Taller Preventivo 7º D523

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Taller Preventivo 7º D523

Sesión 1
Objetivo  Conocernos como grupo y los intereses personales de cada niño/a.
 Consensuar normas dentro de la instancia de taller, propuestas por lxs mismxs niñxs.
 Desarrollar la escucha y la coordinación grupal.
 Favorecer el trabajo y confianza en equipo

Actividad Presentación: Cortina de nombres


1. Se conforman dos grupos, en medio de cada uno se colocará una cortina divisoria
donde no podrán verse.
2. Cada grupo elige unx representante que debería decir el nombre de la persona que
tiene en frente. Quien mencione el nombre de su compañerx más rápido, es quien
gana.
Puede variar el juego por rondas: eligiendo 2 representantes para adivinar, o si el equipo
contrario adivina tu nombre te debes cambiar de bando.

Actividad Central:
 Encuadre de sesiones
Acuerdos de convivencia en grupo propuesto por lxs mismos niñxs.
Lista de asistencia.
Objetivos del taller.

El Cartero
Nos sentamos en círculo.
Se explica al grupo qué es un cartero.
A través de la consigna “Traigo una carta para…” La monitora va a nombrar cosas que puedan
compartir lxs integrantes del grupo, por ejemplo: “Todas las personas que se hayan puesto
calcetines hoy”.
Todas las personas que traigan calcetines deben cambiarse de su lugar y sentarse en el puesto
de otrx compañerx. Quien sea la última persona en sentarse, debe contestar una pregunta
personal, como “¿Qué te gusta hacer en tu tiempo libre?”.

Cierre:
 Reforzar en plenario la idea del trabajo en equipo, la confianza y el conocernos entre lxs
participantes.
 Relevar la importancia de participar de la instancia de taller.

Materiales  Pelota

Medio de  Lista de asistencia.


verificación  Fotos de la actividad realizada.
Sesión 2
Objetivo  Esta actividad favorece la integración grupal, el trabajo en equipo y el desarrollo de la
creatividad dentro de un colectivo.

Actividad Rompehielos: El Enredo


 Nos dividimos en grupos de 6 personas, dependiendo del tamaño del grupo.
 En círculo, bien cerca unos de otros, adelantamos las manos y vamos a tomar con cada
una de nuestras manos, dos manos de personas distintas, que no estén a nuestro lado
en el círculo. Así, después de un momento, todos están entrelazados.
 Ahora, tenemos que desenredarnos, sin soltarnos de las manos. Solo está permitido
girar las muñecas o la rotación del agarre, pero no soltarse.
 Después de un rato, los grupos se darán cuenta que necesitan organizarse para
desenredarse.
 El grupo celebra con un aplauso cuando lo logran.
 Cerramos el juego compartiendo la experiencia.

Actividad Central: Dibujo Grupal


Se requiere un pliego de papel (cartulina blanca) y como técnica de dibujo, se puede elegir
entre lápices de colores, plumones, lápices pastel o crayones, o una mezcla de lápices para
dibujar. Es importante respetar los tiempos para producir variedad en el juego.

1. Nos organizamos en grupos de a 4 personas. Cada grupo se situará en el suelo o en


una mesa, alrededor de la cartulina, uno en cada costado del pliego.
2. Durante 3 minutos, cada uno dibujará en el costado de la hoja que tiene más
cerca.
3. Al finalizar el tiempo, se gira la hoja en el sentido de las agujas del reloj. Cada uno
tiene en frente ahora otro costado, y dibuja en él, complementando el dibujo
anterior, durante otros 3 minutos.
4. El giro se repite en pasos de 3 minutos, hasta que todos vuelven a su posición
inicial. Durante el proceso, ya han dejado de intervenir en un costado para abarcar
desde su ángulo el dibujo en su totalidad.

Cierre:
 En plenario, apreciar los dibujos resultantes y se comparte la experiencia. Conversar
respecto de cómo se sintieron formando parte del colectivo, qué sintieron cuando
intervinieron los dibujos de otros o vieron alterar los suyos, y reflexionan acerca del
trabajo y la creación en equipo: un grupo es más que una suma de individuos.

Materiales  Papel Craft


 Plumones
 Lápices de colores

Medio de verificación  Lista de asistencia.


 Fotos de la actividad realizada.
Sesión 3
Objetivo  Potenciar la imaginación y creatividad de cada estudiante.
 Fomentar que cada estudiante profundice en su autoconocimiento y conocimiento de
los demás.
Actividad Actividad Central:
 Presenta a unx amigx:
Se les propone a lxs estudiantes presentarse entre sí haciendo referencia a las cualidades
(puntos fuertes y débiles), ideales, proyectos, conflictos y contradicciones que distinguen
las conductas de las personas decididas a presentarse al grupo. Cada uno puede presentar
a cuantos desee y a su vez puede participar más de uno, incluyendo al protagonista, en la
presentación de una misma persona para completar su imagen.
Es importante que se coloque en la pizarra o en una pancarta los aspectos a tener en
cuenta para la presentación.

 Logotipo: Para presentarse en un grupo a través de un objeto, símbolo o dibujo


que nos caracterice o con el cual nos identifiquemos.
Cada estudiante debe contar materiales de artes plásticas. Se realiza una introducción
sobre qué son los logotipos, por ejemplo, los logos de las grandes marcas. Se les pide que
creen un símbolo, elemento, gráfico, etc. que los identifique o caracterice. En plenario,
cada estudiante mostrará su logo y explicará brevemente por qué lo dibujó.

Cierre:
 En plenario, cada estudiante mostrará su logo y explicará brevemente por qué lo
dibujó. Conversar respecto de cómo se sintieron presentando a sus compañerxs y
siendo presentados por un otrx.

Materiales  Materiales plásticos.


Medio de verificación  Lista de asistencia.
 Fotos de la actividad realizada.

Sesión 4
Objetivo
 Expresar en imágenes plásticas, en forma de estatuas y monumentos, la
autovaloración y la valoración del comportamiento personal y del grupo.
 Activar la dinámica del grupo y adecuar la autovaloración a través de las valoraciones
hechas por los demás.
Actividad Rompehielo: Estatuas
Se les coloca en semicírculo dejando un lugar amplio para colocar las estatuas. Cada cual
deberá incorporarse al monumento con una expresión corporal que indique lo que lo
distingue a él en la vida del grupo. Si alguno se siente limitado para construir su imagen
otros le pueden ayudar en el diseño y distribución espacial de las imágenes que consideren
más adecuadas.
Se pueden discutir las propuestas de manera que finalmente debe quedar un monumento
que represente al grupo y con el que todos deben estar de acuerdo, o al menos obtener un
consenso general de los aspectos esenciales.
Es importante que primero se expresen las imágenes individuales y luego se haga la
representación que las integra.
Es conveniente fotografiar la imagen escultórica lograda en la ocasión.
Discusión: Comentar sobre la fidelidad de las imágenes, satisfacción e insatisfacción con las
estructuras personales y grupales.

Actividad Central:
 ¿Adivina Quién?
Se le pide a un miembro del grupo que se aparte del grupo. Se les indica a los demás
miembros que escriban en el papel alguna cosa que se les ocurriera decirle a esa persona
que está fuera. Escriben todos los que quieran y pueden hacer cualquier referencia.
Cuando todos los que deseen hayan escrito se le pide al que está fuera que entre.
Se inicia una discusión dirigida a averiguar quien escribió cada idea argumentando las
suposiciones.
El grupo puede "complicar" las averiguaciones haciendo preguntas u orientando la
reflexión del protagonista del ejercicio. Después de algunos aciertos se debe orientar la
discusión hacia las causas de los aciertos y de los fracasos, haciendo generalizaciones
relacionadas con la dinámica de las relaciones interpersonales del grupo. Por ejemplo, se
puede preguntar a qué otras personas les hubieras hecho similares señalamientos, que
tipo de observaciones acostumbran algunos y por qué, cuanto influye esto en la unidad o
la conflictividad del grupo etc.

Cierre:
 El grupo puede "complicar" las averiguaciones haciendo preguntas u orientando la
reflexión del protagonista del ejercicio. Después de algunos aciertos se debe orientar la
discusión hacia las causas de los aciertos y de los fracasos, haciendo generalizaciones
relacionadas con la dinámica de las relaciones interpersonales del grupo. Por ejemplo,
se puede preguntar a qué otras personas les hubieras hecho similares señalamientos,
que tipo de observaciones acostumbran algunos y por qué, cuanto influye esto en la
unidad o la conflictividad del grupo etc.

Materiales  Papel craft


 Lápices o plumones
Medio de verificación  Lista de asistencia.
 Fotos de la actividad realizada.

Sesión 5
Objetivo  Reflexionar en los esquemas auto valorativos personales, a través de la expresión
corporal.
Actividad Actividad: El colgado
Se dibuja un muñeco colgado con una palabra incógnita. En parejas, se debe ir adivinando
la palabra por cada letra. Si la letra no corresponde, se va borrando un miembro de la
persona dibujada.
En la primera ronda, la palabra que se debe escribir es: “Mi mayor fortaleza”
En la segunda ronda, la palabra a elegir es: “Mi mayor temor”
Cierre:
 Desarrollar las palabras que hemos escrito en cada ronda del colgado.
 Conversar sobre la importancia de reconocer nuestras fortalezas y las cosas que
hacemos bien.
 Reforzar cómo podemos ayudar a otrxs a afrontar sus temores.

Materiales  Hojas blancas


 Lápices.

Medio de verificación  Lista de asistencia.


 Fotos de la actividad realizada.

Sesión 6
Objetivos - Fortalecer y visualizar las habilidades que debe tener el trabajo en equipo.

Actividad Rompehielo:
¿Adivina quién? ( 15min)
Cada estudiante deberá adivinar de quien es el nombre que tendrá pegado en la espalda con
un papel, mediante preguntas a sus demás compañeros, deberá adivinar a que compañero le
toco , estas preguntas deberán ser de rasgos de su personalidad o rasgos físicos. La actividad
culminara cuando todos los estudiantes adivinen que nombre les toco.

Actividad Central:
 “creando un cuento”. (20 min )
Se dividirá el taller en 2 grupos. Cada grupo debe escribir 4 conceptos o palabras al azar para
ser entregados al otro grupo.
En una segunda parte se les pedirá a cada grupo que creen una historia sobre el trabajo en
equipo en la cual deben incluir los 4 conceptos entregados. Una vez terminada sus historias
deberán leerlas para el otro grupo.

 La jenga empática (15 min): al comienzo de la actividad se les pedirá a cada estudiante
que escriban una penitencia para un compañero x. Luego se comenzara a jugar por
turnos a la jenga en donde al momento de derrumbarse la torre perderá el estudiante
que tenía el turno, este estudiante deberá realizar la penitencia que había escrito el
para su compañero. La actividad finalizara cuando se termine el tiempo programado.

Cierre:
 Reforzar en plenario la idea del trabajo en equipo, y como la colaboración y la empatía
puede a llegar a metas en conjunto.

Materiales  Post it
 Jenga
 Hojas blancas y lápiz

Medio de  Lista de asistencia.


verificación  Fotos de la actividad realizada

Sesión 7
Objetivo  Enseñar a los miembros del grupo del que se trate qué es la autoestima y cuáles cosas
la afectan.

Actividad Actividad:
Cerciórese de tener por lo menos la misma cantidad de frases para recuperar la
autoestima que para "quitarla". Añada a las frases los detalles, o invente nuevas frases que
reflejen lo más fielmente posible las situaciones que ocurren a una persona joven en su
comunidad.
Pregunte al grupo que significa "autoestima". Si nadie sabe explíquele que la autoestima es
la forma en que una persona se siente con respecto a sí misma y que la autoestima está
estrechamente relacionada con nuestra familia y nuestro medio ambiente.
Explíquele que cada día enfrentamos cosas o sucesos que afectan la forma en que nos
sentimos con respecto a nosotros mismos. Por ejemplo, si peleamos con nuestros padres,
o si un amigo o amiga nos critica, puede hacerle daño a nuestra autoestima.
Entregue una hoja de papel a cada participante, explicándole que esta representa su
autoestima. Explíquele que usted leerá una lista de sucesos que pueden pasar durante el
día y que le hacen daño a nuestra autoestima.
Dígales que cada vez que usted lea una frase, ellos arrancarán un pedazo de la hoja, que el
tamaño de pedazo que quiten significa más o menos la proporción de su autoestima que
este suceso quitaría. Déles un ejemplo después de leer le primera frase por quitar un
pedazo de hoja, diciéndoles: "Eso me afecta mucho", o "Eso no me afecta mucho".
Lea las frases de la siguiente lista que usted considere apropiadas, o haga sus propias
frases.
Después de haber leído todas las frases que "quitan" la autoestima, explíquele que ahora
van a recuperar la autoestima. Dígales que reconstituirán su autoestima por pedazos, en la
misma manera en que la quitaron.
Quitar la autoestima (Imagina que en la última semana ha pasado lo siguiente:)
1. Una pelea con tu novix o amigx que no ha terminado.
2. Cuando el profesor me reta y critica.
3. Tu grupo de amigxs o tu mejor amigx no te incluyó en un panorama.
4. Una persona importante de tu familia te dijo que no serías capaz de hacer algo que
en lo que esperas ser bueno.
5. Un amigo/a reveló un secreto vergonzoso con el curso que tú le dijiste en
confianza.
6. Algún rumor que surgió sobre ti o tu "reputación".
7. Tu novio/a te dejó por otra persona.
8. Un grupo de amigos se burló de ti por tu ropa.
9. Sacaste malas notas en una prueba importante.
10. Una persona de tu familia comenta que se siente decepcionadx de ti.

Recuperar la autoestima (En la última semana, imagina que te ha pasado lo siguiente)


1. Un amigx te pidió tus consejos sobre un asunto delicado que le está ocurriendo.
2. Una persona que te gusta te invitó a salir.
3. Tus compañeros han comentado que te quieren mucho.
4. Recibiste un mensaje amoroso de familia o amigxs por redes sociales.
5. Sacaste buenas notas en una prueba.
6. Tus compañeros de clase te nombraron como presidente de curso.
7. Tus amigxs dijeron que te veías muy bonitx hoy.
8. Tu profesor mencionó que te encuentra inteligente.
9. Alguien te pide un abrazo para reconfortarse.
10. Tu familia te comenta que está orgullosa de ti.

Discusión:
● ¿Todos recuperaron su autoestima?

● ¿Cuál fue el suceso que más quitó tu autoestima?

● ¿Cuál fue el suceso más importante para recuperar la autoestima cuando nos
sentimos atacados?
● ¿Qué podemos hacer para ayudar a nuestros amigos y familiares cuando su
autoestima está baja?

Materiales  Papel lustre


 Lápiz pasta

Medio de verificación  Lista de asistencia.


 Fotos de la actividad realizada.

Sesión 8
Objetivo  Elevar la autoestima a partir del reconocimiento de los valores personales.
 Mejorar la comunicación interpersonal y la dinámica del grupo.
 Propiciar una comunicación positiva entre los/as estudiantes.

Actividad Actividad: Amigo secreto creativo


Se echan todos los nombres de los/as miembrxs del grupo en un buzón de manera que
cada cual seleccionará a ciegas un amigx secretx, al que deberá mostrarle con mucha
discreción su amistad usando creativamente los materiales dispuestos para realizar un
regalo fabricado con sus propias manos.
Durante la semana deben ir entregando “pistas” a su amigx secreto a través de cualquier
recurso de la comunicación interpersonal, enviar mensajes útiles, invitaciones, halagos,
observaciones a la conducta, regalos o cualquier cosa que se le ocurra. Deben guardar las
pistas para la próxima sesión donde se entregarán los presentes creados.
Los monitores recolectarán los regalos para llevarlos a la siguiente actividad.

Materiales  Papel Lustre


 Botellas
 Pegamento
 Brillantina
 Pintura
 Lentejuelas

Medio de verificación  Lista de asistencia.


 Fotos de la actividad realizada.

Sesión 9
Objetivo  Elevar la autoestima a partir del reconocimiento de los valores personales.
 Mejorar la comunicación interpersonal y la dinámica del grupo.
 Propiciar una comunicación positiva entre los/as estudiantes.

Actividad Actividad: Amigo secreto creativo


Se echan todos los nombres de los/as miembrxs del grupo en un buzón de manera que
cada cual seleccionará a ciegas un amigx secretx, al que deberá mostrarle con mucha
discreción su amistad usando creativamente los materiales dispuestos para realizar un
regalo fabricado con sus propias manos.
Durante la semana deben ir entregando “pistas” a su amigx secreto a través de cualquier
recurso de la comunicación interpersonal, enviar mensajes útiles, invitaciones, halagos,
observaciones a la conducta, regalos o cualquier cosa que se le ocurra. Deben guardar las
pistas para la próxima sesión donde se entregarán los presentes creados.
Los monitores recolectarán los regalos para llevarlos a la siguiente actividad.

Materiales  Papel Lustre


 Botellas
 Pegamento
 Brillantina
 Pintura
 Lentejuelas

Medio de verificación  Lista de asistencia.


 Fotos de la actividad realizada.
Sesión 10
Objetivo  Elevar la autoestima a partir del reconocimiento de los valores personales.
 Mejorar la comunicación interpersonal y la dinámica del grupo.
 Propiciar una comunicación positiva entre los/as estudiantes.
Actividad Rompehielo: Alimento para la vida
Se entrega un diploma con una fotografía grupal, con distintas frases dedicadas a cada
estudiante para reconocer su participación y valor personal, además de su aporte a la
instancia de taller.

Actividad central: Amigo secreto creativo


Se comparten las “pistas” que fueron entregadas durante la semana para ir descubriendo
quién es el amigx secretx que le corresponde a cada unx. Entrega del regalo creado en la
sesión anterior.

Discusión:
 Reforzar la importancia del cuidado mutuo.

Materiales  Diplomas
 Regalos realizados la sesión anterior.

Medio de verificación  Lista de asistencia.


 Fotos de la actividad realizada.

También podría gustarte