ECONOMIA#2
ECONOMIA#2
ECONOMIA#2
Economía y Gerencia
Participante:
Mejía Karly C.I: 26.877.588
Sección: 1 Trimestre: 8
Junio, 2021
El control en proyectos
Hay casos, sin embargo, en que una secuencia de actividades debe realizarse
solamente una vez, por lo que no se dispone de experiencia acumulada que
permita identificar con precisión todas las situaciones futuras posibles. Se
encuentran en ese caso los proyectos. La planificación se efectúa con un mayor
nivel de incertidumbre y naturalmente, esta se refleja también en los parámetros
de control. En ese caso, el control instituido debe ser altamente dinámico, de
modo que acompañe a la etapa de ejecución, de manera permanente y en todas
sus fases, proporcionando información constante de la situación real en las
diversas variables, para permitir al agente evaluar y decidir en cuanto a la
gravedad de los errores y tomar las decisiones necesarias.
TIPOS DE CONTROL
Control direccional
El mecanismo de control actúa antes de que la actividad este totalmente
concluida. En este caso el control se realiza de modo continuo y no en puntos
determinados, de modo que cada elemento de la acción sea el resultado de la
rectificación casi instantánea de la acción anterior.
Este es el caso típico del control de calidad. Una pieza de la línea de producción
se somete periódicamente a inspección, la que se realiza de acuerdo con
especificaciones preestablecidas por el órgano encargado del diseño técnico del
producto. Al pasar la inspección, la pieza se libera para someterse a la próxima
operación. Al ser reprobada, se la encamina hacia un campo de recuperación, si
esto fuera posible. Al no ocurrir esto último, la pieza se desecha.
Vale la pena mencionar que estos tres tipos de control no son mutuamente
excluyentes, sino que más bien, deben ser complementarios. La decisión de
emplear un tipo aislado de control o una combinación de los tipos antes
mencionados, está en función del carácter del sistema que se desea controlar y
del nivel de complejidad que se intenta introducir en los mecanismos de control.
En algunos casos, los contratistas exigen que se haga un control externo al
proyecto, para asegurarse de la buena marcha del mismo.
El proceso de control
Los parámetros (metas y objetivos) son los elementos que permiten al sistema de
control determinar si las acciones están o no conduciendo al receptor en dirección
a la situación deseada. La determinación de esos parámetros ocurre durante el
proceso de planificación, en la etapa en que se definen determinados
componentes del sistema de control. En ese momento se funden planificación y
control. La definición de los parámetros debe prever un margen de normalidad,
cosa que el sistema de control solo actúe cuando se sobrepase este margen por
cualquiera de sus límites, inferior o superior. La fijación de esos parámetros
representa un problema crucial para el buen funcionamiento del sistema de control
y, por ende, del objetivo deseado, pues la definición de objetivos y metas irreales
puede orientar el comportamiento del receptor en una dirección que contraríe
completamente los deseos de la administración.
Todo sistema de control debe poseer medios para verificar el resultado de cada
actividad. Esta verificación puede presentarse bajo una forma cuantitativa, como
por ejemplo: número de hectáreas plantadas. Cuando no es posible la verificación
cuantitativa directa, se procura efectuarla de modo subjetivo. Sin embargo, como
esa modalidad está sujeta a deformaciones introducidas por quien hace la
verificación, su valor es relativo.