Transmisión de Textos I. Lara Tejedor Herrero

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

LA TRANSMISIÓN DE LOS TEXTOS

GRIEGOS Y LATINOS

CUESTIONARIO I

LARA TEJEDOR HERRERO


MÁSTER UNIVERSITARIO EN EL MUNDO CLÁSICO Y SU PROYECCION EN EL MUNDO OCCIDENTAL
2021/2022
1. Contraste el proceso de alfabetización en Grecia y en Roma.

Conocer con exactitud los niveles de alfabetización en el Mundo Antiguo es una


tarea compleja debido a los diversos factores que afectan a este proceso como las distintas
épocas y lugares, las clases sociales, la producción y distribución de escritos y su
contenido, etc. Además, el nivel del alfabetismo no se mide por la escritura de la que sí
quedan huellas, sino por la lectura. En este sentido también se puede hablar de
semialfabetismo, ya que muchos ciudadanos griegos y romanos tenían la capacidad de
leer ostraka o escribir su voto, pero no tenían la capacidad de leer y comprender grandes
composiciones poéticas.

Sea como fuere el porcentaje de analfabetos durante la Antigüedad era muy


elevado, y el lento proceso de alfabetización se desarrolló con mayor fuerza en la
población urbana, mientras que la población rural era esencialmente ágrafa. Por la
cantidad de graffiti, inscripciones y documentos públicos se puede establecer un mayor
nivel de alfabetización en las grandes polis como Atenas, Esparta, Roma o Pompeya. El
aumento de escritos se da en Grecia a partir de los siglos VI-V y en Roma entorno a los
siglos III-II, coincidiendo con el momento de mayor auge de cada cultura.

Pasando a la educación, en Grecia se documentan didaskaleia desde finales del


siglo V, y en Roma aparece la primera noticia de una escuela pública en el siglo III, lo
que demuestra la necesidad de saber leer y escribir en la Antigüedad. Sin embargo, la
educación no se desarrolla igual en todas las ciudades ni estratos sociales, y en numerosas
ocasiones la educación elemental se llevaba a cabo en el seno de la familia. Por otra parte,
tanto en Grecia como en Roma la capacidad lectora estuvo más extendida en hombres
que en mujeres. La mujer fue apartada casi en su totalidad del proceso de aprendizaje.

Por último, es importante destacar el papel de las bibliotecas helenísticas, cuya


labor no era el de difusión del conocimiento sino más bien el de conservación de cultura
y conocimiento. Este fenómeno también se da en Roma, pues sus primeras bibliotecas
públicas aparecen como símbolo de las conquistas.

De todo lo anterior se puede deducir que la aparición de la escritura no eliminó la


tradición oral que siguió siendo la predominante durante largo tiempo. También es
destacable que el desarrollo cultural de Grecia fue anterior, y del mismo modo, los niveles
de alfabetismo crecieron antes que en Roma.
2. ¿Qué aportaciones hizo la Escuela de Alejandría a la transmisión de textos
antiguos?

Como su propio nombre indica el Museo de Alejandría era un templo consagrado


a las Musas en el que destaca su famosa Biblioteca1, así como sus estudios literarios y
científicos, y su contribución con la conservación y transmisión de textos.

Los bibliotecarios se afanaron en copiar y ordenar la ingente cantidad de libros


que llegaban al Museo desde toda la Cuenca del Mediterraneo. Se desconoce el criterio
de ordenación con exactitud, pero en cuanto a la copia de manuscritos, existieron
numerosas dificultades dado el estado de las obras que recibían y las múltiples versiones
de cada una.

La necesidad de establecer un texto fijo para la obra de HOMERO y otros autores


clásicos obligó a la investigación, el análisis y el comentario de pasajes para poder
establecer un texto que fuera lo más fiel al original. Sin embargo, los eruditos alejandrinos
destacaron por considerar una gran cantidad de versos como espurios, aunque
afortunadamente no eliminaban los versos, sino que lo dejaban como una anotación en
los márgenes, por lo que en este proceso no se perdió nada.

También realizaron comentarios críticos de numerosas obras. Para ello anotaban


distintos signos en los márgenes que después se comentaban en una obra complementaria,
volumina. Las anotaciones trataban principalmente aspectos lingüísticos o arqueológicos,
pero también incluían valoraciones poéticas.

Otro desarrollo alejandrino fue la transliteración y adaptación de los textos áticos


anteriores al siglo V, escritos con el alfabeto antiguo. La normalización del alfabeto jonio
sucede en época Alejandrina. Además, vino acompañado de una mejora en los métodos
de puntuación y un nuevo sistema de acentuación atribuido a ARISTÓFANES de
BIZANCIO.
Junto con la Biblioteca de Alejandría, la Biblioteca de Pérgamo también se hizo
célebre por sus monografías, que en ocasiones discrepaban con las alejandrinas. También
crearon un vocabulario más complejo para abarcar cuestiones gramaticales y lingüísticas.

1
Según la tradición, en el siglo III contaba con 200.000 o 490.000 volúmenes, aunque en cada rollo cabría
el equivalente a un diálogo de PLATÓN.
3. En el siglo IX se produce un renacimiento de la cultura bizantina.

El siglo IX se caracteriza por papas y emperadores interesados en obras literarias


que diesen luz a las distintas cuestiones teológicas, lo que desembocó en el resurgir de la
Universidad Imperial. Su biblioteca se convirtió en un activo centro para los estudiosos
de los textos clásicos, aunque hay muy pocas referencias a ella en época posterior.
Simultáneamente se producen innovaciones en el soporte y el tipo de escritura a causa de
la escasez de pergaminos. Cambió la escritura con el desarrollo de la minúscula, que
ocupaba menos espacio y era más rápida de escribir, pero también empieza a utilizarse el
papel llegado de China a través de los árabes. De este modo, los viejos pergaminos en
uncial fueron transliterados en papel y en minúscula.

Durante toda la Edad Media, la producción y difusión de textos clásicos se redujo


drásticamente, y especialmente los textos griegos. Prácticamente la totalidad de textos
griegos derivan de escritos de esta época, aunque en el paso de la uncial a la minúscula
se cometieron numerosos errores a causa de la similitud de las distintas letras en uncial.

Una figura destacable del renacimiento bizantino es FOCIO. En su juventud fue


un estudiante aplicado, hombre de confianza del emperador y miembro de una sociedad
literaria privada. Su influencia en la corte le llevó a emprender un viaje diplomático para
mediar con el gobierno árabe, pero antes de partir escribió un sumario de obras como
regalo a su hermano. El resultado fue la reseña de 280 obras cristianas y paganas con el
resúmenes y comentarios de distinta extensión. El valor de este catálogo reside en que
muchas de las obras que menciona a día de hoy están perdidas y solo se pueden conocer
por su obra, Bibliotheca o Muriobiblos. Gracias al círculo literario de FOCIO, desde esta
época se promueve en Bizancio una tradición de estudios clásicos prácticamente continua.
Se estudiaron y copiaron numerosas obras que favorecieron la transmisión.

El interés suscitado por los clásicos griegos puede verse en los volúmenes de la
biblioteca del arzobispo ARETHAS. Se conservan obras de una excelente caligrafía cuyo
valor monetario era altísimo en la época. Encargó varias obras a monasterios que después
comentó con su puño y letra basándose en fuentes antiguas y fiables que ya no se
conservan. En cualquier caso, tanto FOCIO como ARETHAS prestaron poco interés a las
obras poéticas.
4. ¿Qué supuso el saqueo de Constantinopla (1204) para la transmisión de los
textos griegos?

En el año 1054 el Papa excomulgó a toda la Iglesia ortodoxa oriental. En


consecuencia, los ejércitos cristianos de la Cuarta Cruzada saquearon Constantinopla en
el año 1204 provocando grandes daños en la ciudad que solo se pudieron comprobar en
1261 cuando el gobierno de Constantinopla fue repuesto.

El resultado fue la devastación de Bizancio y su gloria, así como la pérdida por la


destrucción o el robo de numerosas reliquias religiosas, obras de arte, iglesias y otras
construcciones. Occidente se aprovechó de los restos materiales y culturales de la ciudad
con total indiferencia.

También las bibliotecas, que hasta entonces irradiaban cultura, sufrieron esta
devastación. La pérdida de obras que supuso el saqueo de Constantinopla fue descomunal,
llegando a desaparecer numerosos ejemplares clásicos considerados raros ya en aquella
época que no se han recuperado nunca. A nivel literario se considera un pérdida similar
o incluso mayor que el incendio de la Biblioteca de Alejandría.

No obstante, en el siglo XX se descubrió un palimpsesto con contenido religioso


del siglo XIII. El texto original era una copia del siglo X con algunos tratados de
ARQUÍMEDES (siglo III a.C.).

Otra de las consecuencias de la IV Cruzada fue la emigración de monjes y eruditos


bizantinos a Sicilia, Calabria, Rávena o Roma entre otras ciudades. No obstante, esta
migración favoreció el aprendizaje del griego en occidente, así como la conservación y
transmisión de los textos griegos que pudieron salvar, hecho que no se había producido
hasta la fecha en occidente.

El saqueo configuró el principio del fin de Constantinopla. Nunca consiguió


recuperarse de la pérdida histórica, cultural y humana. Finalmente, la invasión otomana
de 1453 supuso la caída definitiva de Constantinopla y el fin del género literario del
mundo griego.
5. Papel de las compilaciones y comentarios en la transmisión de textos durante
la Antigüedad tardía.

La literatura clásica comprende más de un milenio de historia desde la obra de


HOMERO hasta la caída de Roma. Sin embargo, la producción literaria, litina
especialmente, mengua a partir de la Antigüedad Tardía y no vuelve a haber un
incremento significativo hasta el Renacimiento Carolingio. Del mismo modo, son
inusuales los casos de conservación de manuscritos anteriores a los siglos IV o V, y en
estos casos pertenecían a colecciones privadas.

La mayor parte de obras de este período pertenecen a autores cristianos, que,


aunque no fueron especialmente eruditos, tienen importancia por continuar la tradición
clásica. Por su parte, al disminuir la copia de clásicos y hacerse inasequibles, se adaptaron
a las posibilidades de la época dando como resultado las compilaciones como el
Breviarium ab Urbe Condita de EUTROPIO en el siglo IV. Otra compilación que merece
la pena mencionar es De compendiosa doctrina de NONIO MARCELO, un diccionario
que contiene citas de obras hoy perdidas.

También justifica la merma de copias el hecho de que en esta época se produjese


el paso del rollo al códice, lo que conllevó una selección de obras que copiar o descartar.
Esta época, al igual por los compendios destaca por los comentarios y escolios. Para evitar
la necesidad de consultar dos obras como sucedía con los comentarios alejandrinos, en
esta época pasan a anotarse los comentarios oportunos en los amplios márgenes de los
códices manteniendo el texto original y junto a él su comentario.

ELIO DONATO, estudioso del siglo IV comentó las obras e TERENCIO y


VIRGILIO, Además, a DONATO también se le atribuye una de las gramáticas que servirían
de referencia durante la Edad Media junto con la de PRISCIANO.
6. Comente el sentido de la erudición clásica y su relación con la transmisión
de textos clásicos, según Michael Reeve.

Para comprender el concepto de erudición clásica es necesario tener en cuenta que


esta cambia a lo largo de la historia por lo nuevos métodos de análisis e investigación que
surgen, y por los nuevos hallazgos que pueden ayudar a comprender mejor el pasado de
los textos, ya que el descubrimiento de obras, así como su transmisión y difusión no es
un proceso sistemático, ni lineal. La herencia renacentista nos ha proporcionado
abundantes materiales que ayudan a reconstruir la Antigüedad Clásica para el avance del
saber. Sin embargo, los procedimientos utilizados por los humanistas hacen necesaria la
revisión y mejora de textos corruptos con pruebas y datos fiables.

Para comprobar lo dicho vamos a tomar como ejemplo a PETRARCA, a quien


MICHAEL REVEE utiliza como arquetipo de la erudición clásica renacentista. Al hallar el
discurso de CICERÓN, Pro Archia, PETRARCA quedó fascinado por haber encontrado un
discurso lleno de elogios a los poetas. Tras la lectura introdujo numerosos ajustes
textuales y otras anotaciones, pero no incluyó ni un solo análisis de ningún problema
textual o interpretativo. Este análisis, que en la actualidad puede parecer superficial,
supuso un gran avance para una época en la que la crítica brillaba por su ausencia. Durante
la Edad Media la ausencia de debate provocó correcciones e hipercorrecciones, así como
finales alternativos de las obras, o espurios.

Las contaminaciones son extraordinariamente frecuentes en esta época. Se unían


distintos manuscritos y hacían constantes cambios sobre el propio texto sin dejar
constancia de cómo era el original ni de sus conjeturas. Solo desde la época de
POLIZIANO se empieza a tener en cuenta la diferencia entre el texto original y el texto
recibido o versión vulgata. Este erudito llevó a cabo la labor de ordenar rigurosamente
manuscritos cotejando e identificando diferentes variantes y conjeturas.

En cualquier caso, los humanistas italianos, los más adelantados en erudición


clásica, fueron los primeros en debatir sobre la ortografía, la gramática, el léxico y el
estilo de los textos latinos. LORENZO VALLA (1406-1457) ya destacó la importancia del
método analítico que sigue vigente en la actualidad, de la primacía de la gramática, y del
seguimiento de la norma clásica.

También podría gustarte