Las Gacetas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Las Gacetas

• Juan Ignacio de Castorena y Ursúa iniciar el periodismo regular en la Nueva España al


fundar, en enero de 1722, la Gaceta de México y Noticias de Nueva España, de la cual sólo
aparecieron seis números mensuales
• En cuanto a la utilidad misma de las Gacetas, Castorena "pues a más del general motivo
de las Gacetas, siendo éstas una fidelísima relación de lo que acaece en estas dilatadas
regiones, puede sin trabajo cualquier discreto, con la diligencia de juntarlas, formar unos
Anales en lo futuro.. "
• Conceptos transcritos que Castorena confería al periodismo un sentido más histórico que
actual.
• Otra nota del periodismo dieciochesco, inaugurado en la Nueva España por Castorena, es
la ausencia de comentarios, especialmente de tipo político, y, por ende, de la función
orientadora que se considera inseparable de la prensa moderna.
• El periodismo era una especie de ejercicio burocrático y los autores de gacetas no podían
escapar, ni lo intentaban, a los estrechos márgenes que el absolutismo borbónico concedía
a la libertad de opinión.
• Frecuentemente aprovecha la correspondencia de funcionarios como materia de
información. La llegada de buques a los puertos novohispanos significaba el arribo de
noticias de diferentes tipos. Las noticias se organizan, de acuerdo con el modelo europeo,
por el lugar de su procedencia, distribuyéndose en capítulos encabezados con el nombre
de las provincias o ciudades clasificadas por rangos: capitales, puertos, ciudades del interior,
cabeceras de obispados, etc. Se introdujo, sin embargo, una modificación, al dar primacia
a las noticias de la capital de la Nueva España.
• Dentro de cada capítulo, la información se organiza generalmente por orden cronológico.
Todas las noticias de un mismo día, de cualquier género que sean, van seguidamente,
separadas sólo de un punto.
• Desde luego, la jerarquización de las noticias desde otros puntos de vista ya sea por la
índole política, económica, administrativa, social o religiosa; nacional o internacional; así como
por la importancia intrínseca de las mismas.
• Hay un predominio evidente de informaciones de tipo religioso.
• El sentido del sensacionalismo periodístico en las Gacetas del XVIII difiere esencialmente
del actual. En las de 1722 hay informaciones aisladas sobre fenómenos naturales y sobre
siniestros; pero en ellas no se destacan los aspectos truculentos del hecho ni se le otorga
un rango distinto al resto de las noticias.
• Por último, la información extranjera se obtiene de las Gacetas españolas, lo cual explica
su evidente retraso. Otras fuentes de información son los pliegos oficiales que el autor de
las Gacetas podía conocer, las correspondencias de los funcionarios y los rumores cuyo
conocimiento coincidía con la llegada de barcos a los puertos de la Nueva España.
• Ya fuese que las censuras lastimasen a Castorena, como piensan algunos, o que la carestía
del papel o cualquier otra circunstancia haya entorpecido sus labores, la Gaceta de México
desaparece después de su sexto número sin previo aviso.
• Don Juan Ignacio de Castorena y Ursúa
• El autor de la segunda Gazeta de México fue, como queda dicho, don Juan Francisco
Sahagún de Arévalo, y su editor y primer impresor el propio José Bernardo de Hogal.
• Dicha Gazeta cubre los años de 1728 a 1742, inclusive, con una interrupción de dos años,
provocada por la carestia de papel.
• Consta en total de 157 números, en su mayoría de 8 páginas en 4°, que en conjunto
ocupan 1,241 páginas.
• Adopta desde enero de 1742 el nombre de Mercurio de México.
• La organización de las noticias en las Gazetas de Sahagún, aunque sigue fielmente el
patrón trazad por Castorena, es mucho más lógica y ordenada, y su estilo más claro y
preciso-propiamente podría decirse más periodístico-que el de éste. Hay también una
selección más atinada del material, pues Sahagún en muchos casos se muestra consciente
de que cierto tipo de relaciones deben omitirse en un periódico, tanto por ser "empello
de otra pluma, como por no permitirlo 10 conciso y abreviado de la Gazeta"
• González de Cossío encuentra tanto en Castorena como en Sahagún una orientación a
exaltar lo mexicano, si no contraponiéndolo a lo español, sí diferenciándolo de él.
• Cierto es que, a pesar de su sinceridad y de su ingenuo discurso, algunos móviles íntimos
apenas se descubren, y que la posibilidad de expresarse en asuntos de interés político y
general estaba prácticamente ahogada por la sumisión aparentemente voluntaria al
absolutismo del monarca, cuyo 'juicio irrefragable' gobernaba los destinos de los súbditos;
pero, con todo, por debajo de la pulida y culterana relación brilla de vez en cuando,
aparejado al tantas veces declarado amor a la patria, el orgullo de lo propio y una clara
distinción entre los intereses nacionales y los de la metrópoli"
• Hogal coincide con el padre Castorena al considerarlas como fuente primordial de la historia,
sin ignorar su función informativa inmediata.
• Gazeta de México pública, resumiéndolas por lo común, las reales cédulas, pragmáticas,
leyes y ordenanzas dictadas por el rey de España, y las ordenanzas y bandos de los virreyes,
así como las sentencias y ejecutorias de la Real Audiencia y de otros tribunales.
• El primer renglón informativo, en cuanto a volumen e importancia, atañe a la religión y,
muy especialmente, a las manifestaciones del culto externo. Las festividades religiosas eran
innumerables: fiestas de los santos titulares de templos, conventos, iglesias, hospitales y
colegios; construcción, reforma y dedicación de iglesias, capillas y retablos; consagración
de imágenes, veneración de reliquias, erección de cofradías y archicofradías, consagración
de obispos y arzobispos.
La tercera Gazeta de México (1784 - 1809)
• La tercera Gazeta de México, fundada por el impresor Manuel Antonio Valdés, con
autorización del virrey Matíasde Gálvez, apareció el 14 de enero de 1784, y con el mismo
nombre siguió publicándose hasta el 27 de diciembre de 1809. El 2 de enero de 1810 se
transforma en Gazeta del Gobierno de México para concluir, junto con el virreinato, el 29
de septiembre de 1821.
• De 1784 a 1792 la Gazeta de México aparece quincenalmente; a partir de mayo de 1793
tiende a la periodicidad semanal, y se publican entre cuatro y nueve números por mes.
• Sino que aquí el 'bien común', la 'pública felicidad' deviene del hecho de que la gaceta se
convierta en instrumento del Estado, en instrumento de difusión de la política paternal de
la Ilustración Española.. Valdés coloca a su periódico y al periodismo, como el vehículo de
información, como el instrumento que llevará, aun a las zonas más apartadas del país, las
'sabias medidas' de la política ilustrada.
• Para los efectos de la recopilación de las noticias, Valdés se dirige repetidamente al
gobierno virreinal, el cual libró órdenes y circulares a gobernadores, corregidores, alcaldes
mayores y otros funcionarios subalternos, a fin de que operasen como comisionados para
la recopilación y remisión del material informativo.
• Las noticias así recopiladas hacen de las Gazetas documentos inapreciables para el
conocimiento del ser físico y social de la Nueva Espada a fines de la Colonia.
• Por otra parte, el periodismo científico aparecido en la Nueva España por los años que
antecedieron a la creación de la Gazeta de México de Valdés, impulsó a éste a incluir notas
y artículos -frecuentemente ilustrados- sobre diferentes temas científicos, suscritos por
los más destacados hombres de ciencia de la época.
• Por otra parte, Valdés es el verdadero introductor de las secciones literarias en los
periódicos novohispanos.
• Otra de las modalidades de la Gazeta de Valdés, fue la sistematización de los avisos llamados
"encargos", antecedente de la publicidad comercial en México.
• La sección informativa consiste en noticias de todo el Reino la Nueva España, clasificadas
y ordenadas por localidades a la manera tradicional. La sección de noticias extranjeras era
por lo común un simple traslado del contenido de las gacetas europeas, especialmente las
madrileñas.
• Fines de 1809 cuando por medio de un prospecto publicado a fines de ese año, en que
se anunció el cambio de nombre a Gazeta del Gobierno de México, y se anunció tener el
propósito de 'instruir al público de las disposiciones del Gobierno para evitar los funestos
efectos de la más perniciosa ignorancia, y satisfacer la impaciente y justa curiosidad que
los memorables acaecimientos del de la ocasionan a este leal y generoso Reino"

También podría gustarte