Informe

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

PPA23 INFORME N°1 GRUPO N° 6 QUIJADA ANDREA, DÁVILA PAULA, PEÑA YNES, CHAVES DÉBORAH.

DE JUNIO DEL 2023

MI ESCUDO

Resumen

El ejercicio “Mi Escudo” tiene como objetivo el crear un ambiente adecuado para que

cada uno de los participantes de la actividad expresen al grupo aquellas virtudes sobre sí

mismos que consideran importantes dentro del marco de su personalidad, ejercitando de

igual modo fortalezas como la autoestima y el autoconocimiento. El ejercicio contó con cuatro

partes fundamentales: El estiramiento, la meditación guiada, la elaboración del escudo y la

reflexión final con las intervenciones de los compañeros.

Actividad Original

El ejercicio fue originalmente creado por Olalla Mota Palomo, pero es presentado en el

Manual de Ejercicios de Psicología Positiva Aplicada por Laura Adánez. Esta actividad forma

parte del capítulo de Carisma, y busca trabajar esta fortaleza, que es la capacidad que tiene

una persona para atraer o influir en otros con tan solo con su presencia, acciones o palabras.

Es una dinámica individual, porque permite el análisis y auto-reconocimiento de los

aspectos positivos propios, y trabaja la autoestima; pero también grupal, porque fomenta la

valoración de las cualidades de los demás y ayuda en la consolidación de relaciones sociales

más profundas y significativas.

Descripción de la Actividad

Antes, era común que los individuos o familias tuvieran un escudo de armas, que era un

símbolo compuesto por elementos que representaban aspectos de su historia familiar,

estatus social y creencias. Estos se utilizaban para trasmitir la identidad de su portador, o

distinguirlos entre otras personas.


Partiendo de esa idea de identidad, este ejercicio plantea la creación de un escudo de

armas propio. En el deben representarse aquéllos aspectos de la personalidad que considere

más importantes. Estos pueden ser fortalezas o cualidades, grandes logros obtenidos, una

actividad que se nos dé muy bien, o nuestros objetivos más importantes. El escudo puede

representarse mediante el dibujo, o fotos o recortes, o lo que sea; y su interior se divide en

tantas partes como aspectos se quieran representar, lo importante es representar uno solo

por casilla.

Posteriormente, cada participante mostrará su escudo y compartirá su significado con el

grupo. El organizador dinamizará la puesta en común con preguntas como ¿qué aspecto de

algún compañero os ha llamado la atención?

Tiempo: Para su elaboración, entre 15 y 30 minutos. Para su exposición, mínimo 1 hora,

dependiendo de la cantidad de participantes.

Materiales: Cartulinas grandes, fotos, recortes de revistas, marcadores, lápiz, colores,

borrador, pegamento, tijeras.

Adaptación de la Actividad

Introducción

La actividad inició comunicándole a los compañeros sobre el ejercicio denominado por el

manual de psicología positiva como: “Mi Escudo”, el cual consta en este caso, de cuatro

partes: Estiramiento, meditación, explicación y elaboración del escudo y la reflexión final.

Esto con el fin de que los compañeros conozcan los contenidos y objetivos de la actividad.

Estiramiento

Antes del estiramiento, se realizó una dinámica grupal para homogeneizar la energía del

grupo, se les indico que se agarraran de las manos en un círculo y se acercaran lo que más

pudieran al centro, apretándose entre sí. Luego, el estiramiento consistió en despertar y

mover el cuerpo. Primero se dieron estiramientos a las extremidades superiores y luego se


procedió a dar estimulación a la zona craneal, apretando con el talón de las manos el cuero

cabelludo. Posteriormente, se procedió a hacer círculos con la cadera, dándole movimiento a

la columna vertebral, generando energía primaria, de los primeros chakras. Todos los

miembros del salón se vieron interesados en participar activamente en el estiramiento, dando

como resultado una gran satisfacción durante esta parte de la dinámica.

Meditación Guiada

La meditación seleccionada para realizar antes de comenzar la actividad fue la meditación

del espejo, consistiendo en los siguientes pasos:

1. Coloca las manos sobre las piernas y empiezas a concentrarte en la entrada y salida de

aire.

2. Respiración natural. Procura hacerla solo por la nariz sintiendo como entra el aire por las

fosas nasales.

3. Inhalas muy profundo llenándote de aire. Respiras despacio. Nuevamente inhala y exhala.

4. Inhala y sostienes cuatro tiempos. Exhalas lentamente. Vaciándote por completo.

5. Poco a poco vas sintiendo conexión contigo mismo. Estas más tranquilo y con la mente y

corazón abiertos para disfrutar de este momento de introspección, de conexión contigo

mismo.

6. Te vas a situar al centro de una habitación que está completamente a oscuras, pero a

pesar de eso, te sientes tranquilo, seguro.

7. Poco a poco comienza a aparecer frente a ti una luz, es una vela, que te permite ver qué

frente a ti se encuentra tu reflejo en un espejo.

8. Vas a comenzar a observarte, imaginando que es la primera vez que ves a esa persona.

9. Recuerda que solo estamos observando. Abrazando quienes somos. Sin juzgarnos.

Celebrando nuestras fortalezas y virtudes. Hoy nos celebramos a nosotros mismos.


10. Ahora mírate fijamente a los ojos y regálate una palabra de amor. Agradécete por cada

buen pensamiento que has regalado, por todo lo hermoso que has hecho y por cada

sentimiento sincero que has tenido. Este es un momento de agradecimiento y de

reconocimiento a la persona más importante que tienes, quien está en ese reflejo, a ti.

11. Si en tu visualización estás sentado, te invito a que te pongas de pie ante ese espejo y

coloques tu mano sobre el reflejo, sobre tu corazón.

12. Vas a inhalar muy profundo, exhalo. Repetimos dos veces más.

13. Nuevamente estás en esa habitación y esa luz empieza a apagarse. Y poco a poco

vamos abriendo los ojos. Hacía la luz.

La receptividad del grupo en esta etapa de la actividad fue excelente, observando que casi

todo el grupo estuvo inmerso e interesado en la meditación. Sólo hubo una excepción de un

compañero al que hubo que llamarle la atención varias veces durante toda la actividad, ya

que se mostraba un poco resistente a participar en las dinámicas.

Elaboración del Escudo

Después del espacio de meditación, se les pidió a los participantes que se sentaran en

los pupitres alrededor y sacaran una hoja. A quienes no tenían material se les facilitó uno

traído por el grupo coordinador.

Ya sentados, se les explicó el significado que tenía un escudo de armas para la

representación de la identidad de un individuo o grupo, y se les procedió a plantear el

ejercicio de creación de un escudo propio. Se les dibujó un diseño de referencia en la pizarra

y la persona encargada comentó los aspectos que podían escribirse o representarse en el

escudo: una cualidad positiva, una actividad que ame hacer, un logro importante o algún

objetivo que desee alcanzar. Como elemento adicional, se les pidió que en la parte de abajo

de su escudo escribieran su nombre o un lema de vida.


Como única regla de creación, se les pidió que representaran un solo aspecto por casilla

del escudo; de resto, todo lo demás quedó a la creatividad de cada participante.

Materiales: Hojas blancas, lápiz, colores y marcadores.

Tiempo: 25 minutos para la elaboración y decoración del escudo.

La mayoría de los participantes expresaron su interés por realizar un escudo significativo.

Algunos estuvieron concentrados en la actividad todo el tiempo, mientras que otros se

distrajeron con el celular y no trabajaron adecuadamente; pero todos lograron tener un

fragmento finalizado de su escudo en el tiempo dado.

Se pudo observar que todos fueron muy creativos con la elaboración de sus escudos, se

involucraron de manera significativa en la creación de un símbolo que realmente los

identificara. Algunos no lograron terminar algunos detalles en el aula, pero dijeron que los

seguirían trabajando en sus espacios personales.

Reflexión Final e Intervenciones de los Compañeros

Se dio fin a la elaboración del escudo para pasar a la parte de compartir con los demás el

significado de su escudo personal, empezando por el Generador de Conocimientos, quien

compartió sobre su escudo que estuvo guiado por la idea del escudo de armas, poniendo en

él sus logros, sus virtudes y valores y sus objetivos, de una manera muy creativa. Una

compañera comentó sobre su escudo, que llevaba un tipo de plantas que ella resaltó como

las primeras en surgir en el planeta, subrayó detalles de su identidad y sus fortalezas, de

manera que el grupo se conmovió al respecto. Posteriormente, otro compañero compartió su

escudo señalando que se basó en el escudo de la escuela de Hogwarts de la saga de Harry

Potter, tomando en cuenta su división en cuatro sectores. Explicó que le colocó a su escudo

sus principales actividades que le hacen sentir bien y cómo aprecia las pequeñas cosas que

su vida le regala, practicando la fortaleza de la gratitud, siendo muy bien recibido por todo el

grupo. La reflexión cerró compartiendo con los compañeros el significado de la actividad: Al


hacer un escudo que lleva sus virtudes y fortalezas, lo que aman hacer o lo que han logrado,

literalmente están haciendo un escudo que pueden usar ante situaciones adversas,

recordándoles que ante cualquier circunstancia siempre contarán con sus cualidades

positivas. La dinámica tuvo que culminar por cuestiones de tiempo, sin embargo, el grupo

expresó sentirse agradecido y feliz por haber participado.

Conclusión

Las situaciones adversas muchas veces nos llevan a concentrarnos en los aspectos

negativos de la vida y de nosotros mismos. Apoyar la realización de ejercicios que ayuden a

afrontar con carisma y valentía a las adversidades resulta ser fundamental para la formación

del psicólogo. La actividad logró motivarnos para poner en práctica estas alternativas en

nuestro día a día. El ejercicio práctico fue reflejo de cómo la Psicología positiva nos ayuda a

conocernos mejor, a descubrir nuestras capacidades, reconocerlas y practicarlas en

actividades y pensamientos que resulten útiles para nuestro éxito.

Referencias Bibliográficas

de Madrid, C. O. de P. (2017). Manual de Ejercicios de Psicología Positiva Aplicada. Colegio

Oficial de Psicólogos de Madrid.

También podría gustarte