Trabajo de Investigación y Exposición de Segundo Parcial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS


CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR
TEMA:
CONVENCIÓN MARCO DE NACIONES UNIDAS PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO
CMNUCC Y EL ACUERDO DE PARIS.

AUTORES:
ESPINOZA MONTOYA MARIA DANIELA
GONZÁLEZ LÓPEZ MIGUEL LEANDRO
ROSADO CORDOVA HEIDY KATHERINE
YEPÉZ MORÁN VERÓNICA SCARLETH

CURSO:
CEX-S-MA-3-5

PROFESOR:
BLGO. HENRY MENDOZA AVILÉS, M.Sc., Mgs

2023-2024
GUAYAQUIL- ECUADOR
Índice

Introducción...................................................................................................................................4
Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático CMNUCC......................6
Importancia..................................................................................................................................6
Problemática.................................................................................................................................7
Objetivo........................................................................................................................................7
Alternativas de solución...............................................................................................................9
Reducción de Emisiones..........................................................................................................9
Financiamiento Climático......................................................................................................10
Transferencia de Tecnología..................................................................................................10
Ejemplo de acción..................................................................................................................11
Adaptación..............................................................................................................................12
Acuerdo de París..........................................................................................................................14
Importancia................................................................................................................................14
Problema que atiende.................................................................................................................15
Objetivos....................................................................................................................................16
Alternativas de solución.............................................................................................................17
Soluciones..............................................................................................................................18
Evidenciar ejemplos de acciones...............................................................................................19
Conclusión....................................................................................................................................20
Referencias Bibliográficas...........................................................................................................21
Introducción

En las últimas décadas, la importancia de la relación entre el comercio y el medio

ambiente ha aumentado. Los AMUMA consisten en tratados independientes en los que los

Estados, las organizaciones de integración económica regional y, en algunos casos, las

organizaciones internacionales cooperan y se convierten en partes de cada acuerdo (UNEP,

2021).¨ La importancia de abordar los desafíos ambientales, como el cambio climático, en el

contexto del comercio internacional ha aumentado a medida que aumenta la conciencia sobre

estos problemas. Los Acuerdos Multilaterales de Comercio y Medio Ambiente han tenido un

papel importante en fomentar un enfoque más sostenible en el ámbito comercial.

Uno de los acuerdos más destacados es la Convención Marco de las Naciones Unidas

sobre el Cambio Climático (CMNUCC), un tratado internacional que tiene como objetivo

abordar el cambio climático y sus impactos. La CMNUCC fue adoptada en 1992 y ha sido

ratificada por la gran mayoría de los países del mundo. El objetivo último de la presente

Convención y de todo instrumento jurídico conexo que adopte la Conferencia de las Partes, es

lograr, de conformidad con las disposiciones pertinentes de la Convención, la estabilización de

las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida

interferencias antropógenos peligrosas en el sistema climático. (CLIMATICO, SOBRE EL

CAMBIO, 1992). El objetivo principal de la convención es estabilizar las concentraciones de

gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que evite interferencias antropogénicas

peligrosas en el sistema climático.

El Acuerdo de París también reconoce la importancia del comercio internacional en la

lucha contra el cambio climático. En su preámbulo, se menciona la necesidad de promover la


implementación de medidas para abordar el cambio climático de manera compatible con el

comercio y el desarrollo sostenible. Además, el acuerdo destaca la importancia de la cooperación

internacional y la asistencia para la implementación de acciones climáticas, incluyendo la

transferencia de tecnología y la movilización de recursos financieros.

En esta investigación, nos concentraremos en la Convención Marco de las Naciones

Unidas sobre el Cambio Climático y el Acuerdo de París para examinar más a fondo la relación

entre el comercio y el medio ambiente. Analizaremos cómo estos acuerdos han afectado la

agenda global de comercio y medio ambiente, así como cómo se han abordado los desafíos y

oportunidades que surgen en la intersección de estos ámbitos. Además, analizaremos las

estrategias y medidas sugeridas para fomentar un comercio más sostenible y cómo esto afecta la

mitigación y adaptación al cambio climático.


Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático CMNUCC

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC)

desempeña un papel crucial en la promoción de prácticas y políticas destinadas a abordar los

desafíos ambientales globales. Este tratado, uno de los tres resultados de la Cumbre de la Tierra

en Río de 1992, se propone establecer las bases para un futuro sostenible que salvaguarde el

medio ambiente para las generaciones venideras. Su alcance es verdaderamente global, con la

participación activa de 197 países que se denominan Partes en la Convención, lo cual demuestra

un compromiso colectivo con el medioambiente.

Importancia

Junto con otras convenciones hermanas, como el Convenio sobre la Diversidad Biológica

y la Convención de Lucha contra la Desertificación, la CMNUCC forma un conjunto integral de

instrumentos legales diseñados para abordar las complejas interconexiones entre la actividad

humana y los desafíos ambientales. La CMNUCC, en particular, ha estado en vigor desde el 21

de marzo 1994, y su impacto abarca diversos aspectos, desde la reducción de emisiones hasta la

promoción de prácticas sostenibles en los diferentes sectores económicos (FAO, 2017).

Este enfoque multilateral se ha vuelto esencial en el panorama global actual, donde los

problemas ambientales requieren soluciones colaborativas y acciones concretas. A través de la

CMNUCC, las naciones del mundo tienen un foro donde compartir conocimientos, establecer

metas comunes y trabajar juntas para abordar el cambio climático. Este acuerdo refleja el

reconocimiento colectivo de la necesidad de una acción global para preservar nuestro planeta y

garantizar un futuro sostenible para todos.


Problemática

La CMNUCC atiende el problema del cambio climático, que es un fenómeno global

causado por el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera

atribuido-directa o indirectamente a la actividad humana (UNFCCC, 2005). El cambio climático

tiene impactos significativos en el clima, los ecosistemas naturales, la producción de alimentos y

el desarrollo económico sostenible, y representa una amenaza para la estabilidad del planeta y la

vida humana. La CMNUCC busca abordar este problema a través de la cooperación

internacional y la adopción de medidas para reducir las emisiones de GEI y adaptarse al cambio

climático.

Según la UNFCCC (2015), este evento fue significativo en su momento. Puesto que, en

1994, cuando la CMNUCC fue adoptada, la base de pruebas científicas era menos robusta a

como lo son actualmente. La Convención adoptó un principio fundamental de uno de los tratados

ambientales multilaterales más exitosos de la historia, el Protocolo de Montreal de 1987, que

exigía a los Estados miembros actuar en pro de la seguridad humana, incluso en situaciones de

incertidumbre científica.

Objetivo

De acuerdo con UNFCCC (2005), el objetivo último de la presente Convención y de

cualquier instrumento legal vinculado que la Conferencia de las Partes adopte es alcanzar, según

lo establecido por la CMNUCC, que señala lo siguiente: ¨la estabilización de las concentraciones

de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que prevenga interferencias

antropógenos peligrosas en el sistema climático¨. Este objetivo busca ser logrado en un plazo

suficiente para permitir la adaptación natural de los ecosistemas al cambio climático, garantizar
que la producción de alimentos no se vea amenazada y posibilitar que el desarrollo económico

continúe de manera sostenible (pág. 4).

Esto implica una imperiosa necesidad de transformar nuestros modelos de producción y

consumo hacia patrones con bajas emisiones, es decir, evitar la quema de combustibles fósiles,

que constituye la principal causa del calentamiento global.

Este propósito refleja la preocupación por el impacto del aumento de las concentraciones

de gases de efecto invernadero en la atmósfera, resultado de las emisiones antropogénicas. La

Convención no establece un límite específico a las emisiones de origen humano para evitar

superar este objetivo ni indica el nivel máximo a partir del cual se genera interferencia en el

sistema climático.

La Convención tampoco detalla una lista de gases de efecto invernadero (GEI) sujetos a

regulación (aspecto abordado por el Protocolo de Kioto). Hace referencia únicamente al dióxido

de carbono (CO2), principal GEI, y a "otros gases no controlados por el Protocolo de Montreal"

(el cual regula las emisiones de gases fluorados que afectan la capa de ozono).

Aunque la Convención no establece un objetivo global de reducción o limitación


de emisiones de GEI, plantea un primer objetivo cuantificado al solicitar a los
países desarrollados que reduzcan, ya sea individual o conjuntamente, sus
emisiones a los niveles de 1990. Dado que se reconoció en la primera reunión de
la Conferencia de las Partes que este objetivo era insuficiente, en 1995 se inició el
mandato para negociar el Protocolo de Kioto (MITECO, 2017).

Sin duda este objetivo final y la iniciativa para negociar el Protocolo de Kioto subrayan la

naturaleza dinámica de la lucha contra el cambio climático. El compromiso continuo con

acuerdos y regulaciones más efectivas refleja la determinación global de avanzar hacia un futuro

sostenible.
Alternativas de solución

Reducción de Emisiones
Con el propósito de alcanzar el objetivo final de la Convención Marco de las Naciones

Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), se establecieron compromisos para las Partes

signatarias, fundamentados en el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas.

Bajo este principio, los países desarrollados, designados como países del Anexo I, asumieron el

compromiso cuantitativo de reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) para

regresar, en el año 2000, a los niveles de emisión que tenían en 1990 y mantenerse en esa línea.

En contraste, los países en desarrollo, conocidos como países no Anexo I, no adquirieron

compromisos cuantitativos de reducción de emisiones. Sin embargo, comparten

responsabilidades aplicables a todas las partes de la convención, como la planificación,

implementación de acciones, educación y difusión del conocimiento.

El Protocolo de Kioto, adoptado durante la Tercera Conferencia de las Partes


(CoP 3) en Kioto, Japón, en 1997, fue diseñado para lograr los objetivos finales de
la CMNUCC. Este protocolo establece metas cuantitativas específicas para la
reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, las cuales son obligatorias
para los países desarrollados y aquellos en vías de desarrollo (Gobierno de
México, 2015).

El Protocolo de Kioto entró en vigor el 16 de febrero de 2005 para las naciones que

ratificaron el instrumento. En cuanto a los países no Anexo I, estos no tienen obligaciones

cuantitativas de reducción de emisiones de GEI. Además de establecer compromisos, el

Protocolo incluye mecanismos de mercado para facilitar el cumplimiento de los compromisos de

mitigación de los países desarrollados y fomentar el desarrollo sostenible en los países en

desarrollo, tales como el Comercio de Derechos de Emisiones, la Implementación Conjunta y el

Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL), siendo este último el único instrumento que
permite la ejecución de proyectos de reducción de emisiones entre países desarrollados y en

desarrollo (UNFCCC, 2020).

Financiamiento Climático
Busca movilizar recursos financieros para apoyar acciones de mitigación y adaptación en

los países en desarrollo.

De acuerdo con la UNFCCC (2015), dentro del marco de la Convención, las naciones

industrializadas se comprometen a respaldar las iniciativas relacionadas con el cambio climático

en los países en desarrollo. Esto implica proporcionar apoyo financiero adicional para la

implementación de medidas climáticas, más allá de la ayuda financiera ya otorgada. El sistema

de subvenciones y préstamos, administrado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, ha

sido establecido a través de la Convención para facilitar este apoyo. Asimismo, las naciones

industrializadas se comprometen a compartir tecnología con los países menos avanzados.

Con el fin de lograr estas metas ambiciosas, se implementarán flujos financieros


apropiados, que incluirán el establecimiento de un nuevo objetivo de
financiamiento que supere los 100 mil millones de dólares antes de 2025, junto
con un marco mejorado para fortalecer las capacidades. Este respaldo se dirigirá a
las acciones de los países en desarrollo y aquellos más vulnerables, alineándose
con sus respectivos objetivos nacionales. Además, el Acuerdo trabajará en la
mejora de la transparencia en las acciones y el respaldo, a través de un marco de
transparencia más robusto (UNFCCC, 2018).

Transferencia de Tecnología
Como parte de este compromiso, las naciones industrializadas también acuerdan

compartir tecnología con los países menos avanzados. Este intercambio tecnológico busca

fortalecer las capacidades de los países receptores para abordar eficazmente los desafíos

climáticos. La transferencia de conocimientos incluye tecnologías limpias y sostenibles que

puedan contribuir a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la resiliencia

frente a los impactos del cambio climático.


El enfoque integral de estas medidas refleja la cooperación internacional para abordar el

cambio climático y promover la equidad en la respuesta global a este desafío. La colaboración

financiera y tecnológica entre naciones industrializadas y en desarrollo se presenta como una

estrategia fundamental para alcanzar los objetivos de la Convención Marco de las Naciones

Unidas sobre el Cambio Climático y avanzar hacia un futuro más sostenible y resiliente al clima

(UNFCCC, 2005).

Ejemplo de acción
Tres años después de la aprobación de la Convención, el IPCC publicó su Segundo

Informe de Evaluación, concluyendo que el clima ya estaba experimentando cambios

significativos debido a las emisiones de gases de efecto invernadero. Este informe marcó un

punto de inflexión al evidenciar la urgencia de medidas más contundentes para abordar el cambio

climático.

Conscientes de que los compromisos establecidos en el marco de la Convención no eran

suficientes para abordar los desafíos crecientes del cambio climático. Durante la COP 1 en Berlín

en 1995, las Partes acordaron iniciar negociaciones, conocidas como el Mandato de Berlín, para

establecer compromisos más sólidos y detallados, especialmente dirigidos a los países

industrializados (MITECO, 2017).

Tras dos años y medio de intensas negociaciones, se estableció el Protocolo de Kioto

durante la CoP3 en Kioto en 1997. Este instrumento, bajo el paraguas de la Convención,

introdujo medidas más contundentes para combatir el cambio climático. Incluía compromisos

legalmente vinculantes de reducción o limitación de emisiones para los países desarrollados y

economías en transición, aplicando el principio de "responsabilidad común pero diferenciada".


Desde la entrada en vigor del Protocolo de Kioto en febrero de 2005, quedó claro que era

necesario trabajar en el desarrollo de un régimen climático global más inclusivo. Este régimen

debería involucrar a todos los países en los esfuerzos de reducción de emisiones de gases de

efecto invernadero, no limitándose solo a los países desarrollados.

Es esencial destacar que el primer periodo de compromiso del Protocolo de Kioto (2008-

2012), que abarcaba objetivos de reducción de emisiones para un grupo de países desarrollados

reflejados en el Anexo B del Protocolo, cubría solo el 30% de las emisiones globales. En el

segundo periodo, este porcentaje disminuyó al 15%, reflejando la reducción del peso relativo de

las emisiones de países con objetivos de reducción, debido a la ausencia de participación de

naciones como Canadá, Japón o Nueva Zelanda.

En 2011, se inició el proceso de negociación de un acuerdo futuro, que culminó en París

en 2015 con la adopción del Acuerdo de París. Este acuerdo representa un compromiso global

para limitar el calentamiento global a niveles aceptables y promover la adaptación sostenible

(ONU, 2022). La comunidad internacional reconoció la necesidad de un enfoque más integral y

equitativo en la lucha contra el cambio climático, subrayando la importancia de la colaboración y

la participación de todos los países, independientemente de su nivel de desarrollo.

Adaptación
Es importante resaltar que según la UNFCCC (2015), la Convención reconoce la

vulnerabilidad de todos los países frente a los impactos del cambio climático y hace un llamado a

realizar esfuerzos especiales para mitigar sus consecuencias, especialmente en los países en

desarrollo que carecen de recursos para abordarlo por sí mismos. En los primeros años de la

Convención, se prestó menos atención a la adaptación en comparación con la mitigación, ya que

las Partes buscaban obtener una mayor certeza sobre los efectos del cambio climático y su
vulnerabilidad. La atención hacia la adaptación ganó impulso con la publicación del Tercer

Informe de Evaluación del IPCC, y las Partes acordaron un proceso para abordar los efectos

adversos y establecer mecanismos de financiamiento para la adaptación.

Actualmente, la labor relacionada con la adaptación se lleva a cabo en distintos órganos

de la Convención. La creación del Comité de Adaptación, acordada durante el Marco de

Adaptación de Cancún como parte de los Acuerdos de Cancún, representa un paso significativo

hacia un enfoque coherente de la adaptación basado en los principios de la Convención.

Además, es fundamental destacar que la adaptación no solo se trata de abordar los

impactos actuales del cambio climático, sino también de fortalecer la capacidad de las

comunidades para enfrentar los desafíos futuros. Este enfoque integral busca no solo la

supervivencia, sino también la prosperidad sostenible de las poblaciones afectadas.

En este contexto, la cooperación internacional desempeña un papel crucial. La

Convención fomenta la colaboración entre países desarrollados y en desarrollo para compartir

conocimientos, tecnologías y recursos financieros. La solidaridad global es esencial para

garantizar que las naciones más vulnerables tengan acceso a las herramientas necesarias para

adaptarse y construir resiliencia.

Cabe destacar que la adaptación no debe considerarse de manera aislada, sino como parte

integral de los esfuerzos más amplios para abordar el cambio climático. La interconexión entre la

mitigación y la adaptación es evidente, ya que ambas son piezas clave para construir un futuro

sostenible y resistente al clima.


Acuerdo de París

El Acuerdo de París es un tratado internacional que obliga a los países a reducir sus

emisiones de gases de efecto invernadero para evitar un calentamiento global catastrófico.

La (WWF, 2020) nos dice:

El Acuerdo de París es el primer compromiso verdaderamente global para luchar


contra la crisis climática. En 2015, 195 países y la Unión Europea firmaron un
extenso y único acuerdo que tiene como objetivo mantener el calentamiento
global muy por debajo de los 2°C (3.6°F), incluso los 1.5°C (2.7°F).

Fue adoptado el 12 de diciembre de 2015 en la Conferencia de las Partes (COP21) de la

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) en París,

Francia. Entró en vigor el 4 de noviembre de 2016 y, a partir de enero de 2024, ha sido ratificado

por 197 países.

El Acuerdo de París sustituye al Protocolo de Kioto, el primer acuerdo internacional para

reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. El Protocolo de Kioto estableció el

concepto de “mercados de emisiones”, que permiten a los países comprar o vender permisos de

emisión entre sí, en función de sus necesidades.

Importancia

El cambio climático, es un desafío ambiental que ha dado lugar a un marco legal

internacional que obliga a los países a actuar para reducir sus emisiones de gases de efecto

invernadero y proteger a sus poblaciones de los peligrosos efectos.

Como respuesta a esta problemática que no solo afecta a las personas, sino también a la

vida silvestre y a los hábitats y ecosistemas a nivel global. Se logro un acuerdo histórico para
combatir el cambio climático y acelerar e intensificar las acciones e inversiones necesarias para

un futuro sostenible con bajas emisiones de carbono.

El Acuerdo de París es un hito en la lucha contra el cambio climático. Es el primer

acuerdo internacional vinculante que establece un objetivo global para limitar el calentamiento

global a 1,5 grados centígrados. Esto es importante porque evitaría los peores impactos del

cambio climático, como el aumento del nivel del mar, la intensificación de los fenómenos

meteorológicos extremos y la pérdida de biodiversidad.

Según (ONU,2018) en la Conferencia de Partes 24° (COP24) se amplía que el Acuerdo

de París también incluye medidas para ayudar a los países en desarrollo a adaptarse a los efectos

del cambio climático. Estas medidas incluyen el apoyo financiero, tecnológico y de capacidad.

El éxito del Acuerdo de París depende de la acción de todos los países. Los países deben

seguir aumentando sus compromisos de reducción de emisiones y poniendo en marcha políticas

y medidas para cumplirlos.

Problema que atiende

El Acuerdo de París aborda el problema del cambio climático y busca limitar el

calentamiento global a niveles que eviten impactos catastróficos en el medio ambiente.

Una de las principales resoluciones es el caso de la limitación del aumento de la

temperatura global a menos de 2 grados Celsius por encima de los niveles preindustriales, con

esfuerzos para limitarlo a 1.5 grados Celsius. Además, se prevén mecanismos de apoyo

financiero y tecnológico para ayudar a los países en desarrollo a realizar la transición hacia una

economía baja en carbono y a enfrentar los desafíos relacionados con el cambio climático.

(CMNUCC, 2016).
Aunque el Acuerdo de París afecta en mayor medida a los países más industrializados ya

que establece objetivos más ambiciosos para estos países, que emiten más gases de efecto

invernadero. Sin embargo, también se ha instado a los países en desarrollo a contribuir a la lucha

contra el cambio climático.

En este caso, la (CMNUCC, 2020) nos dice que:

La aplicación del Acuerdo de París requiere una transformación económica y


social, basada en la mejor ciencia disponible. El Acuerdo de París funciona en un
ciclo de cinco años de medidas climáticas cada vez más ambiciosas llevadas a
cabo por los países. En 2020, los países presentaron sus planes de acción
climática conocidos como contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC).

Objetivos

La (CMNUCC, 2015) dice que:

El objetivo central del Acuerdo de París es reforzar la respuesta mundial a la


amenaza del cambio climático manteniendo el aumento de la temperatura mundial
en este siglo muy por debajo de los 2 grados centígrados por encima de los
niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos para limitar aún más el aumento
de la temperatura a 1,5 grados centígrados. Además, el acuerdo tiene por objeto
aumentar la capacidad de los países para hacer frente a los efectos del cambio
climático y lograr que las corrientes de financiación sean coherentes con un nivel
bajo de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y una trayectoria
resistente al clima.
El Acuerdo de París, que fue adoptado en la COP21 plantea áreas cruciales

necesarias para combatir el cambio climático. Además, cuenta con objetivos a

largo plazo según la (ONU, 2016) que son:


 reducir sustancialmente las emisiones de gases de efecto

invernadero para limitar el aumento de la temperatura global en este siglo

a 2 °C y esforzarse para limitar este aumento a incluso más de tan solo el

1,5 °;

 revisar los compromisos de los países cada cinco años;

 ofrecer financiación a los países en desarrollo para que puedan

mitigar el cambio climático, fortalecer la resiliencia y mejorar su

capacidad de adaptación a los impactos del cambio climático.

Todos estos objetivos se apoyan en el marco de apoyo financiero, técnico y de

fomento de la calidad.

Los objetivos del Acuerdo de París reflejan el compromiso global de abordar el

cambio climático de forma integral y colaborativa. Para ello, cada país que forma parte

del acuerdo presenta contribuciones nacionales determinadas (NDC), que detallan sus

compromisos específicos para alcanzar estos objetivos.

Alternativas de solución

Actualmente el cambio climático constituye una emergencia mundial que se


encuentra más allá de las fronteras nacionales. Se trata de un problema que exige
soluciones coordinas dentro de todos los niveles y de una cooperación
internacional en el cual se pueda ayudar a los países a avanzar hacia una
economía con bajas o nulas emisiones de carbono. (Naciones Unidas, 2020).

Según lo explicado (Naciones Unidas) dentro del Acuerdo se incluye el compromiso

de todos los países para reducir sus emisiones y el colaborar con el único fin de adaptarse a

los impactos del cambio climático. Este acuerdo toma gran relevancia puesto que proporciona

a los países desarrollados una ruta que ayude a las naciones en desarrollo a mitigar y adaptarse
al cambio climático, para crear un marco de control y una información transparente sobre los

objetivos climáticos de estos países.

Los pormenores prácticos para llevar a cabo el Acuerdo de París fueron establecidos

durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP24) en

Katowice, Polonia, en diciembre de 2018. Este conjunto de directrices, comúnmente

denominado el Libro de Reglas de París, fue concluido durante la COP26 en Glasgow,

Escocia, en noviembre de 2021.

El Artículo 2 del Acuerdo de Paris (2015) establece lo siguiente:

Mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2 °C


con respecto a los niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos para limitar
ese aumento de la temperatura a 1,5 °C con respecto a los niveles preindustriales,
reconociendo que ello reduciría considerablemente los riesgos y los efectos del
cambio climático (p. 3)

Soluciones
Según lo establecido por las Naciones Unidas (2015) al momento de abordar el

Acuerdo de París se establecieron las siguientes medidas para disminuir la creciente amenaza

del cambio climático:

 Transición a Energías Renovables

 Eficiencia Energética

 Transporte Sostenible

 Adaptación a Cambios Climáticos

 Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC)

 Educación y Concienciación.
Evidenciar ejemplos de acciones

Dentro de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), “los países

comunican las medidas que tomarán para reducir sus emisiones de gases de efecto

invernadero con el fin de alcanzar los objetivos del Acuerdo de París. Los países también

comunican en dichas contribuciones las acciones que tomarán para crear resiliencia y

adaptarse a los efectos del aumento de las temperaturas”

Por otro lado, se evidencio (United Nations Climate Change) que dentro del Acuerdo

de París se habla de la visión de llevar a cabo plenamente el desarrollo y la transferencia para

mejorar la resiliencia al cambio climático y reducir las emisiones de gases de efecto

invernadero. Establece un marco tecnológico para proporcionar una orientación general al

Mecanismo Tecnológico. El mecanismo está acelerando el desarrollo y la transferencia de

tecnología a través de sus subdivisiones de política y aplicación.

No todos los países en desarrollo cuentan con la capacidad necesaria para abordar los

numerosos desafíos derivados del cambio climático. Por este motivo, el Acuerdo de París

destaca la importancia de fortalecer las capacidades relacionadas con el clima en los países en

desarrollo, instando a todas las naciones desarrolladas a incrementar su respaldo a las

iniciativas de fortalecimiento de capacidades en aquellos países menos avanzados. (Acuerdo

de París 2015).

En disposición UNCC (2022) con el Acuerdo de París, se implementó un marco de

transparencia mejorado por parte de los países. A partir de 2024, se espera que informen de

manera clara sobre las acciones tomadas y los avances logrados en la mitigación del cambio

climático, así como en las medidas de adaptación y el respaldo proporcionado o recibido.

Además, se contemplan procesos internacionales para revisar los informes presentados.


Conclusión

En conclusión, la relación entre el comercio y el medio ambiente es un tema de creciente

importancia en el contexto global. Los Acuerdos Multilaterales de Comercio y Medio Ambiente,

como la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Acuerdo de

París, han desempeñado un papel crucial en la promoción de un enfoque más sostenible y

equilibrado en el ámbito comercial.

Estos acuerdos reconocen la necesidad de abordar los desafíos ambientales, como el

cambio climático, de manera compatible con el comercio y el desarrollo sostenible. Destacan la

importancia de la cooperación internacional, la transferencia de tecnología y la movilización de

recursos financieros para implementar acciones climáticas efectivas.

El comercio internacional puede ser tanto una herramienta para impulsar el desarrollo

sostenible como una fuente de presiones ambientales. Por lo tanto, es esencial encontrar un

equilibrio adecuado entre los objetivos comerciales y la protección del medio ambiente. Los

acuerdos multilaterales brindan un marco para la armonización de normas, la promoción de la

transparencia y la colaboración entre los países.

Para lograr un comercio más sostenible, es necesario fomentar la adopción de prácticas y

políticas que promuevan la eficiencia energética, la reducción de emisiones, la conservación de

recursos naturales y la protección de la biodiversidad. Además, se deben promover iniciativas

que incentiven la producción y el consumo sostenibles, así como la integración de criterios

ambientales en los acuerdos comerciales.


La protección del medio ambiente y el comercio internacional no son objetivos

mutuamente excluyentes. Más bien, se complementan y pueden contribuir a un futuro más

sostenible. La implementación efectiva de los acuerdos multilaterales, así como la colaboración y

el diálogo entre los actores involucrados, son fundamentales para lograr un equilibrio adecuado

entre el comercio y la protección ambiental.

En última instancia, el objetivo es construir un marco comercial global que promueva el

desarrollo económico sostenible, la equidad y la protección del medio ambiente. Al hacerlo,

podemos avanzar hacia un futuro en el que el comercio y el medio ambiente se fortalezcan

mutuamente, contribuyendo a un mundo más próspero y en armonía con nuestro entorno natural.

Referencias Bibliográficas

CLIMATICO, SOBRE EL CAMBIO. (1992). Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático. UNFCCC. Retrieved January 17, 2024, from
http://www.acnu.org.cu/sites/default/files/ficheros/convencion_marco_cambio_climatico.pdf.
CMNUCC. (2015). ¿Qué es el Acuerdo de París? Obtenido de United Nations Climate Change:
https://unfccc.int/es/most-requested/que-es-el-acuerdo-de-paris
CMNUCC. (2020). El Acuerdo de París. Obtenido de United Nations Climate Change:
https://unfccc.int/es/acerca-de-las-ndc/el-acuerdo-de-paris
FAO. (2017). Procesos de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
Obtenido de FAO: https://www.fao.org/climate-change/action-areas/climate-negotiations/es
Gobierno de México. (24 de Noviembre de 2015). Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático y su Protocolo de Kioto. (CMNUCC). Obtenido de Gobierno de México:
https://www.gob.mx/semarnat/acciones-y-programas/convencion-marco-de-las-naciones-unidas-
sobre-el-cambio-climatico-y-su-protocolo-de-kioto-cmnucc
MITECO. (2017). La Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).
Obtenido de Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico:
https://www.miteco.gob.es/es/cambio-climatico/temas/el-proceso-internacional-de-lucha-contra-
el-cambio-climatico/naciones-unidas.html
Moreno, P. (19 de Febrero de 2021). ¿Qué es el Acuerdo de París? Obtenido de El Orden Mundial:
https://elordenmundial.com/que-es-acuerdo-de-paris/
Naciones Unidas . (s.f.). El acuerdo de París. Obtenido de Acción por el Clima:
https://www.un.org/es/climatechange/paris-agreement#:~:text=El%20Acuerdo%20proporciona%20a
%20los%20países%20desarrollados%20una,transparentes%20sobre%20los%20objetivos%20climáticos
%20de%20estos%20países
Naciones Unidas. (2015). Acuerdo de París.
https://unfccc.int/sites/default/files/spanish_paris_agreement.pdf.
Naciones Unidas. (2020). El acuerdo de París. Obtenido de Acción por el Clima:
https://www.un.org/es/climatechange/paris-agreement#:~:text=El%20Acuerdo%20proporciona
%20a%20los%20países%20desarrollados%20una,transparentes%20sobre%20los%20objetivos
%20climáticos%20de%20estos%20países
ONU. (2022). Conferencias de la ONU sobre cambio climático. Obtenido de Naciones Unidas:
https://www.un.org/es/climatechange/un-climate-conferences
UNEP. (2021). Cumplimiento con los compromisos ambientales mundiales | UNEP. UN Environment
Programme. Retrieved January 17, 2024, from https://www.unep.org/es/explore-topics/environmental-
rights-and-governance/nuestras-actividades/cumplimiento-con-los.
United Nations. (2021). ¿Qué es el Acuerdo de París? Obtenido de
https://unfccc.int/es/most-requested/que-es-el-acuerdo-de-paris
UNFCCC. (2005). CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO
CLIMÁTICO. Obtenido de United Nations Climate Change:
https://unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdf
UNFCCC. (2015). Qué es la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
Obtenido de United Nations Climate Change: https://unfccc.int/es/process-and-meetings/que-es-la-
convencion-marco-de-las-naciones-unidas-sobre-el-cambio-climatico
UNFCCC. (2018). History of the Convention. Obtenido de United Nations Climate Change:
https://unfccc.int/process/the-convention/history-of-the-convention#Climate-Change-in-context
UNFCCC. (2020). ¿Qué es el Protocolo de Kyoto? Obtenido de United Nations Climate Change:
https://unfccc.int/es/kyoto_protocol#:~:text=En%20concreto%2C%20el%20Protocolo%20de
%20Kyoto%20pone%20en,%28GEI%29%20de%20conformidad%20con%20las%20metas
%20individuales%20acordadas.
WWF. (4 de Noviembre de 2020). El Acuerdo de París. Obtenido de Descubre WWF:
https://www.worldwildlife.org/descubre-wwf/historias/el-acuerdo-de-paris

También podría gustarte