Control de Proyectos
Control de Proyectos
Control de Proyectos
ESQUEMA GUÍA
1. CONCEPTO
2. EL CONTROL EN
PROYECTOS
4. EL PROCESO DE
CONTROL
5. LA
RETROALIMENTACION
6. EL MECANISMO DE
CONTROL
1. CONCEPTO
El control es una actividad trivial, que forma parte de la vida cotidiana del ser
humano, consciente o inconscientemente. La finalidad básica del control es la
modificación del comportamiento de la persona u objeto que se controla.
Consecuentemente, tratándose de la creación de sistemas de control es
fundamental preguntar, cual es el tipo de modificación que deberá acarrear
aquella en el comportamiento de la persona o del objeto sometido al control.
En el caso del control administrativo, se mira básicamente el comportamiento
humano. El comportamiento de objetos tales como computadoras u otro tipo
de maquinaria, pertenece al campo de la ingeniería.
El control es una función que se realiza mediante parámetros que han sido
establecidos anteriormente al acaecimiento del fenómeno controlado, es decir,
el mecanismo de control es fruto de una planificación y, por lo tanto, apunta
al futuro. El sistema de control se proyecta sobre la base de previsiones del
futuro y debe ser suficientemente flexible para permitir adaptaciones y
ajustes que se originen en discrepancias entre el resultado previsto y el
ocurrido.
Esto significa que el control es una función dinámica, no solo porque admite
ajustes, sino también por estar presente en cada actividad humana,
renovándose ciclo tras ciclo.
2. EL CONTROL EN PROYECTOS
Hay casos, sin embargo, en que una secuencia de actividades debe realizarse
solamente una vez, por lo que no se dispone de experiencia acumulada que
permita identificar con precisión todas las situaciones futuras posibles. Se
encuentran en ese caso los proyectos. La planificación se efectúa con
un mayor nivel de incertidumbre y naturalmente, esta se refleja también en
los parámetros de control. En ese caso, el control instituido debe ser
altamente dinámico, de modo que acompañe a la etapa de ejecución, de
manera permanente y en todas sus fases, proporcionando información
constante de la situación real en las diversas variables, para permitir al agente
evaluar y decidir en cuanto a la gravedad de los errores y tomar las
decisiones necesarias.
3. TIPOS DE CONTROL
a) Control direccional
El mecanismo de control actúa antes de que la actividad este totalmente
concluida. En este caso el control se realiza de modo continuo y no en
puntos determinados, de modo que cada elemento de la acción sea el
resultado de la rectificación casi instantánea de la acción anterior.
Es lo que ocurre, por ejemplo, con un conductor de carro, al orientar su
trayectoria de acuerdo con los obstáculos que se encuentran en el camino.
El espacio de tiempo entre la percepción de la nueva situación, la
evaluación de la rectificación a efectuar, la decisión y la acción correctiva
debe ser mínimo, so pena de ocasionar un accidente.
En proyectos, este tipo de control se puede realizar cuando se tiene
estructurado un sistema, que permita controlar los diferentes factores de
manera continua.
Estos controles se pueden hacer al interior del proyecto (control por dentro) o
por intermedio de firmas, externas al proyecto, especializadas en control
(control por fuera).
Vale la pena mencionar que estos tres tipos de control no son mutuamente
excluyentes, sino que más bien, deben ser complementarios. La decisión de
emplear un tipo aislado de control o una combinación de los tipos antes
mencionados, esta en función del carácter del sistema que se desea controlar
y del nivel de complejidad que se intenta introducir en los mecanismos de
control. En algunos casos, los contratistas exigen que se haga un control
externo al proyecto, para asegurarse de la buena marcha del mismo.
4. EL PROCESO DE CONTROL
Los parámetros (metas y objetivos) son los elementos que permiten al sistema
de control determinar si las acciones están o no conduciendo al receptor en
dirección a la situación deseada. La determinación de esos parámetros
ocurre durante el proceso de planificación, en la etapa en que se definen
determinados componentes del sistema de control. En ese momento se
funden planificación y control. La definición de los parámetros debe
prever un margen de normalidad, cosa que el sistema de control solo actúe
cuando se sobrepase este margen por cualquiera de sus limites, inferior o
superior. La fijación de esos parámetros representa un problema crucial
para el buen funcionamiento del sistema de control y, por ende, del
objetivo deseado, pues la definición de objetivos y metas irreales puede
orientar el comportamiento del receptor en una dirección que contraríe
completamente los deseos de la administración.
EVALUACIÓN DE DEFINICIÓN DE
LOS RESULTADOS LAS
CORRECCIONES
AGENTE 1 Sintéticos
Instrucciones Resultados
Recursos
PARÁMETRO
AGENTE 2
S
DE
Instrucciones Resultados
CONTROL
Recursos
AGENTE 3
Instrucciones Resultados
Recursos
RECEPTOR
Donde:
SI: Status Index; DR: duración real; DP: duración programada; P:
preseupuesto; GR: gasto real.