MINIMOS
MINIMOS
MINIMOS
Tras vacunarnos, nuestro sistema inmunitario produce anticuerpos, como ocurre cuando nos
exponemos a una enfermedad, con la diferencia de que las vacunas contienen solamente
microbios (como virus o bacterias) muertos o debilitados y no causan enfermedades ni
complicaciones.
Bibliografía:
Vacunas e inmunización: ¿qué es la vacunación? (s. f.). https://www.who.int/es/news-
room/questions-and-answers/item/vaccines-and-immunization-what-is-
vaccination
Bibliografía:
De Salud, S. (s. f.). Vacuna contra la influenza estacional. gob.mx.
https://www.gob.mx/salud/articulos/vacuna-contra-la-influenza-estacional/
ELIAS SANTIAGO JOSE LUIS
https://www.gob.mx/salud/articulos/vacuna-contra-la-influenza-estacional/
Bibliografía:
https://blog.roosevelt.edu.mx/2023/09/30/principios-de-asepsia-y-antisepsia-en-
la-carrera-de-
enfermeria/#:~:text=%C2%BFCu%C3%A1les%20son%20los%20principios%20
de,el%20peligro%20de%20adquirir%20enfermedades.
ELIAS SANTIAGO JOSE LUIS
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/Estimulacion_Temprana
(s. f.).
ELIAS SANTIAGO JOSE LUIS
https://salud.edomex.gob.mx/isem/tamiz_neonatal#:~:text=Es%20un%20examen
%20de%20laboratorio,Salud%20del%20Estado%20de%20M%C3%A9xico
desarrollo infantil: Boletín médico del Hospital Infantil de México, 71(5), 277-
285. https://doi.org/10.1016/j.bmhimx.2014.10.003
ELIAS SANTIAGO JOSE LUIS
https://doi.org/10.1016/j.bmhimx.2015.10.002
ELIAS SANTIAGO JOSE LUIS
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003294.htm#:~:text=Los%20reflejos
%20son%20respuestas%20que,dedos%20se%20abren%20en%20abanico.
En los bebés prematuros, el reflejo de Moro puede ser muy leve al principio. ¿Se pueden aliviar
las molestias del reflejo de Moro?
El reflejo de Moro suele aparecer en las primeras semanas de vida del bebé. Alcanza su punto
máximo en el primer mes y desaparece después de los dos meses. Los movimientos de tu recién
nacido serán más intencionados a medida que se atenúe.
ELIAS SANTIAGO JOSE LUIS
Bibliografía Pampers. (2023, 9 mayo). ¿Qué es el reflejo de moro en los bebés? Dodot-
ES-ES. https://www.dodot.es/recien-nacido/cuidados/articulo/reflejo-de-moro
El reflejo de succión forma parte de otras tantas respuestas por distintos tipos de estimulación
(táctil, postural o vestibular). Estas respuestas son positivas e indican que el desarrollo
neurológico se está produciendo de forma correcta
El reflejo de succión permanece en el bebé desde esas últimas semanas de gestación hasta la
semana 16 tras el nacimiento, aproximadamente. Incluso si la mamá mantiene la lactancia
exclusiva durante más tiempo, el acto de alimentarse por succión ya no será una reacción
instintiva sino un aprendizaje. Pasado ese momento, una opción para seguir dándole leche
materna puede ser ofrecérsela en biberón, para ello necesitarás un sacaleches
https://www.suavinex.com/livingsuavinex/reflejo-de-succion-en-el-recien-nacido-
cuando-aparece/
ELIAS SANTIAGO JOSE LUIS
• Tienen VIH
• Tienen otras enfermedades, como diabetes, que dificultan combatir los gérmenes de la
tuberculosis
• Menores de 5 años
• Adultos mayores
Síntomas:
• Los síntomas generales pueden incluir:
• Debilidad o fatiga
• Dolor de pecho
Diagnóstico:
• Las pruebas para la enfermedad de tuberculosis en los pulmones generalmente incluyen
analizar muestras de su esputo (Basiloscopia) y radiografías del tórax.
• Las pruebas para la enfermedad de tuberculosis en otras partes del cuerpo pueden incluir
análisis de orina y muestras de tejido.
Tratamiento:
ELIAS SANTIAGO JOSE LUIS
• Para las infecciones latentes de tuberculosis, en general se toman medicamentos durante
3 a 9 meses. El tratamiento ayuda a asegurarse de que no contraiga TB en el futuro
✓ Fase intensiva :tomar diario de lunes a sábado, hasta a completar sesenta dosis,
administración en una toma
✓ Fase de sostén: Intermitente, tres veces por semana, lunes, miércoles y viernes, hasta a
completar cuarenta y cinco dosis. Administración en una toma.
Las reacciones que puedes presentar con mayor frecuencia son dolor e hinchazón moderada en
el sitio de la aplicación.
Otros eventos pueden ser fiebre, malestar, fatiga y dolor de cabeza (cefalea), por lo general son
de intensidad leve a moderada y transitorios.
¿Cuándo NO debes vacunarte con la vacuna Tdpa?
Si tienes antecedente de algún evento grave o reacción alérgica a alguno de los componentes de
la vacuna.
Si tienes antecedente de algún evento neurológico no atribuible a causa alguna, durante los siete
días posteriores a la administración de una dosis de cualquier vacuna con antígenos pertussis
(vacunas contra la tos ferina de células enteras o acelulares).
No se administra en personas que padecen enfermedades neurológicas progresivas como
epilepsia no controlada (crisis convulsivas) o encefalopatía progresiva (daño cerebral), hasta tener
el diagnóstico definitivo, el tratamiento y el control de la enfermedad. Esto lo determina un
médico.
Si hay enfermedad aguda, acompañada o no con fiebre, se pospone la vacunación hasta que los
síntomas remitan. Sin embargo, te sugerimos que visites a tu médico, y él te indicará qué hacer.
https://www.gob.mx/salud/censia/articulos/vacuna-tdpa-protege-contra-tetanos-
difteria-y-pertussis-acelular-131353?state=published
130832?state=published
ELIAS SANTIAGO JOSE LUIS
El asma bronquial se caracteriza por una obstrucción reversible y ocasional de la vía aérea que, si
no se trata adecuadamente, puede llevar a una obstrucción permanente.
Dificultad respiratoria.
Ruidos torácicos sibilantes.
Opresión torácica.
Tos seca persistente.
Extrínsecas: Inicio en la infancia, con antecedentes familiares positivos para alergias y asociado
con una hipersensibilidad tipo 1 y otras manifestaciones alérgicas (IgE), inducidas por agentes
alérgenos como el polen, lana, polvo, etc., o contaminación atmosférica, materias irritantes,
variaciones meteorológicas, aspergilosis y otros.
Intrínsecas o idiopática: Por lo general, comienza en mayores de 35 años y sin antecedentes
personales ni familiares. Se inicia por estímulos no inmunológicos, sin elevar IgE, representados
por microbios, hongos, tos, trastornos psíquicos, estrés, etc.
Mixtas: Combinación con frecuencia de naturaleza bacteriana de factores intrínsecos y extrínsec
Para un correcto diagnóstico y tratamiento del asma bronquial es esencial contar con un equipo
multidisplicinar (neumólogos, alergólogos y, en ocasiones, otorrinolaringólogos y
gastroenterólogos).
Dentro de la historia clínica, los síntomas fundamentales se refieren a la presencia de tos irritativa,
expectoración mucosa, sensación de opresión torácica, disnea de esfuerzo y sibilantes. Deberán
valorarse los antecedentes familiares y personales de atopia. En la exploración física, la
auscultación pulmonar presenta sibilantes finos difusos, muchas veces polifónicos y de
predominio espiratorio.
Las bacterias son la causa más común. La neumonía bacteriana puede ocurrir por sí sola. También
puede desarrollarse después de haber tenido ciertas infecciones virales, como resfríos o gripe.
Varios tipos diferentes de bacterias pueden causar neumonía, incluyendo:
• Streotococcus pneumoniae
• Legionella pneumophila: Esta neumonía a menudo se llama enfermedad del legionario
• Mycoplasma pneumoniae
• Chlamydia pneumoniae
• Haemophilus influenzae
La neumonía fúngica es más común en personas con problemas de salud crónicos o sistemas
inmunitarios debilitados. Algunos de los tipos incluyen:
Cualquier persona puede tener neumonía, pero ciertos factores pueden aumentar su riesgo:
Su edad: El riesgo es mayor para los niños menores de 2 años y los adultos mayores de 65 años
Exposición a ciertos químicos, contaminantes o humos tóxicos
Estilo de vida: Como fumar, consumo excesivo de alcohol y desnutrición
Estar en un hospital, especialmente si está en la UCI. Estar sedado y / o conectado a un ventilador
aumenta aún más el riesgo
ELIAS SANTIAGO JOSE LUIS
• Tener una enfermedad pulmonar
• Tener un sistema inmunitario debilitado
• Tener problemas para toser o tragar, por un derrame cerebral u otra afección
• Haberse enfermado recientemente con un resfriado o gripe
• Fiebre
• Escalofríos
• Tos, generalmente con flema (sustancia viscosa que proviene del fondo de los pulmones)
• Dificultad para respirar
• Dolor en el pecho cuando respira o tose
• Náuseas y / o vómitos
• Diarrea
El tratamiento para la neumonía depende del tipo de neumonía, qué germen la causa y qué tan
grave es:
¿Cuántas dosis de la vacuna triple viral (SRP) necesita tu hija (o) para estar protegida (o)?
Para quedar protegida (o) necesita dos dosis:
La primera a los doce meses de edad.
La segunda se aplica a los 6 años de edad o al ingresar a la escuela primaria.
¿Cuáles son las reacciones que puede presentar tu hija (o) después de vacunarla (o) con la
vacuna triple viral (SRP)?
La vacuna Triple Viral es segura. Los eventos que pueden presentarse posterior a la aplicación de
la vacuna son mínimos, comparados con los que podría tener tu hija (o) si no se vacuna y se
expone a cualquiera de estos virus.
En un porcentaje bajo en las primeras 24 a 48 horas después de la vacunación se pueden
manifestar dolor o enrojecimiento en el sitio de la aplicación, duran 48 a 72 horas y desaparecen
de forma espontánea; no requieren tratamiento.
Puede presentar 5 o 12 días después de la vacunación: malestar general, escurrimiento de nariz,
dolor de cabeza, tos y/o fiebre (38.5°C); estos síntomas pueden durar de dos a tres días, son
autolimitados.
Entre los 5 y 12 días después de la vacunación puede aparecer un salpullido en la piel, dura dos
días y se resuelve sin necesidad de manejo médico.
Después de 12 días de la vacunación puede ocurrir inflamación de las glándulas parótidas
(paperas o parotiditis), que generalmente es de un solo lado de la cara, dura menos de cuatro días
y se resuelve espontáneamente.
La vacuna doble viral (SR) es segura. Tu hija (o) puede presentar dolor, calor y enrojecimiento en
el sitio de la aplicación, esto no requiere tratamiento y puede durar hasta tres días.
Puede presentar fiebre de 38.5 a 39ºC, aparecer un salpullido a los 5 o 12 días después de la
aplicación de la vacuna, inflamación de ganglios (bolitas en el cuello).
Vigila la presencia de dolor e inflamación leve de las articulaciones, que pueden ocurrir a los 7-21
días posteriores a la vacunación en mujeres adolescentes y adultas, durante dos días a dos
semanas, son síntomas transitorios
¿Cuándo NO debes vacunar a tu hija (o), adolescentes o adultos jóvenes con la vacuna doble
viral (SR) o triple viral (SRP)?
https://www.gob.mx/salud/censia/articulos/triple-viral-srp-y-doble-viral-
sr?state=published
ELIAS SANTIAGO JOSE LUIS
bacilos de Calmette y Guérin (Mycobacterium bovis). BCG significa Bacilo de Calmette y Guérin.
¿Cuáles son las reacciones que puede presentar tu hija (o) después de vacunarla (o) contra la
Tuberculosis (BCG)?
aparición de un nódulo dos a cuatro semanas; después se forma una úlcera que no requiere
ningún tipo de tratamiento, sólo mantenla limpia. Aparecerá una costra en la sexta a doceava
Pueden inflamarse los ganglios de la axila del mismo lado donde se aplicó la vacuna, sentirá
https://www.gob.mx/salud/articulos/vacuna-bcg-contra-la-tuberculosis
a) Una vacuna llamada monovalente que está hecha de virus vivos atenuados (debilitados) que
contiene un serotipo del virus. Se presenta en un frasco que contiene la vacuna y una jeringa
que contiene 1.5mL de un líquido llamado carbonato de calcio, el cual disminuye la acidez del
b) La otra vacuna es la llamada pentavalente, se elabora con virus vivos que originalmente se
en un tubo de plástico con tapa de rosca que contiene una sola dosis de 2mL de la vacuna.
Esta vacuna protege contra nuevas infecciones por Rotavirus evitando que se desarrolle una
dosis, la primera entre las semanas 6 y 12 de edad. La siguiente con un intervalo de al menos
cuatro semanas entre cada una. La última se aplica antes de que tu hija o hijo cumpla 8 meses
algún motivo no se llegase a cumplir este periodo de aplicación, puedes administrarla antes de
los 8 meses de edad, con un intervalo de cuatro semanas entre cada dosis.
¿Cuáles son las reacciones que puede presentar tu hija (o) después de vacunarse contra
Rotavirus?
ELIAS SANTIAGO JOSE LUIS
Ambas vacunas son seguras. Se puede presentar posterior a la administración: disminución del
apetito e irritabilidad, fiebre, escurrimiento de nariz, dolor abdominal, diarrea o vómito leves.
Aunque no son comunes y no se han asociado como causa de la vacuna, vigila la presencia de
cólicos intestinales muy dolorosos, llanto y heces con aspecto sanguinolento de consistencia
https://www.gob.mx/salud/articulos/vacuna-antirrotavirus
La vacuna contiene una de las proteínas que cubren al virus de la hepatitis B, que es
sangre humana o sus productos, ni otra sustancia de origen humano, por lo que no puede
18 meses de edad.
La vacuna contra la Hepatitis B se aplica en las niñas y niños menores de 5 años de edad, el
esquema consiste de 3 dosis, la primera se aplica de preferencia en las primeras horas del
nacimiento (en caso extremo dentro de los primeros 7 días de vida); la segunda a los 2 meses y
En caso de que no se haya vacunado dentro de los primeros siete días de vida, la vacuna se
aplica a los 2, 4 y 6 meses de edad. Son necesarias las 3 dosis para protegerlo completamente.
Si tu hija (o) al nacer pesó menos de 2 Kg, se le aplicarán cuatro dosis: al nacer, a los 2, 4 y 6
meses de edad.
Se les administra en el brazo derecho mediante una inyección intramuscular. A partir de los 11
años de edad en las y los adolescentes que no tengan dosis previa de vacuna contra hepatitis B,
En los casos especiales de pacientes que se someten a hemodiálisis o diálisis, el esquema consta
En caso de accidente con aguja de jeringa con contenido de sangre de una persona positiva o
contra la hepatitis B; y en el caso de que la fuente sea positiva para el antígeno de superficie de
En general es una vacuna segura, los eventos que con frecuencia puedes presentar posterior a
necesidad de tratamiento.
38.5ºC, fatiga, náuseas, vómito, diarrea y dolor abdominal, ocasionalmente dolor de cabeza,
https://www.gob.mx/salud/articulos/vacuna-antihepatitis-b
https://www.gob.mx/salud/articulos/esquema-de-vacunacion
ELIAS SANTIAGO JOSE LUIS
Lugar y fecha: vacunación clínica 25/11/23
Mínimo: vacuna DPT
Justificación:
La vacuna DPT o triple bacteriana, contiene los toxoides diftérico (contra la Difteria) y tetánico
(contra el tétanos), así como fragmentos de proteína de la bacteria Bordetella pertussis causante
de la Tos ferina.
La vacuna DPT se aplica a tu hija (o) mediante una inyección intramuscular en el brazo izquierdo.
La vacuna que se aplica a los cuatro años de edad en el esquema actual de vacunación es la de
células enteras (DPT); la vacuna acelular (DPaT) forma parte de la vacuna Pentavalente acelular,
¿Cuáles son las reacciones que puede presentar tu hija (o) después de vacunarse con esta
vacuna?
Tu hija (o) puede presentar dolor y enrojecimiento en el sitio de la aplicación, que pueden durar
También puede haber malestar, irritabilidad y fiebre de 38.5º C por 12 o 24 horas (después de
48 horas generalmente corresponde a otra causa) y crisis convulsivas asociadas a fiebre. Pueden
Todos estos síntomas son tratables, por lo que el personal vacunador deberá mencionártelos y
Contraindicaciones relativas: tener una enfermedad grave, con o sin fiebre; tener temperatura
Hay situaciones que no contraindican la vacunación, pero que requieren una evaluación del
contraindica.
https://www.gob.mx/salud/censia/articulos/vacuna-dpt-protege-contra-difteria-
tos-ferina-y-tetanos-131352?state=published
La vacuna Sabin contra la Poliomielitis está compuesta de virus vivos atenuados (debilitados),
contiene los antígenos de los virus tipo I, II y III de la poliomielitis, por ello es trivalente; también
contiene un estabilizador.
ELIAS SANTIAGO JOSE LUIS
¿Cuáles son las reacciones que puede presentar tu hija (o) después de vacunarla (o) contra la
Poliomielitis (Sabin)?
La vacuna contra poliomielitis es segura. Puede presentarse dolor de cabeza, vómito y diarrea,
que son autolimitados y se resuelven espontáneamente. La vacuna Sabin tiene una bajísima
probabilidad de que la persona vacunada presente parálisis, con mayor frecuencia si se aplica a
mayores de 18 años de edad y con la primera dosis. Sin embargo el riesgo de este evento es
mucho menor que las complicaciones que se presentan por la infección por el polio virus.
https://www.gob.mx/salud/censia/articulos/vacuna-sabin-contra-la-poliomielitis-
131297?state=published
La vacuna VPH te protege contra el virus del Papiloma Humano, que puede causar cáncer en
niñas y mujeres.
¿De qué está hecha la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH)?
En la actualidad existen dos vacunas para la prevención del Virus del Papiloma Humano. Ambas
aplican dos dosis. La segunda dosis se aplica a los 6 meses de haberse aplicado la primera.
ELIAS SANTIAGO JOSE LUIS
Las reacciones que pueden presentarse después de aplicarla pueden ser dolor y enrojecimiento
forma espontánea.
Otros eventos son: dolor de cabeza, congestión nasal, desmayo, fiebre, fatiga, malestar, dolor
¿Cuándo NO debes vacunar a tu hija con la vacuna el Virus del Papiloma Humano (VPH)?
https://www.gob.mx/salud/censia/articulos/vacunas-contra-el-virus-del-papiloma-
humano-vph-130835?state=published
Con el tiempo, el exceso de glucosa en la sangre puede causar problemas serios. Puede dañar los
ojos, los riñones y los nervios. La diabetes también puede causar enfermedades cardíacas,
derrames cerebrales y la necesidad de amputar un miembro. Las mujeres embarazadas también
pueden desarrollar diabetes, llamada diabetes gestacional.
Los síntomas pueden ser similares a los de la diabetes tipo 1, pero a menudo son menos marcados.
Como resultado, la enfermedad puede diagnosticarse varios años después del inicio, después de
que ya hayan surgido complicaciones.
Diabetes gestacional. Durante el embarazo puede ocurrir que los cambios hormonales propios de
este estado originen un bloqueo de la función de la insulina. Cuando esto sucede, los niveles de
glucosa se pueden incrementar en la sangre de una mujer embarazada. Suele presentarse en una
etapa avanzada de la gestación y afecta a alrededor del 5% de las mujeres embarazadas. Aunque
normalmente desaparece tras dar a la luz, constituye un factor de riesgo para desarrollar diabetes
tipo 2 en el futuro, tanto para las madres como para sus hijos.
Diabetes tipo LADA. La Fundación para la Diabetes advierte de que en los últimos años se está
prestando atención a un tipo de paciente con diabetes tipo 2, pero que, al mismo tiempo, presenta
los anticuerpos positivos característicos del tipo 1. Probablemente, este tipo de diabéticos acabe
necesitando tratamiento con insulina.
ELIAS SANTIAGO JOSE LUIS
Los síntomas incluyen excreción excesiva de orina (poliuria), sed (polidipsia), hambre constante,
pérdida de peso, cambios en la visión y fatiga. Estos síntomas pueden ocurrir repentinamente.
Se ha demostrado que las medidas sencillas de estilo de vida son eficaces para prevenir o retrasar
la aparición de la diabetes tipo 2. Para ayudar a prevenir la diabetes tipo 2 y sus complicaciones,
las personas deben:
Diagnostico y tratamiento:
El tratamiento de la diabetes implica dieta y actividad física junto con la disminución de la glucosa
en sangre y los niveles de otros factores de riesgo conocidos que dañan los vasos sanguíneos.
Dejar de consumir tabaco también es importante para evitar complicaciones.
Las intervenciones que ahorran costos y son factibles en países de ingresos bajos y medianos
incluyen:
Control de la glucosa en sangre, especialmente en la diabetes tipo 1. Las personas con diabetes
tipo 1 requieren insulina, las personas con diabetes tipo 2 pueden tratarse con medicación oral,
pero también pueden requerir insulina; control de la presión arterial; y cuidado de los pies
(autocuidado del paciente manteniendo la higiene de los pies; uso de calzado adecuado;
búsqueda de atención profesional para el manejo de úlceras; y examen periódico de los pies por
parte de los profesionales de la salud).
https://www.paho.org/es/temas/diabetes
ELIAS SANTIAGO JOSE LUIS
Lugar y fecha: vacunación clínica 25/11/23
Mínimo: HIPERTENCION ARTERIAL
Justificación:
La hipertensión arterial es la elevación sostenida de la tensión arterial sistólica en reposo (≥ 130
mmHg) o la tensión arterial diastólica (≥ 80 mmHg) en reposo. La hipertensión arterial sin causa
documentada (primaria, antes conocida como hipertensión esencial) es más frecuente.
Se habla de hipertensión cuando la presión de la sangre en nuestros vasos sanguíneos es
demasiado alta (de 140/90 mmHg o más). Es un problema frecuente que puede ser grave si no se
trata.
Hipertensión primaria
Los componentes hemodinámicos y fisiológicos (p. ej., volumen plasmático, actividad del sistema
renina-angiotensina) varían, lo que implica que la hipertensión primaria tiene pocas
probabilidades de deberse a una sola causa. Incluso aunque un solo factor sea responsable al
comienzo de la enfermedad, numerosos factores pueden estar comprometidos en el
mantenimiento de la hipertensión
Hipertensión secundaria
Las causas frecuentes incluyen
o Obesidad
o Enfermedad renovascular
• Edad avanzada
• Causas genéticas
• Sobrepeso u obesidad
Síntomas:
• Dolor intenso de cabeza
• Dolor en el pecho
• Mareos
• Náuseas
ELIAS SANTIAGO JOSE LUIS
• Vómitos
• Ansiedad
• Confusión
• Hemorragia nasal
Tratamiento:
• Tomar una dieta saludable y baja en sal
• Perder peso
• Dejar de fumar.
(2022). https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/trastornos-
cardiovasculares/hipertensi%C3%B3n/hipertensi%C3%B3n