios históricos, la promoción de artistas locales y la creación de espacios
culturales, todo lo cual enriquece la vida de los habitantes locales y atrae a nuevos residentes.
Posterior a este evento, nace uno igual de significativo: el Festival de Mesa Larga,
espacio con el objetivo de fortalecer la cocina popular y tradicional que a diario se degusta en
las distintas plazas de mercado de la ciudad, se da en el marco de la Semana Santa, y cuenta
con una gran afluencia de visitantes locales y extranjeros.
Esta importante celebración fue proclamada por la Unesco como Patrimonio cultural e
inmaterial de la humanidad en octubre de 2009, convirtiéndose en las únicas procesiones en el
mundo con esta característica que ostentan este título.
Popayán cuenta con una red de rutas turísticas que varían ampliamente en cuanto a su
enfoque y contenido, contamos con 19 rutas turísticas que abarcan el territorio rural y urbano
del municipio, explorando lugares de interés histórico, cultural y natural, se catalogan de la
siguiente manera:
Ruta Agro turística vereda el Hogar
Colombia es un Estado Social de Derecho y por tanto todas las acciones de sus políticas
deben generar “mecanismos para la realización de los derechos de las personas mediante la
construcción de las condiciones indispensables que permitan asegurar a todos los habitantes
del país una vida digna”, por tanto el patrimonio cultural de la Nación está constituido por todos
los bienes materiales, las manifestaciones inmateriales, los productos y las representaciones de
la cultura que son expresión de la nacionalidad colombiana, en especial el interés histórico,
artístico, científico, estético o simbólico en ámbitos como el plástico, arquitectónico, urbano,
arqueológico, lingüístico, sonoro, musical, audiovisual, fílmico, testimonial, documental, literario,
bibliográfico, museológico o antropológico.
Así mismo, aportó las bases para el proceso de transformación de la cultura partiendo
de los principios de descentralización, participación, planeación, autonomía y competencias
territoriales; esta norma está integrada por cuatro títulos en lo que se establece los principios
fundamentales y definiciones de cultura, los lineamientos en patrimonio, el fomento y los
estímulos a la creación, a la investigación y a la actividad artística y cultural y se aborda la
gestión cultural.
2.3.2 Nacional
● Ley 163 del 30 de diciembre de 1959, declara como monumentos nacionales los
sectores antiguos de las ciudades de Tunja, Cartagena, Mompox, Popayán, Guaduas, Pasto y
Santa Marta.
● Ley 397 de 1997, Ley General de Cultura. “Por la cual se desarrollan los artículos
70, 71 y 72 y demás artículos concordantes de la Constitución Política y se dictan normas sobre
patrimonio cultural, fomentos y estímulos a la cultura, se crea el Ministerio de la Cultura y se
trasladan algunas dependencias”.
● Ley 152 de 1994 o Ley de planes, que tiene como propósito establecer los
procedimientos y mecanismos para la elaboración de planes de desarrollo y sectoriales y con
directrices del Ministerio de Cultura, la elaboración del plan decenal de cultura debe contar con
la participación del Consejo Municipal de Cultura y de los diversos sectores de la comunidad
(cultural, social, productivo, educativo, gubernamental), es decir, un plan debe ser construido
participativamente, pues son los diferentes actores del sector quienes viven las problemáticas y,
por tanto, son quienes con mayor claridad pueden hablar de sus causas y efectos, aportando en
la solución de problemas que se pudieren presentar.
● Ley 1185 de 2008, Por la cual se modifica y adiciona la Ley 397 de 1997 –Ley
General de Cultura– y se dictan otras disposiciones sobre el patrimonio cultural de la Nación. El
Ministerio de Cultura elaboró en el 2010, el Compendio de Políticas Culturales que se había
construido en el país para desarrollar la cultura hasta ese momento. Así se presentaron las 26
políticas culturales del país que van desde las artes, las artesanías, el patrimonio, hasta las
casas de la cultura y los museos.
● Ley 1834 2017 por medio de la cual se fomenta la Economía Creativa Ley
Naranja, que tiene como objeto desarrollar, fomentar, incentivar y proteger las industrias
creativas; entendidas como aquellas industrias que generan valor en razón de sus bienes y
servicios, los cuales se fundamentan en la propiedad intelectual.
● Decreto 1080 de 2015 o Decreto Único Reglamentario del Sector Cultura, cuyo
objetivo es compilar la normatividad expedida por el Gobierno Nacional para cumplir con la
ejecución de las leyes del sector cultural.
● Decreto 2120 de 2018 que modifica la estructura del Ministerio de Cultura con el
fin de formular, coordinar, ejecutar y vigilar la política del Estado en materia cultural y de las
economías creativas, de manera coherente con los principios fundamentales y de participación
contemplados en la Constitución Política y en la ley, así como formular y adoptar políticas,
planes generales, programas y proyectos del Sector Administrativo.
● Popayán no se define por el color de las paredes del sector histórico, sino por su
diversidad cultural: ciudad de migrantes y capital de las culturas que fundamenta su convivencia
en el respeto a la diferencia y al diálogo cultural y plural, como alternativa de trámite a
problemáticas sociales y relacionada con la búsqueda permanente de una cultura de paz.
● Popayán debe insertarse en las discusiones globales sobre cultura y los desafíos
del desarrollo sostenible, lo que implica considerar la cultura como eje del desarrollo económico
local y factor fundamental en la transformación social, ambiental, económica y donde sea
necesaria la aplicación de nuevos conceptos y una visión adaptada a la superación de la
tensión global - local.
4.METODOLOGÍA
El Diagnóstico Rápido Participativo DRP, fue una estrategia metodológica utilizada para
identificar, recopilar y analizar información producida por diferentes grupos poblacionales, sobre
ciertos aspectos particulares de su realidad, esto se hace mediante un lapso de tiempo limitado,
aplicando herramientas de investigación. Esta metodología fue de gran importancia en aquellos
escenarios de reflexión participativa, de manera que la ciudadanía y el sector artístico y
cultural mismo diagnosticó sus condiciones de acceso a la cultura y desarrollo artístico; el éxito
radicó en la posibilidad de obtener información confiable en un período de tiempo corto, que
permitió esbozar propuestas que contribuyan con el desarrollo de un sector, es decir, reunir la
información en un trabajo práctico y lo más sencillo posible, adicionalmente, se tuvieron en
cuenta fuentes bibliográficas como el Plan Nacional de Cultura y documentos que se
consideraron fundamentales para la conceptualización, discusión y construcción del mismo.
Para llevar a cabo el desarrollo de la investigación de las necesidades del sector cultural
se dividió de las siguientes fases:
Fase 1
Diagnóstico participativo
por medio de la matriz Vester, se identificó el nivel de influencia de cada uno de los
problemas frente a los demás problemas expuestos, dándoles un valor del 0 al 3, donde 0
significa que no tiene incidencia y 3 significa que tiene mucha incidencia; con lo anterior se
determinaron los problemas conflicto, motor, autónomos y dependientes. Es así como los
problemas motor son los que mayor problemática están generando y de los cuales desprenden
otros problemas de gran o mediano impacto, los problemas conflicto son aquellos que aunque
están presentes en la problemática no son los causantes de ella, y por último los problemas
autónomos son aquellos que, a pesar de ser problemáticos generan poco impacto y no generan
otras problemáticas. Simultáneamente se realizó una caracterización de la población asistente y
de los eventos culturales con que el municipio de Popayán cuenta en su territorio.
Fase 3
Desde el inicio de la construcción del documento se realizaron consultas públicas abiertas entre
el sector cultural, para recopilar las opiniones, ideas y preocupaciones, se realizaron mesas de
diálogo y talleres participativos con representantes de los diferentes grupos interesados y en
recintos como el Museo Negret y el Teatro Bolívar.
5. OBJETIVO
Garantizar el acceso a los derechos culturales para la ciudadanía y sus visitantes,
preservando la memoria viva de nuestras tradiciones con su correlato material y la cohesión
territorial, mediante la descentralización y diversificación del hacer cultural de la ciudad, para
que ésta sea reconocida de manera integral como una capital cultural, creativa, turística, con
desarrollo sustentable y equitativo.
En cuanto a este enunciado, Harris, 1990, considera que este proceso se puede
considerar como endoculturación, el cual es entendido como una experiencia de aprendizaje
parcialmente consciente y parcialmente inconsciente a través, de la cual la generación de más
edad incita a generaciones más jóvenes a adoptar modos de pensar y de comportarse
tradicionales. En este punto no podemos dejar de mencionar a Franz Boas, con su teoría de
relativismo cultural, criticado en algunos aspectos pero conocido por algunos autores como el
“arquitecto del concepto contemporáneo de cultura”, dado que la definición de esta estaba
fuertemente marcado por la corriente Darwiniana y su evolucionismo; quien formula una tesis
sobre la idea de que “las normas sociales deben evaluarse desde un punto de vista interno,
con respecto a la cultura que las genera” es decir, cada cultura debe entenderse dentro de sus
propios términos y subraya la imposibilidad de establecer un punto de vista único y universal en
la interpretación de las culturas. Por lo anterior, encontramos que el concepto de cultura ha sido
ampliamente discutido desde la antropología y otras disciplinas de las ciencias sociales.
Así las cosas, retomamos el enunciado inicial en el que plasmamos que es común que
la gente entienda el concepto de cultura como al inicio se mencionó es decir, como expresiones
de las artes y las letras o como diría Stavenhagen, 2001, ”la cultura es entendida como la
totalidad del patrimonio cultural acumulado por la humanidad o por grupos particulares; el
derecho a la cultura consiste en la igualdad de acceso de los individuos a este patrimonio
acumulado, y se entiende que a mayor acceso a los servicios culturales - bibliotecas, museos,
revistas, etc. más cultura y mayor desarrollo cultural; en esa definición la cultura se equipara
con el desarrollo y se entiende como una cuestión meramente cuantitativa y universalista. En
segundo lugar, la cultura se relaciona con la creatividad, se entiende como un proceso de
creación artística y científica; así, el derecho a la cultura consiste en el derecho a crear o
ejecutar una obra libremente y sin restricciones, y simboliza la libertad de pensamiento y
expresión”. Añadiríamos que es común encontrarse a personas que tildan a otras de cultas por
leer libros, conocer de ciertos temas, escuchar música clásica entre otros, y de lo contrario a las
que no leen o desconocen de literatura e incluso por no saber leer y escribir, desconociendo sus
orígenes culturales y condiciones socioeconómicas.
Lo anterior, ha llevado a que exista una tensión entre la cultura dominante, en este caso
el consumo de la cultura letrada que nos ha llegado y sigue llegando de afuera, a través del
privilegio del acceso a los elementos mencionados, y aquella que no se han entendido como
expresiones culturales, debido a que este consumo foráneo nos ha impulsado a una
aculturación influenciada por procesos de globalización; ocasionando que no haya una
apropiación de lo nuestro; por tanto, vemos la necesidad de aminorar esta brecha que existe
entre lo que se concibe como la gran cultura y las expresiones culturales del territorio, en
donde el acceso a los derechos culturales pase por una revaloración de la cultura como
tradicionalmente se entiende.
Adicionalmente podemos decir que esta definición de cultura es la que ha sido acogida
por la Unesco a nivel general y en el país en la Ley General de Cultura colombiana para hablar
en términos de Derechos Culturales. Por lo antes mencionado, nos quedaremos con la cultura
entendida desde la antropología, por la amplitud con la que nos permite entender el concepto y
porque nos brinda nuevas aristas y herramientas para hacer de esta propuesta de Plan Decenal
más incluyente, descentralizado y eficaz a la hora de abordar los problemas y desafíos que la
ciudad en materia cultural enfrenta el día de hoy.
6.2 Religiosidad Popular
Uno de los autores que abordaremos es Emilie Durkheim, quien propuso que la
“esencia de la creencia religiosa consistía en que evocaba un sentimiento en comunión
con un ámbito de lo sagrado. Todas las sociedades tienen sus creencias, símbolos y
rituales sagrados que se oponen a los acontecimientos ordinarios y profanos”, el aporte
que hizo Durkheim, es relacionar el ámbito de lo sagrado con el control que ejerce la
sociedad y la cultura sobre los individuos, así las cosas, conceptos importantes como lo
es la religiosidad popular, evidenciada a través de expresiones religiosas arraigadas a
una comunidad, transmitidas de una generación a otra e influenciada generalmente por
un sincretismo religioso o amalgama de creencias, que son parte importante de la
identidad cultural de las sociedades. Para el caso que nos compete en este
documento, mencionaremos que juega un papel importante dentro de la economía de
mercado y desde la gestión de patrimonio cultural e incluso desde el turismo para la
ciudad de Popayán, y que hemos identificado como son las manifestaciones
procesionales, esta como la de mayor jerarquía o principal muestra de religiosidad
popular en el Municipio, opacando o en algunos casos rechazando manifestaciones
como por ejemplo la celebración del Inti Raymi o fiesta del sol, que es una tradición
cultural que nos representaría más dado su origen andino, también encontramos
muestras de este tipo de religiosidad popular como son las chirimías que acompañan
los ritos religiosos, sepelios, novenas de navidad entre otros; la realización de la
Semana Santa negra o , Hemaisa, que se lleva a cabo hace varios años, todas estas
como ejemplo de lo anteriormente mencionado, en donde se compenetran religiones
tradicionales con otras espiritualidades tanto en contexto urbano como rural; a
diferencia de las expresiones católicas las cuales llegaron con la colonización del
continente; con lo anterior queremos resaltar la necesidad de incluir y promover
manifestaciones culturales más allá de las expresiones de la religión católica tradicional.
PROBLEMA O MANIFESTACIONES
NECESIDAD
INFRAESTRUCTURA DE USO
CULTURAL
Acueducto Municipal NO
Antigua Cárcel NO
Avenida Mosquera NO
Banco de Bogotá NO
Claustro Dominicos NO
Colina de Belén NO
Edificio Asamblea Dptal NO
Edificio de Telecóm NO
Hotel de la Plazuela NO
Palacio Arzobispal NO
Palacio Nacional NO
Templo de la Encarnación NO
Templo de la Ermita NO
Alfonso López
Casa del Pueblo Calle 13 N° 5 – 53 187 M2
Los talleres diagnósticos fueron los espacios utilizados para conocer y entender las
necesidades y deseos del sector cultural del municipio de Popayán, dando como resultado la
identificación de las problemáticas sociales que viven los diferentes representantes del sector.
Circulación (Chirimías)
1. Limitada agenda artística.
Problemáticas identificadas:
El abordaje a las problemáticas fue sistémico, permitiendo la incorporación de las
diferentes maneras de interpretar, intervenir y configurar los escenarios culturales; por ello la
matriz priorizo los siguientes problemas:
En aras de diseñar un plan articulado a las discusiones y retos globales, para éste Plan
Decenal de Cultura de Popayán, se estableció una correlación con la Agenda 2030 y los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y su implementación en el marco de ésta política
pública. Otros países y regiones han desarrollado un proceso de articulación del cumplimiento
de las metas desde una perspectiva cultural, ya que de manera formal y directa ninguno de los
17 ODS se refiere a la cultura, en ese sentido, inicialmente hacemos un sondeo de cuáles
pueden adaptarse a nuestra realidad territorial y presupuestal. Con la articulación de éstos
objetivos a los ejes estratégicos de cultura propuestos, se buscará impulsar un desarrollo
integral, inclusivo y sostenible promoviendo la participación activa de todos los actores locales,
convencidos de que en conjunto podemos construir una ciudad próspera, equitativa y amigable
para vivir.
2. Inclusión social: Este eje busca garantizar que todas las personas tengan acceso
a los servicios básicos, como salud, educación, vivienda, agua potable y saneamiento;
también promovería la igualdad de oportunidades y la participación ciudadana en la toma de
decisiones.
Es importante que estos planes se lleven a cabo en colaboración con los diferentes
actores de la sociedad, así como con el compromiso y participación activa de los ciudadanos
para lograr una verdadera sostenibilidad ambiental.
1. Programas de educación inclusiva: se deben implementar programas que
brinden igualdad de oportunidades educativas para todas las personas,
independientemente de su género, raza, edad, discapacidad o procedencia social.
2. Acceso a servicios básicos: se deben garantizar servicios básicos como
agua potable, energía eléctrica, saneamiento y transporte público accesible para todas
las personas, especialmente aquellas que se encuentran en situación de vulnerabilidad.
3. Capacitación y empleo: es importante fomentar programas de
capacitación laboral y promover la inclusión de personas en situación de vulnerabilidad
en el mercado laboral, esto puede incluir acciones como la creación de cooperativas de
trabajo, programas de emprendimiento y la promoción de políticas de igualdad de
oportunidades en las empresas.
4. Cultura inclusiva: promover la diversidad cultural y garantizar el acceso a
la participación y disfrute de actividades culturales para todas las personas, sin importar
su condición social, discapacidad o procedencia.
5. Acceso a la salud: se deben garantizar servicios de salud accesibles y de
calidad para todas las personas, especialmente aquellas en situación de vulnerabilidad.
Esto también incluye el acceso a servicios de salud mental y programas de prevención y
atención de adicciones.
6. Participación ciudadana: fomentar la participación e involucramiento de
todas las personas en la toma de decisiones y en la construcción de políticas públicas;
esto se puede lograr a través de la creación de Consejos de participación ciudadana,
espacios de diálogo y participación comunitaria.
Estos son solo algunos ejemplos de los planes que se pueden implementar para
promover la inclusión social en Popayán, es importante contar con la participación y
compromiso de todos los actores sociales, incluyendo las instituciones, la sociedad civil y el
sector empresarial para lograr resultados significativos en este ámbito.
Desde la presentación de propuesta metodológica para validación por parte del sector
se establecieron 4 dimensiones de análisis: 1. Derechos Culturales 2. Gobernanza Cultural
3. Fortalecimiento y Cohesión territorial, 4. Dimensión Cultural del desarrollo; cada una de ellas
con líneas diferentes estrategias.
8.1.2 Infraestructura
Mejorar, destinar, apropiar y generar nueva infraestructura cultural para las diferentes
áreas del municipio.
Realizar un mapeo completo del sector cultural que permita la planeación sobre datos
verificables.
Nota:
Referencias bibliográficas
UNESCO. Re pensar las políticas para la creatividad. Plantear la cultura como un bien
público global. París, Francia.2022.