Trabajo de Investigación y Exposición de Segundo Parcial
Trabajo de Investigación y Exposición de Segundo Parcial
Trabajo de Investigación y Exposición de Segundo Parcial
AUTORES:
ESPINOZA MONTOYA MARIA DANIELA
GONZÁLEZ LÓPEZ MIGUEL LEANDRO
ROSADO CORDOVA HEIDY KATHERINE
YEPÉZ MORÁN VERÓNICA SCARLETH
CURSO:
CEX-S-MA-3-5
PROFESOR:
BLGO. HENRY MENDOZA AVILÉS, M.Sc., Mgs
2023-2024
GUAYAQUIL- ECUADOR
Índice
Introducción...................................................................................................................................4
Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático CMNUCC......................6
Importancia..................................................................................................................................6
Problemática.................................................................................................................................7
Objetivo........................................................................................................................................7
Alternativas de solución...............................................................................................................9
Reducción de Emisiones..........................................................................................................9
Financiamiento Climático......................................................................................................10
Transferencia de Tecnología..................................................................................................10
Ejemplo de acción..................................................................................................................11
Adaptación..............................................................................................................................12
Acuerdo de París..........................................................................................................................14
Importancia................................................................................................................................14
Problema que atiende.................................................................................................................15
Objetivos....................................................................................................................................16
Alternativas de solución.............................................................................................................17
Soluciones..............................................................................................................................18
Evidenciar ejemplos de acciones...............................................................................................19
Conclusión....................................................................................................................................20
Referencias Bibliográficas...........................................................................................................21
Introducción
ambiente ha aumentado. Los AMUMA consisten en tratados independientes en los que los
contexto del comercio internacional ha aumentado a medida que aumenta la conciencia sobre
estos problemas. Los Acuerdos Multilaterales de Comercio y Medio Ambiente han tenido un
Uno de los acuerdos más destacados es la Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático (CMNUCC), un tratado internacional que tiene como objetivo
abordar el cambio climático y sus impactos. La CMNUCC fue adoptada en 1992 y ha sido
ratificada por la gran mayoría de los países del mundo. El objetivo último de la presente
Convención y de todo instrumento jurídico conexo que adopte la Conferencia de las Partes, es
Unidas sobre el Cambio Climático y el Acuerdo de París para examinar más a fondo la relación
entre el comercio y el medio ambiente. Analizaremos cómo estos acuerdos han afectado la
agenda global de comercio y medio ambiente, así como cómo se han abordado los desafíos y
estrategias y medidas sugeridas para fomentar un comercio más sostenible y cómo esto afecta la
desafíos ambientales globales. Este tratado, uno de los tres resultados de la Cumbre de la Tierra
en Río de 1992, se propone establecer las bases para un futuro sostenible que salvaguarde el
medio ambiente para las generaciones venideras. Su alcance es verdaderamente global, con la
participación activa de 197 países que se denominan Partes en la Convención, lo cual demuestra
Importancia
Junto con otras convenciones hermanas, como el Convenio sobre la Diversidad Biológica
instrumentos legales diseñados para abordar las complejas interconexiones entre la actividad
de marzo 1994, y su impacto abarca diversos aspectos, desde la reducción de emisiones hasta la
Este enfoque multilateral se ha vuelto esencial en el panorama global actual, donde los
CMNUCC, las naciones del mundo tienen un foro donde compartir conocimientos, establecer
metas comunes y trabajar juntas para abordar el cambio climático. Este acuerdo refleja el
reconocimiento colectivo de la necesidad de una acción global para preservar nuestro planeta y
causado por el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera
el desarrollo económico sostenible, y representa una amenaza para la estabilidad del planeta y la
internacional y la adopción de medidas para reducir las emisiones de GEI y adaptarse al cambio
climático.
Según la UNFCCC (2015), este evento fue significativo en su momento. Puesto que, en
1994, cuando la CMNUCC fue adoptada, la base de pruebas científicas era menos robusta a
como lo son actualmente. La Convención adoptó un principio fundamental de uno de los tratados
exigía a los Estados miembros actuar en pro de la seguridad humana, incluso en situaciones de
incertidumbre científica.
Objetivo
cualquier instrumento legal vinculado que la Conferencia de las Partes adopte es alcanzar, según
lo establecido por la CMNUCC, que señala lo siguiente: ¨la estabilización de las concentraciones
antropógenos peligrosas en el sistema climático¨. Este objetivo busca ser logrado en un plazo
suficiente para permitir la adaptación natural de los ecosistemas al cambio climático, garantizar
que la producción de alimentos no se vea amenazada y posibilitar que el desarrollo económico
consumo hacia patrones con bajas emisiones, es decir, evitar la quema de combustibles fósiles,
Este propósito refleja la preocupación por el impacto del aumento de las concentraciones
Convención no establece un límite específico a las emisiones de origen humano para evitar
superar este objetivo ni indica el nivel máximo a partir del cual se genera interferencia en el
sistema climático.
La Convención tampoco detalla una lista de gases de efecto invernadero (GEI) sujetos a
regulación (aspecto abordado por el Protocolo de Kioto). Hace referencia únicamente al dióxido
de carbono (CO2), principal GEI, y a "otros gases no controlados por el Protocolo de Montreal"
(el cual regula las emisiones de gases fluorados que afectan la capa de ozono).
Sin duda este objetivo final y la iniciativa para negociar el Protocolo de Kioto subrayan la
acuerdos y regulaciones más efectivas refleja la determinación global de avanzar hacia un futuro
sostenible.
Alternativas de solución
Reducción de Emisiones
Con el propósito de alcanzar el objetivo final de la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), se establecieron compromisos para las Partes
Bajo este principio, los países desarrollados, designados como países del Anexo I, asumieron el
compromiso cuantitativo de reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) para
regresar, en el año 2000, a los niveles de emisión que tenían en 1990 y mantenerse en esa línea.
El Protocolo de Kioto entró en vigor el 16 de febrero de 2005 para las naciones que
Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL), siendo este último el único instrumento que
permite la ejecución de proyectos de reducción de emisiones entre países desarrollados y en
Financiamiento Climático
Busca movilizar recursos financieros para apoyar acciones de mitigación y adaptación en
De acuerdo con la UNFCCC (2015), dentro del marco de la Convención, las naciones
en los países en desarrollo. Esto implica proporcionar apoyo financiero adicional para la
sido establecido a través de la Convención para facilitar este apoyo. Asimismo, las naciones
Transferencia de Tecnología
Como parte de este compromiso, las naciones industrializadas también acuerdan
compartir tecnología con los países menos avanzados. Este intercambio tecnológico busca
fortalecer las capacidades de los países receptores para abordar eficazmente los desafíos
puedan contribuir a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la resiliencia
estrategia fundamental para alcanzar los objetivos de la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático y avanzar hacia un futuro más sostenible y resiliente al clima
(UNFCCC, 2005).
Ejemplo de acción
Tres años después de la aprobación de la Convención, el IPCC publicó su Segundo
significativos debido a las emisiones de gases de efecto invernadero. Este informe marcó un
punto de inflexión al evidenciar la urgencia de medidas más contundentes para abordar el cambio
climático.
suficientes para abordar los desafíos crecientes del cambio climático. Durante la COP 1 en Berlín
en 1995, las Partes acordaron iniciar negociaciones, conocidas como el Mandato de Berlín, para
introdujo medidas más contundentes para combatir el cambio climático. Incluía compromisos
necesario trabajar en el desarrollo de un régimen climático global más inclusivo. Este régimen
debería involucrar a todos los países en los esfuerzos de reducción de emisiones de gases de
Es esencial destacar que el primer periodo de compromiso del Protocolo de Kioto (2008-
2012), que abarcaba objetivos de reducción de emisiones para un grupo de países desarrollados
reflejados en el Anexo B del Protocolo, cubría solo el 30% de las emisiones globales. En el
segundo periodo, este porcentaje disminuyó al 15%, reflejando la reducción del peso relativo de
en 2015 con la adopción del Acuerdo de París. Este acuerdo representa un compromiso global
Adaptación
Es importante resaltar que según la UNFCCC (2015), la Convención reconoce la
vulnerabilidad de todos los países frente a los impactos del cambio climático y hace un llamado a
realizar esfuerzos especiales para mitigar sus consecuencias, especialmente en los países en
desarrollo que carecen de recursos para abordarlo por sí mismos. En los primeros años de la
las Partes buscaban obtener una mayor certeza sobre los efectos del cambio climático y su
vulnerabilidad. La atención hacia la adaptación ganó impulso con la publicación del Tercer
Informe de Evaluación del IPCC, y las Partes acordaron un proceso para abordar los efectos
Adaptación de Cancún como parte de los Acuerdos de Cancún, representa un paso significativo
impactos actuales del cambio climático, sino también de fortalecer la capacidad de las
comunidades para enfrentar los desafíos futuros. Este enfoque integral busca no solo la
garantizar que las naciones más vulnerables tengan acceso a las herramientas necesarias para
Cabe destacar que la adaptación no debe considerarse de manera aislada, sino como parte
integral de los esfuerzos más amplios para abordar el cambio climático. La interconexión entre la
mitigación y la adaptación es evidente, ya que ambas son piezas clave para construir un futuro
El Acuerdo de París es un tratado internacional que obliga a los países a reducir sus
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) en París,
Francia. Entró en vigor el 4 de noviembre de 2016 y, a partir de enero de 2024, ha sido ratificado
concepto de “mercados de emisiones”, que permiten a los países comprar o vender permisos de
Importancia
internacional que obliga a los países a actuar para reducir sus emisiones de gases de efecto
Como respuesta a esta problemática que no solo afecta a las personas, sino también a la
vida silvestre y a los hábitats y ecosistemas a nivel global. Se logro un acuerdo histórico para
combatir el cambio climático y acelerar e intensificar las acciones e inversiones necesarias para
acuerdo internacional vinculante que establece un objetivo global para limitar el calentamiento
global a 1,5 grados centígrados. Esto es importante porque evitaría los peores impactos del
cambio climático, como el aumento del nivel del mar, la intensificación de los fenómenos
de París también incluye medidas para ayudar a los países en desarrollo a adaptarse a los efectos
del cambio climático. Estas medidas incluyen el apoyo financiero, tecnológico y de capacidad.
El éxito del Acuerdo de París depende de la acción de todos los países. Los países deben
temperatura global a menos de 2 grados Celsius por encima de los niveles preindustriales, con
esfuerzos para limitarlo a 1.5 grados Celsius. Además, se prevén mecanismos de apoyo
financiero y tecnológico para ayudar a los países en desarrollo a realizar la transición hacia una
economía baja en carbono y a enfrentar los desafíos relacionados con el cambio climático.
(CMNUCC, 2016).
Aunque el Acuerdo de París afecta en mayor medida a los países más industrializados ya
que establece objetivos más ambiciosos para estos países, que emiten más gases de efecto
invernadero. Sin embargo, también se ha instado a los países en desarrollo a contribuir a la lucha
Objetivos
1,5 °;
fomento de la calidad.
cambio climático de forma integral y colaborativa. Para ello, cada país que forma parte
del acuerdo presenta contribuciones nacionales determinadas (NDC), que detallan sus
Alternativas de solución
de todos los países para reducir sus emisiones y el colaborar con el único fin de adaptarse a
los impactos del cambio climático. Este acuerdo toma gran relevancia puesto que proporciona
a los países desarrollados una ruta que ayude a las naciones en desarrollo a mitigar y adaptarse
al cambio climático, para crear un marco de control y una información transparente sobre los
Los pormenores prácticos para llevar a cabo el Acuerdo de París fueron establecidos
Soluciones
Según lo establecido por las Naciones Unidas (2015) al momento de abordar el
Acuerdo de París se establecieron las siguientes medidas para disminuir la creciente amenaza
Eficiencia Energética
Transporte Sostenible
Educación y Concienciación.
Evidenciar ejemplos de acciones
comunican las medidas que tomarán para reducir sus emisiones de gases de efecto
invernadero con el fin de alcanzar los objetivos del Acuerdo de París. Los países también
comunican en dichas contribuciones las acciones que tomarán para crear resiliencia y
Por otro lado, se evidencio (United Nations Climate Change) que dentro del Acuerdo
No todos los países en desarrollo cuentan con la capacidad necesaria para abordar los
numerosos desafíos derivados del cambio climático. Por este motivo, el Acuerdo de París
destaca la importancia de fortalecer las capacidades relacionadas con el clima en los países en
de París 2015).
transparencia mejorado por parte de los países. A partir de 2024, se espera que informen de
manera clara sobre las acciones tomadas y los avances logrados en la mitigación del cambio
como la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Acuerdo de
El comercio internacional puede ser tanto una herramienta para impulsar el desarrollo
sostenible como una fuente de presiones ambientales. Por lo tanto, es esencial encontrar un
equilibrio adecuado entre los objetivos comerciales y la protección del medio ambiente. Los
el diálogo entre los actores involucrados, son fundamentales para lograr un equilibrio adecuado
mutuamente, contribuyendo a un mundo más próspero y en armonía con nuestro entorno natural.
Referencias Bibliográficas
CLIMATICO, SOBRE EL CAMBIO. (1992). Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático. UNFCCC. Retrieved January 17, 2024, from
http://www.acnu.org.cu/sites/default/files/ficheros/convencion_marco_cambio_climatico.pdf.
CMNUCC. (2015). ¿Qué es el Acuerdo de París? Obtenido de United Nations Climate Change:
https://unfccc.int/es/most-requested/que-es-el-acuerdo-de-paris
CMNUCC. (2020). El Acuerdo de París. Obtenido de United Nations Climate Change:
https://unfccc.int/es/acerca-de-las-ndc/el-acuerdo-de-paris
FAO. (2017). Procesos de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
Obtenido de FAO: https://www.fao.org/climate-change/action-areas/climate-negotiations/es
Gobierno de México. (24 de Noviembre de 2015). Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático y su Protocolo de Kioto. (CMNUCC). Obtenido de Gobierno de México:
https://www.gob.mx/semarnat/acciones-y-programas/convencion-marco-de-las-naciones-unidas-
sobre-el-cambio-climatico-y-su-protocolo-de-kioto-cmnucc
MITECO. (2017). La Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).
Obtenido de Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico:
https://www.miteco.gob.es/es/cambio-climatico/temas/el-proceso-internacional-de-lucha-contra-
el-cambio-climatico/naciones-unidas.html
Moreno, P. (19 de Febrero de 2021). ¿Qué es el Acuerdo de París? Obtenido de El Orden Mundial:
https://elordenmundial.com/que-es-acuerdo-de-paris/
Naciones Unidas . (s.f.). El acuerdo de París. Obtenido de Acción por el Clima:
https://www.un.org/es/climatechange/paris-agreement#:~:text=El%20Acuerdo%20proporciona%20a
%20los%20países%20desarrollados%20una,transparentes%20sobre%20los%20objetivos%20climáticos
%20de%20estos%20países
Naciones Unidas. (2015). Acuerdo de París.
https://unfccc.int/sites/default/files/spanish_paris_agreement.pdf.
Naciones Unidas. (2020). El acuerdo de París. Obtenido de Acción por el Clima:
https://www.un.org/es/climatechange/paris-agreement#:~:text=El%20Acuerdo%20proporciona
%20a%20los%20países%20desarrollados%20una,transparentes%20sobre%20los%20objetivos
%20climáticos%20de%20estos%20países
ONU. (2022). Conferencias de la ONU sobre cambio climático. Obtenido de Naciones Unidas:
https://www.un.org/es/climatechange/un-climate-conferences
UNEP. (2021). Cumplimiento con los compromisos ambientales mundiales | UNEP. UN Environment
Programme. Retrieved January 17, 2024, from https://www.unep.org/es/explore-topics/environmental-
rights-and-governance/nuestras-actividades/cumplimiento-con-los.
United Nations. (2021). ¿Qué es el Acuerdo de París? Obtenido de
https://unfccc.int/es/most-requested/que-es-el-acuerdo-de-paris
UNFCCC. (2005). CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO
CLIMÁTICO. Obtenido de United Nations Climate Change:
https://unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdf
UNFCCC. (2015). Qué es la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
Obtenido de United Nations Climate Change: https://unfccc.int/es/process-and-meetings/que-es-la-
convencion-marco-de-las-naciones-unidas-sobre-el-cambio-climatico
UNFCCC. (2018). History of the Convention. Obtenido de United Nations Climate Change:
https://unfccc.int/process/the-convention/history-of-the-convention#Climate-Change-in-context
UNFCCC. (2020). ¿Qué es el Protocolo de Kyoto? Obtenido de United Nations Climate Change:
https://unfccc.int/es/kyoto_protocol#:~:text=En%20concreto%2C%20el%20Protocolo%20de
%20Kyoto%20pone%20en,%28GEI%29%20de%20conformidad%20con%20las%20metas
%20individuales%20acordadas.
WWF. (4 de Noviembre de 2020). El Acuerdo de París. Obtenido de Descubre WWF:
https://www.worldwildlife.org/descubre-wwf/historias/el-acuerdo-de-paris